You are on page 1of 12

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CALLAO - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


AV. DOS DE MAYO S/N CDRA. 5 CALLAO,
Juez:SANCHEZ TARAZONA Esther Betty FAU 20550310539 soft
Fecha: 15/05/2023 11:03:10,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CALLAO / CALLAO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CALLAO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
EXPEDIENTE : 02086-2022-0-0701-JR-LA-06
MATERIA : RECONOCIMIENTO DE VÍNCULO LABORAL Y OTROS
AV. DOS DE MAYO S/N CDRA. 5
CALLAO, DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO
Secretario:SANCHEZ ALVAREZ
DE CASTAÑEDA Tania Guadalupe DEMANDANTE : ALBERTO LUGINO CORTEZ TRAUCO
FAU 20550310539 soft
Fecha: 15/05/2023 14:55:40,Razón: JUEZ : ESTHER BETTY SANCHEZ TARAZONA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CALLAO /
CALLAO,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO CINCO


Callao, quince de mayo
Dos mil veintitrés. -

I. ANTECEDENTES:

DEMANDA. Mediante escrito de fecha 21 de octubre del 2022, subsanada por escrito
de fecha 29 de noviembre del 2022, don Alberto Luigino Cortez Trauco interpuso
demanda contenciosa administrativa contra la Municipalidad Provincial del Callao,
formulando como pretensiones principales i) se declare la nulidad y sin efecto alguno
la carta N° 276-2022.MPC/GGA-GP, ii) Reconocimiento de vínculo laboral desde el 1
de junio del 2019 por desnaturalización de contrato por el “principio de primacía de la
realidad”, se gestione plaza correspondiente a la incorporación a la carrera
administrativa mediante nombramiento, se le reconozca como personal contratado
para realizar labores de carácter permanente, y se homologue la remuneración
correspondiente al grupo ocupacional para el goce de todo beneficio laboral. Y
como pretensiones accesorias: iii) pago de beneficios sociales (vacaciones y
gratificaciones) y de orden convencional derivados de los convenios colectivos
suscritos con la Municipalidad Provincial del Callao y el Sindicato Mayoritario de los
Trabajadores de la Municipalidad Provincial del Callao, en el importe de s/.100,000.00.
Sustenta sus pretensiones, en lo siguiente:

- El 0.06.2019 ingresó a prestar servicios a la Gerencia de Abastecimiento de la


Municipalidad, en el cargo de asistente administrativo de control patrimonial. El
15.10.2019 fue trasladado a la Gerencia General de Asesoría Jurídica y
Conciliación, en el cargo de abogado, vigente a la actualidad, contando con
un récord de tres años y 4 meses.
- En su caso, concurren los elementos de un contrato de trabajo. La prestación
del servicio fue personal. La remuneración fue de S/.2,500.00, luego de
S/.3,500.00 y de S/.4,000.00. La Subordinación se acredita con el horario de
trabajo (de 8:00am a 5:00pm de lunes a viernes, y sábados de 8:00am a
1:00pm), contó con un inmediato superior a quien reportaba sus labores. Sus
actividades en la actualidad son: emitir opinión legal sobre los expedientes de
transporte urbano y sobre reconocimiento de créditos devengados,
elaboración de proyectos de ordenanzas, de acuerdos de concejos, de
directivas de gestión, cartas y oficios, proyectos de resoluciones gerenciales,
representar a la Gerencia General de Asesoría Jurídica y Conciliación ante
Concejo de Regidores y Alcaldía y otras funciones. Sus labores se acreditan
con los múltiples informes.
- En aplicación del principio de primacía de la realidad, sus contratos se
desnaturalizaron, era improbable que para la realización de sus labores
administrativas no se requiera de dirección, control y fiscalización.
- Inicio un trámite administrativo, solicitando la incorporación a planilla como
servidor contratad y pago de beneficios sociales. Por carta N° 276-2022-
MPC/GGA-GP se rechazó su solicitud, luego del cual presentó recurso de
reconsideración y, en aplicación del silencio administrativo, dio por agotada la

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
vía administrativa. A la desnaturalización de los contratos de locación de
servicios corresponde declarar la nulidad de la carta N° 276-2022, por la causal
del numeral 110.1 artículo 10 de la Ley N° 27444.

