You are on page 1of 4

CASO CLÍNICO SERIADO

MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD, CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 DESDE HACE
DOS AÑOS, ACTUALMENTE EN TRATAMIENTO CON METFORMINA 500 MG CADA 12 HRS. ASISTE
CON REGULARIDAD A CONSULTA CON REGISTRO DE BUEN CONTROL GLUCÉMICO. ACUDE CON
PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO POSITIVA Y EXPRESA SU PREOCUPACIÓN, YA QUE UNA
DE SUS HERMANAS CON DIABETES, DESARROLLÓ PREECLAMPSIA EN SU PRIMER EMBARAZO.
HBA1C 5.5%, GLUCOSA SÉRICA EN AYUNO DE 90 MG/DL.

33 AÑOS.

DM2, HERMANA CON DM Y


PREECLAMPSIA. EN TRATAMIENTO CON
METFORMINA 500 MG CADA 12 HRS.

HBA1C 5.5%, GLUC SÉRICA EN AYUNO 90


MG/DL.

10 - PARA REDUCIR EL RIESGO DE PREECLAMPSIA SE DEBERÁ INDICAR:


RESTRICCIÓN DE SODIO NO SE RECOMIENDA LA RESTRICCIÓN DE SODIO EN LA DIETA PARA
PREVENIR EL DESARROLLO DE LA PREECLAMPSIA. En estudios
sistematizados no se ha encontrado una diferencia significativa para el
desarrollo de preeclampsia en pacientes con restricción dietética de sodio en
comparación con la ingesta habitual.

OJO: si bien, ésta es una medida que suele reducir las cifras tensionales en
pacientes con hipertensión, no está comprobado su efecto benéfico en la
prevención de la preeclampsia en pacientes con o sin diabetes.

ASPIRINA A BAJA DOSIS Un importante factor de riesgo para el desarrollo de PREECLAMPSIA son
algunas condiciones de comorbilidad materna como: Diabetes Mellitus tipo 1
y 2, enfermedad renal, hipertensión arterial sistémica crónica y enfermedad
autoinmune. Es recomendable iniciar dosis bajas de ácido acetilsalicílico (100
mg/día) para la prevención de preeclampsia y las complicaciones
relacionadas, en aquellas pacientes antes de la semana 16 de gestación y que
presenten factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia.

ES ACONSEJABLE EL USO DE DOSIS BAJAS DE ASPIRINA DURANTE EL


EMBARAZO EN MUJERES CON DIABETES PREGESTACIONAL PARA REDUCIR
LA INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA Y PRONÓSTICO MATERNO Y FETAL
ADVERSOS. IMPORTANTE: El uso de dosis bajas de aspirina en mujeres con
embarazo y alto riesgo de desarrollo de preeclampsia no ha sido asociado a
incremento en la ocurrencia de desprendimiento prematuro de placenta,
hemorragia postparto o hemorragias fetales, tales como hemorragia
intracraneal o anormalidades congénitas.

INGESTA DE CALCIO En ÁREAS CON BAJA INGESTA DE CALCIO DIETÉTICO se recomienda la


suplementación con calcio durante el embarazo (a dosis de 1.5 a 2.0 g de
calcio elemental al día) para la prevención de preeclampsia en todas las
mujeres, pero especialmente en aquellas con alto riesgo de desarrollar
preeclampsia (p. ejem. DM).

LA SUPLEMENTACIÓN DE CALCIO REDUCE EL RIESGO DE PREECLAMPSIA


“EN MUJERES CON BAJA INGESTA DE CALCIO”.

OJO: no se describe que la paciente tenga una baja ingesta de calcio o que
pertenezca a una región donde su ingesta sea pobre; por tal motivo, no es una
medida aplicable a este caso.

VITAMINA C Y E COMBINADAS Estudios que han comparado la suplementación con una o más vitaminas
(vitamina C y E combinadas y placebo), no reportan diferencia significativa en
los desenlaces críticos maternos de preeclampsia, con lo que concluyen que
no se mostraron efectos benéficos de los antioxidantes sobre el placebo para
los niveles de riesgo de desarrollo de preeclampsia y la edad gestacional de
su aparición.

LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA C Y VITAMINA E DURANTE EL


EMBARAZO NO ESTÁ RECOMENDADA PARA LA PREVENCIÓN DEL
DESARROLLO DE PREECLAMPSIA Y SUS COMPLICACIONES.

Bibliografía:
1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD; 03/11/2016. 2. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA
EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.

http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-320-10/ER.pdf
11 - CON RESPECTO AL MANEJO METABÓLICO ACTUAL DE LA PACIENTE, USTED DEBERÁ
INDICAR:

SUSPENDER LA METFORMINA Y MANEJAR SÓLO EN AQUELLAS EMBARAZADAS CON DIABETES PREGESTACIONAL CON
CON CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA ADECUADO CONTROL METABÓLICO QUE ESTÉN UTILIZANDO METFORMINA,
SE RECOMIENDA NO SUSPENDERLO. En caso de utilizar otros
hipoglucemiantes, considerar el cambio a metformina.

