You are on page 1of 87

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM 01.- INSTALACIÓN DE FAENAS


Unidad: GLB
1. Definición

Este ítem comprende la provisió n y construcció n de instalaciones mínimas provisionales,


movilizació n de equipo pesado, personal, etc. que sean necesarias para el buen desarrollo de las
actividades de la construcció n y de todos los trabajos preparatorios y previos a la ejecució n del
Proyecto.

Estas instalaciones estará n constituidas por oficinas de obra, dormitorios, comedores, galpones
para depó sitos, casetas para el cuidador, sanitarios, duchas, para el personal de direcció n, así
también para los obreros (en un á rea mínima que permita instalar una batería de sanitarios
acorde al nú mero de obreros) y para el personal, cercos de protecció n, portó n de ingreso para
vehículos, instalació n electricidad (de tal forma que el campamento esté previsto de las
luminarias suficientes) y otros servicios (tales como un medio de comunicació n acorde a las
características de la zona de proyecto), así como todos los ambientes necesarios para el buen
funcionamiento de un campamento en obra. Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas
las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecució n de las obras y su
retiro cuando ya no sean necesarios. La instalació n de faenas también comprende la colocació n
de dos letreros en obras.

Por otro lado comprende también la construcció n de pasos provisionales, pasos peatonales, la
habilitació n de una vía alternativa y acceso a la obra para garantizar el libre trá nsito de los
vehículos y de las personas en la zona del proyecto cumpliendo las mínimas condiciones de
seguridad tanto para el personal de la empresa contratista como para las personas de la zona del
proyecto, debiendo antes de su construcció n presentar el diseñ o y cá lculo para su aprobació n
por el Supervisor, que luego de la culminació n de los trabajos las estructuras deben ser
desmontadas y retiradas, quedando la zona circundante al lugar de emplazamiento, libres de
toda edificació n realizada o movimiento de tierras y en el estado original antes de su
construcció n.

La instalació n de faenas comprende la señ alizació n si fuera necesario para preservar bienes y
servicios durante toda la etapa de construcció n, así como para garantizar la seguridad de los
personas. Se debe tener especial cuidado en la señ alizació n nocturna, la misma que debe ser lo
suficiente segura, de tal manera que dure toda la noche y advierta a las personas de los peligros
de obra con la suficiente anticipació n, así mismo se deberá proveer barreras de protecció n u
otros para preservar la transitabilidad de animales en la zona.

Esta actividad también considera la provisió n a inicio de obra, hasta quince días calendario de
emitida la Orden de Proceder de las oficinas de Obra para el equipo de fiscalizació n, mismas que
tendrá n el siguiente equipamiento mínimo:

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 1


ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Oficinas de un mínimo de 70 m2 de superficie.


 2 juegos de Escritorio.
 1 mesa con 6 sillas có modas.
 Un juego de sillones para seis personas.
 Dos (2) impresoras lá ser a tó ner NUEVAS (no reacondicionadas) de marca reconocida y
con las siguientes características mínimas: “Laserjet a toner impresió n en negro, con
puertos USB 2.0, impresió n en doble cara automá tica, escaneo, fax, pantalla tá ctil LCD,
velocidad de impresió n hasta 40 ppm”.Garantía: De Instalació n, con certificado de
garantía de 1 añ o como mínimo.
 DOS (2) computadoras portá til tipo Laptop NUEVAS (no reacondicionadas) de ú ltima
generació n, con las características mínimas que se detallan a continuació n: Intel i7, 8 GB
memoria RAM, disco duro de 750Gb, pantalla Led Full HD, con puertos USB 3.0, Tarjeta
de Video de 1GB, Puerto HDMi, lector y quemador Blu-ray, Bluetooth, Teclado en
Españ ol, con Estuche para Laptop con sistema anti golpes, funda de neopreno, con todos
sus accesorios (cargador, mouse inalá mbrico) y con certificado de garantía por 1 añ o.
 Una (1) fotocopiadora NUEVA (no reacondicionadas) de ú ltima generació n, con las
características mínimas que se detallan a continuació n: Velocidad: 45 copias por minuto,
Pantalla A3, Reduce al 25% y Amplia hasta el 400%, Duració n de Tó ner de 15,000 copias,
Sistema Digital, Sistema Dú plex, Ahorro de Energía, Sistema de Ahorro de Energía, Copia
hasta 999 copias continuas, Compaginador electró nico, Alimentador automá tico de
documentos, Tarjeta de Impresió n opcional, (la tarjeta de impresió n debe venir con
scanner incluido),Garantía: De Instalació n, con certificado de garantía de 1 añ o como
mínimo.
 Una (1) proyectora tipo “Presenter” NUEVA (no reacondicionada) con las siguientes
características mínimas: “Con 2500 o má s lú mines, con capacidad de reproducció n sin
necesidad de usar una computadora, con entradas USB, con Reproductor de CD/DVD con
escaneo progresivo incorporado, con conectividad HDMI, con Dos parlantes estero Dolby
de 10w incorporados con sonido DTS Digital envolvente y entrada de Micró fono, con asa
incorporada y estuche de transporte incluido, con control remoto, compatibilidad con
TV, en caja con todos sus accesorios (Cable Poder, Control Remoto, Baterías, Cable
computadora VGA, Cable usb, Maletín transporte, Manual usuario.)y con el certificado de
garantía respectivo”.

Por otra parte, el ítem también comprende la provisió n de un vehículo Doble Cabina tipo
vagoneta y/o camioneta 4x4 modelo no inferior al 2010, mismo que será puesto a disposició n de
la fiscalizació n de manera permanente desde la emisió n de la Orden de Proceder hasta la
Recepció n Definitiva de la Obra. Todos los costos de chofer, combustibles, lubricantes, llantas,
mantenimiento y otros requeridos para el ó ptimo funcionamiento del vehículo será n cubiertos
en su totalidad por el Contratista.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 2


ESPECIFICACIONES TECNICAS

2 Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
las construcciones auxiliares, los mismos que deberá n ser aprobados previamente por el
Supervisor de Obra. En ningú n momento estos materiales será n utilizados en las obras
principales.

3 Suministro de servicios
El Contratista deberá incluir en su propuesta econó mica como parte del ítem “Instalació n de
Faenas” el costo que demande la provisió n de agua potable, energía eléctrica y el mantenimiento
de los servicios de alcantarillado.

4 Señalización

El Contratista durante la construcció n del puente tendrá la obligació n de proveer y mantener un


adecuado sistema de señ alizació n vial, tanto informativo como preventivo que garantice la
circulació n vehicular por los tramos en construcció n.

5 Procedimiento para la ejecución

El lugar má s conveniente para la ubicació n de las instalaciones y otros correspondientes a este


ítem, será n definidos por el Supervisor de obra, previa solicitud escrita del contratista,
presentando este un estudio de planificació n y distribució n de sus edificaciones e instalaciones.
Los sitios que se elijan deberá n estar ubicados de tal manera que no afecten el normal
desenvolvimiento de la obra.

El Contratista dispondrá de serenos en nú mero suficiente para el cuidado de material y equipo


que permanecerá bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra se mantendrá en forma
permanente el Libro de Ó rdenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y otro
juego de planos para uso del Supervisor de Obra en formato impreso y digital. Al concluir la obra
las construcciones provisionales contempladas en este ítem deberá n retirarse limpiando
completamente las á reas ocupadas.

