You are on page 1of 81

lOMoARcPSD|27044622

Manual DE Supervivencia DEL Residente DE PediatríA 2021

PRACTICA CLINICA (Universidad Nacional del Santa)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)
lOMoARcPSD|27044622

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Versión beta del Manual de Supervivencia para Residentes de Pediatría.

2021

Elaborado por Residentes de pediatría del Hospital Cayetano Heredia:

Autores:

Raisa Escate Zevallos


Cristina Ferrando Montoya
Danny Sumerente Cortez

Colaboradores:

Eduardo Juárez Morillo


Gonzalo Acevedo Rodríguez
Eva Ágreda Carrillo
Alberto Ulloa Vásquez

Editores:

Eduardo Juárez Morillo


Danny Sumerente Cortez

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Contenido

1. FUNCIONES VITALES EN PEDIATRIA ................................................................................................................ 6


2. VALORES DE REFERENCIA .............................................................................................................................. 11
Líquido cefalorraquídeo....................................................................................................................................... 11
Diferencias entre exudado y trasudado ............................................................................................................... 12
3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ....................................................................................................................... 13
Hitos del desarrollo infantil ................................................................................................................................. 13
4. REGIMEN DE ALIMENTACIÓN.......................................................................................................................... 15
Régimen de alimentación en los servicios de pediatría (menores de 2 años) .................................................... 15
Régimen de alimentación en los servicios de pediatría (mayores de 2 años) .................................................... 15
Contenido calórico-proteico de fórmulas y alimentos ........................................................................................ 16
5. MANEJO DEL ESTADO HÍDRICO EN PEDIATRÍA .............................................................................................. 17
Mecanismos de regulación del agua corporal ..................................................................................................... 17
Balance hídrico .................................................................................................................................................... 17
Pasos para decidir cuánto volumen aportar:....................................................................................................... 18
Tipos de Soluciones endovenosas: ..................................................................................................................... 19
Requerimientos de electrolitos ........................................................................................................................... 19
Para formular dextrosa con electrolitos: ............................................................................................................. 20
6. DIARREA Y DESHIDRATACIÓN ........................................................................................................................ 21
Definición............................................................................................................................................................. 21
Tipos .................................................................................................................................................................... 21
Etiología ............................................................................................................................................................... 22
Tratamiento antibiótico ....................................................................................................................................... 22
Deshidratación..................................................................................................................................................... 22
7. INTERPRETACIÓN DE GASOMETRÍA ARTERIAL.............................................................................................. 26
Pasos para interpretación ................................................................................................................................... 26
8. DESÓRDENES DE ELECTROLITOS ................................................................................................................... 28
Hiperkalemia........................................................................................................................................................ 28
Hipokalemia ......................................................................................................................................................... 29
Hipernatremia ...................................................................................................................................................... 30
Hiponatremia ....................................................................................................................................................... 30
Hipocalcemia ....................................................................................................................................................... 31
9. LACTANTE MENOR FEBRIL ............................................................................................................................. 32
¿Qué exámenes solicitar? .................................................................................................................................... 32
10. ICTERICIA NEONATAL ................................................................................................................................. 35
11. HIPOGLICEMIA NEONATAL ......................................................................................................................... 37
Definición............................................................................................................................................................. 37
3

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Factores de Riesgo .............................................................................................................................................. 37


Cuadro clínico ...................................................................................................................................................... 37
Exámenes auxiliares ............................................................................................................................................ 37
Manejo ................................................................................................................................................................. 38
12. HIPOGLICEMIA PEDIÁTRICA ....................................................................................................................... 39
Definición............................................................................................................................................................. 39
Cuadro clínico ...................................................................................................................................................... 39
Etiología ............................................................................................................................................................... 39
Exámenes auxiliares ............................................................................................................................................ 39
Manejo inicial....................................................................................................................................................... 39
12. BRADICARDIA.............................................................................................................................................. 40
13. TAQUIARRITMIAS........................................................................................................................................ 41
14. CRUP VIRAL ................................................................................................................................................ 43
Clínica .................................................................................................................................................................. 43
Etiología ............................................................................................................................................................... 43
Clasificación de severidad ................................................................................................................................... 43
15. CRISIS ASMÁTICA ....................................................................................................................................... 44
Escalas de severidad ........................................................................................................................................... 44
Manejo ................................................................................................................................................................. 45
Control ambulatorio: ............................................................................................................................................ 46
Medicamentos usados en crisis asmática .......................................................................................................... 47
Estado asmático .................................................................................................................................................. 47
16. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA ........................................................................ 48
17. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL .................................................................................................................... 50
Indicaciones ........................................................................................................................................................ 50
Materiales ............................................................................................................................................................ 50
Secuencia Rápida ................................................................................................................................................ 50
Procedimiento ..................................................................................................................................................... 52
18. PARÁMETROS INICIALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA............................................................................. 54
Ventilación mecánica convencional: configuración inicial ................................................................................. 54
Estrategias usadas en patologías más comunes: ............................................................................................... 55
Estrategias ventilatorias en asma: ...................................................................................................................... 55
19. SHOCK ......................................................................................................................................................... 56
Definición............................................................................................................................................................. 56
Clasificación ........................................................................................................................................................ 56
Fases ................................................................................................................................................................... 56
Algoritmo de abordaje de shock pediátrico ......................................................................................................... 57
Shock séptico ...................................................................................................................................................... 58
4

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Shock refractario a fluidos .................................................................................................................................. 59


Shock refractario a catecolaminas...................................................................................................................... 59
20. INOTROPOS, SEDANTES E INFUSIONES ..................................................................................................... 60
Inotropos ............................................................................................................................................................. 60
Infusiones ............................................................................................................................................................ 61
21. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO .......................................................................................... 64
Índice de trauma pediátrico ................................................................................................................................. 65
Criterios para activación del Equipo de Trauma .................................................................................................. 65
22. QUEMADURAS ............................................................................................................................................. 66
Protocolo para la estabilización inicial de pacientes quemados ........................................................................ 66
Manejo del paciente pediátrico gran quemado ................................................................................................... 67
23. TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO....................................................................................................... 68
Concusión o conmoción ...................................................................................................................................... 68
Injuria primaria .................................................................................................................................................... 68
Injuria secundaria ................................................................................................................................................ 68
Clasificación de severidad ................................................................................................................................... 69
Escala de Glasgow pediátrica .............................................................................................................................. 69
Manejo de TEC leve – moderado ......................................................................................................................... 70
Manejo de TEC severo ......................................................................................................................................... 71
24. ESTADO EPILÉPTICO ................................................................................................................................... 72
Definición............................................................................................................................................................. 72
Complicaciones ................................................................................................................................................... 72
Manejo ................................................................................................................................................................. 73
25. CETOACIDOSIS DIABÉTICA.......................................................................................................................... 75
Definición............................................................................................................................................................. 75
Manifestaciones clínicas ..................................................................................................................................... 75
Severidad ............................................................................................................................................................. 75
Manejo ................................................................................................................................................................. 75
26. VACUNAS .................................................................................................................................................... 77
Según NTS ª 141 – MINSA /2018/ DGIESP ......................................................................................................... 77
Esquema de vacunación CDC hasta los 6 años ................................................................................................... 78
ANEXOS ................................................................................................................................................................... 79

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

1. FUNCIONES VITALES EN PEDIATRIA

FRECUENCIA CARDIACA
EDAD PALS 2018 EDAD HARRIET LANE 2020
0 – 1 año 100 – 160 Prematuro 120 – 170
1 – 3 años 95 – 150 0 – 3 meses 110 – 160
4 – 5 años 80 – 140 3 – 6 meses 100 – 150
6 – 12 años 70 – 120 6 -12 meses 90 – 130
> 13 años 60 – 100 1 – 3 años 80 – 125
3 – 6 años 70 – 115
> 6 años 60 – 100

FRECUENCIA RESPIRATORIA
EDAD PALS 2018 EDAD HARRIET LANE 2020
0 – 1 año 30 – 60 Prematuro 40 – 70
1 – 3 años 24 – 40 0 – 3 meses 30 – 60
4 – 5 años 22 – 34 3 – 6 meses 30 – 45
6 – 12 años 18 – 30 6 -12 meses 25 – 40
> 13 años 12 – 16 1 – 3 años 20 – 30
3 – 6 años 20 – 25
6 – 12 años 14 – 22
> 12 años 12 – 18

TEMPERATURA (Según CPS Position Statement 2015)


MÉTODO NORMAL
Rectal 36,6 – 38,0 °C
Timpánico 35,8 – 38,0 °C
Oral 35,5 – 37,5 °C
Axilar 36,5 – 37,5 °C
Los rangos no varían con la edad
Screening: Timpánico y Axilar (menos exactos)
Definitivos: Oral y Rectal (reflejan mejor temperatura central)

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL – NIÑOS *


* Percentiles based on 49,967 normal weight children in the Pediatric Task Force database - Pediatrics, 2004;114:555-76
PAS PAD
Percentil Percentil
Percentil de talla Percentil de talla
PA PA
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95
p5 69 70 71 71 72 73 73 p5 22 23 23 23 24 24 25
p10 73 73 74 75 76 76 77 p10 27 27 27 28 28 28 29
1 año p50 85 85 86 86 87 88 88 p50 40 40 40 41 41 42 42
p90 98 99 99 100 100 101 101 p90 52 52 53 53 54 54 54
p95 102 102 103 103 104 105 105 p95 54 54 55 55 56 57 57
p5 71 72 72 73 74 75 76 p5 26 26 27 27 28 28 29
p10 74 75 76 77 78 79 79 p10 29 30 30 31 31 32 32
2
p50 87 87 88 89 89 90 91 p50 43 43 44 44 45 46 46
años
p90 100 100 101 102 103 103 104 p90 55 55 56 56 57 58 58
p95 104 105 105 106 107 107 108 p95 57 58 58 59 60 61 61
p5 72 73 74 75 76 77 78 p5 29 29 30 31 31 32 32
p10 75 76 77 78 79 80 81 p10 32 33 33 34 34 35 35
3
p50 88 89 89 90 91 92 92 p50 45 46 46 47 48 49 49
años
p90 101 102 102 103 104 105 105 p90 58 58 59 59 60 61 61
p95 106 106 107 107 108 109 109 p95 60 61 61 62 63 64 64
p5 73 74 75 77 78 79 80 p5 32 33 33 34 35 35 36
p10 76 77 78 80 81 82 83 p10 35 36 36 37 38 39 39
4
p50 90 90 91 92 93 94 94 p50 48 49 49 50 51 52 52
años
p90 102 103 104 105 105 106 107 p90 60 61 62 62 63 64 64
p95 107 107 108 108 109 110 110 p95 63 64 65 66 67 67 68
p5 75 76 77 78 80 81 82 p5 36 36 37 37 38 38 39
p10 78 78 80 82 83 85 85 p10 38 39 40 41 41 42 42
5
p50 91 92 93 94 95 96 96 p50 51 51 52 53 54 55 55
años
p90 103 104 105 106 107 108 108 p90 63 64 65 65 66 67 67
p95 107 108 109 109 110 111 112 p95 66 67 68 69 70 70 71
p5 76 77 79 80 82 83 84 p5 38 39 39 39 40 40 40
p10 79 80 82 84 85 87 87 p10 41 42 43 43 44 44 44
6
p50 93 93 94 95 96 97 98 p50 54 54 55 56 57 57 58
años
p90 105 105 106 107 109 110 110 p90 66 66 67 68 68 69 69
p95 108 109 110 111 112 113 114 p95 69 70 70 71 72 72 73
p5 78 79 81 82 84 85 85 p5 39 40 40 40 40 40 40
p10 82 83 84 86 87 88 89 p10 43 43 44 44 44 44 44
7
p50 94 94 95 97 98 98 99 p50 56 56 57 58 58 59 59
años
p90 106 107 108 109 110 111 111 p90 68 68 69 70 70 71 71
p95 110 110 111 112 114 115 116 p95 71 71 72 73 73 74 74
p5 80 81 82 84 85 86 86 p5 39 39 39 40 40 41 41
p10 83 84 86 87 88 89 89 p10 43 43 44 44 45 45 45
8
p50 95 96 97 98 99 99 100 p50 57 57 58 59 59 60 60
años
p90 107 108 109 110 111 112 112 p90 69 70 70 71 72 72 73
p95 111 112 112 114 115 116 117 p95 72 73 73 74 75 75 75
7

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

p5 81 82 83 85 86 87 87 p5 38 38 39 40 42 43 44
p10 84 85 86 88 89 89 89 p10 43 43 44 45 46 47 47
9
p50 96 97 98 99 100 101 101 p50 57 58 59 60 61 62 62
años
p90 107 108 109 110 112 113 114 p90 70 71 72 73 74 74 74
p95 112 112 113 115 116 118 119 p95 74 74 75 76 76 77 77
p5 83 84 85 86 87 88 88 p5 39 39 41 42 43 44 45
p10 85 86 88 89 90 90 90 p10 44 45 46 47 48 48 48
10
p50 97 98 99 100 101 102 103 p50 59 60 61 62 63 63 64
años
p90 108 109 111 112 113 115 116 p90 72 73 74 74 75 75 76
p95 112 113 114 116 118 120 121 p95 76 76 77 77 78 78 78
p5 85 86 87 88 88 89 90 p5 40 40 41 43 43 44 43
p10 88 88 90 90 91 92 93 p10 46 46 47 48 48 48 47
11
p50 99 99 101 102 103 104 106 p50 61 61 62 63 63 63 63
años
p90 110 111 112 114 116 117 118 p90 74 74 75 75 75 76 76
p95 114 114 116 118 120 123 124 p95 77 78 78 78 78 78 78
p5 87 87 88 89 90 92 93 p5 40 40 41 41 41 42 42
p10 90 91 91 92 94 95 96 p10 46 46 47 47 46 46 46
12
p50 101 101 102 104 106 108 109 p50 61 62 62 62 62 63 63
años
p90 113 114 115 117 119 121 122 p90 75 75 75 75 75 76 76
p95 116 117 118 121 124 126 128 p95 78 78 78 78 78 79 79
p5 88 89 90 92 93 95 95 p5 39 39 40 40 41 43 44
p10 91 92 93 95 97 99 99 p10 45 45 45 46 46 47 48
13
p50 103 104 105 108 110 111 112 p50 61 60 61 62 63 64 65
años
p90 115 116 118 121 124 126 126 p90 74 74 74 75 76 77 77
p95 119 120 122 125 128 130 131 p95 78 78 78 78 80 81 81

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL – NIÑAS *


* Percentiles based on 49,967 normal weight children in the Pediatric Task Force database - Pediatrics, 2004;114:555-76
PAS PAD
Percentil Percentil
Percentil de talla Percentil de talla
PA PA
p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95
p5 70 70 71 72 72 73 74 p5 30 30 31 31 32 32 33
p10 73 73 74 75 76 76 77 p10 33 33 34 34 34 35 35
1 año p50 84 85 86 86 87 88 88 p50 41 42 42 43 44 45 46
p90 98 99 99 100 101 102 102 p90 54 55 56 56 57 58 58
p95 101 102 102 103 104 105 105 p95 59 59 60 60 61 62 62
p5 72 72 73 74 75 76 77 p5 32 32 33 33 34 35 35
p10 75 75 76 77 78 79 80 p10 35 35 35 36 37 37 37
2
p50 87 87 88 89 90 91 91 p50 45 46 47 48 49 50 51
años
p90 101 101 102 103 104 105 106 p90 58 58 59 60 61 62 62
p95 104 105 106 106 107 108 109 p95 62 63 63 64 65 66 66
p5 73 73 74 75 76 77 78 p5 33 33 34 35 35 36 36
p10 75 76 77 78 79 80 81 p10 36 36 37 37 38 38 39
3
p50 88 89 89 90 91 92 93 p50 48 48 49 50 51 53 53
años
p90 102 103 104 104 105 106 107 p90 60 61 61 62 63 64 65
p95 106 106 107 108 109 110 110 p95 64 65 65 66 67 68 69
p5 74 74 75 77 78 79 80 p5 34 35 35 36 37 37 38
p10 76 77 78 79 81 82 83 p10 37 37 38 39 39 40 40
4
p50 89 90 91 92 93 94 94 p50 50 51 51 53 54 55 55
años
p90 103 104 105 106 107 108 108 p90 62 63 64 65 66 67 67
p95 107 108 109 109 110 111 112 p95 66 67 68 69 70 70 71
p5 75 75 77 78 79 81 82 p5 35 36 36 37 38 39 39
p10 77 78 80 81 83 84 85 p10 38 39 39 40 41 42 42
5
p50 90 91 92 93 94 95 96 p50 52 52 53 55 56 57 57
años
p90 104 105 106 107 108 109 110 p90 64 65 66 67 68 69 70
p95 108 109 109 110 111 112 113 p95 68 69 70 71 72 73 73
p5 76 77 78 80 81 83 83 p5 36 37 37 38 38 39 39
p10 79 80 81 83 84 86 87 p10 40 40 41 42 43 44 44
6
p50 92 92 93 94 96 97 97 p50 54 54 55 56 57 58 59
años
p90 105 106 107 108 109 110 111 p90 67 67 68 69 70 71 71
p95 109 109 110 111 112 113 114 p95 70 71 72 72 73 74 74
p5 77 78 80 81 83 84 84 p5 37 37 37 38 39 40 41
p10 80 81 83 84 86 87 88 p10 41 42 43 44 45 45 46
7
p50 92 93 94 95 97 98 99 p50 55 55 56 57 58 59 60
años
p90 106 106 107 109 110 111 112 p90 68 68 69 70 71 72 72
p95 109 110 111 112 113 114 115 p95 72 72 73 73 74 74 75
p5 78 79 80 82 83 84 85 p5 37 37 39 40 41 42 42
p10 82 82 84 85 87 88 89 p10 43 43 44 45 45 46 46
8
p50 93 94 95 97 98 99 100 p50 56 56 57 59 60 61 61
años
p90 107 107 108 110 111 112 113 p90 69 70 71 72 72 73 73
p95 110 111 112 113 115 116 117 p95 72 73 74 74 75 75 75

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

p5 78 79 81 83 85 86 87 p5 40Z 40 41 41 42 42 42
p10 82 83 85 87 88 89 90 p10 43 43 44 45 46 47 47
9
p50 95 95 97 98 99 100 101 p50 57 58 59 60 60 61 61
años
p90 108 108 109 111 112 113 114 p90 71 71 72 73 73 73 73
p95 112 112 113 114 116 117 118 p95 74 74 75 75 75 75 75
p5 80 81 83 85 87 88 89 p5 40 40 41 41 41 42 43
p10 84 85 87 88 90 91 91 p10 44 44 45 46 47 48 48
10
p50 96 97 98 99 101 102 103 p50 58 59 59 60 61 61 62
años
p90 109 110 111 112 113 115 116 p90 72 73 73 73 73 73 73
p95 113 114 114 116 117 119 120 p95 75 75 76 76 76 75 75
p5 83 84 86 88 89 89 89 p5 40 40 40 41 42 44 46
p10 87 88 89 91 92 93 93 p10 44 45 46 46 47 48 49
11
p50 98 99 101 102 104 105 106 p50 60 60 60 61 62 63 64
años
p90 111 112 113 114 116 118 120 p90 74 74 74 74 74 75 75
p95 115 116 117 118 120 123 124 p95 76 77 77 76 76 77 77
p5 87 88 89 90 90 91 91 p5 39 40 40 42 44 45 45
p10 90 91 92 93 94 94 95 p10 45 45 46 47 48 49 50
12
p50 102 102 104 105 107 108 108 p50 61 61 61 62 64 65 65
años
p90 114 115 116 118 120 122 122 p90 75 75 75 75 76 76 76
p95 118 119 120 122 124 125 126 p95 78 78 78 78 79 79 79
p5 89 89 90 91 92 92 92 p5 41 41 42 44 44 44 44
p10 92 93 94 95 95 96 96 p10 45 45 46 48 49 50 51
13
p50 104 105 106 107 108 108 109 p50 62 62 63 64 65 65 66
años
p90 116 117 119 121 122 123 123 p90 75 75 75 76 76 76 76
p95 121 122 123 124 126 126 127 p95 79 79 79 79 80 80 81

10

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

2. VALORES DE REFERENCIA

Líquido cefalorraquídeo

11

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Diferencias entre exudado y trasudado

Líquido pleural, pericárdico, peritoneal.

