You are on page 1of 8

LA DIVERSIDAD ES UN HECHO LA DIVERSIDAD ES UN HECHO

Antes que nada, necesitamos reconocer que la Antes que nada, necesitamos reconocer que la
diversidad no es una invención o una propaganda o un diversidad no es una invención o una propaganda o un
discurso: es un hecho. En el mundo hay más de 220 países discurso: es un hecho. En el mundo hay más de 220 países
y casi todos son multilingües y multiculturales, es decir, casi y casi todos son multilingües y multiculturales, es decir, casi
todos están formados por distintas poblaciones con todos están formados por distintas poblaciones con
diferentes lenguas y viven de acuerdo con sus propias diferentes lenguas y viven de acuerdo con sus propias
culturas que, con frecuencia, son milenarias. Únicamente culturas que, con frecuencia, son milenarias. Únicamente
hay ocho países en el mundo que tienen una sola lengua. En hay ocho países en el mundo que tienen una sola lengua. En
nuestro planeta hay cerca de cinco mil culturas distintas y nuestro planeta hay cerca de cinco mil culturas distintas y
alrededor de seis mil lenguas diferentes. En México alrededor de seis mil lenguas diferentes. En México
actualmente hay más de sesenta lenguas y culturas actualmente hay más de sesenta lenguas y culturas
indígenas distintas y muchas variantes dialectales para cada indígenas distintas y muchas variantes dialectales para cada
lengua. En nuestro país, más de diez millones de mexicanos lengua. En nuestro país, más de diez millones de mexicanos
son indígenas. son indígenas.