1.1. Por resolución número dos de fecha 22 de diciembre del 2022, se admite a trámite
la demanda, y se corre traslado de la demanda.

1.2. CONTESTACIÓN. Por escrito de fechas 10 y 14 de marzo del 2023, la Municipalidad


Provincial del Callao, se apersona al proceso, formula tacha, deduce la excepción de
falta de agotamiento de la vía administrativa, denuncia civil conta la Autoridad
Nacional del Servicio Civil, y contesta la demanda. Sobre esto último, señala que:

- A lo previsto en el artículo 1764 del CC, el artículo 62 de la Constitución y las


Leyes de Presupuesto de los años 2019 al 2013, se aprecia a la inexistencia de
desnaturalización del contrato, lo contrario significa contravenir dichas normas.
- Mantuvo una relación civil con la parte accionante. No se acredita la
subordinación, que haya existido un horario de trabajo, memorando, correos o
documento alguno.
- La pretensión de la parte demandante de que se le reincorpore como
trabajador del D.L. 276, contraviene lo dispuesto por el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 276, Decreto Supremo N° 005-90-PCM, en su artículo 28 cuando
señala que el ingreso a la Administración Pública en la condición de servidor de
carrera o de servidor contratado para labores de naturaleza permanente se
efectúa obligatoriamente mediante concurso, de modo tal que el ingreso a la
administración pública bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 276, ya sea
como servidor de carrera o servicio contratado, se produce siempre a través
de un concurso público por medio de la meritocracia, y no por medio de
presunciones como la no probada desnaturalización de contratos
administrativos de servicios, así como también, se pronunció en Tribunal
Constitucional en el expediente N° 5057-2013-PA/TC (caso Huatuco Huatuco),
por lo tanto, la demanda vendría en infundada.
- De los documentos que obran en el expediente administrativo se observa que
el demandante fue contratado como locador, dese el 26 de abril del 2019
hasta el 20 de octubre del 2022. No participó en ningún concurso público de
méritos para el ingreso a la administración, ni bajo los alcances de la Ley 24041.
Tuvo pleno conocimiento al régimen en el que estaba incluido, por lo que, no
le corresponde beneficios sociales ni convencionales.

1.3. SANEAMIENTO PROCESAL. Por resolución número cuatro del 04 de abril del 2023, se
tuvo por contestada la demanda, se declaró infundada la tacha, la denuncia civil y la
excepción propuesta por la demandada, y se verificó la existencia de una relación
jurídica procesal, se resuelve declarar saneado el proceso, se fijan los puntos
controvertidos, se realiza el saneamiento probatorio, y se prescinde de la actuación de
los medios probatorios, siendo el estado del proceso el de emitir sentencia.

II. FUNDAMENTOS:

2.1. El proceso contencioso administrativo tiene por finalidad el control de la legalidad


y constitucionalidad de las actuaciones que emita la administración y que causen
estado, conforme lo dispone el artículo 148 de la Constitución Política del Perú
concordante con el artículo 1 de la Ley 27854, Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo.

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
2.2. Carga de la Prueba. De conformidad a lo establecido en el artículo 32 del Texto
Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo
aprobado por Decreto Supremo N. ° 011-2019-JUS, salvo disposición legal diferente, la
carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos que sustenta su pretensión;
por lo que, en atención a lo señalado en el artículo 200 del Código Procesal Civil, si no
se acredita estos hechos, la demanda será declarada infundada.

2.3. Pretensiones de la demanda. Conforme lo resumido, la accionante formula como


pretensiones principales i) se declare la nulidad y sin efecto alguno la carta N° 276-
2022.MPC/GGA-GP, ii) Reconocimiento de vínculo laboral desde el 1 de junio del 2019
por desnaturalización de contrato por el “principio de primacía de la realidad”, se
gestione plaza correspondiente a la incorporación a la carrera administrativa
mediante nombramiento, se le reconozca como personal contratado para realizar
labores de carácter permanente, y se homologue la remuneración correspondiente al
grupo ocupacional para el goce de todo beneficio laboral. Y como pretensiones
accesorias: iii) pago de beneficios sociales (vacaciones y gratificaciones) y de orden
convencional derivados de los convenios colectivos suscritos con la Municipalidad
Provincial del Callao y el Sindicato Mayoritario de los Trabajadores de la Municipalidad
Provincial del Callao, en el importe de s/.100,000.00.