Este ítem comprende también la limpieza del terreno y el retiro de basura, escombro, pastos, etc.
así como la demolició n y retiro de estructuras existentes con la aprobació n del supervisor y que
posteriormente posibilite el replanteo de todas las obras proyectadas, así como la limpieza de
vías de acceso para el ingreso de vehículos de transporte de materiales hasta la puerta del
depó sito.

El comienzo de las faenas estará regulado por:

a. El contratista deberá iniciar los trabajos inmediatamente después de la entrega del á rea
de trabajo y proseguirlos de acuerdo con el programa de trabajo aprobado.

b. La demora por má s de quince días en la iniciació n de los trabajos, o cualquier


interrupció n en el curso de ellos que dure otro tanto ó el especificado en los documentos
Contractuales y que no haya sido causada por fuerza mayor o justificada plenamente ante
el Supervisor, dará derecho a la Gobernació n autó noma de Cochabamba para poner

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 3


ESPECIFICACIONES TECNICAS

término anticipado administrativamente al contrato.

c. Se debe presentar un croquis o plano de la construcció n a ser implementada en la cual el


supervisor debe aprobar el diseñ o de las oficinas.

6 Medición

La instalació n de faenas será medida en forma global y en concordancia con lo establecido en el


formulario de presentació n de Propuesta previa aprobació n del Supervisor.

7 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones medido en
concordancia a lo señ alado y aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

La suma pagada en el contrato para la Instalació n de faenas constituirá la plena compensació n


por la provisió n de toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos y por
realizar todos los trabajos involucrados con la instalació n de faenas de todo el proyecto
contratado, incluyendo la restitució n de todas las á reas perturbadoras o afectadas por los
trabajos del contratista, de acuerdo a lo estipulado en las presentes Especificaciones Generales,
las indicaciones de la Supervisió n y a los demá s documentos del contrato

ÍTEM 02.- LETRERO DE OBRAS


Unidad: PZA

1 Definición

Este item comprende la provisió n, suministro y colocació n de dos letreros de obra con la leyenda,
las medidas y características indicadas por SUPERVISOR y/o el modelo d letrero de obra del
proyecto.

Los letreros deben ser colocados en lugares visibles que no afecten el trá fico vehicular, trá nsito
de peatones y la seguridad de las personas. El contratista deberá proteger los mismos contra
dañ os y robo, teniendo la obligació n de repararlo si fuese necesario.

2 Método de medición

Los trabajos correspondientes a este item, será n medidos por pieza instalada satisfactoriamente
y aprobada por el Supervisor de Obra.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 4


ESPECIFICACIONES TECNICAS

3 Forma de pago

El item que corresponde a letrero de Obra se pagará por pieza con una cantidad fija de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato. Dicho precio será compensació n total por concepto de
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

ÍTEM 03.- REPLANTEO GENERAL


Unidad: M3

1 Definición

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para efectuar el replanteo y trazado del
puente que permita localizar la línea central del mismo, ancho de calzada, así como la ubicació n
de los estribos, cotas de fundació n, cotas rasantes de acuerdo a los planos de construcció n y/o
indicaciones del Supervisor de Obra previa revisió n del mismo.

El contratista realizara todos los cá lculos, levantamientos topográ ficos, revisió n de diseñ os del
puente y todos los trabajos necesarios para establecer la ubicació n exacta de la estructuras el
mismo que debe estar revisado y aprobado por el supervisor.

2 Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar
el replanteo y trazado de las construcciones y de otras obras. Teniendo en cuenta que el equipo a
ser empleado debe ser calibrado y luego verificado por el Supervisor de obras, cada vez que este
así lo requiera y sea plenamente justificable.

3 Procedimiento para la ejecución

El replanteo y trazado será n realizados por el Contratista con estricta sujeció n a las coordenadas,
dimensiones y detalles señ alados en los planos respectivos.
En caso de encontrarse discrepancias con los planos del proyecto, el contratista deberá hacer
notar dicho aspecto al Supervisor de obra y deberá proceder con el rediseñ o de las obras
observadas, las mismas que deberá poner en consideració n del Fiscal de Obras para su
aprobació n. No se admitirá n modificaciones a las obras sin previo consentimiento por parte del
Contratante. La verificació n de estructuras y modificaciones deberá n estar respaldadas por los
respectivos estudios en campo y gabinete avalados por el contratista y todos los especialistas
requeridos en la propuesta como mínimo, ellos será n los responsables conjuntamente la
empresa de garantizar la seguridad y funcionalidad de las obras a construirse.
Así mismo, en caso de que las condiciones de emplazamiento de las obras y/o condiciones del
sitio no sean las contempladas en el Diseñ o Final del Proyecto, el contratista debe realizar la
verificació n y adecuació n de las mismas al sitio de obras previa aprobació n del supervisor.
El Contratista marcará la ubicació n definitiva de las obras mediante el estacado o marcado del
perímetro con elementos de madera o yeso y puntos adicionales en los elementos notables de la

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 5


ESPECIFICACIONES TECNICAS

geometría. Dicho marcado será realizado a partir de las redes de control horizontal y vertical
existentes en el Proyecto. Así como monumentar, de forma adecuada, todos los BM`s y puntos
topográ ficos de referencia empleados, en el replanteo y trazado, con el fin de facilitar las tareas
de verificació n y el control de topográ fico respectivo.
Concluidos los trabajos planimétricos se efectuará la nivelació n de las estacas y el Contratista
solicitará al Supervisor la aprobació n del replanteo antes de proceder con los trabajos siguientes.
El Contratista relevará toda el á rea donde se realizará el movimiento de tierras de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volú menes de tierra movida, participando
en forma diaria al Supervisor de obras para que este lleve el control de los datos topográ ficos
extraídos y procesados de la zona.
El Contratista efectuará el replanteo de todas las obras a construirse, marcando y referenciando
la localizació n general, alineamientos, elevaciones y niveles de trabajo en el terreno que permita
en cualquier momento la verificació n por parte del Supervisor.
El Contratista es el ú nico responsable de la ejecució n de estos trabajos debiendo conservar y
proteger toda la señ alizació n topográ fica y en su caso reponer todos los mojones de las redes de
control. El Contratista correrá con todos los gastos emergentes de un replanteo equivocado ó de
errores cometidos por descuido en la conservació n de la señ alizació n. Así mismo será el
responsable del cuidado y reposició n de las estacas y marcas requeridas para la medició n de los
volú menes de obra ejecutada.

Entre el periodo de la recepció n provisional de las obras y la entrega definitiva de las mismas, en
coordinació n con el Supervisor, el Contratista elaborara los planos As – Built. del proyecto, los
cuales será n entregados al CONTRATANTE en Dos Originales y Tres Copias impresos y en medio
digital (CD o DVD).

4 Medición

El Replanteo y Control de Obras será medido en forma global previa verificació n y aprobació n
por el supervisor tal como lo establece el formulario de presentació n de Propuesta.

El precio contemplado debe Incluir la verificació n de la infraestructura y superestructura, en


caso de ser necesario debe procederse al rediseñ o de las obras que estuvieran contempladas en
el proyecto o que durante la comprobació n no se encontraran acorde con las condiciones del
lugar de emplazamiento.