IMPORTANTE: el retiro de la metformina y sólo dejar con cambios en el estilo


de vida, puede condicionar un incremento en los niveles de glucosa
plasmática y con ello, mayor riesgo de malformaciones fetales.

CONTINUAR CON METFORMINA A DOSIS En aquellas embarazadas con DIABETES PREGESTACIONAL con ADECUADO
HABITUALES CONTROL METABÓLICO, que estén utilizando METFORMINA, se recomienda
NO SUSPENDERLO. Las metas terapéuticas de glucosa durante el embarazo
para la DIABETES PREGESTACIONAL incluyen:

Glucosa en ayuno de 90 mg/dl.


Glucosa 1 hora postprandial igual o menor a 130-140 mg/dl.
Glucosa 2 horas postprandial igual o menor a 120 mg/dl.
HbA1c igual o menor a 6.0%. - Glucosa antes de dormir y en la
madrugada 60 mg/dl.

LA PACIENTE TIENE UN BUEN CONTROL METABÓLICO, ALCANZANDO METAS


DE CONTROL PARA LA DIABETES PREGESTACIONAL, POR LO QUE NO ESTÁ
INDICADO MODIFICAR EL TRATAMIENTO A BASE DE METFORMINA.

REDUCIR LA DOSIS DE METFORMINA Aún no existen estudios a largo plazo que evalúen los beneficios fetales para
recomendar el uso generalizado de los hipoglucemiantes orales en la diabetes
gestacional como primera línea de tratamiento. Sin embargo, su uso está
recomendado en aquellas pacientes con diabetes pregestacional que ya
utilizaban este fármaco para su control. El uso de METFORMINA en la
paciente embarazada con diabetes está CONTRAINDICADO si presenta:
deterioro de la función renal, deterioro de la función hepática, pacientes con
afecciones o circunstancias que pudieran cursar con hipoxia, ya que esto
incrementa el riesgo de desarrollar acidosis láctica. Los factores pronósticos
para falla en el tratamiento con metformina en pacientes con diabetes
mellitus gestacional son: diagnóstico de DMG < 20 semanas de gestación,
necesidad de terapia farmacológica >30 semanas de gestación, glucosa
plasmática en ayuno >110 mg/dl, glucosa postprandial 1 hora >140 mg/dL,
ganancia de peso durante el embarazo >12 kg.

NO SE JUSTIFICA LA REDUCCIÓN DE DOSIS DE METFORMINA, PUESTO QUE


ÉSTAS SON PERFECTAS PARA EL CONTROL METABÓLICO DE LA PACIENTE,
REDUCIRLAS CONLLEVA AL RIESGO DE ELEVACIÓN DE LA GLUCOSA Y, CON
ELLO, INCREMENTO EN EL RIESGO DE MALFORMACIONES FETALES.
SUSPENDER LA METFORMINA E INICIAR El uso de metformina en DIABÉTICAS GESTACIONALES con embarazo mayor
INSULINA de 20 semanas podría considerarse como opción de tratamiento médico
cuando la paciente rechace la terapia con insulina, cuando no presente un
descontrol metabólico que ponga en riesgo al binomio y bajo consentimiento
informado por escrito de la misma.

EN DIABETES GESTACIONAL, EL USO DE METFORMINA ES UNA OPCIÓN


CUANDO NO SE DESEA UTILIZAR INSULINA, EN PACIENTES CON DIABETES
PREGESTACIONAL DEBE SEGUIRSE ADMINISTRANDO SI ES QUE ANTES YA
ESTABA INDICADA. La insulina es el tratamiento de elección en cualquier tipo
de diabetes durante el embarazo. La mayoría de las preparaciones de insulina
utilizadas hoy en día han demostrado ser seguras y promueven un adecuado
control glucémico. “Si la paciente presenta DM Tipo 2 preexistente y ha sido
tratada con hipoglucemiantes orales (metformina), sin adecuado control
metabólico, deberá ser informada para el inicio de la terapia con insulina”.

LA TERAPIA CON INSULINA EN MUJERES CON DM2 PREGESTACIONAL SÓLO


DEBERÁ CONSIDERARSE CUANDO NO SE HA LOGRADO CONTROL CON EL
HIPOGLUCEMIANTE ORAL, LO CUAL NO COINCIDE CON ESTE CASO CLÍNICO.

Bibliografía:
1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD; 03/11/2016.

http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-320-10/ER.pdf

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

You might also like