2.4. Respecto al régimen laboral de la administración pública. El artículo 2 del


Reglamento del Decreto Legislativo N. ° 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa
y de Remuneraciones del Sector Público, aprobado por Decreto Supremo N. ° 005-90-
PCM, prescribe en su artículo 2°, que: “La Carrera Administrativa comprende a los servidores públicos
que con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública (…)” y el
artículo 3° de la misma norma, que: “Para efectos de la Ley, entiéndase por servidor público al
ciudadano en ejercicio que presta servicio en entidades de la Administración Pública con nombramiento o contrato
de autoridad competente, con las formalidades de Ley, en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa
permanente en períodos regulares.” (El subrayado es nuestro). Esta última disposición, en
concordancia con el artículo 281 (referido al ingreso a la carrera administrativa),
permite inferir la contratación de servidores públicos.

2.5. En el caso del régimen laboral público, regulado por el Decreto Legislativo N° 276,
se encuentra estructurado de la siguiente manera: los contratos de trabajadores
nombrados: que son aquellos que forman parte de la carrera administrativa, cuyos
requisitos para adquirir tal condición es la de ingresar por concurso, de conformidad
con el artículo 12° del Decreto Legislativo N.° 276; los trabajadores contratados: que no
forman parte de la carrera administrativa, encontrándose en esta categoría estas
modalidades: trabajadores contratados que realizan labores permanentes, a los que
les es aplicable la Ley N.° 24041, cuando superan el año de servicios y el artículo 15 del
Decreto Legislativo N° 276 que establece que: “La contratación de un servidor para realizar labores
administrativas de naturaleza permanente no puede renovarse por más de tres años consecutivos. Vencido este
plazo, el servidor que haya venido desempeñando tales labores podrá ingresar a la Carrera Administrativa, previa
evaluación favorable y siempre que exista la plaza vacante, reconociéndosele el tiempo de servicios prestados
como contratado para todos sus efectos” (la negrita es nuestra); los trabajadores contratados que
no realizan labores permanentes, regulado en el artículo 15 de la norma última citada
que establece: “(…) Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a los servicios que por su propia naturaleza
sean de carácter accidental o temporal”; Y el de los funcionarios que desempeñan cargos
políticos o de confianza.

1 Artículo 28.- El ingreso a la Administración Pública en la condición de servidor de carrera o de servidor

contratado para labores de naturaleza permanente se efectúa obligatoriamente mediante concurso. La


incorporación a la Carrera Administrativa será por el nivel inicial del grupo ocupacional al cual postuló. Es
nulo todo acto administrativo que contravenga la presente disposición.

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
2.6. De la Ley 24041. Sobre los servidos públicos contratados, el artículo 1 de la Ley
24041 establece que: “Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que
tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas
previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo N° 276 y con sujeción al procedimiento establecido en él, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15° de la misma Ley”; precisando en su artículo 2° los servidores
que no están comprendidos en los beneficios de dicha Ley: “(…) los servidores públicos
contratados para desempeñar: 1. Trabajos para obra determinada. 2. Labores en proyectos de inversión, proyectos
especiales, en programas, y actividades técnicas, administrativas y ocupacionales, siempre y cuando sean de
duración determinada. 3. Labores eventuales o accidentales de corta duración. 4. Funciones políticas o de
confianza”.

Al respecto, la Corte Suprema en la Casación Nº 2961-2010-Cusco de fecha 26 de


septiembre del 2012, citando la jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional
(fundamento 2 de la STC Nº3503-2004-AA/TC), ha ratificado que se requieren dos
requisitos para acogerse a los beneficios de la Ley 24041: i) El demandante haya
realizado labres de naturaleza permanente; y ii) Las misma se hayan efectuado por
más de un año ininterrumpido antes de la fecha del cese de labores. Asimismo, en la
casación N° 7024-2008-Moquegua del 28 de octubre de 2010, cuando identifica los
requisitos de aplicación del artículo 1° de la Ley N° 24041, enfatiza que “que la citada norma
legal no tiene como objetivo incorporar a los servidores públicos a la carrera administrativa, sino
únicamente a protegerlos contra el despido arbitrario que pudiera sufrir, dada la acreditación de haber
realizado labores de naturaleza permanente y por espacio mayor a un año ininterrumpido de servicios, por lo que
sólo puede ser cesado o destituido previo proceso administrativo” (El resaltado es nuestro).