5 Forma de pago

Por la ejecució n de este ítem se pagará una cantidad fija como precio global, constituirá la plena
compensació n por la provisió n de toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos e
imprevistos y por realizar todos los trabajos involucrados con el replanteo y control topográ fico
incluyendo la verificació n de estructuras, todo estará incluido en el pago por el ítem “Replanteo y
verificació n de estructuras”.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 6


ESPECIFICACIONES TECNICAS

ÍTEM 26.- EXCAVACION PARA GAVIONES


Unidad: M3

ÍTEM 4.- EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS


Unidad: M3

1. Descripción

Este trabajo comprenderá la excavació n, limpieza, desbosque y emparejamiento para la zona


donde deba formarse cualquier estructura necesaria para las fundaciones, estribos, pilares,
cá maras de anclaje, muros de contenció n y otras obras que estuvieran contempladas en la
excavació n para estructuras, incluyendo, taludes, la extracció n de materiales inadecuados en la
zona donde se hará el puente, en proximidad de las partes a terraplenar y en los accesos al
puente; ademá s incluye la excavació n de suelos seleccionados encontrados en el lugar de la obra
cuando tal cosa se disponga a los efectos de mejorar la calidad general de los suelos a usar. Este
ítem deberá incluir el hormigó n pobre y será ejecutado de acuerdo a las especificaciones
indicadas por la Supervisió n. Todo ello deberá ejecutarse de acuerdo con las presentes
especificaciones con sujeció n a los alineamientos, pendientes y dimensiones señ alados en los
planos o replanteados por el Supervisor. Vale decir que la aplicació n del presente Ítem incluirá
las excavaciones para la subestructura del puente y obras adicionales.

La excavació n consistirá en la excavació n de todo material que puede ser excavado sin la
utilizació n de explosivos. También comprenderá la extracció n de cantos rodados, pedrones,
peñ ones, que tengan un volumen de 2.00 m3 ó menos, segú n sea comprobado mediante
mediciones o apreciaciones efectuadas por el Supervisor. También incluirá la excavació n de
conglomerados que estuvieran firmemente cementados.

El ítem también incluye el transporte de los materiales provenientes de la excavació n para las
obras ya mencionadas y adicionales, hasta los sitios destinados por el supervisor para su
depó sito.

Cuando lo requiera el Supervisor, de acuerdo a sus instrucciones, el Contratista levantará


secciones transversales de los cursos de agua existentes y ejecutará el trabajo de reubicació n, sin
contemplar pago adicional por esta actividad. El trabajo no se ejecutará sin la aprobació n previa
de las secciones transversales y longitudinales marcadas en campo por parte del Supervisor.
Todos estos trabajos deberá n ejecutarse en estricta conformidad con las disposiciones de las
presentes especificaciones con sujeció n a los alineamientos, pendientes, rasantes, cotas,
dimensiones y cantidades señ aladas en los planos e indicaciones establecidas por el Supervisor.

Este trabajo comprenderá asimismo en caso necesario de acuerdo a la situació n en campo e


instrucciones del supervisor, tablestacas, apuntalamiento y el suministro de los materiales para
evitar el desmoronamiento y ejecutar la correcta ejecució n de dicha actividad. También involucra
el subsiguiente retiro de estructuras y el relleno necesario.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 7


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Incluye también el suministro y colocació n de arenas, escorias, piedras o material de relleno


formado por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse al
fundar los soportes de infraestructura y superestructura.
nota : tener en cuenta que si se encuentra material petreo de gran dimensió n mayor a 30cm se
deberá trabajar bajo direcciones de supervisor ya que los suelos son variables y la empresa
deberá estar consciente de ello.

2. Materiales de Relleno para Fundación

El material para el rellenado de fundaciones se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo


de arena, grava, escorias, o piedra tal como lo exija el Supervisor, de acuerdo con las
especificaciones del ítem relleno y compactado

2.1 Material de Cimentació n

El material de cimentació n debe ser un suelo apropiado de acuerdo a lo solicitado por el


Supervisor.

2.2 Concreto

El concreto de nivelació n deberá estar de acuerdo con las exigencias fijadas por el
supervisor y hasta las cotas establecidas en los planos cumpliendo lo establecido en la
especificació n para el ítem Hormigó n simple. A menos que los planos, pliegos especiales
de condiciones o disposiciones del supervisor establezcan de otra manera, se deberá
emplear para la superficie de cimentació n un concreto de tipo E con un contenido mínimo
de 180 kg de cemento por m3 de Hormigó n, a no ser otro tipo de especificaciones por
parte del supervisor.

2.3 Material de Relleno

El material de relleno será un suelo seleccionado fino y compactable, proveniente de las


excavaciones o material de préstamo, siempre que el Supervisor apruebe su calidad.

3. Procedimiento para la ejecución

3.1 Limpieza y Desbosque


Antes de dar comienzo a las operaciones de excavació n en cualquier zona, se deberá
haber terminado en dichas á reas los trabajos de limpieza y desbroce de á rea de
emplazamiento de estructuras, segú n lo establezca el supervisor.
3.2 Excavació n
El Contratista deberá notificar al Supervisor con la anticipació n suficiente, la
iniciació n de cualquier excavació n a fin de que se tomen las secciones
transversales y se hagan mediciones del terreno virgen. El terreno natural
adyacente a la estructura no deberá alterarse sin permiso del Supervisor.

Todas las excavaciones para estructuras o para estribos, se hará n de acuerdo con
los alineamientos, pendientes y cotas indicados en los planos o segú n el replanteo

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 8


ESPECIFICACIONES TECNICAS

indicado por el Supervisor. Dichas excavaciones deberá n tener dimensiones


suficientes para dar cabida a las obras a realizarse, en toda su longitud y ancho
marcados. La profundidad de los cimientos para estribos, indicada en los planos,
se considerará aproximada y el Supervisor podrá ordenar por escrito que se
efectú en todos los cambios en las dimensiones o profundidades que considere
necesarios para obtener una cimentació n satisfactoria.

Todo material rocoso u otro tipo de material duro para cimentació n deberá n ser
limpiados, eliminando de los mismos residuos sueltos y se labrará hasta presentar
una superficie firme, ya sea por medio de emparejamiento, apisonado o recortado
segú n lo ordene el Supervisor. Toda la roca fina y desintegrada, así como
estratificaciones de poco espesor, deberá n ser removidas. Cuando el material de
fundació n sea blando, lodoso o inadecuado en otro sentido, segú n criterio del
Supervisor, el Contratista deberá extraer el material inadecuado y reemplazarlo
por arena, grava o escoria gradadas. El relleno para la fundació n deberá colocarse
y compactarse en capas de 20cm hasta alcanzar la cota fijada para la fundació n

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en


la excavació n deberá n ser retirados sin que implique un aumento en el costo del
presente ítem.

Después de haber realizado la excavació n, debe realizarse un segundo replanteo


para verificar los correspondientes có mputos métricos y posterior elaboració n de
la planilla de pago.