PARÁMETRO TRASUDADO EXUDADO


Proteínas (g/dl) <3 >3
Cociente líquido/suero < 0,5 g 0,5
LDH (UI) < 200 g 200
Cociente líquido/suero < 0,6 g 0,6
Leucocitos < 10 000/mcl > 10 000/mcl
Eritrocitos < 5 000 > 5 000
Glucosa > 40 < 40
pH > 7,2 < 7,2
Amilasa > 5000 UI/ml en líquido pleural, o cociente líquido pleural/suero > 1 es indicativo de pancreatitis
En líquido peritoneal, leucocitos > 800/mcl es indicativo de peritonitis

12

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Para la evaluación antropométrica se utilizarán los siguientes indicadores, según edad. Además, la
valoración de los resultados debe de basarse en las curvas de desviaciones estándar.

INDICADOR DEFINICIÓN EDAD


Peso para la edad (P/E) Peso global g 29 días a < 5 años
Peso para la talla (P/T) Estado nutricional actual g 29 días a < 5 años
Talla para la edad (T/E) Crecimiento longitudinal g 29 días a < 5 años
Perímetro cefálico para la edad (PC/E) Macro o microcefalia g 29 días a < 3 años

La periodicidad de los controles de los menores de 5 años se realizará de la siguiente manera:

RN a término normal RN prematuro o de bajo peso


Edad Periodicidad Total Periodicidad
< 1m 48h del alta, 7, 14 y 21 días de vida 4 A las 24 horas del alta
1m – 11m Mensual 11 Cada 72 horas los primeros 15 días
Semanalmente hasta salir del
1a – 1a11m Cada dos meses 6
método canguro*
2a – 2a11m Cada 3 meses 4 Cada 15 días hasta 3 meses
3a – 3a11m Cada 3 meses 4 Mensualmente hasta 1 año
4a – 4a11m Cada 3 meses 4 Cada dos meses hasta los 2 años
Cada 3 meses hasta los 3 años
Cada 6 meses hasta los 5 años
* Hasta las 40 semanas de edad gestacional corregida o 2500 gr de peso

Ver en Anexos las curvas de crecimiento de Fenton y OMS para niños y niñas.

Hitos del desarrollo infantil

Según NTS N°137-MINSA/2017, la evaluación del desarrollo psicomotor del paciente se realizará de la
siguiente manera:

– De 0 a 30 meses, con TPED (Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño)
– De 2 a 18 meses, con EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor)
– De 2 a 5 años, con TEPSI (Test de Evaluación Psicomotriz)

El Test de Denver es uno de los más ampliamente usados.

13

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

14

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

4. REGIMEN DE ALIMENTACIÓN

Régimen de alimentación en los servicios de pediatría (menores de 2 años)

MENOR DE 6 MESES (100KCAL/KG/DIA)


Sin Lactancia materna Con lactancia materna exclusiva (LME)
Formula I 13% 150-160cc/kg/día LME a libre demanda

MAYOR DE 6 MESES (110KCAL/KG/DÍA)


Sin Lactancia materna Con lactancia materna
6-8 meses: LM + 250kcal/día de ablactancia
Ablactancia 80kcal/kg/día
8-11 meses: LM + 375kcal/día de ablactancia
FII 13% 45cc/kg/día
12- 24 meses: LM + 625kcal/día de ablactancia
Para mayores de 6 meses: 4tomas de papilla + 2tomas de FII 13%, según la tabla adjunta

NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS EUTRÓFICOS ACOSTUMBRADOS DE DIETA COMPLETA (1100KCAL/DIA)


Sin Lactancia materna Con lactancia materna

Dieta completa seca: 800kcal/día


Dieta completa seca:
PE 10% + LE ½ 45cc/kg/día x dos tomas
800kcal/día PE 10% 4 tomas + LM post comidas
(300kcal/día)

Régimen de alimentación en los servicios de pediatría (mayores de 2 años)

NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS


Dieta Completa o Blanda balanceada seca (no caldos) según condición del paciente que aporte los
requerimientos diarios de energía y proteína para edad.
Edad KILOCALORIAS Nº de Tomas
3 a 6 años 1400 Kcal/día 4 tomas
7 a 9 años 1700 Kcal/día 4 tomas
10 a 14 años 2400 Kcal/día 3 tomas

15

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Contenido calórico-proteico de fórmulas y alimentos

PRODUCTO Osmolaridad CAL PROT CHO LIP


F II 13 % (Similac II) 260 mosm/L 63.8 2.0 7.55 3.59
F II 15 % (Similac II) 279 mosm/L 73.6 2.3 8.71 4.14
F II 18 % (Similac II) 334 mosm/L 88.4 2.8 10.44 4.96
F I 13 % (Similac) 66.7 1.4 7.3 3.6
F I 15 % (Similac) 77 1.6 8.4 4.2
F I 18 % (Similac) 92.3 1.9 9.7 4.9
F I 13 % (Nutriben) 62 1.2 7.3 3.5
F I 15 % (Nutriben) 72 1.39 8.4 4.0
F I 18 % (Nutriben) 86 1.67 10.1 4.9
FPP 13 % (Similac Neosure) 66.7 1.72 7.11 3.35
FPP 15 % (Similac Neosure) 77 1.99 8.2 3.84
FPP 18 % (Similac Neosure) 92.3 2.39 9.8 4.61
SSC 24 81 2.4
SSC 30 100 3
SSC 26 88 2.6
F III 13% (Similac III) 62.8 2.36 6.7 2.96
F III 15% (Similac III) 72.4 2.73 7.8 3.4
Pediasure 16% 325 mosm/L 73 2.18 9.6 2.86
Pediasure 18% 365 mosm/L 82 2.45 10.8 3.22
Pediasure 20% 406 mosm/L 90.9 2.73 12 3.57
Pediasure 22% 446 mosm/L 102 3.05 13.8 3.93
Isomil 13% (soya) 195 mosm/L 63 1.57 6.5 3.43
Isomil 15% (soya) 225 mosm/L 72.9 1.82 7.5 3.96
Isomil 18% (soya) 270 mosm/L 87.42 2.18 4.37 4.75
Nutramigen 67 1.95
Alimentum 67 1.89
1 sobre (fortificante polvo) 3.5 0.28 0.1 0.25
1 vial (fortificante liquido) 7.5 0.60 0.3 0.58
1 gr de FPP (prematuro) 5.06 0.14 0.54 0.26
Ablactancia 100 2.50 11.25 5
Leche Materna 66.6 0.9 6.9 4.4
Leche de soya 67 1.86
LE al ½ 66.7 1.90
LE al 1/3 47.66 2.40
Dieta completa 100 2.5
Dieta liquida 70 2.5
Dx 5% 17
Dx 10% 34
Dx 12.5% 42.5
SPE 6.8
SRO 8

16

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

5. MANEJO DEL ESTADO HÍDRICO EN PEDIATRÍA

Mecanismos de regulación del agua corporal

– Mecanismo de la sed: Se activa ante


cambios en osmolaridad y volumen.
– Hormona Antidiurética: Retiene agua ante
cambios en osmolaridad y volumen
principalmente
– Sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona: Aumenta la reabsorción de
sodio y agua
– Péptido natriurético atrial: Aumenta la
excreción de agua y sodio

Balance hídrico

INGRESOS EGRESOS
Ingesta de agua Perdidas insensibles y agua de oxidación
Agua de alimentos Orina
Agua de oxidación Heces
Otros: fluidos EV, medicamentos Otros: Perdidas patológicas

Cálculo de pérdidas insensibles (PI) y agua de oxidación (24 horas)

RECIÉN NACIDO
< 1000 gr Peso x 2 x 24
1000 gr – 1500 gr Peso x 1,5 x 24
> 1500 gr Peso x 1 x 24
< 10 Kg Ventilación Espontánea Ventilación Mecánica
PI 45 ml/kg 36 ml/kg
Agua de oxidación 12 ml/kg 12 ml/kg
PI - Agua de oxidación 33 ml/kg 24 ml/kg
> 10 Kg Ventilación Espontánea Ventilación Mecánica
PI 600 ml/m2SC 480 ml/m2SC
Agua de oxidación 400 ml/m2SC 200 ml/m2SC
PI - Agua de oxidación 200 ml/m2SC 280 ml/m2SC

Recordar esta fórmula para el cálculo de la superficie corporal (SC):

17

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Consideraciones sobre el volumen de orina

Oliguria Poliuria
RN < 1cc/kg/h > 6cc/kg/h
Lactante < 1cc/kg/h > 4-5cc/kg/h
>10 kg < 12.5cc/m2/h o <0.5cc/kg/h > 80cc/m2/h

No olvidar tener en cuenta si hay pérdidas anormales: vómitos, residuo gástrico, drenajes.

Pasos para decidir cuánto volumen aportar:

1. Identificar el estado de hidratación del paciente


2. Verificar si el sistema de regulación de agua está respetado
3. Definir objetivo

VOLUMEN TOTAL = Tratamiento + Solución de mantenimiento (Dextrosa u otros) + Vía Oral

Cálculo del volumen de mantenimiento:

RECIÉN NACIDOS
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8
RNT 80 90 100 110 120 130 140 150
RNPT 90 100 110 120 130 140 150 160

SEGÚN HOLLIDAY-SEGAR
Peso Volumen
Primeros 10 kg 100 cc/kg
Segundos 10 kg 50 cc/kg
Luego, por Kg adicional 20 cc/kg
SEGÚN SUPERFICIE CORPORAL
< 10 kg 100 cc/kg
10 – 20 kg 1000 cc + 50 cc/kg
> 20 kg SC x 1500

No olvidar: VT en VO: 120 - 150% del VT EV

Condiciones para RESTRICCIÓN DE VOLUMEN:


– Cuando exista: Cardiopatías, Insuficiencia Renal, Soporte ventilatorio, Enfermedad crítica,
SIHAD
– En este caso se calcula el volumen por peso o superficie corporal y se plantea:
o Opción a: 70-80% del requerimiento normal y/o según la condición específica
o Opción b: Restricción máxima (pérdidas insensibles más diuresis)

18

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Si se desea obtener balance negativo (p.e en caso de sobrecarga hídrica):


– Calcular META URINARIA (cc/kg/h ó cc/h) según el porcentaje de pérdida de peso (Δpeso) que
se desee lograr en 24 horas
– Vigilar diuresis con balance hídrico cada 6-12 horas para lograr meta planteada
– Valorar uso de diuréticos en caso no se alcance meta urinaria, con control de electrolitos según
criterio clínico

Tipos de Soluciones endovenosas:

Pueden ser:
– Cristaloides o coloides
– Isotónicas, hipertónicas o hipotónicas
Se eligen según:
– Requerimiento hidro-electrolítico normal
– Variación del requerimiento según patología
– Tonicidad de la solución según patología (isotónica es de elección en niños hospitalizados en
general)

CONTENIDO Y CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS EN SOLUCIONES EV


Glucosa Sodio Cloruro Potasio Calcio Lactato
Solución Osmolaridad Tonicidad
(g/L) (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L)
D 5% 5 277 (Iso) Hipo
D 10% 10 554 (Hiper) Hipo
SS 0,9% (1N) 154 154 308 (Iso) Iso
SS 0,45% (1/2N) 77 77 154 (Hipo) Hipo
SS 3% 513 513 1026 (Hiper) Hiper
D 5% SS 0,45% 5 77 77 431 (Hiper) Hipo
Lact. de Ringer 130 109 4 3 28 273 (Iso) Iso
D5% en LR 5 130 109 4 3 28 550 (Hiper) Iso

Recuerda que:
– En NaCl 20% (hipersodio) por cada 1 ml hay 3.4 mEq de Na
– En KCl 20% (kalium) por cada 1 ml hay 2.7 mEq de K

Requerimientos de electrolitos

REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE ELECTROLITOS (mmol/kg/día) EN


SOLUCIONES EV
Sodio Potasio Calcio
Niño 2–4 2–3 1
RN a término 2–3 2 0,5
RN 30 – 36 ss 4 2 0,5 – 1,5
RN < 30 ss 4–8 2–4 1,5
19

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Para formular dextrosa con electrolitos:

NEONATOS

Al 1 N, con aporte de Na y K:

1. Dx 5% 100cc – (<X= + <Y=) cc


2. NaCl 20% <X= cc 100 cc Volumen total (cc) calculado en 24 hrs EV
3. KCl 20% <Y= cc

X = (mEq/kg de Na) x Peso x 100/3.4 x Volumen total (cc)


Y = (mEq/kg de K) x Peso x 100/2.7 x Volumen total (cc)

No olvidar que aporte de electrolitos se inician:


– En AT a las 48 horas
– En PT a las 72 horas

NIÑOS

Al 1 N, con aporte de Na y K:

1.Dx 5% 100 cc - (4.4 + Y) cc


2. NaCl 20% 4.4 cc 100 cc Volumen total en 24 hrs EV
3. KCl 20% <Y= cc

Y = (mEq/kg de K) x Peso x 100


2.7 x Volumen total (cc)

Para que la solución sea al 1N, se requiere 154 mEq/L de Na y dado que 44 cc de NaCl 20% = 154 mEq Na,
entonces se debe aportar 4.4 cc de Nacl al 20% en 100 cc.

(%�㔃�㔱) �㔱 �㔕āþ (ýý/ýā )


No olvidar: VIG =
Ā�㗒�㗒

20

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

6. DIARREA Y DESHIDRATACIÓN

Definición

Más de 3 deposiciones por día, o más deposiciones de lo habitual, y/o disminución de la consistencia
de heces

Tipos

CARACTERÍSTICAS
Aguda < 7 días → Hidratar
Prolongada > 7 días → Buscar patógeno
DURACIÓN
Persistente > 14 días → Parásitos principalmente
Crónica > 1 mes → No infecciosa
Acuosa: Viral, bacteriana → p.e Cólera
CARACTERÍSTICAS
Disentérica: Salmonella, Shigella, Campylobacter

Osmótica: No hay absorción de un soluto en el lumen intestinal. Esto


disminuye absorción de agua (p.e malabsorción de la lactosa). LA DIARREA
CEDE AL ELIMINAR EL NUTRIENTE
o Osmolaridad aumentada en el lumen (Calcular osmolaridad con e-
sangre y heces)
MECANISMO
o Presencia de sustancias reductoras en heces.
Secretora: Existen toxinas que inducen secreción de e- y líquidos a la luz
intestinal (no hay gradiente osmótico o es muy pequeño). Secretagogos
(hormonas) también inhiben la absorción de sodio y cloruro. NO CEDE AL
ELIMINAR EL NUTRIENTE, CONTINUA EN EL AYUNO.

No inflamatoria
INFLAMACIÓN
Inflamatoria: Leucocitos en heces 50-100xC, lactoferrina fecal.