2.7. Del contrato de trabajo. Como lo define el Tribunal Constitucional, el contrato de


trabajo presupone el establecimiento de una relación laboral permanente entre el
empleador y el trabajador, en virtud de la cual este se obliga a prestar servicios en
forma subordinada a cambio de una remuneración (STC 3012-2004-AA/TC, FJ 2). En
esa línea, se establece como criterio diferenciador con el contrato de locación de
servicios la subordinación, que implica la presencia de las facultades directriz,
normativa y disciplinaria que tiene el empleador frente a un trabajador, la misma que
se exterioriza en el cumplimiento de un horario y jornada de trabajo, entrega de
uniformes, existencia de documentos que demuestren cierta sumisión o sujeción a las
directrices, imposición de disposiciones disciplinarias, sometimiento a procesos
disciplinarios, entre otros.

2.8. A los efectos de analizar la existencia o no de encubrimiento de la relación laboral


bajo la celebración de contratos de locación de servicios, es necesario su análisis bajo
el principio de primacía de la realidad, que el Tribunal Constitucional ha precisado en
sendas sentencias que en mérito a este principio “(…) en casos de discordancia entre lo que ocurre
en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el
terreno de los hechos” (Exp. 1944-2002-AA/TC). Esto es así, por la propia naturaleza tuitiva de
la Constitución Política del Perú de 1993, que ha visto al trabajo como un deber y un
derecho base del bienestar social y medio de la realización de la persona (artículo
22°).

2.9. En cuanto a los contratos de locación de servicio. El demandante señala que


prestó servicios desde el 01 de junio del 2019, desempeñándose como asistente
administrativo de control patrimonial, y luego del 15.10.2019 fue trasladado a la
Gerencia General de Asesoría Jurídica y Conciliación, en el cargo de abogado,
vigente a la actualidad.

- Prestación de servicios. En el caso de autos, la demandada no niega el servicio


prestado, ni el récord del mismo, limitando su defensa sobre el carácter civil de
la relación contractual. Sobre ello, tenemos los siguientes medios probatorios:

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
i) La constancia N° 121-2022 que da cuenta de la contratación del
demandante, desde julio-septiembre como asistente administrativo en
control patrimonial para la Gerencia de Abastecimiento, y de octubre-
diciembre 2019, enero-marzo, julio-diciembre 2020, enero-septiembre
2021, como abogado para la Gerencia General de Asesoría y
Conciliación. De octubre 2021 a marzo 2022, para la misma gerencia,
como asesor legal.
ii) 35 ordenes de servicios de los meses de julio-septiembre como asistente
administrativo en control patrimonial para la Gerencia de
Abastecimiento, y de octubre-diciembre 2019, enero-marzo, julio-
diciembre 2020, enero-septiembre 2021, como abogado para la
Gerencia General de Asesoría y Conciliación, y de octubre 2021 a
septiembre 2022, para la misma gerencia, como asesor legal.
iii) 37 recibos por honorarios electrónicos extendidos por mes completo del
servicio de los meses de junio, julio y septiembre por servicios para la
Gerencia de Abastecimiento, de octubre 2019-marzo 2020, y de julio
2020 a septiembre 2022 por servicios para la Gerencia General de
Asesoría y Conciliación.
iv) Informes de actividades de los meses de junio-septiembre 2019 emitidos
por el actor como abogado de la Gerencia de Abastecimiento, y de los
meses de octubre 2019-marzo 2020, julio 2020-septiembre 2021 por
servicio de abogado para la Gerencia General de Asesoría y
Conciliación, y de octubre 2021-agosto 2022 por servicios de asesor
legal para la Gerencia General de Asesoría Jurídica y Conciliación.
v) Carta de fecha 02.12.2019, por la cual se le hace entrega de
expedientes administrativos al demandante para su trámite
correspondiente de parte del Gerente General de Asesoría Jurídica y
Conciliación.
vi) El formato de toma de inventario de fecha 16.01.2021, correspondiente
al material inventariado al demandante.
vii) Memorando múltiple 001-2021 de fecha 25.10.2021 dirigido al
demandante, por el cual se le peticiona elaborar el proyecto de
ordenanza que regule la propagan electoral.
viii) En el informe 165-2022 de fecha 23.03.2022 se da cuenta de las ordenes
de servicios correspondiente al demandante, de los meses julio-
septiembre del año 2019 de la Secretaría de Abastecimiento, de los
meses de octubre-diciembre 2019 de la Gerencia General de Asesoría y
Conciliación, de los meses de enero-marzo 2020, de julio-diciembre
20202 y de enero-diciembre 2021 para la misma gerencia.
ix) Fotografía de la placa otorgada al demandante por el día del
abogado por parte de la Gerencia General de Asesoría Jurídica.
x) Carnet denominado constancia laboral del demandante en la
condición de locador por servicio de abogado, del periodo 31 de
enero al 14 de febrero 2021.

