You are on page 1of 13

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FARMACOGNOSIA

INFORME DE LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 9

EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES: ÁCIDA, ALCALINA, MIXTA E


IDENTIFICACIÓN

DOCENTE:

Poma Vivas, Ricardo Pedro

INTEGRANTES:

● Acosta Vega, Roxana


● Astocondor Vargas Jose Luis
● Chuchon Carpio, Nancy
● Chiguaman Gaspar, Viole
● Granados Cirilo Andres
● Huaringa Laura Jessica
● Perez Chanco Antonella

SECCION: FB6M3

2023
I. INTRODUCCIÓN

El Perú es el principal productor de coca del mundo y su consumo es una costumbre


ancestral el género Erythroxylum está formado por unas 250 especies que proliferan
en la zona tropical, especialmente en el continente americano. Solo dos especies son
cultivadas en el Perú: Erythroxylum coca var. Coca, en el sur y centro del Perú,
principalmente en el departamento de Huánuco y Cusco, y Erythroxylum
novogranatense (Morris) var. Truxillense (Rusby) Plowman, en el norte del país,
sobre todo en el departamento de La Libertad . Ambas se diferencian en su
distribución geográfica, ecológica, sus relaciones de cultivo, morfología, anatomía y
composición química. Estudios previos han mostrado que la hoja de coca contiene
metabolitos primarios como proteínas, carbohidratos y lípidos; y metabolitos
secundarios como alcaloides(p. ejemplo, cocaína), flavonoides y taninos (1)

El análisis de esta práctica determinaremos la presencia de alcaloides en hojas de coca


seca la extracción se realiza precisamente en un medio ácido formando sales como
clorhidrato y posteriormente se alcaliniza con finalidad de convertir los alcaloides en
bases libres y poder extraerlos con solventes no polar. Es un método experimental
cualitativo este tipo de alcaloide reaccionara con determinados reactivos,
reconoceremos el origen biológico de los alcaloides su textura su aspecto su color y
olor organolépticamente y con la teoría podremos concluir sus propiedades
terapéuticas, la toxicidad que puede presentar y sus reacciones adversas o
contraindicaciones.

II. MARCO TEÓRICO


ALCALOIDES:

Los alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalino, y -oide, parecido a, en forma de) son
aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados generalmente a partir de
aminoácidos que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en
solventes orgánicos a pH alcalino. (2)

DROGA SECA VEGETAL:

Se le llama así a las plantas o partes de ellas que son pulverizadas, molidas o enteras
que pasan a ser secadas a temperatura ambiente para luego realizar procedimiento de
obtención. (3)

CLASIFICACIÓN DE ALCALOIDES

● Alcaloides derivados de ornitina


● Alcaloides derivados de lisina
● Alcaloides derivados del triptófano
● Alcaloides derivados de fenilalanina y tirosina
● Alcaloides de núcleo purínico o bases xánticas

REACCIÓN DE DRAGENDORFF:

Es un método químico utilizado para la detección y caracterización preliminar de


alcaloides en muestras biológicas o extractos vegetales. Esta reacción se basa en la
formación de precipitados coloridos cuando los alcaloides reaccionan con los
reactivos de Dragendorff. El procedimiento generalmente comienza con la
preparación de una solución de reactivo de Dragendorff, que consiste en una
combinación de bismuto y yodo en una matriz ácida. Esta solución se agrega a la
muestra que se está probando. Si hay presencia de alcaloides, se produce una reacción
química que resulta en la formación de precipitados insolubles de color naranja-rojizo
o rojo-marrón.

REACCIÓN DE MAYER:

Se utiliza para la determinación no específica de alcaloides. La mayoría de los


alcaloides reaccionan con este reactivo para formar precipitados amorfos o cristalinos
de color blanco o amarillo pálido. Este precipitado se considera una sal compleja y se
puede disolver en un solvente menos polar para su posterior identificación.
La base del reactivo Mayer radica en la acidez de los alcaloides cuando se encuentran
en forma de sales, específicamente clorhidratos. En medios básicos, el reactivo Mayer
no produce precipitación de color blanco.

III. OBJETIVOS

● Extraer los alcaloides a partir de la hoja de coca en polvo, por el método ácido
y alcalino.
● Identificar cualitativamente los alcaloides.
● Reconocer el origen biológico de los alcaloides.
IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Extracción alcalina: En un beaker se coloca 2 gramos de droga molida.

+ 2 g CaO + Amoniaco hasta formar una papilla.

Luego los alcaloides se extraen con pequeña cantidad de


solventes orgánicos (cloroformo)
La extracción se repite dos veces

La fase orgánica se separa y evapora a sequedad en una


cápsula de porcelana.