LA DIVERSIDAD ES UN HECHO LA DIVERSIDAD ES UN HECHO


Antes que nada, necesitamos reconocer que la Antes que nada, necesitamos reconocer que la
diversidad no es una invención o una propaganda o un diversidad no es una invención o una propaganda o un
discurso: es un hecho. En el mundo hay más de 220 países discurso: es un hecho. En el mundo hay más de 220 países
y casi todos son multilingües y multiculturales, es decir, casi y casi todos son multilingües y multiculturales, es decir, casi
todos están formados por distintas poblaciones con todos están formados por distintas poblaciones con
diferentes lenguas y viven de acuerdo con sus propias diferentes lenguas y viven de acuerdo con sus propias
culturas que, con frecuencia, son milenarias. Únicamente culturas que, con frecuencia, son milenarias. Únicamente
hay ocho países en el mundo que tienen una sola lengua. En hay ocho países en el mundo que tienen una sola lengua. En
nuestro planeta hay cerca de cinco mil culturas distintas y nuestro planeta hay cerca de cinco mil culturas distintas y
alrededor de seis mil lenguas diferentes. En México alrededor de seis mil lenguas diferentes. En México
actualmente hay más de sesenta lenguas y culturas actualmente hay más de sesenta lenguas y culturas
indígenas distintas y muchas variantes dialectales para cada indígenas distintas y muchas variantes dialectales para cada
lengua. En nuestro país, más de diez millones de mexicanos lengua. En nuestro país, más de diez millones de mexicanos
son indígenas. son indígenas.
Diversidad lingüística y cultural de México 11 familias lingüísticas indoamericanas son consideradas aquí en razón de que cada una de
ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas. Dichas familias,
México es un país de gran diversidad lingüística y cultural. Las lenguas más habladas son el
dispuestas por su ubicación geográfica de norte a sur en nuestro país, son: Álgica, Yuto-nahua,
náhuatl con 1, 725, 000hablantes, seguido del maya con más de 859 mil, el tzeltal con 556 mil, el
Cochimí-yumana, Seri, Oto-mange, Maya, Totonaco-tepehua, Tarasca, Mixe-zoque, Chontal
mixteco con 517 mil, el tzotzil con 487 mil hablantes, el zapoteco con 479 mil, el otomí con 307 mil
de Oaxaca y Huave.
y el totonaco, chol y mazateco con más de 200 mil hablantes según la página del Gobierno Federal.
1. Álgica: La lengua Kickapoo es la única representante de la familia álgica que se encuentra
Antes de la llegada de los españoles a nuestro territorio la diversidad lingüística era muy
en nuestro país. En México, se habla en el estado de Coahuila, en el municipio de Múzquiz,
vasta en nuestro territorio, después las condiciones cambiaron dramáticamente para los indígenas
pero también se habla en los Estados Unidos de América. Por lo tanto es una lengua
de todo el territorio. Los españoles implementaron políticas económicas, culturales y demográficas
binacional.
que devastaron no solo a los nativos, sino también al entorno natural donde vivían.
2. Yuto-nahua: El número de estados del país donde se hablan las lenguas pertenecientes a
La población original, fue mermada drásticamente por enfermedades, la pobreza a la que esta familia demuestran la gran distribución y territorio que cubre esta gran familia
fueron orillados y la explotación laboral. Fueron desplazados de sus tierras y se les arrebató su lingüística: Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Veracruz de Ignacio de
cultura mediante la evangelización. la Llave, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Michoacán
de Ocampo, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México e Hidalgo.
Los españoles trajeron nuevas actividades económicas que asolaron la economía
3. Cochimí-yumana: La lengua yuma se habla en la parte norte de nuestro país y en el estado
tradicional de la región. En los primeros cien años después de la conquista española, la población
estadunidense de Arizona, entre los ríos Colorado y Gila, donde actualmente habitan sus
puede haber disminuido hasta en un 90 por ciento. Para 1620, la población comenzó a
hablantes, pero para el nombre cochimí se consideró la denominación de una lengua ya
estabilizarse y recuperarse lentamente. Sin embargo, es sólo en las últimas décadas que se han
extinta en México que cubría prácticamente las dos Baja California.
recuperado los niveles de población existentes antes de la Conquista.
4. Seri: El Cmiique Iitom (seri), genéticamente hablando, es una lengua aislada y no cuenta
Después de 300 años bajo el dominio colonial, se logró la independencia de España en con variantes lingüísticas; es hablada en el municipio de Hermosillo en la localidad de
1810. Pero la suerte de los indígenas no mejoró con la nueva república. Las políticas económicas Punta Chueca y en el municipio de Pitiquito, en la localidad de El Desemboque de los Seris,
abrieron a México al desarrollo capitalista y las políticas sociales intentaron deliberadamente en el Estado de Sonora
eliminar la lengua y la identidad de los pueblos indígenas. 5. Oto-mange: En este caso, la familia oto-mangue toma el inicio de otomí: oto-, y termina con
el nombre completo de la lengua mangue. El otomí es hablado en ocho estados de la
Las reformas a menudo transfirieron tierras comunales a haciendas privadas donde los república: Hidalgo, Puebla, Veracruz de Ignacio de la Llave, Querétaro de Arteaga,
indígenas trabajaban como trabajadores de bajos salarios o huían a áreas menos fértiles. Según los Michoacán de Ocampo, Tlaxcala, Estado de México y Guanajuato.
censos oficiales, en 1808, en vísperas de la independencia, el 60% de la población de México era 6. Maya: La lengua maya pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya. El área
indígena; en 1921 esa proporción había caído al 29%. Esta cifra solo ha ido en declive y hoy ronda históricamente ocupada por los mayas se localiza en la península de Yucatán.
el 6%. 7. Totonaco-tepehua: Se ubica históricamente en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo.
La actitud del gobierno y de la población mexicana no indígena en general ha llevado a una Como ya mencionamos, su nombre está construido con las denominaciones de dos
discriminación muy arraigada contra los indígenas. Aunque en los últimos años, las actitudes lenguas: el totonaco, que sólo se habla en Veracruz y Puebla, y el tepehua, hablado en los
públicas en México pueden estar cambiando a medida que los pueblos indígenas han afirmado el tres estados.
derecho a adaptarse al mundo moderno en sus propios términos, armonizando sus tradiciones con 8. Tarasca: La lengua purépecha, anteriormente conocida como tarasco, es una lengua aislada
las reformas necesarias. Podemos atestiguar la erosión de las culturas y la persistente que no está ni siquiera relacionada provisionalmente con ninguna otra lengua. Se habla en
discriminación negativa de las que son víctimas. el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.
9. Mixe-zoque: La familia mixe-zoque se integra por lenguas que se hablan en algunos lugares
Acercarse a las lenguas indígenas de México es acercarse a la comprensión de la gran de los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco.
diversidad cultural y lingüística de nuestro país, y encontrarse cara a cara con culturas que han 10. Chontal de Oaxaca: La región chontal abarca los siguientes municipios: el sur de San Carlos
perdurado durante más de 500 años, a pesar de los esfuerzos sistemáticos por aniquilarlas. Si bien Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa
muchas de las lenguas y culturas indígenas del país se han perdido durante ese período, los Magdalena Tequisistlán; en la costa habitan en los municipios de Santiago Astata y San
lingüistas documentan más de 350 lenguas indígenas prehispánicas que todavía se hablan en Pedro Huamelula.
México en la actualidad. 11. Huave: Actualmente este grupo habita un litoral del Golfo de Tehuantepec que ocupa las
Pero cada día son menos las personas que hablan estas lenguas y muchas se encuentran dos terceras partes de una barra de 40 km que separa al océano Pacífico de dos grandes
en riesgo de desaparición. lagunas, conocidas como Mar Superior y Mar Inferior en el estado de Oaxaca.

Familia lingüística
La categoría familia lingüística es la más inclusiva de los niveles de catalogación aplicados.
Se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un
origen histórico común.
Argentina: pochoclos Argentina: porotos Argentina: pochoclos Argentina: porotos
Colombia: crispetas Colombia: alubias Colombia: crispetas Colombia: alubias
Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas
México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________

Argentina: pochoclos Argentina: porotos Argentina: pochoclos Argentina: porotos


Colombia: crispetas Colombia: alubias Colombia: crispetas Colombia: alubias
Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas
México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________

Argentina: pochoclos Argentina: porotos Argentina: pochoclos Argentina: porotos


Colombia: crispetas Colombia: alubias Colombia: crispetas Colombia: alubias
Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas
México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________

Argentina: pochoclos Argentina: porotos Argentina: pochoclos Argentina: porotos


Colombia: crispetas Colombia: alubias Colombia: crispetas Colombia: alubias
Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas
México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________

Argentina: pochoclos Argentina: porotos Argentina: pochoclos Argentina: porotos


Colombia: crispetas Colombia: alubias Colombia: crispetas Colombia: alubias
Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas
México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________

Argentina: pochoclos Argentina: porotos Argentina: pochoclos Argentina: porotos


Colombia: crispetas Colombia: alubias Colombia: crispetas Colombia: alubias
Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas
México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________

Argentina: pochoclos Argentina: porotos Argentina: pochoclos Argentina: porotos


Colombia: crispetas Colombia: alubias Colombia: crispetas Colombia: alubias
Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas Venezuela: cotuflas Venezuela: caraotas
México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________ México: _________________________

You might also like