De todo lo descrito, no se tiene información, ni existen indicios que permitan


advertir el servicio de los meses de abril-junio 2020, y si bien la parte
demandante laboró en los meses junio 2019 a marzo 2019, este periodo no
supera más de un año de servicios, requisito que exige el artículo 1 de la Ley
24041, por tanto, se desestima este extremo de la demanda. Sobre ello, importa
citar la casación N° 18446-2017, Arequipa, donde la Corte Suprema, en un caso
similar, indica lo siguiente:

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO

Asimismo, se observa que el cargo desarrollado entre los meses de junio-


septiembre 2019 y de octubre 2019 a marzo 2019, difieren y tampoco supera el
récord de más de un año de servicios, por lo que, no cabe amparar extremo
de la demanda, véase lo resuelto en la Casación N° 6554-2021, Moquegua, de
fecha 14 de junio del 2022, en cuanto indica lo siguiente:

Ahora bien, respecto de los meses de julio 2020-septienbre 2021, en aplicación


del artículo 276 del CPC, existen indicios del servicio continuo por ese periodo,
también del 01 de octubre del 2021 al 31 de septiembre del 2022, y que la
parte demandante se desempeñó como abogado y asesor legal de la
Gerencia General de Asesoría Jurídica y Conciliación.

- De la remuneración, entendido como el pago o contraprestación por la labor


realizada. En el caso de autos, se advierte pagos realizados a favor de la
demandante de conformidad a los recibos por honorarios y órdenes de pago.

- Subordinación. Para determinar si existió una relación de trabajo entre las


partes, encubierta mediante un contrato civil, se debe evaluar si en los hechos
se presentó, en forma alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes
rasgos de laboralidad: a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta; b)
integración del demandante en la estructura organizacional de la emplazada; c) prestación ejecutada
dentro de un horario determinado; d) prestación de cierta duración y continuidad; e) suministro de
herramientas y materiales al demandante para la prestación del servicio; f) pago de remuneración al
demandante; y, g) reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones anuales, las
gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y de salud.” (STC TC 03917-2012-PA, FJ
24).

En el presente caso, la abundante documentación presentada, dan indicios de


la subordinación del servicio, por la continuidad del servicio (de más de dos
años), por la entrega de herramientas de trabajo (véase el inventario del año 2021, en el
que se registra como usuario de los muebles inventariados al demandante, entre ellos: teclado, CPU,
monitor, estabilizador, módulo de melamina, silla giratoria, etc.), que el servicio se prestó para
un área que integra la estructura orgánica de la demandada (Gerencia
General de Asesoría Jurídica y Conciliación, conforme TUO DEL ROF aprobado
por Ordenanza Municipal N. ° 019-2018 publicado en el Diario El Peruano el 26

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
de setiembre del 2018, vigente a la fecha de ingreso de la parte accionante2),
por el detalle de las actividades descritas por la parte accionante en sus
informes (por servicios e abogado y asesor legal), que denota la existencia de
subordinación, lo cual, guarda relación con las funciones adscritas la
mencionada gerencia (que a continuación se glosa) y denota el carácter
permanente de la labor.

Importa indicar que en los informes de actividades (también en las ordenes de


servicios y la constancia de servicios) el demandante aparece que desarrolló
dos actividades, la de abogado y de asesor legal, sin embargo, del contenido
de los mismos se observa que el detalle de las actividades resulta similar, pese
al cual se consignó el servicio de asesor legal.