Una vez concluidas las excavaciones, el Contratista deberá comunicar al


Supervisor la conclusió n de los mismos, en consecuencia mientras no se hubieran
aprobado la profundidad de la excavació n y la naturaleza del material de
cimentació n no se realizaran los trabajos de encofrados para los estribos y/o
obras complementarias.

3.3 Excavació n de Préstamo, caso 1.


El caso 1 se refiere a la excavació n de materiales provenientes de préstamos indicados en
los planos o marcados por el Supervisor. En estas fuentes el Contratista no quedará
eximido de la obligació n de obtener autorizació n para tener derecho a extraer los
materiales. Ademá s, correrá con todos los gastos de extracció n, manipuleo, carga y
colocació n del material extraído. Teniendo la precaució n de no generar zonas de erosió n
por la explotació n inapropiada de los bancos elegidos.

3.4 Excavació n de Préstamo, caso 2.


El caso 2 se refiere a la excavació n del material proveniente de préstamo elegido por el
Contratista y aprobado por el Supervisor. En estos casos el Contratista estará obligado a
obtener permiso de los respectivos propietarios para extraer los materiales en cuestió n.
El mismo pagará todos los derechos inherentes y correrá con los gastos de la
preparació n, manipuleo, carga y colocació n de los materiales obtenidos de dichos
préstamos. Teniendo la precaució n de no generar zonas de erosió n por la explotació n
inapropiada de los bancos elegidos.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 9


ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.5 Utilizació n de Materiales de Excavació n

En lo posible, todo el material proveniente de excavaciones deberá utilizarse para


rellenos o terraplenados. El material sobrante colocado temporalmente con autorizació n
o no, en un curso de agua, deberá disponerse finalmente de tal manera que no obstruya la
corriente de dicho curso de agua ni que desmerezca o afecte en algú n otro modo el
aspecto estético de la obra debiendo esta ser retirada a un botadero aprobado por el
Supervisor. Ninguna porció n de material excavado podrá depositarse en momento alguno
de manera que pueda poner en peligro la obra de arte parcialmente terminada.

3.6 Desagü e y agotamiento

El bombeo a cielo abierto se efectuara instalando la bomba en la parte má s baja de la


excavació n y permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Sera conveniente drenar
solamente sectores donde se trabaje y se precisara drenar aislando el resto.

El sistema que emplee el contratista, no le eximirá de la responsabilidad total por falla en


el agotamiento.

Las aguas bombeadas deberá n ser conducidas convenientemente a fin de evitar


molestias al trabajo mismo y a las inmediaciones.

El contratista deberá mantener agotado la excavació n desde el momento que escurran las
aguas freá ticas hasta que se haya concluido los trabajos de emplazamiento de las
estructuras.
3.6 Relleno y terraplenado para obras de cimentació n en puentes

Las zonas excavadas alrededor de obras deberá n ser rellenadas con material aprobado,
colocado en capas horizontales no má s gruesas de 20 cm., hasta llegar nuevamente a la
cota del terreno natural original. Cada capa deberá ser humedecida u oreada, segú n sea
necesario y compactada íntegramente con compactadoras mecá nicas.

El relleno, incluyendo el material de relleno poroso en estructuras, deberá ser


compactado al 95% de la densidad má xima cuando sea ensayado de acuerdo con la
designació n de AASHTO T-99: una variació n de 2% debajo del mínimo especificado
será permisible en un ensayo de cinco pruebas consecutivas en cualquier zona particular.
La compactació n del relleno mediante inundació n o chorros de agua no será permitido.
No deberá depositarse material de relleno contra la parte trasera de los estribos de
concreto, muros de contenció n, o las paredes exteriores de alcantarillado cajó n, de
concreto, hasta que el concreto haya desarrollado una resistencia de 210 Kilogramos por
centímetro cuadrado en compresió n, tal como lo determinen los ensayos de muestras
curadas bajo condiciones similares a las prevalecientes en el sitio, y ensayadas por los
métodos corrientes prescritos por las Especificaciones Generales.

Al colocar rellenos o construir terraplenes, el material empleado deberá colocarse en lo


posible, simultá neamente a la misma cota de elevació n, en ambos lados de un estribo,
piló n o muro. Cuando las condiciones existentes exijan efectuar el rellenado má s alto de
un lado que del otro, el material adicional correspondiente al costado má s elevado, no

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 10


ESPECIFICACIONES TECNICAS

deberá ser colocado hasta que el Supervisor lo permita y, con preferencia, no antes que
la mampostería estuviera 14 días en su lugar o hasta que los resultados de ensayos
efectuados en presencia el Supervisor, establezcan que la mampostería haya alcanzado
suficiente solidez para resistir cualquier presió n originada por los métodos aplicados y
los materiales pueden ser colocados sin provocar dañ os o tensiones que excedan de
determinado factor de seguridad.

El relleno o terraplenado no deberá efectuarse detrá s de los muros de contenció n o


estribos hasta que se les haya aplicado la losa superior y ésta estuviera totalmente
fraguada.

Se deberá tomar adecuadas medidas para obtener un completo drenaje. Se suministrara


roca triturada o arena gruesa o grava para el drenaje en los agujeros de drenajes en
lugares que indique los planos o en su defecto el supervisor.

4 Medición

4.1 las excavaciones será n medidas por el volumen de material efectivamente extraído. Para
computar el volumen se tomaran las dimensiones de los planos, a menos que el
supervisor expresamente indique otra cosa, corriendo por cuenta del contratista
cualquier incremento en las dimensiones no autorizadas. Para la medició n el contratista
deberá realizar trabajos continuos previa autorizació n del supervisor de obra, a fin de
facilitar la evaluació n de volú menes y evitar trabajos dispersos.

El volumen a pagarse será constituido por la cantidad de metros cú bicos medidas en


posició n original, de material aceptablemente excavado, de conformidad con los planos u
ordenado por el Supervisor, pero en ningú n caso se podrá incluir en las mediciones para
pago cualquiera de los volú menes a continuació n indicados;
El volumen de excavació n no será mayor en ningú n caso a 0.5 metros medidos
paralelamente a las líneas netas de los estribos especificados.

El volumen existente en la parte exterior de las líneas especificadas en los planos para
subdrenajes y del rellenado de fundació n ordenado por el Supervisió n.

El volumen de cualquier excavació n practicada antes de tomar perfiles y mediciones del


terreno natural.

El volumen incluido dentro de los límites acotados de rectificació n de cauces, etc.

El volumen de agua u otro líquido, excepto el correspondiente a limo, turba o material


semisó lido parecido, no originado a consecuencias de las operaciones constructivas y
que no pueda ser eliminado por bombeo o drenaje, debe ser incluido.

El volumen de cualquier material remanipulado; excepto cuando por indicació n de los


planos o por orden del Supervisor, deba efectuarse una excavació n después de haberse
colocado un terraplén y excepto en el caso de que se requiera una excavació n para la
fundació n de las obras En estos casos el material reexcavado deberá ser incluido en la
medició n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 11


ESPECIFICACIONES TECNICAS

El volumen de, excavació n para basamentos, ordenada a profundidades mayores de 1.5


metros debajo de la cota má s baja establecida para tales basamentos en los planos
originales del contrato.

5. Pago

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagará n a los precios unitarios del
contrato por unidad de medició n, respectivamente para cada uno de los ítems de pago má s abajo
detallados, que figuren en los programas de licitació n, cuyos precios y pagos constituirá n la
compensació n total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar la obra prevista en esta Secció n.