Se deje enfriar, se disuelve con 5 mL de HCL al 10%,


Con esta solución se realiza el reconocimiento de los alcaloides extraídos con
los reactivos generales de precipitación: Se distribuye en 4 tubos de ensayo y
en cada uno se agrega III gotas de cada uno de los siguientes reactivos:

V. RESULTADOS

Tabla 01: Resultados identificación de alcaloides en hoja de coca


IDENTIFICACION DE ALCALOIDES EN EXTRACTO DE
HOJA DE COCA
REACTIVO RESULTADO
DRAGENFORD Precipitado naranja (Positivo)
MAYER Precipitado blanco (Positivo)
BOUCHARDAT Precipitado Pardo oscuro (Positivo)
POPOF Cristales (Positivo)

Análisis de los resultados: La tabla 01 muestra los resultados obtenidos


durante la práctica, todos los procedimientos se realizaron en una cabina de
extracción de vapores de acido debido a lo volátil que son algunos reactivos y se
pudo identificar como positivos a todos los procedimientos de reconocimiento
de alcaloides, se puede interpretar que la planta de hoja de coca contiene
alcaloides los mismos que fueron extraídos e identificados cualitativamente.
VI. DISCUSIÓN

La extracción de alcaloides es un proceso utilizado para aislar compuestos alcaloides


de plantas, hongos u otras fuentes naturales. Los alcaloides son una clase de
compuestos orgánicos nitrogenados que a menudo poseen propiedades farmacológicas
o psicoactivas. Este proceso se lleva a cabo a través de diferentes métodos, siendo los
más comunes la extracción ácida, la extracción alcalina, la extracción mixta y la
identificación de los alcaloides extraídos. En el presente trabajo utilizamos la hoja de
coca en polvo, por el método ácido y alcalino. En la extracción por medio ácido los
alcaloides se disuelven en el disolvente orgánico, mientras que otras impurezas
permanecen en la fase acuosa. Posteriormente, el disolvente se evapora para dejar los
alcaloides en forma de una sustancia sólida o líquida y con este método se logró notar
la presencia de alcaloides; de igual manera con el método alcalino se notaron
resultados favorables.
VII. CONCLUSIONES

● Podemos concluir que la extracción de alcaloides se da mediante la


implementación de solventes no polares de los cuales podemos evidenciar el
éter, benceno, cloroformo, ciclohexano, etc.

● Se pudo observar cualitativamente la presencia de alcaloides, gracias a las


reacciones químicas dadas por respectivos reactivos, presentando cierto color
de precipitado en el laboratorio.

● Los alcaloides son mayormente de origen vegetal y presentan una estructura


química compleja, acciones farmacológicas y una toxicidad muy pronunciada
por la cual se considera que tiene una rango terapéutico estrecho.
● Podemos inferir que el alcaloide presente en la hoja de coca es la egnonina,
que actúa regulando la función de los riñones y el páncreas.
VIII. CUESTIONARIO

Tabla 1. Alcaloides naturales presentes en las hojas de coca.

ALCALOIDES
BENEFICIOS

Cocaína Es el éster metálico de la benzoil egnonina, tiene


propiedades anestésicas y analgésicas.

Egnonina Es un derivado carboxilado de la atropina, tiene propiedades


de metabolizar grasas y glúcidos, carbohidratos y adelgazar
la sangre.

Papaína Esta proteasa (que en mayor proporción contiene la papaya)


es muy parecida en su estructura a la catepsina animal, es un
fermento que acelera la digestión.

Atropina

Higrina Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de


oxígeno en el ambiente.

Globulina Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el


ambiente, mejorando la circulación sanguínea, evita el
“soroche” (mal de altura)

Pyridina Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta


la irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas.

Quinolina Evita la formación de caries dental junto con el fósforo y el


calcio.

Benzoina Propiedades terapéuticas para la gastritis y las úlceras.

Pectina Es absorbente y antidiarreico, junto a la vitamina E, regula la


producción de melanina para la piel.
Tabla 2. Especies que contienen alcaloides presentes en las hojas de coca.

Plantas Nombre científico Alcaloides

Coca Erythroxylum coca Cocaína

Belladona Atropa belladona Egnonona

papaya Carica papaya L Papaína

Belladona Atropa belladona Atropina

Coca Erythroxylum coca Higrina

Cacao fermentado Theobroma cacao L Globulina

palma Areca Areca Pyridina

Quina Cinchona officinalis Quinolina

Rubiaceae Galium verum Benzoina

Arándano Vaccinium corymbosum Pectina


IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vidal G, Fuertes. C ; Chávez N; Contreras S. Artículo de Investigación. Metabolitos


detectados en las hojas de Erythroxylum coca evaluación de sus propiedades
biológicas mediante bioensayos. 2017. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú. Disponible en:

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/07/907030/metabolitos-detectados-en-las-
hojas-de-erythroxylum-coca-lam.pdf

2. Loyola-Vargas VM, Sánchez-Iturbe P, Canto-Canché B, Gutiérrez-Pacheco LC,


Galaz-Ávalos RM, Moreno-Valenzuela O. Biosíntesis de los alcaloides indólicos:
Una revisión crítica. Revista de la Sociedad Química de México [Internet]. 2004
[citado el 30 de abril de 2023];48(1):67–94. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S058376932004000100013&script=sci_abstract

3. Francisco Pérez García. Plantas medicinales y drogas vegetales. Universidad de


Barcelona: [internet]. [consultado 3 jul 2021]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-plantas-medicinales-drogas-
vegetales-13018334

4. Garro Vargas Karen. Cocaína: actualización médico legal. Medicina. pierna. Costa
Rica [Internet]. Septiembre de 2011 [consultado el 16 de octubre de 2023]; 28(2): 57-
62. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152011000200007&lng=en.

5. Ortiz de Bertorelli Ligia, Maldonado Henry, Parra Pablo, Graziani de Fariñas Lucía.
Caracterización electroforética de las globulinas del grano fermentado de tres tipos de
cacao. INCI [Internet]. 2006 Jun [citado 2023 Oct 16] ; 31( 6 ): 441-445.
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442006000600011&lng=es.

You might also like