2 https://www.municallao.gob.pe/portal-anterior/pdf/ROF/TUO%20ROF%20-%20O.M.%20N%C2%B0019-
2018.pdf visualizado en la fecha.

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO

8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
2.10. Pues bien, estando a lo descrito, se concluye que, la demandada ha
pretendido simular la existencia de un contrato de naturaleza civil, cuando, por las
características anotadas y el despliegue de la labor, en los hechos existió un contrato
de trabajo, por lo que, en virtud del principio de la primacía de la realidad, debe
preferirse los hechos antes que las formas, se concluye que la relación jurídica
sustantiva que vinculó a las partes por el periodo de contratación civil fue de
naturaleza laboral.

2.11. En ese sentido y considerando que desde la fecha de ingreso el tiempo de


labores supera el año de servicios ininterrumpidos, desde 01 de julio del 2020; así
como, que los mismos fueron de naturaleza permanente, corresponde reconocer a la
parte demandante la condición servidor contratado, en sujeción a lo previsto por la
Ley N. ° 24041.

No resulta correcto así lo resuelto en la carta N° 276-2022-MPC/GGA-GP, por el cual la


entidad edil desestima el pedido de incorporación a planilla en la condición de
servidor contratado de naturaleza permanente y pago de beneficios, en tanto que se
ha determinado la existencia de vínculo laboral entre las partes bajo los alcances de
la Ley 24041.

2.12. No obstante, si bien la existencia de un contrato de trabajo en el ámbito del


sector público, podría establecer, de acuerdo con el principio de primacía de la
realidad, en base a la verificación objetiva, una efectiva prestación personal de
servicios en condiciones de subordinación, ello no haría presumir su carácter
indeterminado, propio de quienes pertenecen a la carrera administrativa, sino
únicamente atribuir la condición de servidor público contratado, que solo podrá ser
cesado destituido, por causas establecidas en la Ley, previo procedimiento
administrativo o cuando la entidad convoque a concurso público y el parte
demandante no participe o no obtenga una evaluación favorable.

Es menester señalar que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 15° del Decreto
Legislativo N°276 y el artículo 28° del Decreto Supremo N°005-90-PCM, solo se podrá
ingresar a la Carrera Pública cuando el trabajador haya cumplido con: i) aprobación
favorable de concurso público; y, ii) existencia de plaza vacante. Por lo que, la
demandante no puede ser considerada como servidor público de carrera
administrativa sujeto al régimen del Decreto Legislativo N°276 (en sujeción al artículo 40
de la Constitución).

2.13. De igual modo, resulta pertinente señalar que mediante sentencia recaída en
el Expediente N° 06681-2013-PA/TC, del 23 de junio de 2016, el Tribunal Constitucional
aclaró la aplicación del precedente constitucional del Expediente N.° 05057-2013-
PA/TC (Caso Rosalía Huatuco Huatuco), señalando que procede cuando se trata de
pedidos de reincorporación en plazas que forman parte de la carrera administrativa, y
no frente a otras modalidades de función pública. En esa línea, la Corte Suprema en la
Casación N° 1308-2016-Del Santa, ha establecido como precedente vinculante, el
considerando Vigésimo Cuarto, que “(…)(en aplicación del principio de progresividad y no regresividad
de los derechos fundamentales, como lo es el derecho al trabajo) en caso que un trabajador sujeto a las reglas del
Decreto Legislativo N.° 276 y artículo 1º de la Ley N.° 24041, haya probado que su contratación se ha
desnaturalizado, esto es, por haber laborado más de un año de manera ininterrumpida en labores de naturaleza
permanente y sin que exista causa justificante prevista en la ley, no se podrá denegar su derecho aduciendo que su
ingreso no se realizó por concurso público de méritos, pues como se señalara precedentemente, en estos casos no
nos encontramos frente al ingreso a la carrera administrativa, sino a no ser cesados arbitrariamente, cuando se
cumplieron los requisitos que la referida ley contiene”.

9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
Por tanto, se desestima la pretensión de la gestión y cobertura de la plaza vacante
correspondiente a la incorporación a la carrera administrativa mediante
nombramiento. En cuanto a la homologación de la remuneración correspondiente
grupo ocupacional, se declara improcedente este extremo de la demanda, por
cuanto no se expresa los fundamentos fácticos ni jurídicos al respecto.