ITEM 5.- ACERO ESTRUCTURAL FY=420 MPA (INFRAESTRUCTURA)


Unidad: KG

1. Descripción

Este trabajo consiste en el aprovisionamiento, cortado, doblado, colocació n y armado de barras


de la enferradura de refuerzo para las estructuras de hormigó n armado, la misma que se colocara
en las cantidades, clase, tipo dimensiones y diá metros establecidos, de acuerdo con la presente
especificació n y de conformidad con las exigencias establecidas en los planos previa revisió n y
aprobació n del supervisor de obra.

2. Materiales

Las barras de acero de armadura de tamañ o hasta el No 11 inclusive (35 mm) deberá n llenar las
exigencias de la especificació n AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo duro o intermedio,
AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de ejes del tipo intermedio duro.
Las barras de refuerzo de los tamañ os 14S y 18S deberá n concordar con las exigencias con la
especificació n AASHTO M-137 para las barras hasta el No. 11 incluido y ASTM A-408 para las
barras de los No. 14S y 18S (44 y 57 mm). El límite de fluencia mínimo será de 420 Mpa.

En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas. Dicha prueba consiste en lo siguiente:
las barras con diá metro o espesor de 3/4 de pulgada o inferior deben doblarse en frío sin sufrir
dañ o, 180 por sobre una barra con diá metro igual a tres veces el de la barra sometida a prueba
si es lisa y cuatro veces dicho diá metro si la barra que se prueba es corrugada o torcida en
caliente. Si la barra sometida a prueba tiene un diá metro o espesor mayor al de 3/4 de pulgada
(19 mm), el doblado que se le dará será solo de 90 en las condiciones anteriormente
especificadas.

Los materiales a emplearse será n proporcionados por el contratista, así como las herramientas y
equipos necesarios para el cortado, doblado, amarré y colocado del fierro.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 12


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los aceros de distintos diá metros y características será n almacenadas separadamente, a fin de
evitar posibilidad de intercambio de barras y sobre una plataforma de madera u otros soportes
aprobados, protegidos de cualquier dañ o mecá nico y deterioro de la superficie causado por su
explotació n a condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceité y otros materiales que
perjudiquen su ligazó n con el hormigó n.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma


secció n.

3. Procedimiento para la ejecución

3.1. Generalidades

Todo material a utilizarse para refuerzos metá licos será almacenado sobre una plataforma de
madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier dañ o mecá nico y deterioro de la
superficie causado por su exposició n a condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceites y
otros materiales que perjudiquen su ligazó n con al hormigó n.

Las barras de fierro se cortaran y doblaran ajustá ndose a las dimensiones y formas indicadas en
los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberá n ser verificadas por el supervisor de
obra y por el mismo contratista antes de ser utilizadas.

3.2. Doblado

Las barras de refuerzo deberá n ser dobladas en frío mediante equipos adecuados y velocidad
limitada, sin golpes ni choques. El doblado deberá hacerse estrictamente de acuerdo a las
dimensiones y formas indicadas en las planillas de fierros. Cualquier variació n o irregularidad en
el doblado motivará que las barras sean rechazadas y retiradas de la obra. El Contratista no
queda liberado de su responsabilidad de asegurarse de la exactitud de las dimensiones y
diagramas de la planilla de hierros. Si no se especifica en planos los radios mínimos de doblado
deberá usarse lo indicado en la norma AASHTO. Cualquier eventual cambio en los diá metros o
separaciones de barras de refuerzo deberá ser expresamente autorizado por el Supervisor.
Los radios mínimos de doblado, salvo indicaciones contrarias, será n indicados con el reglamento
AASTHO.

3.3. Empalmes

No se permitirá n empalmes en barras sometidas a tracció n excepto en los lugares indicados en


los planos o aceptados por escrito por el Supervisor.
Los empalmes se efectuará n por superposició n de los extremos a una longitud no menor de 40
veces el diá metro de la barra, sujetá ndolos con alambre de amarre, excepto en el caso que se
indiquen empalmes soldados, entonces la soldadura se hará de acuerdo a especificaciones
pertinentes que disponga el supervisor.
3.4. Colocación y Sujeción

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 13


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente mediante


cepillos de acero librá ndolas de polvo, barro, grasa, pintura y todo aquello que disminuya su
adherencia.
En la colocació n de los refuerzos se observará n estrictamente las dimensiones y disposiciones
indicadas en los planos de detalle. La condició n especial a observar será que las barras de
refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado se emplearan
soportes de mortero (galletas) que se construirá con la debida anticipació n.
Se cuidara especialmente que toda la estructura quede protegida mediante los recubrimientos
mínimos especificados en los planos.
La armadura superior de la losa se asegurara adecuadamente, para lo cual el contratista tendrá
la obligació n de construir caballetes en un nú mero conveniente pero no menor a 4 piezas por m2
los mimos que corren por cuenta del contratista.
Todos los cruces de barras deberá n atarse en forma adecuada. Previamente al vaciado la
colocació n y fijació n de los refuerzos en cada secció n de la obra deberá ser aprobada por el
Supervisor y autorizado mediante el libro de ó rdenes, antes de que se proceda al vaciado del
hormigó n.

El contratista tendrá la obligació n de presentar certificados sobre la calidad de los aceros,


expedidos por laboratorios especializados locales o del exterior del país cubriendo
principalmente lo siguiente:

 Resistencia a tracció n, incluyendo la determinació n de la tensió n de fluencia, tensió n de


ruptura y mó dulo de elasticidad
 Doblado

Las barras no deben presentar defectos perjudiciales, tales como: Fisuras, escaras, oxidació n
excesivas y corrosió n las barras que no satisfagan estas especificaciones será n rechazadas.

4. Método de Medición

La cantidad a pagarse en este concepto se calculará sobre el peso teó rico de acero de armadura
colocada en la obra y aceptada.

Los pesos unitarios para las barras deformadas será n las especificadas en el método AASTHO M-
137 o en su caso las indicadas por el fabricante. Las abrazaderas, tensores, separadores y otros
materiales usados para la ubicació n y la fijació n de las barras de acero en su lugar incluso las
longitudes de empalme y/o anclaje no será n incluidos a los efectos del pago del presente ítem.

5. Forma de Pago

Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, especificada, se pagará a los precios
unitarios del contrato por kilogramo ú til colocado para los ítems de pago abajo detallados, cuyo
precio y pago constituirá n compensació n total en concepto de aprovisionamiento y colocació n de
todos los materiales y por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar la obra especificada en la presente secció n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 14


ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM 6.- HORMIGON SIMPLE H21 PARA ESTRIBOS


ITEM 9.- HORMIGON SIMPLE H35 PARA VIGAS
ITEM 15.- HORMIGON SIMPLE H28 PARA SUPERESTRUCTURA
Unidad: M3

1. DEFINICIÓN

Este Ítem se refiere al aprovisionamiento, preparado de la mezcla, transporte, vaciado, vibrado


y curado del hormigó n simple a ser empleado en la construcció n de la Infraestructura,
ajustá ndose estrictamente con los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en planos u
ordenados por escrito por el Supervisor de Obra, concordantes con las presentes
especificaciones.