CARACTERÍSTICAS DE HECES EN DIARREA OSMÓTICA Y


SECRETOR
Heces Diarrea Osmótica Diarrea Secretora
Electrolitos: Na < 70 mmol/L > 70 mmol/L
Cl < 25 mEq/L > 40 mEq/L
Gap osmótico > 135 mOsm < 50 mOsm
Ph < 5.6 > 6.0
Respuesta al ayuno Mejora Ninguna

21

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Etiología

AGENTE CAUSAL EDAD PICO ESTACIÓN INCUBACIÓN FIEBRE CARACTERÍSTICA DE HECES


Rotavirus 4m – 3a Invierno 1–3d Variable Acuosas y malolientes

Norovirus Escolar Otoño – Invierno 12 – 96 h Raro Sueltas a acuosas


Verdes, con moco, <huevo podrido=,
Salmonella 1m – 2a Verano 8 – 48 h Común
sangre ocasionalmente
Shigella 1 – 5a Verano 1–7d Común Acuosas, sanguinolentas y sin olor

Campylobacter 1 – 5a Verano 1–7d Común Acuosas, pueden ser sanguinolentas

Yersinia 1m – 2a Invierno 1 – 14 d Común Mucoides, pueden ser sanguinolentas

G.lamblia Escolar Todo el año 1 – 4 ss Raro Sueltas, grisáceas, crónicas

E. histolytica Todas Todo el año 1 – 4 ss Variable Pueden tener moco y sangre

Cryptosporidia 1 – 5a Verano 1 – 14 d Común Acuosas, pueden ser sanguinolentas

Tratamiento antibiótico

Menor de 1 año: Furazolidona, Azitromicina


Mayores de 1 año: Ciprofloxacino, Furazolidona, Ceftriaxona, Azitromicina

Deshidratación

La evaluación es clínica, y luego de determinado el estado de hidratación del paciente se decide qué
Plan de hidratación se administrará.

El inicio de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) debe priorizarse salvo existan contraindicaciones
(íleo paralítico y paciente con alteración del sensorio). Se considera fracaso de la TRO cuando hay
signos de deshidratación y:
– Flujo fecal más de 10cc/kg/h
– 3 o más vómitos por hora, o más de 5 en 4 horas
– Balance hídrico negativo
– Ingesta insuficiente por fatiga o intolerancia (dar más lento y fraccionado o valorar uno de SNG)
– Oliguria o anuria

Plan A: Para PREVENIR la deshidratación. Se aplica en un niño sin signos de deshidratación. Seguir la
regla ACREZ (Aumentar ingesta de líquidos, Continuar alimentación habitual, Reconocer signos de
deshidratación y de alarma, Enseñar a evitar futuros episodios, y Zinc como suplemento). Se puede
realizar en casa, pero si existe ALTO RIESGO de deshidratación DEBE administrarse en el
establecimiento de salud y observar por no más de 2 horas.

Plan B: Para TRATAR la deshidratación. Se aplica en niños con algún grado de deshidratación. Se
realiza en el establecimiento de salud por 4 horas. Se utilizan Soluciones de Rehidratación Oral (SRO)
de osmolaridad reducida. El niño puede recibir más cantidad de la indicada si lo tolera. No suspender
lactancia materna, pero evitar alimentos en las primeras 4 horas.

22

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Plan C: Para TRATAR la deshidratación GRAVE con o sin SHOCK. El manejo es institucional. Deben
identificarse rápidamente signos de shock e instaurar tratamiento sin demora. Luego de revertir el
shock y la deshidratación severa, se pasa a terapia de mantenimiento.

COMPOSICIÓN DE SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL


SRO de osmolaridad reducida gr/L SRO de osmolaridad reducida mmol/L
CLORURO SÓDICO 2,6 SODIO 75
GLUCOSA ANHIDRA 13,5 CLORURO 65
CLORURO POTÁSICO 1,5 GLUCOSA ANHIDRA 75
CITRATO TRISÓDICO 2,9 POTASIO 20
CITRATO 10
OSMOLARIDAD 245

SIGNOS Y SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE DESHIDRATACIÓN (DH)


SIGNOS/SÍNTOMAS DH LEVE DH MODERADA DH GRAVE
% Pérdida de peso
Lactante < 5% 5 – 10% > 10%
Niño mayor < 3% 3 – 9% > 9%
Turgencia cutánea Normal Algo disminuida Muy disminuida
Relleno capilar Normal Algo lento Muy lento
Respiración Normal Normal, taquipnea Profunda, taquipnea
Mucosas Normal Pastosas Muy pastosas
Diuresis Normal Oliguria Oligoanuria
Sed Normal Sediento Rechazo
Fontanela Normal Algo deprimida Deprimida
Perfusión periférica Normal Extremidades frías Acrocianosis
Ojos Normal Levemente hundidos Hundidos
Lágrimas Normal Disminuidas Ausentes
Pulso radial Normal Débil, rápido Débil, filiforme
Tensión arterial Normal Hipotensión leve Hipotensión
Frecuencia cardiaca Normal Taquicardia leve Taquicardia
Estado neurológico Normal Inquieto, irritable Apatía, letargia

23

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Algoritmo para el manejo de diarrea aguda (A) y prolongada (B). BF = Breastfed; CM = Cow’s milk; CMPA = Cow’s milk protein
allergy; eHF = Extensively hydrolysed formula; FF = Formula fed; ORS = Oral rehydration solution. Adaptado de Lo Vecchio A et
al. An international consensus report on a new algorithm for the management of infant diarrhoea. Acta Paediatr. 2016
Aug;105(8):e384-9

24

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

IMPORTANTE: ¡PESAR ANTES DE INICIAR HIDRATACIÓN!

PLAN A PLAN B PLAN C

INDICACIÓN Sin deshidratación Con deshidratación Deshidratación Grave


Las de inicio de TRO.
Considerar ALTO riesgo si
Las de inicio de TRO.
más de 3 vómitos en 1h o
CONTRA- Evidencia de distensión
más de 5 en 4h, más de 10 -
INDICACIÓN abdominal e íleo durante la
deposiciones en 24 h o más
administración de TRO.
de 4 en 4h, antecedente de
plan B o C o factor social.

CON SHOCK: NaCl 0,9% o lactato de Ringer


para bolos. Luego de resuelto el shock, utilizar
las mismas que en escenario SIN shock. NO
Líquidos caseros en base a
SRO de osmolaridad USAR SPE.
SOLUCIÓN cereales cocidos o SRO de
reducida.
osmolaridad reducida
SIN SHOCK: Solución Polielectrolítica Estándar
(SPE), Lactato de Ringer o
SSN(500cc)+D5%(500cc)+KCl20%(20mEq/L)

CON SHOCK:
Bolo de 20ml/kg en 10-15’, repetir si no
revierte. Si persiste, considerar otras causas
de shock. Tercer bolo si sospecha cólera
Dar SRO a libre demanda. Luego de resuelto, administrar volumen de
escenario SIN shock.
Como mínimo dar 50-
ml de SRO luego de cada 100ml/kg en 4h. SIN SHOCK:
evacuación: <12m: 30cc/kg en 1h, luego 70cc/kg en 5h
CANTIDAD < 2a: 50 – 100 ml Dar más SRO si paciente >12m: 30cc/kg en 30’, luego 70cc/kg en 2h1/2
2-10a: 100 – 200 ml tolera
>10a: Lo que desee Evaluar cada hora.
Evaluar cada hora. Si vomita, Si tolera vía oral, agregar SRO 5-10cc/kg/h
suspender 10 minutos y
reanudar más fraccionado. FASE DE MANTENIMIENTO: Luego de volumen
EV y cuando paciente está hidratado. Calcular
volumen en base a pérdidas y requerimientos
en 24h, con SRO y/o EV según condición
clínica.

Si tolera 4 horas y hay


reversión de signos de Si 6 horas después de completar hidratación,
ÉXITO Si tolera por 2 horas deshidratación, orina y tiene tolera vía oral y familiares son confiables,
buena tolerancia oral, pasa a ALTA y plan A.
Plan A en casa.

Si luego de 4 h:
- continúa con signos de DH,
2h más
- si 2 h más continúa con DH,
Si shock no resuelve, buscar otras causas de
FALLA Pasa a plan B pasa a plan C
shock. Evaluar por UCI
- hay DH grave, pasa a plan C
Si hay distensión abdominal,
administrar volumen
calculado vía EV

¡PESAR DESPUES DE LA HIDRATACION! → CALCULAR EL % DE RECUPERACION DE PESO

25

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

7. INTERPRETACIÓN DE GASOMETRÍA ARTERIAL

Pasos para interpretación

1. VALIDAR pH:
Se calcula mediante ( [ (pCO2/HCO3) x 24 ] – 80 ) ± 2 = decimales del pH.
Es válido para arteriales, NO para venosos

2. IDENTIFICAR ESTADO ÁCIDO-BASE:


Luego de verificar el pH, se analiza el pCO2, según la siguiente tabla.

ALCALEMIA pH > 7.45 ACIDEMIA pH < 7.35

Si pCO2 es Normal o ↑, entonces el trastorno Si pCO2 está ↓ o Normal, entonces el trastorno


primario es METABÓLICO. primario es METABÓLICO

Luego, determinar compensación por CO2: Luego, determinar compensación por CO2:
pCO2 (esperado) = [(0.7x HCO3) + 21] ± 2 pCO2 (esperado) = [(1.5 x HCO3) + 8 ] ± 2

Si pCO2 esperado está alterado, determinar Si pCO2 esperado está alterado, determinar
trastorno respiratorio asociado (alto:acidosis, trastorno respiratorio asociado (alto:acidosis,
bajo:alcalosis) bajo:alcalosis)

Si pCO2 está ↓, entonces el trastorno primario es Si pCO2 está ↑, entonces el trastorno primario es
RESPIRATORIO RESPIRATORIO

Luego de ello, determinar con HCO3 si existe Luego de ello, determinar con HCO3 si existe
trastorno metabólico asociado: trastorno metabólico asociado:
AGUDO: HCO3 esperado = [ (40 – pCO2) / 5 ] + 24 AGUDO: HCO3 esperado = [ (pCO2 – 40) / 10 ] + 24
CRONICO: HCO3 esperado = [ (40 – pCO2) / 2 ] + 24 CRÓNICO: HCO3 esperado = [ (pCO2 – 40) / 3 ] + 24

Si HCO3 esperado está alterado, determinar Si HCO3 esperado está alterado, determinar
trastorno metabólico asociado (alto:alcalosis, trastorno metabólico asociado (alto:alcalosis,
bajo:acidosis) bajo:acidosis)

ΔpH= pH actual - máximo ideal ΔpH = pH mínimo ideal – actual

3. SI EL pH ESTÁ NORMAL, el trastorno está COMPENSADO:

a. pCO2 ↑ + HCO3 ↑ : trastorno mixto → acidosis respiratoria +alcalosis metabólica


b. pCO2 ↓ + HCO3 ↓ : trastorno mixto → alcalosis respiratoria + acidosis metabólica
c. pCO2 N: paciente normal o acidosis metabólica + alcalosis metabólica por iatrogenia

26

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

4. Las respuestas compensatorias esperadas según trastorno son:

a. En trastornos METABÓLICOS:
– En ACIDOSIS: Si HCO3 DISMINUYE 10 mEq/L, entonces DISMINUYE el pH en 0.15 y el
pCO2 en 12,5 mmHg
– En ALCALOSIS: Si HCO3 AUMENTA 10 mEq/L, entonces AUMENTA el pCO2 en 7 mmHg
b. En trastornos RESPIRATORIOS AGUDOS:
– En ACIDOSIS: Si pCO2 AUMENTA 10 mmHg, entonces DISMINUYE el pH en 0.08 y el
HCO3 AUMENTA en 1mEq/L
– En ALCALOSIS: Si pCO2 DISMINUYE 10 mmHg, entonces AUMENTA el pH en 0.08 y el
HCO3 DISMINUYE en 2mEq/L
c. En trastornos RESPIRATORIOS CRÓNICOS:
– En ACIDOSIS: Si pCO2 AUMENTA 10 mmHg, entonces DISMINUYE el pH en 0.03 y el
HCO3 AUMENTA en 3mEq/L
– En ALCALOSIS: Si pCO2 DISMINUYE 10 mmHg, entonces AUMENTA el pH en 0.03 y el
HCO3 DISMINUYE en 4mEq/L

NO OLVIDAR:

CALCULO DEL ANION GAP = Na – ( Cl + HCO3 ) VN: 10 – 14 mEq/L

27

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

8. DESÓRDENES DE ELECTROLITOS

Hiperkalemia

Se dará tratamiento según manifestaciones clínicas y electrocardiográficas (Cambios en el EKG: T


picudas, ensanchamiento QRS, arritmias, ausencia onda P)

Pacientes con K > 6mEq/L → obtener EKG de 12 derivadas:


– Si es normal: retirar aporte de dieta y líquidos parenterales
– Si es anormal:
1. Gluconato de calcio 10%, 1ml/kg/dosis, en 3-5 min (se comporta como estabilizador de
membrana celular). Puede repetirse a los 10 minutos
2. Insulina regular 0.1 U/kg con Dx 25% 2ml/kg (0.5g/kg) pasar en 30 minutos. Repetir dosis o
comenzar infusión de Dx 25% 1-2ml/kg/h con 0,1 U/kg/h de insulina regular. Por vía periférica
utilizar 5ml/kg Dx 10% máx. 25 gr.
3. Bicarbonato de sodio 1-2 mEq/Kg EV en 5 a 10 min.
4. Considerar B2 agonistas cada 1-2 horas, también NaCl en bolo con furosemida 1mg/kg

CAUSAS DE HIPERKALEMIA
DEPÓSITOS AUMENTADOS
DEPÓSITOS NORMALES
K urinario aumentado K urinario disminuido
Transfusión con sangre <antigua= Falla renal Síndrome de lisis tumoral
Potasio exógeno (p.e sustitutos
Hipoaldosteronismo Leucocitosis (>100K/uL)
de sal)
Síndrome de Spitzer-Weinstein Insensibilidad a la aldosterona Trombocitosis (>750K/uL)
Disminución de insulina Acidosis metabólica
Diuréticos ahorradores de potasio Acidosis tubular renal tipo IV
Hiperplasia adrenal congénita Muestra de sangre hemolizada
Rabdomiolisis/lesión por
aplastamiento
Hipertermina maligna
Intoxicación por teofilina

28

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Hipokalemia

El manejo dependerá de la severidad de los síntomas. Valores por debajo de 3,5 mmol/L predisponen a
ectopia ventricular. Las alteraciones electrocardiográficas (Cambios EKG: T plana o ausente, aparece
onda U) se suelen observar por debajo de 3 mmol/L.

Leve: 0.5-1 mEq/kg/dosis vía enteral, máximo: 40- 60 mEq. Repetir cada 4- 6 horas según necesidad y
controles de potasio sérico.
Moderada - Severa: KCl vía EV 0.5-1 mEq/kg/dosis y no exceder infusión de 0.5 mEq/kg/hora, en una a
dos horas. Administrar en una dilución de 40-60mEq/L (vía periférica) o 150-200meq/L (vía central).

Aguda: Calcular déficit y reponer por vía enteral preferiblemente. Realizar controles séricos
Crónica: Calcular necesidades diarias y reponer con cloruro o gluconato potásico.

CAUSAS DE HIPOKALEMIA
DEPÓSITOS REDUCIDOS
DEPÓSITOS
Presión Arterial Normal
Hipertensión NORMALES
Renal Extrarrenal
Enfermedad renovascular Acidosis Tubular Renal Pérdidas dérmicas Alcalosis metabólica
Exceso de renina Síndrome de Fanconi Pérdidas digestivas Hiperinsulinismo
↑ mineralocorticoides Síndrome de Bartter Exceso de carbohidratos Leucemia
Síndrome de Cushing Cetoacidosis diabética Abuso de enemas B2-catecolaminas

Antibióticos Abuso de laxantes


Parálisis periférica
Diuréticos Anorexia nerviosa
hipopotasémica familiar
Anfotericina B Malnutrición

DATOS DE LABORATORIO
↑ K urinario ↑ K urinario ↓ K urinario ↑ K urinario

29

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Hipernatremia

Síntomas: irritabilidad, estupor, coma, debilidad, convulsiones. También calambres, reducción de ROT e
insuficiencia respiratoria.

Pesar al paciente:
– Si pérdida de peso: perdidas renales o extrarrenales.
– Si aumentó de peso: aporte exógeno de sodio, hiperaldosteronismo, exceso de
mineralocorticoides.

Corrección: 10-12 mEq/L/día o no exceder >0.5 mEq/L por hora.

Calcular déficit agua libre (L):


– [ ( Na sérico – 140 ) / 140 ] x Peso x 0.6
– O también, 4 x Peso x [ ( Na actual – Na objetivo ) ]

Reemplazar en 48 horas. Considerar un diurético si hay aumento de peso. Tratar la causa

Hiponatremia

Na: <135 mEq/L. Severa: <120 mEq/L

El sodio es el principal soluto del LEC. La hiponatremia real es hipoosmolar e hipotónica. El recién
nacido tiene mayor volumen de ACT por mayor LEC, que es el que predomina inicialmente. El niño
pierde ACT a expensas de LEC hasta que termina predominando el LIC.

Causas de hiponatremia:
1. Exceso relativo de agua libre (más frecuente).
2. Excreción incrementada de sodio.

Considerar: Velocidad de instauración (agudo <48h, crónico>48h)

Tratamiento agudo:
1. NaCl 3% 2cc/kg en bolo en 10 min: Si sigue sintomático repetir hasta 2 veces más (niños) o 3
veces más (RN).
2. Suspender si aumenta >10meq/L en 6 horas. Se debe controlar Na sérico cada 2 horas.

– Hiponatremia con hipovolemia aguda: 1° reestablecer volemia con suero fisiológico, 2° Calcular
déficit de sodio: (Na ideal – Na medido) * 0.6 * Peso (kg)
– Hiponatremia crónica/asintomática: 1° tratar la causa, en su mayoría SIHAD y se maneja con
restricción hídrica (80% requerimiento hídrico basal o BHE -2% peso diario)

30

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Hipocalcemia

Síntomas: Tetania, convulsiones, prolongación del QT, Chvostek (nervio facial) y Trosseau (espasmo
carpopedio).
Solicitar también fósforo y magnesio.

Manejo:

Gluconato de calcio 10%: 0.6 ml/kg EV pasar en 5 a 10 min (máx. 3g).