2.14. De los beneficios sociales. Conforme se ha señalado precedentemente la


relación habida entre las partes fue una de un contrato laboral regulado por el
Decreto Legislativo 276, por tanto, solo corresponde a los trabajadores contratados
todos los beneficios que la norma expresamente señala les otorguen y los inherentes a
la prestación de servicio como, son: Inclusión de Planillas, vacaciones y aguinaldos
incluidos en el capítulo IV y V del Decreto Legislativo N° 276. Esto, ha sido reiterado por
la Corte Suprema en la Casación N° 4161-2010 Cusco, en su fundamento sexto: “(…), por
tanto, solo corresponde a los trabajadores contratados todos los beneficios que la norma expresamente señala les
otorguen y los inherentes a la prestación del servicio como son: inclusión a planillas, vacaciones y aguinaldo
incluidos en el Capítulo IV y V del Decreto Legislativo N° 276 (…)”.Respecto a la compensación por
tiempo de servicios, el inciso c) del artículo 54° del Decreto Legislativo N. ° 276 señala
expresamente que, este beneficio solo se otorga al personal nombrado.

A lo anterior, no corresponde a la parte demandante los beneficios de gratificaciones,


en tanto, que no se encuentran regulados para los servidores del régimen laboral
dispuesto por el Decreto Legislativo N. ° 276.

Se recuerda que en sujeción al artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil
el juez puede aplicar el derecho, aunque no haya sido invocado o haya sido
invocado erróneamente por las partes, pero no puede ir más allá del petitorio ni fundar
su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

2.15. En cuanto a los aguinaldos, el artículo 54° inciso b) del Decreto Legislativo N.°
276 prevé que: “Son beneficios de los funcionarios y servidores públicos: (…) b)
Aguinaldos: Se otorgan en Fiestas Patrias y Navidad por el monto que se fije por
Decreto Supremo cada año”. Entonces, dicho beneficio laboral constituye un derecho
del servidor público, que es percibido también por los servidores o trabajadores
contratados, beneficio que se viene regulando anualmente a favor de dichos
trabajadores, según los Decretos Supremos que se emiten al inicio de cada año. De
ese modo, corresponde que la demandada abone a la parte demandante este
concepto.

2.16. En cuanto a las vacaciones, el artículo 25° de la Constitución Política del Perú,
establece que: “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales,
como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual
remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio”; y, el artículo 24° inciso d)
del Decreto Legislativo N° 2763, contemplado en el Capítulo IV del Título I del citado
texto legal, señala: “Son derechos de los servidores públicos de carrera: (…) d) Gozar anualmente de treinta
días de vacaciones remuneradas salvo acumulación convencional hasta de 02 períodos”. Es decir, los
servidores públicos de carrera o nombrados tienen descanso de treinta días al que
tienen derecho después de haber laborado durante un año en la respectiva entidad;
sin embargo, para los trabajadores contratados la normativa legal especial no ha
fijado el goce de este derecho, pero teniendo en cuenta que el artículo 25° de la
Carta Fundamental establece que los trabajadores tienen derecho a descanso
semanal y anual remunerados (vacaciones), sin hacer distinción alguna entre

3 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, publicado con fecha 24

de marzo de 1984.

10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
trabajadores nombrados o contratados. En tal sentido, dada la condición de
trabajador contratado de la parte demandante sí le asiste el derecho al abono por el
no disfrute de su descanso vacacional.

2.17. Conforme lo solicitado en la demanda, se deben liquidar los aguinaldos y


vacaciones desde el 01 de julio del 2020 hasta la fecha de interposición de demanda,
debiéndose deducir los pagos a cuenta (debidamente sustentados por la
demandada), en ejecución de sentencia.

2.18. De los convenios colectivos. La negociación colectiva en el sector público no


está prohibida por nuestra legislación, por el contrario, la misma se encuentra
reconocida en instrumentos internacionales como los convenios 98 y 151 de la
Organización Internacional de Trabajo, el primero de los cuales hemos suscrito. Así, a
través del Decreto Supremo N.° 070-85-PCM, que se facultó suscribir pactos colectivos,
siempre que se observen las condiciones fijadas por el Decreto Supremo N.° 003-82-
PCM, en sus artículos 247° al 30° y 32°, y sus modificatorias (Decreto Supremo 026-82-
JUS8 y el Decreto Supremo 74-95-PCM9), hasta su derogación por la Ley N° 30057 de
fecha 13 de junio de 2014, que también dispuso su regulación. En el caso, la parte
demandante solicita el pago de beneficios convencionales, y acompaña a la
demanda, de cuya lectura se advierte distintos beneficios, empero, en la demanda, ni
en el escrito de subsanación se han precisado cuáles son los que se reclama, por
tanto, se declara improcedente este extremo, dejando a salvo su derecho, para que
lo haga valer con arreglo a Ley.