Todas las estructuras de hormigó n simple o armado deberá n ser ejecutadas de acuerdo con las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y en estricta sujeció n con las exigencias y
requisitos establecidos en la norma AASTHO de puentes.

2. EJECUCIÓN

La ubicació n, las dimensiones de los elementos estructurales a ser construidos con hormigó n
simple se ejecutará n conforme a los planos correspondientes.

Por otro lado, los trabajos comprenderá n el suministro de todos los materiales y equipos
requeridos, la mano de obra necesaria, la elaboració n del hormigó n, el transporte y su
colocació n, así como los trabajos preparatorios, está n incluidos ademá s, los ensayos de calidad y
el curado del hormigó n.

El Contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorizació n expresa del Supervisor de
Obra, debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operació n para la medició n
de los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones
gravimétricas, automá ticas o de comando manual, utilizando las balanzas respectivas. Se aclara
que para el presente proyecto no se permite el control por volumen.

Deberá ponerse especial atenció n a la medició n del agua de mezclado, debiendo preverse un
dispositivo de medida, capaz de garantizar la medició n del volumen de agua con un error
inferior al 3% del volumen fijado en la dosificació n.

La preparació n del hormigó n en el lugar de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y


capacidades aprobados por el Supervisor de Obras. En ningú n caso la cantidad total de agua de
mezclado será superior a la prevista en la dosificació n, debiendo mantenerse un valor fijo para la
relació n agua/cemento.
Los materiales será n colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado
sea admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será : parte del
agua, agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberá n

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 15


ESPECIFICACIONES TECNICAS

añ adirse al agua en cantidades exactas, antes de su introducció n al tambor, salvo recomendació n


de otro procedimiento por el Supervisor de Obra.
El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido
colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:
Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto
Para hormigoneras basculantes 2 minutos
Para hormigoneras de eje horizontal 1,5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigó n deberá prepararse siempre para una cantidad entera de
bolsas de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razó n hayan sido parcialmente
usadas, o que contengan cemento endurecido, será n rechazadas. El uso de cemento proveniente
de bolsas usadas o rechazadas no será permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medició n para la preparació n del hormigó n, deberá n estar
sujetos a la aprobació n del Supervisor de Obra.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigó n, situada fuera del lugar de la obra, la
hormigonera y los métodos usados deberá n estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados.

El hormigó n deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato.
El hormigó n que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.
Transporte
El hormigó n deberá transportarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de
su colocació n, poniéndose especial cuidado de que no se produzca segregació n alguna ni pérdida
de materiales.

Al vaciar, la caída libre del hormigó n no deberá exceder 1.50 m., salvo el caso de que se emplee
un método especial aprobado por el supervisor de obra, que evite la segregació n de los
agregados, mediante mangas o toboganes.

El transporte de hormigó n por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o


equipos similares, deberá n ser aprobados por el supervisor de obra.

Estará autorizado el uso de hormigó n de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormigó n


de éstos cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los
controles de calidad efectuados por el supervisor de obra.

Para la mezcla preparada fuera de la obra, el hormigó n deberá transportarse al lugar de su


colocació n, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigó n deberá regularse de modo
que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones
propias de su colocació n. Los intervalos entre las entregas de hormigó n, por los camiones a la
obra deberá n ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigó n ya colocado y
en ningú n caso deberá n exceder de 30 minutos.

A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camió n mezclador
dotado de hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser
capaz de transportar y descargar el hormigó n sin producir segregació n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 16


ESPECIFICACIONES TECNICAS

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El
volumen del hormigó n no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a
sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducció n del agua al tambor de la mezcladora central y la


descarga final del hormigó n en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la
mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigó n
permanezca en reposo, antes de su colocació n por un tiempo superior a 30 minutos.

Colocación

El vaciado del hormigó n no comenzará antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma
escrita, la autorizació n respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el
tiempo requerido, el Superintendente y el Supervisor de Obra.

La colocació n del hormigó n só lo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los
ensayos, mediante autorizació n del Supervisor de Obra.
Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posició n exacta, si los
encofrados de madera, está n suficientemente humedecidos y si de su interior han sido
removidos la viruta, aserrín y demá s residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocació n del hormigó n desde una altura superior a dos metros, ni la
acumulació n de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocació n del hormigó n, deberá n
disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregació n de los agregados. Todos los
tubos, bateas y canaletas deberá n mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigó n
endurecido, lavá ndolos intensamente con agua después de cada trabajo.

La colocació n del hormigó n bajo agua, deberá realizarse ú nicamente bajo la supervisió n directa
del Supervisor de Obra. Para evitar la segregació n de los materiales, el hormigó n se colocará
cuidadosamente en su posició n final, en una masa compacta, mediante un embudo o un
cucharó n cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no deberá disturbarse
después de haber sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial para mantener el agua
quieta en el lugar de colocació n del hormigó n. Este no deberá colocarse directamente en
contacto con agua en circulació n. El método para depositar el hormigó n debe regularse de modo
que se obtenga capas aproximadamente horizontales.
Cuando se use un embudo, éste consistirá de un tubo de má s de 25 cm. de diá metro, construido
en secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para
sostener el embudo será n tales, que se permita un libre movimiento del extremo de descarga
sobre la parte superior del concreto, y que pueda ser bajado rá pidamente, cuando fuese
necesario cortar o retardar la descarga del hormigó n. El flujo del hormigó n deberá ser continuo
hasta la terminació n del trabajo.

Cuando se coloque el hormigó n con un cucharó n de fondo movible, éste tendrá una capacidad
superior a medio metro cú bico (0,50 m3). El cucharó n deberá bajarse gradual y cuidadosamente,

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 17


ESPECIFICACIONES TECNICAS

hasta quedar apoyado en la fundació n preparada o en el hormigó n ya colocado. Deberá entonces


elevarse muy lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el
agua tan quieta como sea posible en el punto de descarga y evitar la agitació n de la mezcla.

Excepto cuando exista una autorizació n escrita específica del Supervisor de Obra, las
operaciones de colocació n del hormigó n deberá n suspenderse cuando la temperatura del aire en
descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5°C, y no podrá n
reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de
calor artificial alcance a los 5°C.

En caso de otorgarse una autorizació n escrita específica, para permitir la colocació n de


hormigó n cuando la temperatura esté por debajo de la indicada, el Contratista deberá proveer
un equipo para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizarse cloruro de calcio como
acelerador, si la autorizació n así lo establece.
El equipo de calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigó n que tenga una
temperatura de por lo menos 10°C, y no mayor de 32°C, en el momento de su colocació n. El uso
de cualquier equipo de calentamiento o de cualquier método, depende de la capacidad del
sistema de calentamiento, para permitir que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en
el hormigó n para el cual se hayan fijado tales condiciones. No deberá n usarse los métodos de
calentamiento que alteren o impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigó n.
El equipo deberá calentar los materiales uniformemente y deberá evitarse la posibilidad de que
se produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el
agua utilizados para la mezcla, no deberá n calentarse má s allá de los 66°C. No se utilizará n
materiales helados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrá n calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se
deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de
dosificació n. Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni
colocá ndolos sobre chapas calentadas con carbó n o leñ a. Cuando se calienten los agregados en
tolvas, só lo se permitirá el calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto
cuando el Supervisor de Obra juzgue que se pueden usar otros métodos no perjudiciales para los
agregados. El uso de vapor pasando directamente sobre o a través de los agregados en las
tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en solució n, la que no
deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerá ndose la solució n como parte
del agua empleada para la mezcla. La solució n será preparada disolviendo una bolsa de 45 kg de
cloruro de calcio regular, tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado,
en aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego má s agua hasta formar 95 litros de
solució n.