Valorar de acuerdo con condición del paciente.

31

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

9. LACTANTE MENOR FEBRIL

Aquel lactante menor de 3 meses (no neonato) que ingresa a emergencia con fiebre, o historia de fiebre
(temperatura rectal g 38 °C), sin foco aparente. Evaluar temperatura rectal salvo contraindicaciones
(neutropenia, diátesis hemorrágica, enterocolitis necrotizante). Esta población está en mayor riesgo de
tener una infección bacteriana severa (IBS).

Factores de riesgo para IBS: menor de 28 días, prematuridad, mala apariencia, comorbilidades, T>40ºC,
uso de antibiótico en los 3 a 7 días previos, inmunizaciones incompletas, riesgo de infección vertical.

Infecciones bacterianas severas: meningoencefalitis, bacteremia, infección urinaria, neumonía,


infección osteoarticular, infección de piel y partes blandas, y enteritis bacteriana.

Infección viral severa: infección por el virus del herpes simple.

¿Qué exámenes solicitar?

Lo que conocemos como <protocolo completo del lactante menor febril sin foco=:
– Hemograma
– PCR
– Examen de orina
– Análisis bioquímico y recuento celular de líquido cefalorraquídeo
– Cultivo de líquido cefalorraquídeo, hemocultivo y urocultivo

Se solicitarán otros exámenes auxiliares, según criterio clínico, como radiografía de tórax y
coprocultivo.

32

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

33

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

34

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

10. ICTERICIA NEONATAL

Se considera ICTERICIA PATOLÓGICA a aquella que: aparece en las primeras 24 horas de vida, tiene
velocidad de ascenso de bilirrubina sérica > 0,5 mg/dL/hora, bilirrubina directa mayor de 2 mg/dL.

La AAP basa sus recomendaciones en el estudio de Bhutani, el cual solo incluye bebés de 36 semanas
con más de 2000gr, y de 35 semanas con más de 2500gr. Si el recién nacido no cumple estos criterios,
no se deben de utilizar dichas recomendaciones. Además, debido a que dicho estudio realizó las
primeras medidas a partir de las 18 horas de vida, no las recomendamos para ictericias que se
presenten en las primeras 24 horas de vida. Incluye normogramas de designación de riesgo para
hiperbilirrubinemia severa, de tratamiento con fototerapia intensiva y con exanguíneo-transfusión
(según factores de riesgo para daño de SNC). Están expresadas en mg/dL y umol/L

Las recomendaciones NICE está basada en estudios hechos en recién nacidos mayores de 23 semanas
y con mediciones desde el nacimiento. Por ello pueden aplicarse en todo recién nacido. En nuestro
hospital recomendamos usarlas en aquellos que no aplican para los normogramas de Bhutani. Están
expresadas en umol/L

NORMOGRAMA DE RIESGO DE BHUTANI

35

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

NORMOGRAMA DE FOTOTERAPIA INTENSIVA

CURVA DE EXANGUINEOTRANSFUSION

Los Factores de Riesgo clínicos para determinar la curva que corresponde al paciente en estos
normogramas son los siguientes:
– Enfermedad hemolítica isoinmune
– Deficiencia de G6PD Factor de conversión
– Asfixia
– Letargia [BTS en mg/dL] x 17.1 = BTS en umol/L
– Temperatura inestable, sepsis
– Acidosis
– Hipoalbuminemia <3 g/l (solo para fototerapia, no para ETT)
36

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

11. HIPOGLICEMIA NEONATAL

Definición

OMS: f 47 mg/dl en el recién nacido en riesgo, independiente de edad gestacional

Hipoglicemia transitoria: Generalmente dura menos de 7 días. Es un problema autolimitado.

Hipoglicemia severa: Glucosa plasmática f 25mg/dl, o glucosa plasmática f 47mg/dl a pesar de


infusión endovenosa de glucosa (VIG) g10 mg/kg/min.

Hipoglicemia persistente: Requiere usualmente infusiones de glucosa >12mg/Kg/min y/o persiste más
allá de los primeros 7 días.

Factores de Riesgo

Recién nacido pequeño y grande para edad gestacional


Retraso del Crecimiento Intrauterino
Hijo de madre diabética
Prematuridad

Aumentan el riesgo: Sepsis, policitemia e hipotermia.

Cuadro clínico

Es asintomática en el 50% de los casos. Puede presentarse con: pobre succión, llanto agudo o débil,
apnea, tremores, irritabilidad, taquipnea, letargia, palidez, taqui/bradicardia, hipotonía, palidez,
inestabilidad térmica, convulsiones, coma.

Exámenes auxiliares

Tiras reactivas de glucosa: Como screening rápido (mala precisión cuando <50 mg/dl)

Muestra crítica: Indicaciones de ampliación de estudio (muestras críticas) en caso de hipoglucemia


neonatal:
– Hipoglucemia sintomática en recién nacido a término sin factores de riesgo
– Hipoglucemia persistente o recurrente
– Requerimientos de glucosa > 10 mg/kg/minuto
– Hipoglucemia asociada a defectos de la línea media, micropene, onfalocele
– Historia familiar de muerte súbita, Síndrome de Reye o retraso psicomotor

Sangre venosa (extraer siempre durante la hipoglucemia, antes de administrar cualquier tipo de
tratamiento): glucosa y lactato, análisis de gases arteriales, función hepática y amonio, insulina,
cortisol y GH (valorar la determinación de péptido C, glucagón). Orina para evaluar cetonuria y
sustancias reductoras.
37

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Manejo

Adaptado de la Sociedad Española de Pediatría

38

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

12. HIPOGLICEMIA PEDIÁTRICA

Definición

< 60 mg/dL [3.3 mmol/L] En lactantes y preescolares se recomienda una evaluación integral para
diagnóstico y manejo.

Cuadro clínico

Triada de Whipple: Síntomas de hipoglicemia, Concentraciones de glucosa baja, desaparición de


síntomas tras normalizar glicemia.
Con menos de 55 mg/dl: Síntomas neurogénicos (autonómicos):
– Adrenérgicos: ansiedad, palpitaciones, tremor
– Colinérgicos: hambre, sudoración, parestesias
– Síntomas de alarma: buscar comida
Con menos de 50 mg/dl: Síntomas neuroglicopénicos:
– Letargia, irritabilidad
– Confusión, convulsiones
– Coma, daño SNC

Etiología

<2 años 2-8 años g 8 años


– Hiperinsulinismo
– Hipoglicemia cetósica – Adenoma pancreático,
– Déficit enzimático
idiopática insulinoma
(Hidrocarbonado, ac.
– Otros: Intoxicaciones – Otros: Intoxicaciones
Grasos, AA, etc.)
– Fallo hepático – Fallo hepático
– Déficit hormonas
– Hiperinsulinismo – Hiperinsulinismo
contrarreguladoras

Exámenes auxiliares

MUESTRA CRITICA:
• SANGRE: Glucosa, insulina, Péptido C, Cortisol, Hormona
de crecimiento, AGA y lactato, Ac. Grasos libres
• ORINA: cuerpos cetónicos, ac. Orgánicos, sustancias
reductoras.

Manejo inicial

Si tolera vía oral o asintomático: 5 – 15 gr de carbohidratos de rápida absorción


Si no tolera o severa:
Bolo inicial de dextrosa: 0,5 – 1 gr/Kg. Dextrosa 10%: 5-10 ml/kg. Dextrosa 25%: 2 – 4 ml/kg
Mantenimiento: VIG de: 7 – 9 en menores de 1 año; 6 – 7 entre 1 y 6 años; 5 – 6 en > de 6 años.

39

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

12. BRADICARDIA

Puede ocasionar síntomas como fatiga, mareo o síncope, y también generar repercusión
hemodinámica. Se debe interrogar sobre antecedentes cardiacos (arritmias, sincopes, cirugías previas,
etc), ingesta de medicamentos y tóxicos.

Puede ser resultado de los siguientes mecanismos:


– Formación inapropiada del impulso en nodo sinusal
– Falla de la propagación del impulso del nodo sinusal al atrio, o del atrio al ventrículo.

Abordaje del paciente pediátrico con bradicardia. Adaptado de recomendaciones AHA 2020

Paciente con bradicardia

¿Compromiso cardiopulmonar? NO
Estado mental alterado (agudo),
signos de shock e hipotensión

SI
Evaluar y asegurar ABC,
Evaluación y soporte: considerar oxígeno,
Mantener vía aérea permeable, brindar VPP observar, ECG 12
y oxígeno si es necesario, colocar monitor derivadas, identificar y
cardiaco para evaluar ritmo, monitor de tratar causas
pulso, de presión arterial y oximetría. subyacentes

Empezar RCP si FC<60/min a pesar


de oxigenación y ventilación

NO
¿Persiste bradicardia?

SI

– Continúe RCP si FC<60/min


– Acceso EV/IO Dosis/Detalles
– Epinefrina
– Atropina para incrementar tono vagal Epinefrina EV/IO:
o bloqueo AV primario 0,01mg/kg (0,1ml/kg de
– Considerar estimulación cardiaca concentración de 0,1mg/ml).
transtorácica o transvenosa Repetir cada 3-5 minutos. Si
– Identificar causas y tratar no hay acceso EV/IO pero sí
ET, dar 0,1mg/kg (0,1ml/kg de
concentración de 1mg/ml)
Atropina EV/IO:
SI 0,02mg/kg. Puede repetirse
Evaluar pulso cada 2 minutos una vez. Dosis mínima 0,1mg
¿Pulso presente? y dosis única máxima 0,5mg

NO Posibles Causas
Hipotermia
Iniciar ALGORITMO DE PARO Hipoxia
CARDIORESPIRATORIO PEDIÁTRICO Medicación

40

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

13. TAQUIARRITMIAS

Puede presentarse con o sin síntomas asociados (palpitaciones, dolor precordial, mareo, síncope, etc) y
ser de presentación paroxística o permanente. Si duran más de 24-48 h, pueden originar insuficiencia
cardíaca y taquimiocardiopatía.

Puede ser resultado de tres mecanismos básicos:


– Reentrada (más común la taquicardia paroxística supraventricular)
– Automatismo
– Automatismo <gatillado=

Clínicamente se dividen en taquiarritmias de complejo QRS ancho y angosto

MEDICAMENTOS USADOS EN TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES


Medicamento Dosis Infusión Dosis máxima/mantenimiento
Seguido de 20cc de SSN Segunda dosis de 12mg IV con el mismo método de
Adenosina 6mg IV
y elevación del brazo infusión
2,5 a 5 mg IV Bolo 2-3 minutos en Dosis adicionales de 5-10mg con el mismo método
Verapamilo
diluidos en 20 cc 20cc de SSN cada 15-30 minutos con una dosis total de 20mg
Si es necesario, repetir la dosis, pasados 15
15 a 20mg Por al menos dos minutos, de entre 20mg a 25mg (0,35mg/kg)
Diltiazen
(0,25mg/kg) IV minutos endovenosos. Mantenimiento a dosis de 5mg/hora
a 15mg/hora con ajuste según FC
Metoprolol 5mg IV Cada 5-10 minutos Máximo 15mg

Esmolol 500mcg/kg/bolo IV Pasar en un minuto Mantenimiento 50mcg/kg/4min


En D5% 100cc pasar en
Amiodarona 150mg/bolo Máximo 2gr/día impregnación
30 minutos

41

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Abordaje de paciente pediátrico con taquicardia con pulso. Adaptado de recomendaciones AHA 2020

Evaluación inicial y soporte: Dosis/Detalles


Mantener vía aérea permeable, brindar VPP y oxígeno Cardioversión
si es necesario, monitor cardiaco para evaluar ritmo, sincronizada:
monitor de pulso, de presión arterial y oximetría, Empezar con 0,5-
acceso EV/IO y ECG si está disponible 1J/kg. Si no es efectivo
incrementar a 2J/kg.
Sedar si es necesario
pero no retrasar
Probable taquicardia cardioversión
sinusal si:
Ondas P presentes y Tratamiento
normales, intervalo RR Adenosina EV/IO:
variable, usualmente en Evaluar ritmo con ECG 12
derivadas o monitor Primera dosis:
infantes FC<220/min y 0,1mg/kg en bolo
niños <180/min rápido (máximo 6mg)
Segunda dosis:
0,2mg/kg en bolo
rápido (máximo 12 mg)
Identificar y tratar causa

NO ¿Compromiso cardiopulmonar? SI
Estado mental alterado (agudo),
signos de shock e hipotensión

Angosto Ancho Angosto Ancho


f0,09sec >0,09sec f0,09sec >0,09sec
Evaluar duración de Evaluar duración de
QRS QRS

Probable taquicardia Posible Probable taquicardia Posible


supraventricular si: taquicardia supraventricular si: taquicardia
Ondas P ausentes/anormales ventricular Ondas P ausentes/anormales ventricular
Intervalo RR no variable Intervalo RR no variable
FC infantes g 220/min FC infantes g 220/min
FC niños g 180/min FC niños g 180/min
Cambio brusco de frecuencia Cambio brusco de frecuencia

Cardioversión Si el ritmo es
sincronizada regular y los
Se sugiere consultar complejos QRS
a expertos antes de monomórficos,
añadir otros considerar
SI hay acceso EV/IO dar medicamentos Considerar maniobras adenosina
adenosina vagales
O
Si NO hay acceso EV/IO, o
si adenosina no fue
efectiva, ejecutar Se recomienda
cardioversión sincronizada consultar con
SI hay acceso EV/IO dar
adenosina expertos

42

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

14. CRUP VIRAL

Clínica

Frecuente entre 6 meses y 3 años, de ocurrencia estacional (invierno). Inicia con descarga nasal,
congestión y coriza, luego a las 12-18 h con fiebre, tos seca y estridor. Si progresa la obstrucción de la
vía aérea se evidenciará estridor a predominio inspiratorio y distrés respiratorio progresivo. El crup
espasmódico es un término que se usa para describir episodios afebriles de crup que pueden ser
recurrentes (rol de alergenos es importante)

Etiología

Virus de parainfluenza principalmente: tipo 1 más frecuente y tipo 3 más grave. También virus de
influenza, VSR, adenovirus, etc.

Clasificación de severidad

SCORE de Westley
Nivel de conciencia Cianosis Estridor Ventilación Retracciones
0: Normal 0: Ninguna
0: No 0: No
0: Normal 1: Disminuida leve 1: Leve
4: Con agitación 1: Con agitación
5: Alterado 2: Disminuida 2: Moderada
5: En reposo 2: En reposo
moderada-severa 3: Severa

SCORE SEVERIDAD DESCRIPCIÓN MANEJO


Tos perruna ocasional, no
En casa: Sintomáticos (antipiréticos, humedad y líquidos)
estridor al reposo,
f2 Leve Ambulatorio: Dosis única de dexametasona vía oral 0,15-0,6mg/kg
retracciones leves o
(máximo 16mg) o prednisolona (1mg/kg)
ausentes

Tos perruna frecuente, Dosis única de dexametasona vía oral 0,6mg/kg (máximo 16mg).
estridor en reposo, Epinefrina nebulizada (0,5ml/kg de 1:1000, máximo 5 ml).
3–7 Moderado retracciones leves a Observar por 2-4 horas. Si hay mejoría total o síntomas leves, alta.
moderadas, con distrés Hospitalizar si hay persistencia o empeoramiento de síntomas
leve o ausente luego de corticoide, epinefrina y observación.

Tos perruna frecuente, Dosis única de dexametasona oral/EV/IM 0,6mg/kg (máximo


estridor en reposo, 16mg).
8 – 11 Severo retracciones marcadas, Repetir dosis de epinefrina nebulizada si fuera necesario
distrés significativo y Hospitalizar siempre, a menos que se evidencie marcada mejoría
agitación luego de corticoide y nebulizaciones

Nivel de conciencia Dosis única de dexametasona oral/EV/IM 0,6mg/kg (máximo


Falla disminuido, estridor en 16mg).
g 12 respiratoria reposo, retracciones Repetir dosis de epinefrina nebulizada si fuera necesario.
inminente severas, hipoventilación Admitir en Unidad de Cuidados Intensivos
severa, cianosis o palidez Valorar intubación

43

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

15. CRISIS ASMÁTICA

Al valorar un niño con evidencia de sibilancias y dificultad respiratoria, es importante, primero,


establecer la probabilidad diagnóstica de crisis asmática según la historia clínica y examen físico, y,
segundo, hacer un rápido diagnóstico diferencial. Si estamos ante una crisis asmática probable o
confirmada debemos determinar la severidad del cuadro para establecer el manejo.

Escalas de severidad

Escala de Bierman y Pierson modificada por Tal (ajustada a edad por Martinez y col.)
Aplicable principalmente en menores de 2 años, no neonatos.
Frecuencia respiratoria
Puntaje Sibilancias Cianosis Retracciones
< 6m > 6m
0 > 40 > 30 No No No

1 41 – 55 31 – 45 Espiratorias Perioral (llanto) Subcostal


Ambos tiempos a Subcostal,
2 56 – 70 46 – 60 Perioral (oral)
la auscultación intercostal
Audibles sin
3 > 70 > 60 Generalizado Supraesternal
estetoscopio
Leve: 0 – 5 Moderado: 6 – 8 Severo: 9 – 12

Escala PRAM (Pediatric Respiratory Assessment Measure)


En mayores de 2 años
Criterio clínico Hallazgo Puntaje
Retracción Ausente 0
supraesternal Presente 2
Contracción Ausente 0
escalena Presente 2
Normal 0
Disminuido en bases 1
Pasaje de aire
Disminuido global 2
Ausente/mínimo 3
Ausentes 0
Solo espiratorios 1
Sibilancias*
Inspiratorios y espiratorios 2
Audibles sin estetoscopio, tórax silente 3
g 95 % 0
Saturación* 92 – 94 % 1
< 92 % 2
* Si existen hallazgos asimétricos entre campos pulmonares, se considerará el más severo.
Leve: 0 – 3 Moderado: 4 – 7 Severo: 8 – 12

44

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Es importante también considerar signos clínicos de alto riesgo y de severidad o alarma a fin de
individualizar el manejo definitivo.