2.19. El artículo 40° del Texto Único ordenado de la Ley 27584, establece: “La sentencia
que declare fundada la demanda podrá decidir en función de la pretensión planteada lo siguientes: 1. La nulidad
total o parcial, ineficacia del acto administrativo impugnado, de acuerdo a lo demandado, 2. El restablecimiento o
reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para el
restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun cuando no haya sido pretendida en la
demanda”. Por tanto, corresponde declarar NULA la resolución ficta que desestimó el
recurso de reconsideración, así como, la carta N° 276-2022-MPC/GGA-GP, puesto que,
han sido expedidas vulnerando la Constitución Política del Estado, la Ley y las normas
reglamentarias, incurriendo de esta manera en causal de nulidad prevista en el
artículo 10° inciso primero de la Ley de Procedimiento Administrativo General N° 27444,
debiéndose reconocer a la parte demandante como servidor público contratado
permanente desde el 01 de julio del 2020, bajo los alcances de la Ley 24041,
precisándose que tal contrato mantendrá su vigencia y continuidad en tanto no se
convoque a concurso público para cubrir la plaza que ocupa y en caso que se
convoque la parte demandante obtenga evaluación favorable en ella. Asimismo, se
ampara el pago de los conceptos de aguinaldos y vacaciones, más los intereses
legales, en sujeción a lo previsto en el D.L. 25920, a liquidarse en ejecución de
sentencia.

2.20. Pago de costas y costos. De conformidad con lo normado por el artículo 49 de


la Ley 27584 Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, las partes del
proceso contencioso administrativo no podrán ser condenadas al pago de costas y
costos, se desestima así este extremo de la demanda.

III. DECISIÓN:

Por las consideraciones expuestas y a las normas glosadas, administrando justicia a


nombre de la Nación, el Sexto Juzgado Laboral del Callao declara FUNDADA en parte
la demanda interpuesta por don ALBERTO LUGINO CORTEZ TRAUCO contra la

11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SEXTO JUZGADO DE TRABAJO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO sobre RECONOCIMIENTO LABORAL Y OTROS,
en consecuencia:

1. NULA la resolución ficta que declaró infundado su recurso de reconsideración


contra la carta N° 276-2022-MPC/GGA-GP.
2. SE RECONOCE LA SITUACIÓN LABORAL que venía desempeñando la parte
demandante a favor de la comuna demandada desde el 01 de julio del 2020,
como trabajador contratado permanente bajo los alcances de la Ley N° 24041,
el cual mantendrá su vigencia y continuidad, en tanto no se convoque a
concurso público para cubrir dicha plaza y en caso que se convoque la parte
demandante obtenga evaluación favorable en ella. En consecuencia, CUMPLA
la autoridad competente con emitir la resolución correspondiente.
3. INFUNDADA la demanda en el extremo de reconocimiento de vínculo laboral
desde el 01 de junio del 2019 hasta junio del 2020.
4. IMPROCEDENTE la demanda respecto a la pretensión de gestionar la previsión y
cobertura de la plaza vacante correspondiente a su incorporación a la carrera
administrativa mediante nombramiento.
5. FUNDADA la demanda en el extremo de pago de beneficios sociales de
aguinaldos y vacaciones desde el 01 de julio del 2020 hasta la interposición de
la demanda, en consecuencia, SE ORDENA a la demandada que cumpla con
el pago de dichos conceptos, más los intereses legales, en sujeción a lo previsto
en el D.L. 25920, a liquidarse en ejecución de sentencia.
6. IMPROCEDENTE la demanda respecto al pago de beneficios convencionales
derivados de convenios colectivos o laudos arbitrales.
7. Sin costos ni costas. NOTIFÍQUESE.

12

You might also like