Cuando el hormigó n se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a
menos de 5°C, la temperatura del aire alrededor del hormigó n deberá mantenerse a 10°C, o má s,
por un período de 5 días después del vaciado del hormigó n.

El Contratista será responsable de la protecció n del hormigó n colocado en tiempo frío, y todo
hormigó n perjudicado por la acció n de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 18


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocació n del concreto podrá n continuar cuando
la temperatura del aire sea inferior a 6 °C. Bajo cero.

Cuando el hormigó n deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas
superficies deberá n ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormigó n
nuevo y el ya endurecido.

El tratamiento incluirá el picado de la superficie hasta la exposició n del agregado, lavado con
chorro de agua a presió n, para eliminació n del polvo y materiales sueltos, y la aplicació n de
resina epó xica después que la superficie esté seca.

El Supervisor de Obra solo liberará el lanzamiento del hormigó n, después de verificar la calidad
de la superficie tratada y que el epoxi ha sido aplicado.

El lanzamiento será interrumpido por el Supervisor de Obra, en el caso en que la resina epó xica
aplicada sobre el hormigó n endurecido no haya sido cubierta con hormigó n fresco, en el
intervalo de tiempo de vida ú til de la resina. En este caso, la superficie restante, no hormigonada,
deberá ser picada nuevamente de forma a retirar la película de resina epó xica endurecida.
Consolidación del Hormigón
Deberá obtenerse mecá nicamente una completa consolidació n del hormigó n dentro de los
encofrados, usá ndose para ello vibradores del tipo y tamañ o aprobados por el Supervisor de
Obra, con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una
consolidació n manual, solamente en caso de interrupció n en el suministro de fuerza motriz a los
aparatos mecá nicos empleados y por un período de tiempo mínimo indispensable para concluir
el moldeo de la pieza en ejecució n, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un
10%, sin que sea incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se empleará n preferentemente vibradores de


inmersió n, con el diá metro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al
espaciamiento de los hierros de la armadura metá lica con el fin de permitir su acció n en toda la
masa a vibrar, sin provocar por penetració n forzada, la separació n de las barras de sus
posiciones correctas. No será permitido el esparcido del hormigó n con utilizació n de los
vibradores.

La posició n adecuada para el empleo de vibradores de inmersió n es la vertical, debiendo


evitarse su contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su
permanencia prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregació n del
hormigó n.

La separació n de dos puntos contiguos de inmersió n del vibrador deberá ser como mínimo 30
cm. En el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el
empleo de placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidació n, con la


vibració n y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 19


ESPECIFICACIONES TECNICAS

acuerdo al ensayo AASHTO T-119.

Curado y Protección

El hormigó n, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente
contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días
después de su colocació n.

Al elegir los equipos para la preparació n del hormigó n, se deberá tomar las medidas y
disposiciones necesarias antes de empezar los trabajos de hormigonado para asegurar el
proceso de endurecimiento y el correspondiente acabado del hormigó n.

Luego del hormigonado, las estructuras deberá n mantenerse hú medas constantemente y


deberá n protegerse contra la insolació n y el viento durante el período de curado apropiado para
cada caso (normalmente siete días consecutivos).

El Contratista tendrá la obligació n de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigó n
permanezca suficientemente hú medo. Se dedicará particular atenció n a las superficies expuestas
al aire libre. Estas se cubrirá n con paja, lonas o arena que mantendrá n siempre en estado
hú medo durante siete días como mínimo.

Las paredes exteriores y las demá s superficies verticales, después de haber sido desencofradas,
deberá n ser cubiertas con lá minas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado
adecuado.
Los costos del curado deberá n estar incluidos en el ítem hormigó n.
El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del
hormigó n. El curado por membranas puede utilizarse previa autorizació n del Supervisor de
Obra.

2.1 REQUISITOS DEL HORMIGÓN


La mezcla de hormigó n será diseñ ada con el fin de obtener una resistencia característica de
comprensió n a los 28 días de 280 kg/cm2, la misma que estará especificada en los planos o será
fijada por el Supervisor de Obra.

Dicha resistencia debe estar controlada por ensayos previos al inicio y durante la ejecució n de la
obra. El contenido de cemento, agua, revestimiento y tamañ o má ximo de agregados, será como
sigue:

Clase fc est. Cant.Min. Rel.ag/cem Rev.max Tamañ o Má ximo


Horm. Cem./m3 a/c max. c/vibr. de Agregado
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Kg./cm2) (Kg.) (Kg.) (Lt/Kg) (Cm)
A 280 400 0.49 5 2.5

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 20


ESPECIFICACIONES TECNICAS

El hormigó n se preparará de acuerdo a las normas del Aastho de puentes y Cemento Portland,
empleando agregados graduados en tres grupos granulométricos y agua, en el caso de que se
juzgue conveniente, también podrá n añ adirse aditivos previa solicitud y aprobació n del
supervisor de obra.

La composició n de la mezcla de hormigó n será de manera que:

Demuestre una buena consistencia plá stica, de acuerdo a las exigencias de la norma AASTHO

Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e


impermeabilidad en las construcciones de hormigó n.

El contenido de agua de la mezcla de hormigó n sea determinado antes del inicio de los trabajos.
A este efecto, el Contratista presentará al Supervisor de Obra para su aprobació n y en cada caso
individual la proporció n de mezcla correspondiente.

La calidad del hormigó n exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas
de volú menes y costos y en los planos y se atendrá n a las normas Aastho LRFD.

El hormigó n será aprobado por el supervisor de obra, previo a su colocació n, con la obtenció n de
las resistencias y otras características requeridas.

Se deberá n ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporció n
adecuada de la mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia é impermeabilidad, por lo
menos 28 días antes.
2.1.1 Composición del Hormigón
2.1.1.1 Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigó n, se


determinaran de acuerdo con lo que se indica abajo. Las determinaciones se hará n una vez que
los materiales provistos por el Contratista hayan sido aceptados.
Los hormigones depositados en agua, será n también de tipo A, con 10% má s del cemento
normalmente utilizado.