Factores de alto riesgo


– Historia de asma casi fatal que requirió ventilación mecánica
– Hospitalización o visita a emergencia en el último año
– Uso excesivo de beta2-agonistas
– Historia de poca adherencia al tratamiento

Signos de SEVERIDAD/ALARMA

< 5 años g 5 años


Agitado, confuso, somnoliento SatO2 < 90%
SatO2 < 92% Palabras entrecortadas
Palabras entrecortadas Posición trípode
FC: > 200 (0-3 años) o > 180 (4-5 años) FC > 120
Cianosis central FR > 30
Tórax silente Retracciones
Pulso paradojal: Caída de presión mayor de 10 mmHg durante la inspiración (taponamiento
cardiaco, pericarditis, apnea crónica del sueño, CRUP y enfermedad pulmonar obstructiva)
Presión de pulso: La presión de pulso es la diferencia entre la PAS y la PAD (índice de
distensibilidad arterial)

Manejo

LEVE (ambulatorio)
Salbutamol 100mcg/dosis, inhalado: 2 puff cada 4 horas por 7 días
Corticoide VO por 3 – 5 días: Prednisona/Prednisolona 1mg/kg/día por 3 – 5 días
Dexametasona 0,3 mg/kg/día por 2 días

MODERADO (tópico de emergencia)


Salbutamol 100mcg/dosis, inhalado: < 5 años: 2 puff c/10 min, luego c/20 min por 2 horas
> 5 años: 4 puff c/10 min, luego c/20 min por 2 horas
Bromuro de Ipatropio 20mcg/dosis, inhalado: 4 puff c/20 min por 1 hora
Corticoide VO por 3 – 5 días: Prednisona/Prednisolona 1mg/kg/día por 3 – 5 días
Dexametasona 0,3 mg/kg/día por 2 días
Sulfato de magnesio (3ª hora): 50 mg/kg

SEVERO (área de observación)


Salbutamol: Nebulización continua: 0,3mg/kg/dosis c/15min (máx 20mg/h) (mg x 4 = N°gotas)
Bromuro de Ipatropio 20mcg/dosis, inhalado: < 5 años: 4 puff c/20 min por 1 hora
> 5 años: 8 puff c/20 min por 1 hora
Corticoide: Dar EV si hay disnea, habla entrecortada, vómitos o alteración del sensorio.
EV: metilprednisolona 1-2 mg/kg (dosis máxima 60 mg/día)
VO Prednisona/Prednisolona 1mg/kg/día por 3 – 5 días
Sulfato de magnesio (3ª hora): 50 – 75 mg/kg/dosis (máximo 2 gr), infundir en 30 minutos
45

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Se considera buena respuesta si hay disminución de la severidad en 3 puntos del SCORE evaluado.

Al alta del paciente asegurar inicio de corticoide inhalado. Si ya recibía, evaluar adherencia, técnica de
inhalación, tipo de corticoide y ajustar dosis. NO SUSPENDER sin indicación médica. Dar cita para
control ambulatorio según criterio clínico.

Control ambulatorio:

Establecer la categoría de control del asma (adaptado de GINA 2021) y ajustar tratamiento.

Evaluación del control de síntomas Nivel de control del asma


Parcialmente No
En las últimas 4 semanas, el paciente ha tenido: Controlada
controlada controlada
Adolescentes y mayores de 6 años
¿Síntomas de asma durante el día más de 2v/semana? SI NO
¿Algún episodio de despertar nocturno por asma? SI NO Ninguno de 1 – 2 de 3 – 4 de
¿Que usar SABA para aliviar síntomas más de 2v/semana? SI NO estos estos estos
¿Alguna limitación de actividades debido a asma? SI NO
Niños de 5 años o menos
¿Síntomas de asma en el día por varios minutos más de 1v/semana? SI NO
¿Alguna limitación de actividad (correr, jugar, etc) por asma? SI NO Ninguno de 1 – 2 de 3 – 4 de
¿Necesidad de medicación para aliviar síntomas más de 1v/semana? SI NO estos estos estos
¿Algún episodio de despertar o tos nocturnos por asma? SI NO

Índice Predictivo del Asma

¿Cómo poder predecir si un lactante con Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)


Recurrente será un futuro asmático?
Si un niño menor de 3 años presenta: <Sibilancias frecuentes= (≥ 3 episodios
SBO/año) + 1 criterio mayor o 2 criterios menores
Criterios mayores: Diagnóstico médico de eczema en primeros 3 años y
antecedente de asma en alguno de los padres
Criterios menores: Diagnóstico médico de rinitis alérgica en primeros 3 años,
sibilancias no asociadas a resfríos en los primeros 3 años y eosinofilia periférica g
4% en los primeros 3 años de vida

<IPA positivo=: Puede asegurarse con 77% de certeza asma a edad escolar (6-13
años).
<IPA es negativo=: 68% de certeza se puede asegurar que los cuadros de bronquitis
obstructiva o sibilancias van a desaparecer con el tiempo.
Los niños con IPA (+) tienen 7 veces más riesgo de tener asma a edad escolar que
los niños con IPA (-)

46

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Medicamentos usados en crisis asmática

Medicamentos Vía Dosis (máx) Acción Mecanismo Efectos adversos


Aumenta activación de conducto
INH o Taquicardia, temblores
2-10 puff Inicio: K por Ca+
Salbutamol NBZ
0.5 mg/kg/d (20 mg) 5-15 min ↑Intercambio Na y Ca
Hipokalemia, acidosis
Continua láctica.
↑ ATPasa Na y Ca

Prednisona VO 1-2 mg/kg/día c/24h


Controlan/suprimen y revierten la
1-2 mg/kg/día c/24h Inicio: inflamación
Prednisolona VO
(40 mg/día) 2-4 hrs Potencia acción de b2 en En uso agudo aumento
Max: musculo liso de apetito, inquietud
Dexametasona VO 0.6 mg/kg/d
12 hrs Disminuye producción de moco y
1-2 mg/kg/d cada 4- permeabilidad microvascular
Metilprednisolona EV
6 horas (60 mg/día)

Cefalea, tos, sequedad


Bloquea interacción de ACh con
Bromuro de Inicio: de boca, sobredosis
INH 4-8 puff c/20 min receptor muscarínico del
Ipatropio 3-30 min causa síntoma
músculo liso bronquial
atropínicos

Por Hipermagnesemia:
Bloquea canales de Ca y relaja la
Inicio: depresión respiratoria,
musculatura lisa.
Sulfato de 50-75 mg/kg/dosis 50 min debilidad muscular,
EV Estabiliza linfocitos T e inhibe
Magnesio (2 gr) Pico: arreflexia, hipotensión,
mastocitos.
120 min alteración de
Inhibe liberación de ACh
conducción cardiaca

Estado asmático

Insuficiencia respiratoria inminente. NO se evidencia respuesta al tratamiento

Soporte con oxigenoterapia


Salbutamol: En nebulización continua o intermitente
Salbutamol/Terbutalina EV (no hay en el país)
Epinefrina: 0,01 ml/kg/dosis (1:1000) cada 15-20 minutos, repetir hasta 3 veces según criterio clínico
Sulfato de magnesio: 50–75 mg/kg (máximo 2gr) c/4–6 h
50–75 mg/kg dosis de carga, seguida de infusión continua a 10–20 mg/kg/h.
Titular para mantener Mg sérico entre 4 mg/dL– 5.5 mg/dL
Aminofilina: 6 mg/kg/do en 20min, luego infusión de 0,5 – 1 mg/kg/h. Nivel sérico en 10-20 mcg/ml
Ketamina: Dosis de carga 2 mg/kg seguido de infusión continua de 1–2 mg/kg/h (20-60mcg/kg/min)
Ventilación Mecánica No Invasiva

¡Evitar ventilación mecánica invasiva!

47

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

16. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA

Soporte vital PEDIÁTRICO

48

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Soporte vital NEONATAL Cambio en el parto Resultado


RN respira. Se aplican las pinzas RN usa sus pulmones para
al cordón umbilical. intercambio gaseoso.
El aire reemplaza a LP y O2 en
Se absorbe el líquido en los
alveolos ingresa a vasos
alveolos (LP).
pulmonares
El aire en los alveolos causa Aumenta el flujo de sangre
vasodilatación pulmonar. pulmonar y el ductus se contrae.

Paso correctivo Acciones


Máscara: Técnica de
M
ajústela dos manos
Cabeza en
Reubicar
R posición
Vía Aérea
neutral
Probar VPP y evaluar
movimientos del pecho
Succión Catéter de
S
boca y nariz succión
Abrir boca y
<Open
O mandíbula
mouth=
adelante
Probar VPP y evaluar
movimientos del pecho
De 5-10
Presión:
P cmH2O.
aumentar
Max: 40
Probar VPP y evaluar
movimientos del pecho
Vía aérea
A Colocar TET
alternativa

Tamaño de tubo endotraqueal


Peso (g) Edad gestacional (sem) Tamaño de TET (mm DI)
< 1000 < 28 2.5
1000 – 2000 28 - 34 3.0
> 2000 > 34 3.5

ADRENALINA (IV/IO): 0.1-0.3 mL/kg (0.01-0.03 mg/kg de


preparación 1:10 000 [0.1mg/mL]). (ET): 0.5-1.0 mL/kg
(0.05-.1 mg/kg). De forma rápida.

49

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

17. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Indicaciones

Neonatos Pediátricos
– Proveer soporte de ventilación mecánica
– Administración de surfactante – Vía aérea inestable
– Manejo de apneas. – Disfunción neurológica
– Aliviar obstrucción de VA (Estenosis subglótica) – Alteración intercambio gaseoso: Hipoxia,
– Asistir en el manejo de hernia diafragmática hipercarbia
congénita – Obstrucción VA inferior
– Falla ventilatoria u oxigenatoria – Shock y disfunción cardiovascular
– Compromiso hemodinámico

Materiales

– Tubo endotraqueal correcto (diámetro):


o Sin cuff: edad(años)/4 + 4, para < 1 año
o Con cuff: edad(años)/4 + 3, para g 1 año
– Laringoscopio neonatal/pediátrico con hojas de tamaño correcto:
o Miller 00-0, en recién nacidos prematuros y a término
o Miller 0-1, en menores de 1 año
o Miller 2 o Mac 2, entre 2 y 12 años
o Mac 3 en mayores de 12 años
– Sistema de aspiración de secreciones
– Estetoscopio
– Aparato bolsa- mascara
– Sistema de oxígeno húmedo/ fuente de oxigeno
– Ventilador mecánico
– Aparato de monitoreo cardiorrespiratorio

Secuencia Rápida
Las siete <P= para secuencia rápida de intubación

Acción Tiempo
Preparación 10 min antes de intubación
Pre-oxigenación 5 min antes de intubación
Optimización Pre-intubación 3 min antes de intubación (puede variar)
Inducción con Parálisis Inducción
Posicionar con protección 30 segundos luego de inducción
Placement (colocación) de TET y prueba 45 segundos luego de inducción
Manejo Post-intubación 60 segundos luego de inducción

50

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Preparación
Inicia pre-oxigenación como se describe más adelante. Identificar condiciones que puedan afectar la
elección de medicamentos (p.e. presión intracraneal aumentada, shock séptico, broncoespasmo,
estatus epiléptico).
Identificar condiciones que anticipen intubación difícil o ventilación con bolsa y máscara (p.e.
micrognatia, incapacidad de abrir la boca completamente, trauma de vía aérea superior, infección).
Revisar equipo y verificar su funcionamiento.
Desarrollar un plan de contingencia en caso falle la intubación.

Pre-oxigenación:
Usar O2 al 100% lo antes posible:
– Ventilación espontanea adecuada y cooperativa: Mascarilla
– Ventilación espontanea inadecuada no colaborativa: Bolsa de ventilación manual con pequeños
volúmenes corrientes y O2 al 100%
– Ventilación espontanea adecuada no colaborativa: Intubación de Secuencia retardada:
Ketamina (1.0-1.5 mg/kg EV). Sedación suficiente para permitir pre-oxigenación
– En inducción con parálisis dar oxigenación apneica a través de una CBN a 1Lt/kg por año
(máx15 Lt/kg)
Administrar oxígeno a la máxima concentración disponible

Pre-tratamiento (opcional):
Atropina: Aunque no recomendada de rutina, algunos expertos sugieren atropina como pre-tratamiento
para: niños menores de 1 año, niños en shock, menores de 5 años que han recibido succinilcolina y
niños mayores que han recibido una segunda dosis de succinilcolina
Dosis: 0,02 mg/kg EV (dosis mín: NO, dosis máx: 1mg/dosis única). Si no hay acceso EV puede ser IM

Sedación:

FÁRMACO ESPECIFICACIÓN
– Seguro en inestabilidad hemodinámica, neuroprotector, y en corticosupresión adrenal
ETOMIDATO transitoria. NO USAR de rutina en pacientes con shock séptico.
– Dosis: 0,3 mg/kg EV
– Seguro en inestabilidad hemodinámica si el paciente no ha depletado catecolaminas. Usar en
KETAMINA broncoespasmo y shock séptico. Precaución en hipertensos con aumento de PIC
– Dosis: 1 – 2 mg/kg EV (si no hay acceso EV, puede darse IM 3 – 7 mg/kg)
– Causa hipotensión. Puede usarse en pacientes con estatus epiléptico, hemodinámicamente
PROPOFOL estables.
– Dosis: 1 – 1,5 mg/kg EV
– Puede usarse en pacientes con estatus epiléptico, hemodinámicamente estables. El tiempo para
MIDAZOLAM efecto clínico es más largo. Puede causar inestabilidad hemodinámica a dosis de sedación.
– Dosis: 0,2 – 0,3 mg/kg EV (máximo 10mg, inicio de acción a los 2 – 3 minutos)
– Opcional en shock cardiogénico o resistente a catecolaminas. Evidencia limitada en niños.
FENTANILO – Dosis: 1 – 5 mcg/kg EV y titular hasta alcanzar efecto. Iniciar en dosis mínima en hipotensión.
Dar en 30 – 60 segundos para evitar depresión respiratoria o rigidez de pared torácica.

51

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Parálisis:
ROCURONIO: Usar en niños con contraindicaciones a succinilcolina, o de manera inicial si se dispone de
sugammadex inmediatamente. Dosis: 1 mg/kg EV
SUCCINILCOLINA: No usar en lesión extensa por aplastamiento con rabdomiólisis, enfermedad
musculoesquelética crónica o enfermedad neuromuscular con denervación. 48 – 72 horas luego de
quemaduras, trauma múltiple o lesión denervante. Pacientes con historia de hipertensión maligna.
Pacientes con hiperkalemia pre-existente. Dosis: niños e infantes f2 años, 2mg/kg EV; niños mayores y
adolescentes, 1 – 1,5 mg/kg EV (si no hay acceso EV, se puede dar IM 4 mg/kg)

Protección y posicionamiento:
Mantener inmovilización manual de columna cervical durante intubación en paciente con politrauma. Si
no hay, potencialmente, lesión de columna cervical, colocar en posición de <olfateo=. Utilizar
manipulación externa laríngea o, en infantes, suave presión cricoidea para mejorar la visión de la glotis
durante laringoscopía directa si la vista inicial es subóptima o inadecuada a pesar de posición correcta
de la hoja del laringoscopio.

Posicionamiento y colocación de tubo:


Confirmar la adecuada colocación y posición del tubo endotraqueal con capnografía y auscultación.

Manejo post-intubación:
Obtener radiografía de tórax para confirmar la profundidad de inserción del tubo endotraqueal.
Continuar con sedoanalgesia y, si estuviera indicado, parálisis.

Procedimiento

NEONATOS:
– Verificar que la fuente de luz del laringoscopio funcione.
– Colocar al paciente en posición de olfateo (cuello ligeramente extendido), puede ayudar un
pequeño rollo detrás del cuello. La hiperextensión del cuello puede producir colapso de la
tráquea.
– Tener preparado el sistema de aspiración para mejorar la visualización de la vía aérea.
– Tomar el laringoscopio con la mano izquierda: Insertar por el lado derecho de la boca y mover
la lengua hacia el lado izquierdo.
– Avanzar el laringoscopio unos milímetros, pasarlo por debajo de la epiglotis.
– Elevar la hoja verticalmente para elevar la epiglotis y visualizar la glotis. (Para mejorar la
visualización de las cuerdas vocales, se puede agregar una presión externa al cartílago
tiroides). Si las cuerdas están cerradas esperar que se abran. NUNCA INSERTAR EL TUBO CON
LAS CUERDAS VOCALES CERRADAS.
– Pasar el tubo endotraqueal por el lado derecho de la boca y por las cuerdas vocales durante la
inspiración.

52

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Profundidad para insertar el tubo endotraqueal: La fórmula más usada: 6 + peso en kilos

Edad Gestacional Distancia desde labios (cm) Peso actual (kg)


23 – 24 5,5 0,5 – 0,6
25 – 26 6,0 0,7 – 0,8
27 – 29 6,5 0,9 – 1,0
30 – 32 7,0 1,1 – 1,4
33 – 34 7,5 1,5 – 1,8
35 – 37 8,0 1,9 – 2,4
38 – 40 8,5 2,5 – 3,1
41 – 43 9,0 3,2 – 4,2

PEDIATRICOS
– El medico se para por detrás de la cabeza del paciente, con visión directa con el laringoscopio,
luego de la sedación y la parálisis neuromuscular, el médico debe realizar la maniobra de tijera
para abrir la boca antes de la laringoscopia.
– Luego, el laringoscopio debe ser tomado con la mano izquierda, inserta la hoja en el lado
derecho de la boca del paciente a lo largo de la base de la lengua siguiendo el contorno de la
faringe y movilizando la lengua hacia el lado izquierdo.
– Una vez que la lengua y el tejido blando este retraído, el medico tiene que reconocer las
estructuras: epiglotis, cartílago aritenoides y el esófago.
– Luego de identificar la epiglotis, este debe ser elevado exponiendo las cuerdas vocales
– El tubo endotraqueal debe ser insertado en la tráquea tomándolo (mano derecha) como un
lápiz.
– La inserción correcta del tubo endotraqueal debe ser confirmado observando la insuflación del
tórax con las ventilaciones, auscultación y observando una SatO2 adecuada, RX ayuda a
conocer la posición correcta del tubo.

Profundidad para insertar el tubo endotraqueal:

Distancia desde
Edad Diámetro (mm)
labios (cm)
1 – 6 meses 3,5 9,5 – 11
6 – 12 meses 4,0 11,5 – 12
2 – 3 años 4,5 13 – 13,5
4 – 5 años 5,0 14 – 14,5
6 – 7 años 5,5 15 – 15,5
8 – 9 años 6,0 16 – 16,5
10 – 11 años 6,5 17 – 17,5
12 – 13 años 7,0 18 – 18,5
14 – 16 años 7,5 19

53

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

18. PARÁMETROS INICIALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Secuencia sugerida del manejo del paciente en ventilación mecánica:

1. Preparación del ventilador y el circuito


2. Pruebas preliminares
3. Definir objetivos de la ventilación
4. Programación inicial y estrategia ventilatoria
5. Conexión y capnografia
6. Evaluación inicial del paciente, primero ver si eleva el tórax.
7. Monitoreo de la ventilación volumen tidal, ajustar alarmas
8. Titulación de la ventilación
9. Destete de la ventilación
10. Extubación

Ventilación mecánica convencional: configuración inicial

NEONATO INFANTE NIÑO ADOLESCENTE


Peso (ideal) < 4 kg 4 – 10 kg 10 – 40 kg > 40 kg
Sin PP: 8 – 10
Sin PP: 6 – 7
Vt mandatorio mL/kg Con EPD: 5 – 7
Con PP: 3 – 5
↑VT/↓FR : 8 – 12
PIP mandatorio 18 – 25 cmH2O, ajustar para alcanzar Vt objetivo

Ti (seg) 0,3 – 0,4 0,4 – 0,7 0,7 – 0,9 0,9 – 1,2

FiO2 (o %O2) 1,0 a menos que esté contraindicado. Ajustar para mantener objetivo de SatO 2/PaO2

Frecuencia Respiratoria 20 – 40 20 – 30 15 – 25 12 – 20

PEEP (cmH2O) 3–5 5–7

Trigger (L/min) 0,25 – 0,50 1,0 – 2,0

PS (cmH2O) Nivel mínimo 6 – 10 cmH20, ajustar para alcanzar Vt objetivo


Vt: Volumen tidal, PIP: Presión inspiratoria pico, Ti: Tiempo inspiratorio, FR: frecuencia respiratoria, PEEP: Presión positiva al final de
la espiración, PS: Presión de soporte, PP: Patología pulmonar, EPD: Enfermedad pulmonar difusa

PARÁMETROS CLÍNICOS INICIALES DE VENTILACIÓN MECÁNICA


PaO2 (mmHg) SatHb (%) PaCO2 (mmHg) pH
Ideal 80 – 100 95 – 99 35 – 40 > 7,35
Aceptable > 60 90 – 94 40 – 60 7,25 – 7,35
Crítico 40 – 60 80 – 89 60 – 100 7,15 – 7,25

¿Como ventilar en patologías pulmonares según patrón pulmonar?


– Patrón obstructivo: Hipoventilación controlada (asma, bronquiolitis)
– Patrón restrictivo: Ventilación protectora (SDRA, edema pulmonar, neumonía, atelectasias)
– Patrón mixto:
54

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Estrategias usadas en patologías más comunes:

CONDICION AJUSTES
Patrón no obstructivo: ↑ VM: ↑ FR, ↑ VC (en ventilación controlada por volumen) o
Hipoventilación PIP (en ventilación controlada por presión).
Valorar favorecer ventilaciones espontáneas
Hiperventilación ↓VM: ↓ FR o ↓VC (en control por volumen) o PIP (en control por presión).
Hipoxemia ↑FiO2, buscar la PEEP óptima, ↑el Ti o ↑ el VC/PIP
Hiperoxia ↓ FiO2
VM: Volumen minuto, FR: Frecuencia respiratoria, VC: Volumen corriente, PIP: Presión inspiratoria pico,

Estrategias ventilatorias en asma:

Volumen corriente: 6 – 8 ml/Kg


Presión meseta: < 30 cmH2O
Presión inspiratoria máxima: < 35 cmH2O, o más si es que presión meseta es menos de 30
PEEP: nivel mínimo para evitar colapso alveolar, evitar hiperinsuflación
Relación I/E: 1:3 o más, hasta 1:5
Presión de empuje: Se deriva de Presión meseta – PEEP. < 20 cmH20 (idealmente < 16)
Saturación O2 objetivo: mayor o igual a 88%
Hipercapnia permisiva: pH > 7,2, con pCO2 < 70 (puede tolerarse más pCO2, si pH > 7,2)

Si se controla por VOLUMEN Si se controla por PRESIÓN


VT estable Menor PIP
PIP alta y variable Mayor MAP
Distribución heterogénea del gas Mejor distribución del gas
Riesgo de barotrauma Variación significativa del VT
Volumen minuto estable Volumen minuto menos estable
VT: Volumen tidal, PIP: Presión inspiratoria pico, MAP: Presión media de la vía aérea

55

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

19. SHOCK

Definición

Estado crítico que resulta de una administración inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer el
requerimiento metabólico tisular.
Disfunción aguda en micro y macro circulación que origina, secuencialmente, disminución de la
perfusión tisular, disminución del aporte de oxígeno y nutrientes y demanda metabólica no cubierta,
con lo que inicia metabolismo anaerobio, luego lisis celular y finalmente disfunción de órganos.

Presión Arterial = Gasto Cardiaco x


Resistencia Vascular Sistémica

Factores que pueden alterar:


– Precarga: Volemia, tono vascular, retorno venoso
– Contractilidad: Acidosis, hipocalemia, hipocalcemia, hipoxia, hipoglicemia, sepsis, toxinas,
enfermedad miocárdica
– Poscarga: Obstrucción, variaciones en la resistencia vascular sistémica

Clasificación

TIPOS DE SHOCK PVC GC RVP % SVO2


Hipovolémico ↓↓ ↓ ↑ ↓
Cardiogénico ↑ ↓↓ ↑ ↓
Obstructivo ↑↑ ↓ ↑ ↓
Hiperdinámico o caliente ↓↑ ↑ ↓ ↑
Séptico
Hipodinámico o frio ↓↑ ↓ ↑ ↓o↑
Neurogénico ↓ ↓ ↓ ↓
Anafiláctico ↓ ↓ ↓↓ ↓

Fases

COMPENSADO Redistribución - Vasoconstricción periférica - Aumento FC - Aumento de GC - Aumento


(CATECOLAMINAS) inotropismo → PAM conservada
Marcada hipoperfusión - Compromiso de órganos vitales - Depresión miocárdica - Acidosis
DESCOMPENSADO
marcada - Fuga capilar – CID → Caída de PAM
REFRACTARIO Daño en órganos vitales es irreversible - Parada cardiaca inminente

56

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Algoritmo de abordaje de shock pediátrico

IDENTIFICAR SIGNOS DE SHOCK

1° ESTADO FISIOLOGICO GENERAL


A: Via aerea permeable.
B: FR ↑, esfuerzo respiratorio ↑, rales, quejido.
C: PA normal o ↓, Δ presion estrecha, FC ↑,
pulsos debiles o saltones, piel fria o palida,
llcc prolongado, oligoanuria.
D: Conciencia irritable o somnoliento.
E: T° variable

INTERVENCION

Posicionar y despejar via aerea (considerar intubacion), O2


alto flujo, acceso vascular IO/IV, pedir ayuda, reanimacion
con fluidos: bolos NaCl (1-3 veces), corregir hipoglicemia,
hipocalcemia, hipercalemia, acidosis metabolica, mantener
Hb>7, monitorizar diuresis y FV, tomar pruebas de
laboratorio.

DISTRIBUTIVO
HIPOVOLÉMICO OBSTRUCTIVO
CARDIOGÉNICO
No hemorrágico: SF 20 Neumotórax: Drenaje- Neurogénico
ml/kg EV/IO x 1-3 en 5- SF 5 -10 cc/kg en 20 TEP: Anticoagulación -
10min. Considerar min lento -> vigilar Taponamiento cardiaco: SF 20cc/kg IV/IO x 3
albúmina en estados edema pulmonar pericardiocentesis - Norepinefrina/epinefrina
hipoalbuminémicos. Mejorar contractilidad Lesión ductus
Corregir alteraciones con inotropos: dependiente: PGE1,
HE. Dobutamina/dopamina/ dobutamina/dopamina
Hemorrágico: SF milrinona prn. Considerar VM Anafiláctico
20ml/kg EV/IO x 1-3.
Transfusión si no Epinefrina 0.01 ml/kg (0.5 ml max) IM
mejora signos de shock. (muslo) c/5-15 min x 3 SF 20 cc/kg EV
Control de sangrado, x1-3. Si hay hipotensión sostenida:
Manejo quirúrgico, epinefrina 0.1 – 1 mcg/kg/min:
buscar perdidas ocultas. considerar UCI. Broncoespasmo: B2
agonistas/ estridor: epinefrina

Septico

57

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Shock séptico
Bundle de reconocimiento primeros 15 min
Usar herramienta de diagnóstico de shock
META: Lograr los siguientes elementos en la 1° hora:
Evaluación clínica los primeros 15 min
Iniciar bundle de resucitación los primeros 15 min
1. Reconocimiento temprano del shock. Bundle de Resucitación dentro de la 1ra Hora
2. Acceso IV/IO. Revertir shock: Normalizar PA y llenado capilar
3. Medir lactato. Acceso IV/IO <5 min
4. Resucitación adecuada con fluidos. Resucitación adecuada con fluidos <30 min
5. Inicio de ATB. Inicio de antibióticos 1° hora
6. Iniciar agentes vasoactivos. Iniciar inotropos para shock refractario <60 min
Bundle de estabilización en UCI
Mantener PAM normal y SVCO2>70%
Utilizar herramientas de monitoreo multimodales
¿Paciente con sospecha de NO
Continúa Iniciar ATB sensibles y adecuado para el foco de
infección, con T° ↑ o ↓ (en
emergencia o dentro de 4h triaje de infección
de presentación)? rutina Mantener VT 6-8cc/kg en pacientes en VMI

SI
SI Pasar a Trauma Shock
¿Luce críticamente enfermo? y activar a equipo de
resucitación
NO

Continúa triaje de Shock:


Condiciones de alto riesgo
Obtener funciones vitales completas, realizar una breve
historia clínica y examen físico evaluando estado de Neoplasias
conciencia, piel, pulsos y llenado capilar. Aesplenia
¿ES UN PACIENTE DE ALTO RIESGO? (Ver tabla adjunta) Trasplantado de medula ósea
Registrar lo siguiente (Cheklist de Shock séptico): Portador de CVC
Anormalidades en la T°, hipotensión, taquicardia, taquipnea, Trasplantado de órgano solido
llenado capilar >3= o <1=, alteración del estado mental Inmunodeficiencia o -supresion
(confusión, somnolencia, letargia, poca interacción con los
padres, coma), pulsos débiles o saltones, anormalidades en la
piel (moteada, fría, eritrodérmica, cianosis, purpura)
(considerar valores normales según PALS)

SI ¡INICIAR/CONTINUAR
¿Está el paciente hipotenso? MANEJO DE SHOCK
SÉPTICO!
NO

¿Tiene el paciente 3 o más criterios NO


clínicos del checklist? O ¿Es un paciente Continúa
de alto riesgo y tiene 2 o más criterios triaje de
clínicos del checklist? rutina

SI

Catalogar al paciente como probable


shock séptico, trasladar a ambiente de
evaluación y alertar a especialista.
58

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Shock refractario a fluidos

1. Iniciar inotropos IV/IO: adrenalina 0.05-0.3 ug/kg/min


a. Shock Frio: Epinefrina (primera línea): 0.05-0.3 mcg/kg/min, y/o Dopamina 5-10
mcg/kg/min
b. Shock Caliente: Norepinefrina g 0.05mcg/kg/min, y/o dopamina >10mcg/kg/min si no
hay norepinefrina.
2. Usar atropina/ketamina si es necesario para colocar vía central o iniciar manejo avanzado de la
vía aérea.

Transfundir Paquete Globular: para Hb objetivo >10 mg/dL, en shock no controlado. Si está
hemodinámicamente estable Hb <7mg/dL.
Transfundir plaquetas si <20 000 o sangrado activo. Objetivo >50000 si hay sangrado o en caso de
procedimientos o cirugía.

Shock refractario a catecolaminas

Sospechar en: Infección no controlada (abscesos, toxinas), efusión pericárdica, neumotórax,


hipoadrenalismo, hipotiroidismo, hemorragia activa u oculta, síndrome compartimental abdominal,
necrosis o inmunosupresión.

Administrar: Hidrocortisona 1-2 mg/kg EV bolo (100mg máx.), seguido de 50-100 mg/m2/día en
infusión continua o dividido cada 4-6h IV.
Patron 1 Patron 2 Patron 3
¿Shock frio? ¿PA normal? GC bajo ¿Shock frio? ¿PA baja? GC bajo ¿Shock caliente? ¿PA baja? GC alto

Si está euvolemico agregar


Añadir noradrenalina a la adrenalina
Iniciar infusión de milrinona vasopresina, angiotensina o
para mantener PAD. Una vez
(inodilatador). Añadir nitroprusiato terlipresina, intentando disminuir
recuperada la presión, considerar
como segunda línea y levosimendán, si noradrenalina. Si se reduce el GC por
dobutamina, levosimendan o milrinona
lo anterior falla. los fármacos introducir adrenalina,
para elevar el GC
dobutamina, o levosimendán

59

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

20. INOTROPOS, SEDANTES E INFUSIONES

Inotropos

Agentes farmacológicos vasoactivos comúnmente usados en el manejo de shock pediátrico

Agente Dosis Comentarios


Dopamina 3 – 5 mcg/kg/min Dosis renal (actividad agonista dopaminérgica primaria); incrementa el
flujo sanguíneo mesentérico y renal, natriuresis y flujo urinario.
5 – 10 mcg/kg/min Efecto inotrópico (beta1 agonista) predominante; incrementa
contractilidad cardiaca, frecuencia cardiaca (FC) y presión arterial (PA)
10 – 20 mcg/kg/min Efecto vasopresor (alfa1 agonista) predominante; incrementa la
resistencia vascular periférica (RVP) y PA
Dobutamina 5 – 10 mcg/kg/min Efecto inotrópico (beta1 agonista) predominante; incrementa
contractilidad y reduce la poscarga
Epinefrina 0,03 – 0,1 mcg/kg/min Efecto inotrópico (beta1 y 2 agonista) predominante; incrementa
contractilidad y FC, puede reducir poscarga
0,1 – 1 mcg/kg/min Efecto vasopresor (alfa1 agonista) predominante; incrementa RVP y PA

Norepinefrina 0,1 – 1 mcg/kg/min Vasopresor potente (alfa1 y beta1 agonista); incrementa FC,
contractilidad y RVP
Fenilefrina 0,1 – 0,5 mcg/kg/min Vasopresor potente con efectos primarios alfa1 agonistas; indicado en
crisis hiper cianótica de tetralogía de Fallot
Vasopresina 0,0003 – 0,002 un/kg/min Vasopresor (vía V1) sin actividad inotrópica; puede estar indicado en
(0,018-0,12 un/kg/h) shock refractario

Levosimendán 0.1-0.2 mcg/kg/min Incrementa contractilidad y produce vasodilatación arterial y venosa

Milrinona 50 mcg/kg administrado en 15 Inodilatador (inhibidor de fosfodiesterasa tipo III); incrementa gasto
min, luego infusión continua de cardiaco vía incremento de la contractilidad y reducción de la poscarga
0,5–0,75 mcg/kg/min

Nitroglicerina 0,5 – 3 mcg/kg/min Venodilatador y vasodilatador dosis-dependiente (mediado por GMPc)

Nitroprusiato 0,5 – 3 mcg/kg/min Vasodilatador arterial sistémico (medicado por GMPc)

Prostaglandina E1 0,3 – 0,1 mcg/kg/min Mantiene ductus arterioso permeable (efecto AMPc)

Efectos hemodinámicos de medicamentos usados en shock pediátrico

Droga FC Inotropismo Vasoconstricción Vasodilatación


Vasopresina +++++
Fenilefrina +++++
Noradrenalina + ++ ++++
Dopamina ++ ++++ ++ +
Adrenalina +++ ++++ +++ ++
Dobutamina ++ +++++ +++
Milrinona + +++ ++
Levosimendan + +++ ++

60

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Infusiones

Fórmula para cálculo de Infusiones

�㔏ÿýā (ýā) ∗ �㔕āþ þăþÿýăóĀ (ÿþ) ∗ [�㔕ÿþāý. þÿ ăĀĀ. ÿþ/Ă] ∗ �㗔ÿ (ÿăĀÿþāý)
�㔕āþ. þÿ ÿÿþăý�㔚ÿÿĀþā (ÿā) =
Āÿÿÿ (ÿýā)

La indicación de la infusión dependerá de las variables que queremos manejar:


– Si queremos mantener un volumen de dilución fijo (para vía central o periférica) y una
velocidad de infusión establecida, entonces lo que hallaremos será los mg de medicamento
(volumen de medicamento=X) que debemos tener en el volumen de dilución.
– Si queremos diluir un volumen (mg) fijo de medicamento en un volumen de dilución también
fijo (para vía central o periférica), entonces lo que hallaremos será la velocidad de infusión
(1ml=X)
– Las constantes <60= y <1000= se van a mantener en la fórmula según las unidades en que estén
expresadas la dosis de infusión del medicamento indicado:
o Si la dosis está en mcg/kg/min, se mantendrán ambas constantes,
o Si la dosis está en mcg/kg/hora, se eliminará 60
o Si la dosis está en mg/kg/min, se eliminará 1000
o Si la dosis está en mg/kg/hora, se eliminarán ambas constantes.

Dosis y dilución de infusiones: Adaptado del Pediatric and Neonatal Dosage Handbook Ed. 25

SEDACIÓN Y ANALGESIA
DILUCIÓN POR VÍA
DILUCIÓN POR
FÁRMACOS DOSIS DE INFUSIÓN PERIFÉRICA Y
VÍA CENTRAL
CENTRAL
NEONATOS: sedación para VM
< 32 ss: 0,03 mg/kg/hora (0,5 mcg/kg/min)
> 32 ss: 0,06 mg/kg/hora (1 mcg/kg/min)
PEDIÁTRICOS: sedación en VM (A) y estatus epiléptico (B)
Midazolam A: 0,06–0,12 mg/kg/hora (1–2 mcg/kg/min), titular hasta efecto 50 mg/20ml 50 mg/10 ml
deseado. 0,024–0,36 mg/kg/hora (0,4–6 mcg/kg/min)
B: 0,06–0,12 mg/kg/hora (1–2 mcg/kg/min),
Incrementar cada 15 min en mismo rango hasta que cedan
convulsiones. Dosis máxima 3 mg/kg/h (50 mcg/kg/min)
Sedación en pacientes críticos
Ketamina NEONATOS: no data 200mg/100 ml 200-400mg/100 ml
PEDIÁTRICOS: 5 – 20 mcg/kg/min (máx 60 mcg/kg/min)
Sedación para VM
NEONATOS: 0,5 – 1 mcg/kg/hora
PEDIÁTRICOS:
Fentanilo 0.5 mg/20ml 0.5 mg/10 ml
< 2a: 1 – 3 mcg/kg/hora
Adol < 50 kg: 0,5 – 2 mcg/kg/hora
Adol > 50 kg: 25 – 200 mcg/hora
Analgesia
NEONATOS: 0,01 – 0,02 mg/kg/hora (máximo 0,03 mg/kg/hora)
Morfina PEDIÁTRICOS: 10 mg/10 ml 10 mg/10 ml
< 50 kg: 0,01 – 0,04 mg/kg/hora
> 50 kg: 1,5 mg/hora

61

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

VASOACTIVOS E INOTRÓPICOS
DILUCIÓN POR VÍA
DILUCIÓN POR
FÁRMACOS DOSIS DE INFUSIÓN PERIFÉRICA Y
VÍA CENTRAL
CENTRAL
NEONATOS: 0,05 – 0,5 mcg/kg/min (máx 2,6 mcg/kg/min)
Adrenalina 3mg/50ml 3 mg/50 ml
PEDIÁTRICOS: 0,1 – 1 mcg/kg/min (máx 5 mcg/kg/min)
NEONATOS: 1 – 20 mcg/kg/min
Dopamina 150mg/50ml 300 mg/50 ml
PEDIÁTRICOS: 1 – 20 mcg/kg/min (máx. 50 mcg/kg/min)
NEONATOS: 2 – 20 mcg/kg/min
Dobutamina 150mg/50ml 300 mg/50 ml
PEDIÁTRICOS: 2,5 – 15 mcg/kg/min (máx. 40 mcg/kg/min)

NEONATOS: 0,05 – 0,1 mcg/kg/min (máx. 2 mcg/kg/min)


Norepinefrina 2mg/50ml 3 mg/50 ml
PEDIÁTRICOS: 0,05 – 0,1 mcg/kg/min (máx. 2 mcg/kg/min)

Levosimendán 0,1 – 0,2 mcg/kg/min 0.3mg/10 ml 2.5 mg/50 ml


NEONATOS:
Hipotensión: 0,01 – 0,4 UI/kg/hora
HTP > 37ss: 0,1 mUI/kg/min, incrementar en misma dosis hasta
Vasopresina mejoría clínica (máx. 1,2 mUI/kg/min) 2.5UI-kg/50ml 2.5UI-kg/50ml
Shock resistente: 0,17 – 10 mUI/kg/min
PEDIÁTRICOS
Shock resistente: 0,17 – 8 mUI/kg/min (0,01 – 0,48 UI/kg/hora)

Ejemplos:

Indicación de adrenalina en infusión en un paciente de 15 kg en estado de shock:


1. Establecemos la dosis a escoger: 0,1 mcg/kg/min
2. Elegimos la dilución por vía periférica de 3 mg de adrenalina en 50 ml de solución.
3. Aplicando la fórmula, vamos a hallar la dosis de velocidad de infusión de 1 ml de la solución que
hemos preparado. Recordemos que está en mcg/kg/min. Por lo tanto:
ii. 3 (mg) = [ 15 kg x 50 ml x X(Vel. Infusion) x 60 ] / 1000 → X = 0,07 mcg/kg/min
iii. Es decir, 1 ml/hora de la solución preparada nos va a dar 0,07 mcg/kg/min de adrenalina
iv. Si deseamos iniciar la infusión con 0,1 mcg/kg/min, por regla de tres simple, indicaremos:
Adrenalina 3 mg 1,4 cc/h (equivale a infundir 0,1 mcg/kg/min) EV
NaCl 0,9% 50cc

Indicación de dobutamina en recién nacido de 1,5 kg en shock por persistencia de conducto arterioso:
1. Establecemos la dosis a escoger: 5 mcg/kg/min
2. Elegimos el volumen de dilución por vía periférica de 50 ml de solución, y escogemos que la
solución nos dé una velocidad de infusión de 1ml/hora=20 mcg/kg/min, esto a fin de titular más
fácilmente el inotropo.
3. Aplicando la fórmula, en este caso, vamos a hallar la cantidad (mg) de dobutamina que
debemos agregar a 50 ml de cloruro de sodio al 0,9%. Recordemos que está en mcg/kg/min. Por
lo tanto:
v. X (mg) = [ 1,5 kg x 50 ml x 20 mcg/kg/min x 60 ] / 1000 → X = 90 mg
vi. Es decir, diluiremos 90 mg de dobutamina en 50 ml de cloruro de sodio.
vii. Si deseamos iniciar la infusión con 5 mcg/kg/min, por regla de tres simple, indicaremos:
Dobutamina 90 mg 0,25 cc/h (equivale a infundir 5 mcg/kg/min) EV
NaCl 0,9% 50cc

62

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Indicación de fentanilo en infusión en un paciente de 20 kg en ventilación mecánica:


1. Establecemos la dosis a escoger: 1 mcg/kg/hora
2. Elegimos la dilución por vía periférica de 0,5 mg de fentanilo en 20 ml de solución.
3. Aplicando la fórmula, vamos a hallar la dosis de velocidad de infusión de 1 ml de la solución que
hemos preparado. Recordemos que está en mcg/kg/hora. Por lo tanto:
viii. 0,5 (mg) = [ 20 kg x 20 ml x X(Vel. Infusion)] / 1000 → X = 1,25 mcg/kg/hora
ix. Es decir, 1 ml/hora de la solución preparada nos va a dar 1,25 mcg/kg/hora de fentanilo
x. Si deseamos iniciar la infusión con 1 mcg/kg/hora, por regla de tres simple, indicaremos:
Fentanilo 0,5 mg 0,8 cc/h (equivale a infundir 1 mcg/kg/hora)
NaCl 0,9% 20 cc

Indicación de morfina en infusión en un paciente de 18 kg post operado:


1. Establecemos la dosis a escoger: 0,01 mg/kg/hora
2. Elegimos la dilución por vía periférica de 10 mg de morfina en 10 ml de solución.
3. Aplicando la fórmula, vamos a hallar la dosis de velocidad de infusión de 1 ml de la solución que
hemos preparado. Recordemos que está en mg/kg/hora. Por lo tanto:
xi. 10 (mg) = [ 18 kg x 10 ml x X(Vel. Infusion) ] → X = 0,06 mg/kg/hora
xii. Es decir, 1 ml/hora de la solución preparada nos va a dar 0,06 mg/kg/hora de morfina
xiii. Si deseamos iniciar la infusión con 0,01 mg/kg/hora, por regla de tres simple, indicaremos:
Morfina 10 mg 0,17 cc/h (equivale a infundir 0,01 mg/kg/hora)
NaCl 0,9% 10cc

63

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

21. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Paciente con lesiones de origen traumático que afectan al menos dos sistemas, de los cuales al menos
uno de ellos puede comprometer la vida.

Recomendaciones basadas en ATLS/PALS

¿Qué evaluar? ¿Qué hacer?

• Vía aérea permeable


Estabilización cervical
Airway/ • Nivel de conciencia O2 100%, monitor SO2
Protección • Daño maxilofacial TET si: Glasgow <8, no reflejo deglución,
cervical • Estridor PO2<60, PCO>50
• Cianosis

• Frecuencia respiratoria Neumotórax a tensión: DESCOMPRESION (2EIC


• Respiración paradojal LMC + TDT)
Hemotórax: 2 vías EV, TDT, TET. Si drena 2 cc/kg/h
• Amplezación simétrica
Breathing o 20cc/kg al inicio → SOP
• Percusión Herida penetrante: gasa con vaselina, luego TET
• Heridas abiertas Contusión/Tórax inestable: TET si PO2 < 50 o
• Depresiones PCO>50

• Llenado capilar < 2 segundos Verificar oximetría cada 5 min


Colocar dos vías EV o IO
• Pulsos periféricos:
Bolo: peso al 10kg más cercano y 20 cc/kg
Circulación • Taquicardia de LR o SF (x2 si es necesario)
• Temperatura/piel reticulada 10 cc/kg PG (repetir si es necesario)
• Sensorio alterado Presión directa en hemorragias externas
Si pulso radial palpable: PAS normal
Si se palpa femoral y no radial: PAS 90-50
• Nivel de conciencia (Glasgow) Si no pulsos: PAS < 50
• Simetría movimiento
Disability/
extremidades
Estado • Pupilas TET TAC SOP
neurológico • Postura
• Flacidez/Espasticidad

• Desnudar al paciente Colocación de tubos


Radiografías
Exposición • Examen físico completo
Exámenes de laboratorio
• Evitar enfriamiento Sonda orogástrica, sonda foley

64

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Índice de trauma pediátrico

Evaluar al ingreso

Categoría Valoración
Componente
+2 +1 -1 Score % Mortalidad

Peso > 20 kg 10 – 20 kg < 10 kg

Vía aérea Normal Sostenible Insostenible


>8 0%
Presión > 90mmHg. Pulso 90 – 50mmHg. Pulsos 7–8 1–2%
< 50mmHg. Pulsos
arterial palpable central y centrales palpables y 5–6 10 %
ausentes
sistólica periférico periféricos ausentes 3–4 30 %
Obnubilado o pérdida 1–2 60 %
SNC Despierto Coma o descerebrado -3 – 0 70 %
de conciencia
f -3 100 %
Herida No Menor Mayor o penetrante

Fractura No Cerrada Abierta o múltiple

Criterios para activación del Equipo de Trauma

¿Cuándo tocar el timbre de emergencia?


Criterios adaptados de Falcone et al

1. Hipotensión según edad. Presencia de taquicardia y pobre perfusión


2. Herida por proyectil de arma de fuego en cuello, tórax, abdomen o extremidades proximales al
codo o rodillas.
3. Escala de Glasgow < 9 atribuido a trauma
4. Paciente transferido de otro hospital que haya recibido sangre para mantener los signos vitales
5. Paciente transferido intubado o paciente que tiene compromiso respiratorio severo
6. Criterio médico
7. Administración de bolos de fluidos más de 40cc/kg antes de llegar
8. Pacientes con paro por trauma

65

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

22. QUEMADURAS

Protocolo para la estabilización inicial de pacientes quemados

2. Evaluar via aerea y 3. Evaluar circulacion: al


1. Detener/ enfriar la
respiracion: estridor, menos 2 accesos EV para
quemadura: dejar correr agua
sibilancias, lesiones manejo del dolor y
no mas de 15-20min
circunferenciales torax resucitacion HE

6. Calcular fluidos de
5. Evaluar la quemadura:
4. Evaluar estado de resucitacion: 15-20% SC
extension de acuerdo a edad y
conciencia con Glasgow quemada requieren
profundidad I-IV grado
resucitacion

7. Manejo del dolor: 9. Cuidado de heridas: <4


paracetamol casos leve, 8. Vacuna antitetanica o suero horas gasas secas, >4 horas
narcoticos o metamizol EV sulfadiazina, gasas y vendajes

Gráfica de Lund y Browder para determinar extensión de quemaduras en pediatría

Quemaduras de 1er grado: Hipersensibilidad y enrojecimiento. Compromete la epidermis. Produce


enrojecimiento y dolor. Cura con descamación, sin cicatriz. Epitelización espontánea en 5-7 días

Quemaduras de 2do grado: Flictena e hinchazón o edema. Compromete epidermis y dermis. Son muy
dolorosas. Dependiendo de la profundidad y extensión pueden tardar 21 días o más en cicatrizar. Las
más profundas requerirán injerto de piel.

Quemaduras de 3er grado: Blanquecina o marrón, acartonada. No doloroso en el área central, doloroso
en áreas periféricas. Compromete epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo. Color blanco perlado o
carbonizado. Dejarán cicatrices importantes que ocasionarán contracturas. Requiere injerto de piel.

Quemaduras de 4to grado: Involucra los tejidos profundos como el músculo subyacente y hueso.

66

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Manejo del paciente pediátrico gran quemado

1. Determinar la extensión: si es más de 15%, es gran quemado


2. Registrar FV del paciente: FC, FR, PA, T°, satO2, diuresis horaria
3. Determinar sensorio por Escala de Glasgow: si < 8 o caída de 2 puntos abrupto, se intubará
4. Establecer 2 accesos vasculares
5. Colocar sonda vesical
6. Calcular SC total y SC quemada
a. SC total = (Peso en kg x 4 ) +7 / P + 90
b. SC quemada = SC Total x % SC Total quemada (según gráfico de Lund y Browder)
7. Iniciar plan de hidratación (Formula de Carbajal – Shriner’s Burn Institute) con:
Lactato de Ringer (1000cc) o Solución de Dx 5% 1000cc + 4 ampollas de lactato de Ringer.
a. En las primeras 24h
i. Basal + reposición: 2000 x m2 SC Total + 5000 x m2 SC Quemada (pasar 50% en
las primeras 8 horas y 50% en las otras 16 horas)
b. Siguientes 24h
i. Basal + reposición: 1500 x m2SC Total + 3750 x m2 SC Quemada (pasar en 24
horas)
8. Mantener diuresis >1cc/kg/h, monitoreo estricto horario
9. BHE estricto
10. ANTIBIOTICOS: Oxacilina + Aminoglucósido (amikacina o gentamicina)
11. Administrar analgésicos previa hidratación
12. Curación bajo anestesia (si se puede). Tomar foto de la zona quemada

67

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

23. TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO

Concusión o conmoción

No hay daño en tejido neuronal, resulta de un mecanismo de golpe y contragolpe por desplazamiento
del cerebro. Afecta memoria, orientación y puede causar perdida de la conciencia transitoria. TAC o
RMN resultan normales.

Injuria primaria

Lesiones focales: Fracturas craneales, contusión cerebral, hematoma subdural, hematoma epidural, etc
Lesiones difusas: Lesión axonal difusa e injuria cerebral difusa
Contusión cerebral: Lesión de intensidad suficiente para producir daño del parénquima cerebral. La
TAC revela áreas de alta densidad con efecto de masa. Ocurren con mayor frecuencia en aquellas zonas
donde la desaceleración brusca de la cabeza hace que el cerebro impacte sobre las prominencias
óseas. Se expresan signos neurológicos focales irritativos o deficitarios en relación con la zona
afectada, así como pérdida del conocimiento de tiempo variable o coma.
Lesión axonal difusa: Lesión cerebral primaria producida por mecanismos de aceleración y
desaceleración rotacional. En su forma severa se producen pequeños focos hemorrágicos en el cuerpo
calloso, zona rostral y dorso lateral del tronco cerebral y sustancia blanca con evidencias
microscópicas de daño axonal difuso. Produce una alteración del nivel de conciencia más o menos
importante llevando a veces a la muerte cerebral.

Injuria secundaria

Mecanismos:
– Alteración en auto regulación de flujo cerebral
– Daño de la BHE
– Isquemia tisular (hipotensión, hipoxia)
– Edema citotóxico y vasogénico
– Daño por radicales libres
Tipos de lesiones:
– Isquemia difusa o focal
– Edema cerebral difuso o focal
– Hipertensión Endocraneana
– Hidrocefalia
Factores que la inducen:
– Hipotensión
– Hipoxia
– Hiperglicemia
– Hipoglicemia
– Hipertermia
– Convulsiones
– Agitación

68

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Clasificación de severidad

LEVE MODERADO GRAVE


Glasgow 9 – 13
Pérdida del estado de conciencia
Alteración de la conciencia Glasgow f 8
Glasgow 14 – 15 Cefalea intensa Caída del Glasgow en más de dos
Cefalea leve >3 vómitos puntos
<3 vómitos Amnesia post traumática (<24h) Manifestación de focalización
No hay pérdida de la conciencia Convulsiones Lesión penetrante
Sospecha de maltrato infantil Fractura hundida o expuesta
Politraumatizado
Trauma facial

Escala de Glasgow pediátrica

ESCALA DE GLASGOW ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA PARA LACTANTES


ACTIVIDAD MEJOR RESPUESTA ACTIVIDAD MEJOR RESPUESTA
Apertura de ojos
Espontánea 4 Espontánea 4
Al estímulo verbal 3 A la orden 3
Al dolor 2 Al dolor 2
No 1 No 1
Verbal
Orientado 5 Arrullo/balbuceo 5
Confuso 4 Irritable 4
Palabras inapropiadas 3 Llora al dolor 3
Sonidos inespecíficos 2 Gime al dolor 2
Ninguno 1 Ninguno 1
Motora
Obedece órdenes 6 Mov. espontáneos normales 6
Localiza el dolor 5 Retirada al tacto 5
Retirada al dolor 4 Retirada al dolor 4
Flexión anómala 3 Flexión anómala 3
Extensión anómala 2 Extensión anómala 2
Ninguna 1 Ninguna 1

69

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Manejo de TEC leve – moderado

Indicación de Tomografía Cerebral (PECARN)

< 2 años

– ECG < 15 ó
– Fractura de cráneo palpable ó
TAC (riesgo TBI 4.4%)
– Alteración estado conciencia: agitación, somnolencia,
respuesta lenta, preguntas repetitivas
– Hematoma (excepto frontal) Perdida de conciencia > 5
TAC vs observación (considerar
segundos
deterioro clínico, experiencia del
– Comportamiento anormal según los padres
médico, edad < 3 meses, preferencia
– Mecanismo severo de caída: caída mayor de 1 metro,
de los padres, síntomas únicos vs
accidente vehicular (eyección, atropello o fatalidad),
múltiples)
accidente bicicleta o auto sin casco, alto impacto
Ninguno No TAC

> 2 años

– ECG < 15 ó
– Signos de fractura base de cráneo ó
TAC (riesgo TBI 4.3%)
– Alteración estado conciencia: agitación, somnolencia,
respuesta lenta, preguntas repetitivas
– Vómitos TAC vs Observación (considerar
– Pérdida de conciencia Cefalea intensa deterioro clínico, experiencia del
– Mecanismo severo de caída: caída mayor de 1.5 metros, médico, preferencia de los padres,
accidente vehicular (eyección, atropello o fatalidad), síntomas únicos vs
accidente bicicleta o auto sin casco, alto impacto múltiples)
Ninguno No TAC

Signos de alarma en la observación domiciliaria del traumatismo cráneo encefálico:

1. Alteración de la conciencia o cambios del carácter (somnolencia excesiva, irritabilidad, etc)


2. Vómitos persistentes
3. Cefalea (llanto persistente en el lactante)
4. Movimientos o actitudes anormales (temblor, convulsiones, etc)
5. Alteración del equilibrio (durante la sedestación o la marcha)
6. Otorrea o rinorrea no catarral
7. Desviación de la mirada o comisura bucal, pupilas asimétricas

70

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Manejo de TEC severo

Indicación de intubación:
– ECG menor o igual a 8 o deterioro significativo del estado de conciencia
– Necesidad de hiperventilación PaCO2 35-40mm de Hg (elevación aguda de PIC)
– Trauma maxilofacial severo o torácico severo
– Necesidad de sedación para estudios
– Perdida de los reflejos protectores de la laringe

Recordar que Presión de Perfusión Cerebral (PPC) = Presión arterial media (PAM) – Presión Intracerebral (PIC)

ABCDE: Glasgow f 8
• Intubación y Soporte PIC > 20 por > 5min
Coma barbiturico
• Drenaje LCR: en caso de
ventilatorio • Altas dosis en HTE refractaria
• Ver respuesta pupilar: coma contarse con dispositivo
• Mas usado pentobarbital
• Restaurar volumen con PG intraventricular o drenaje
• Conectar a EEG continuo para
• Involucrar prontamente al externo si HIV o hidrocefalia.
monitorizar dosis optima
neurocirujano • Optimizar sedación

Otros
• Nutricion iniciar <72h,
TAC anormal sin indicación Terapia hiperosmolar (salino
enteral mejor que parenteral
quirúrgica hipertónico)
• Corticoides no se usa para
• Colocar monitor de Presión • NaCl3% bolo 2-5cc/kg, 10-20 min
↓HTE, aumenta mortalidad
Intracraneal: edema cerebral • Luego NaCl3% infusión 0.1 - 1
en adultos, aumenta VAP
notorio, PO drenaje de cc/kg/h
• Profilaxis anti seizures con
hematoma, ausencia mov • Colocar sonda Foley: monitoreo
fenitoina, no estudios con
espontaneos flujo orina
levetiracetam
• ↓ mortalidad y mejor • No manitol: muy osmótico,
outcome neurologico en TEC hiperviscosidad
severo

Cabecera 30º • Normocarbia pCO2 35-45


PPC: >40 niños - PIC <20 • No pCO2<30 isquemia y
Normotensión vasoconstriccion
Sedoanalgesia (fentanil, • Glicemia 150- 180
midazolam) • Saturación >92% /pO2>60
Bloqueantes NM solo en VMI y • Normotermia, hipotermina
con monitoreo max primeras 24h (↓ICP)
Ketamina: ↑ICP?

71

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

24. ESTADO EPILÉPTICO

Definición

Es una condición resultante tanto del FALLO de mecanismos responsables del fin de las crisis, como
del INICIO de los mecanismos que ocasionan crisis prolongadas anormalmente (luego de t1). Además,
es una condición que provoca CONSECUENCIAS a largo plazo (luego de t2): lesión y muerte neuronal, y
alteración de redes neuronales, dependiendo del tipo y duración de las crisis (ILAE, 2015)

Esta es una definición operacional que implica la duración de la crisis y la identificación de límites
temporales. El primer límite temporal (t1) se refiere al momento en que la crisis debe de ser
considerada como anormalmente prolongada. El segundo límite temporal (t2) se refiere al momento en
que la duración de la crisis genera consecuencias a largo plazo.

Tipo de Estatus Epiléptico t1 (min) t2 (min)


Tónico-clónico generalizado 5 30
Focal con alteración de conciencia 10 60
De ausencia 10 – 15 Desconocido

Ejemplo: en un estatus epiléptico tónico-clónico generalizado:

Complicaciones

– Hipoxemia
– Aumento de presión intracranial
– Acidemia
– Rabdmoniolisis
– Hiper/Hipoglicemia
– Mioglobinuria
– Aumento de presión arterial, frecuencia cardiaca y presión venosa central

72

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Manejo

Adaptado de Status Epilepticus (SE) pocket card de ILAE. Nota: las dosis indicadas son para > de 1 año

1. ESTATUS EPILÉPTICO TEMPRANO, 5 – 10 MINUTOS

MEDIDAS GENERALES
Evaluar y mantener vía aérea permeable, respiración, circulación y demás funciones vitales
Colocar acceso Endovenoso
Evaluar glicemia con tira reactiva
Tomar muestras sanguíneas para gasometría, hemograma completo y bioquímica
Si es un estatus relacionado a alcohol, administrar Tiamina EV 100 mg, seguido de dextrosa

Dosis máxima (incluye


Medicación Dosis Vía
dosis repetida)
Lorazepam 0,1 mg/kg (hasta 4 mg/dosis) 8 mg
Diazepam 0,1 mg/kg (5 – 10 mg/dosis) 20 mg
Midazolam 0,1 – 0,2 mg/kg (hasta 10 mg/dosis) IV 20 mg
Fenobarbital 10 – 20 mg/kg 700 mg
Clonazepam 1 mg 2 mg
Todos, excepto fenobarbital, pueden requerir una aplicación más luego de 10 – 15 min
Midazolam IM, oral Repetir, si se necesita,
10 mg (5 mg en menos de 50kg)
Diazepam Rectal una vez más en 10 min

2. ESTATUS EPILÉPTICO ESTABLECIDO, 10 – 30 MINUTOS, O FALLA DE TRATAMIENTO INICIAL

MEDIDAS GENERALES
Investigar etiología subyacente con estudios de neuroimagen (TC o TMN)
Manejar cualquier alteración metabólica o hipertensión
Realizar EEG (evaluar para SE no convulsivo y monitorizar respuesta al tratamiento)
Interconsultar a Unidad de Cuidados Intensivos

Medicación Dosis Infusión máxima Consideraciones


Primera línea
20 mg/kg Contraindicado en bloqueo AV e hipotensión severa.
Fenitoína 50 mg/min
(máx 1,5 gr) Evitar en SE mioclónico. Monitorizar ECG y PA
Contraindicado en disfunción hepática severa,
30 – 40 mg/kg 10 mg/kg/min
Ácido valproico enfermedad mitocondrial. Puede causar
(máx 3 gr) (10 – 20 min)
pancreatitis y trombocitopenia
60 mg/kg 2 – 5 mg/kg/min
Levetiracetam Reducir dosis en falla renal
(máx 4,5 gr) (15 min)
Segunda línea
200 – 400 mg 5 – 10 mg/min (15
Lacosamida Contraindicado en bloqueo AV de 2do y 3er grado
(máx 600) – 30 min)
10 – 15 mg/kg Contraindicado en porfiria, enfermedad hepática,
Fenobarbital 50 mg/min
(máx 20 mg/kg) depresión respiratoria. Necesita monitoreo
73

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

3. ESTATUS EPILÉPTICO REFRACTARIO, 30 – 60 MINUTOS, O FALLA DE TRATAMIENTO INICIAL

MEDIDAS GENERALES
Transferir a Unidad de Cuidados Intensivos
Intubar, inducir coma terapéutico
Tratar hipertermia
Monitoreo EEG (para respuesta al tratamiento y nivel de sedación)

Medicación Dosis de carga Mantenimiento Efectos adversos


Acumulación en obesidad y falla
Midazolam 0,1 – 0,3 mg/kg 0,05 – 0,5 mg/kg/h
renal
5 – 10 mg/kg/h inicial. PRIS*, depresión
Propofol 2 mg/kg
Reducir a 1 – 3 mg/kg/h cardiorrespiratoria
Depresión cardiovascular y
3 – 5 mg/kg/min (en 15 respiratoria, dosis acumulativa, íleo
Tiopental 100 – 250 mg/kg
minutos) paralítico, inmunosupresión, edema
lingual, hipernatremia
Ketamina 2 – 7,5 mg/kg/h 0,3 – 0,5 mg/kg/h Taquicardia, arritmias, hipertensión
* PRIS: síndrome de infusión de Propofol. Caracterizado por colapso cardiovascular, acidosis láctica, hipertrigliceridemia y rabdomiolisis

4. ESTATUS EPILÉPTICO SUPER REFRACTARIO, > 24 H LUEGO DE INICIO DE ANESTÉSICOS EV

MEDIDAS GENERALES
En Unidad de Cuidados Intensivos
Identificar y tratar causas raras (metabólicas, genéticas, mitocondriales, infecciones raras,
autoinmunes, paraneoplásicos, etc)

No existen ensayos clínicos controlados sobre tratamiento de estatus epiléptico super-refractario. La evidencia
disponible se basa en reportes de casos y series pequeñas de casos.

ANTIEPILÉPTICOS ALTERNATIVOS: OTRAS TERAPIAS:


Topiramato: 5 mg/kg/día en niños. Riesgo de Sulfato de magnesio: 2 - 6 gr/h (nivel sérico objetivo: 3,5)
hiperamonemia Lidocaína EV
Pregabalina: Dosis media 350 mg/día. Riesgo de Anestésicos inhalatorios: isoflurano, desflurano o
empeorar crisis mioclónicas sevoflurano. Riesgo de trombosis, embolia, sangrado, íleo.
Perampanel: Dosis baja, iniciar con 2 mg/día, y titular Hipotermia: 32 – 35°C por 24 – 48 h
hasta 12 mg/día. Dosis alta, 16 – 32 mg/día, no titular. Dieta cetogénica: Riesgo de acidosis, hipoglicemia e
Ambas dosis son seguras en individuos en coma. hiperlipidemia

TERAPIA INMUNOLÓGICA:
Primera línea: NEUROCIRUGÍA O NEUROESTIMULACIÓN:
Metilprednisolona EV: 1gr/día, o prednisolona 1mg/kg/día, Resección de zona de inicio ictal bien reconocida
de 3 a 5 días, Estimulación nerviosa vagal
Inmunoglobulina G EV: 0,4 mg/kg/día por 5 días Neuroestimulación sensible
Recambio plasmático Estimulación cerebral profunda
Segunda línea: Rituximab, tocilizumab, anakinra, Estimulación magnética transcranial repetitiva
ciclofosfamida.

74

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

25. CETOACIDOSIS DIABÉTICA

Definición

1. Hiperglicemia, definida como glucosa sérica mayor a 11 mmol/L o 200mg/dL


2. pH venoso <7.3 o bicarbonato sérico <15 mmol/L
3. Cetonemia definida como concentración de beta-hidroxybutirato (BHOB) f3mmol/L, ó cetonuria
definida como presencia de cetonas en orina g2

Manifestaciones clínicas

Deshidratación, náuseas, vómitos, dolor abdominal, taquipnea, confusión, mareos, alteración de la


conciencia, respiración acidótica

Severidad

– LEVE: pH < 7.3 o bicarbonato < 15 mmol/L


– MODERADO: pH < 7.2 o bicarbonato <10 mmol/L
– SEVERO: pH < 7.1 o bicarbonato < 5 mmol/L

Manejo

Objetivos de manejo:
– Corregir acidosis y revertir cetosis
– Corregir deshidratación
– Restablecer glicemia a valores casi normales
– Monitorizar complicaciones de CDA y su manejo
– Identificar y tratar evento precipitante

Establecer severidad e iniciar monitoreo FV, diuresis, BH, glicemia, gasometría y electrolitos.

PRIMERA HORA: FASE DE RESUSCITACIÓN

¿SIGNOS DE SHOCK?
Hipotensión + signos de hipoperfusión NO
SI

NaCl 0,9% 20 ml/Kg en bolo (lo ¿Tiene signos de


más rápido posible). Repetir si hipoperfusión? NO
SI
es necesario
Máximo: 1000 ml por bolo
NaCl 0,9% 10 ml/Kg en 30’ NaCl 0,9% 10 ml/Kg
Si persisten, repetir. en 1h
Máximo: 1000 ml 1h Máximo: 1000 ml

75

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

SEGUNDA HORA: FASE DE REPOSICIÓN DE FLUIDOS Y CORRECCIÓN DE ACIDOSIS

ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN TOTAL DE INFUSIÓN CONTINUA DE INSULINA


REPOSICIÓN (VTR) (en 48 h) (1h después de iniciados los bolos)

Vol mantenimiento + Vol de déficit – Vol de resucitación < 12 años: 0,05 UI/kg/h
> 12 años: 0,1 UI/kg/h

Volumen de mantenimiento
NaCl 0,9% 50 cc 1 cc = 1 UI
(por Holliday-Segar)
Insulina R 50 UI
< 10 kg: 100cc/kg
> 10 kg: 1500cc/m2 en 24h
MANTENER GLICEMIA ENTRE
200 – 250 mg/dL

Volumen de déficit de líquidos


CAD moderada: 7% de peso ¿RESOLVIÓ LA ACIDOSIS?
CAD severa: 10% de peso pH g 7,3 y HCO3 g 15 mmol/L

Iniciar tolerancia de vía oral.


Volumen de resucitación SI Si tolera: iniciar insulina SC y
El infundido en la 1era hora luego de 1 hora suspender
infusión

DETERMINAR MÉTODO DE INFUSIÓN


¡REEVALUACIÓN! Verificar:
Cálculo de fluidos EV; infusión de insulina y
dosis; considerar sepsis; valorar acidosis
SISTEMA DE 1 BOLSA hiperclorémica; USO DE BICARBONATO DE
NO SODIO SOLO SI HAY acidemia severa
sostenida con pH < 6.9 y contractibilidad
Dextrosa 5 a 12,5 % + K : 40 meq/L
cardiaca disminuida o hiperkalemia severa
+ Na: Solución Normal
que amenace la vida del paciente (administrar
Aumentar progresivamente el VIG
1 mmol/kg en 60 min NUNCA EN BOLO)
para evitar hipoglicemia
¡¡TRATAR LA CAUSA DESENCADENANTE!!

SISTEMA DE 2 BOLSAS
APORTE DE POTASIO
Con misma tonicidad (N) y
concentración de potasio
Anadir K 40 mEq por litro de fluido (como KCl o
(40mEq/L)
una combinación de KCl + fosfato de potasio).
Evaluar potasio sérico y tomar ECG. Si:
Glu sérica Bolsa salina Bolsa de Dx 10% [%Dextrosa] – K < 3,5 mEq/L con ECG alterado, corregir antes
(mg/dL) (% de VTR) (% de VTR) resultante de colocar insulina
> 300 100 0 0 – K < 3,5 mEq/L sin cambios en ECG, colocar
299 – 250 75 25 2,5 60meq/L en la solución
249 – 200 50 50 5
– K 3,5–5,5 mEq/L: colocar 40meq/L
– K > 5,5 mEq/L con ECG alterado y/o oliguria,
199 – 150 25 75 7,5
diferir su uso hasta la normalización.
149 – 100 0 100 10
– K > 5.5 mEq/L sin ECG alterado, colocar 20
< 100 Suspender e iniciar Dx 12,5% con igual cantidad de e- mEq/L

76

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

26. VACUNAS

Según NTS ª 141 – MINSA /2018/ DGIESP

Niñas de 5to grado 1ra dosis: Al primer contacto con


Niñas de 9 años hasta 13 VPH (Virus de
Educación Básica Regular servicio de salud
años 11 meses y 29 días Papiloma Humano)
(MINEDU padrón nominal) 2da dosis: a los 6 meses de la 1ra dosis

77

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

Esquema de vacunación CDC hasta los 6 años

78

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

ANEXOS

79

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)


lOMoARcPSD|27044622

80

Descargado por Caro Hernandez (caro.hernandez3107@gmail.com)

You might also like