2.1.1.2 Mezcla de Prueba


El Supervisor determinara las proposiciones sobre la base de mezclas de prueba efectuadas con
los materiales a emplearse en obra. Estas proporciones será n determinadas realizando una
dosificació n en laboratorio por peso. Las proporciones será n las necesarias para producir un
hormigó n con las características ilustradas en la tabla anterior, dentro de una tolerancia de mas o
menos un 2%, para la clase particular del hormigó n de que se trate, siempre que los materiales
provistos por el Contratista tengan características o graduaciones que hagan que dichas
proporciones no puedan ser utilizadas sin exceder el contenido má ximo de agua, de modo tal que
se requiera la menor cantidad de cemento capaz de producir un hormigó n de la plasticidad y
trabajabilidad especificadas, sin exceder el contenido má ximo de agua.
Los tamañ os fijados de los agregados gruesos deberá n separarse en los tamañ os de la mezcla,
ú nicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 21


ESPECIFICACIONES TECNICAS

No obstante se prefieren dos tamañ os cuando la medida má xima de los agregados exceda de 2.5
cm. cuando uno o má s tamañ os de los agregados usados no llenen las exigencias de gradació n,
para su tamañ o, que estuviera de acuerdo con la gradació n especificada, la misma podrá
emplearse cuando el Supervisor lo permita por escrito.

2.1.1.3 Pesos y Proporciones de las Dosificaciones


El Supervisor establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo condició n de
superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase especificada de
hormigó n y dicha proporció n no deberá cambiarse excepto en los casos que apruebe y disponga
el Supervisor. El Supervisor fijara también los pesos de los agregados destinados a la dosificació n
después que haya efectuado determinaciones de humedad y corregido los pesos de superficie
saturada seca, con respecto a la humedad libre.

2.1.2. Ajustes en las Proporciones


2.1.2.1. Ajustes para variación de la trabajabilidad
Si resulta imposible obtener un hormigó n de la colocabilidad y trabajabilidad deseadas, con las
proporciones originalmente aceptadas por el Supervisor, se hará n los cambios en el peso de los
agregados que sean necesarios, siempre que no se varíe el contenido del cemento.

2.1.2.2. Ajustes en la variación de la fluencia


Cuando el contenido de cemento del hormigó n determinado por el ensayo de fluencia AASHTO -
121 difiera en má s o menos el 2% del valor fijado, las proporciones deberá n ser ajustadas para
mantener el contenido de cemento dentro de dichos límites. El contenido de agua en ningú n caso
podrá exceder de la cantidad fijada.

2.1.2.3. Ajustes debido al contenido excesivo de agua

Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un
hormigó n, con la consistencia requerida, sin exceder el contenido má ximo permitido de agua
especificado, se aumentara el contenido de cemento conforme a las directivas del Supervisor, de
modo que no se exceda el contenido má ximo de agua.

2.1.2.4. Ajustes para materiales nuevos

No podrá n efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la debida
comunicació n al Supervisor de Obra. Y no se podrá n emplear tales materiales hasta que el
Contratista presenté los respectivos ensayos de agregados que figuran en el presente pliego y
fijado nuevas dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados con mezclas de prueba, tal como
se indica en pá rrafos anteriores.
3 MATERIALES

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 22


ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1 CEMENTO
Para la elaboració n de los hormigones se debe hacer uso solo de cemento que cumpla las
exigencias de la NORMAS AASTHO referente a cementos Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1-
014).
En ningú n caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad
otorgado por el organismo competente (IBNORCA).

Se podrá utilizar cementos de tipo especial de tipo especial siempre que su empleo este
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requerida para el uso al que se
destine y se lo emplee de acuerdo a las normas internacionales y previamente autorizados y
justificados por el supervisor de obra.

Será funció n del Supervisor de Obra aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la
presentació n de un certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Para pequeñ as obras la
Contratista podrá tener una cantidad de cemento el cual debe ser entregado en el lugar de la
obra en su embalaje original y deberá , almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo
má ximo de un mes y en tal forma de almacenamiento que no comprometan su calidad. Se
deberá utilizar tanto en el hormigó n premezclado e in-situ, un solo tipo de cemento en la obra,
excepto cuando el Supervisor de Obra autorice de otro modo por escrito. En este caso, será n
almacenados por separado los distintos tipos y no deberá n mezclarse.
3.2. AGREGADOS
Requisitos para los materiales
Los agregados necesarios para la elaboració n de hormigó n (arena y grava), deberá n cumplir los
requisitos de las normas AASTHO.

El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reú na estas condiciones.


Arena
La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extrañ os como pizarras, arcilla, barros,
hojas, yesos ú otras materias deletéreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:

Tamiz Nº % que pasa


Mínimo Má ximo
100 2 10
50 10 30
16 45 80
4 95 100

Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por
el Supervisor de Obra.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 23


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Grava
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo
su superficie y/o que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de
grava será n só lidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el
uso de formas laminares.

La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamañ o má ximo especificado,
hasta el tamiz Nº 4 donde deberá quedar retenido el 100 %.

El Supervisor de Obra rechazará cualquier material que no se ajuste a las presentes


especificaciones.

Se compondrá n de gravas o piedras trituradas y carentes de recubrimientos adheridos


indeseables, deberá n llenar las siguientes exigencias:

No Tamiz Porcentaje que pasa en peso


1½ 100
95-100
3/4 90-100
1/2 25-60
3/8 20-55
No 4 0-10
No 8 0-5

Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, será n (en peso):

Terrones de arcilla 0.25 %


Partículas blandas 5.00 %
Finos que pasen el tamiz Nº 200 5.00 %
Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales 5.00 %

El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los á lcalis
del cemento en presencia del agua.

3.3 AGUA
Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el Supervisor de
Obra, y carecerá de aceites, á cidos, á lcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el
Supervisor de Obra lo exija, se someterá a un ensayo de comparació n con agua destilada.

No se permite el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñ as lagunas o aquellas


procedentes de pantanos o desagü es.
Todo gua de dudosa calidad deberá ser sometida a la aprobació n del supervisor de obra antes de
su empleo.

La temperatura del agua para la preparació n del hormigó n deberá ser superior a 5ºC el agua
para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las normas N.B. 587-91 y N.B. 588-91.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 24


ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.4 ADITIVOS

Los usos de aditivos dispersantes, para inclusió n de aire, aceleradores, retardadores, etc., só lo
será permitido mediante autorizació n expresa del Supervisor de Obra, previa la ejecució n de
ensayos en condiciones similares a la obra y con los mismos materiales con los cuales se
pretende utilizar el aditivo.

Cuando se empleen aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una armadura
de pretensado (inclusive el mortero de inyecció n), éstos no podrá n contener ingredientes que
puedan provocar corrosió n en el acero.

4. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de
la obra que se ejecute. El Contratista deberá presentar una relació n detallada del equipo a
emplearse en la obra, para la consideració n y aprobació n del Supervisor de Obra.

5. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA

Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar
el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor
de Obra exigirá la realizació n de ensayos de compresió n, agua de amasado, durabilidad, desgaste
y contenido de material orgá nico.
El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los
ensayos respectivos será n repetidos en el mismo laboratorio o en otro.

Agregados

Antes de iniciar la preparació n de probetas de prueba de hormigó n y cada vez que se cambie el
material o lugares de préstamo, el supervisor efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava,
cascajo, piedra chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma AASTHO.

Por cada 50 m3 de hormigó n preparado, se deberá , ademá s, constatar que los agregados del
hormigó n está n dentro de los límites aceptables mediante la determinació n de curvas de
granulometría respectivas.
Agua
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparació n del hormigó n de acuerdo a las normas AASTHO. Estos ensayos deberá n repetirse
por lo menos cada tres meses durante el tiempo que duren los trabajos en hormigó n.

HORMIGÓN
Probetas de ensayo
Con el objeto de conseguir la dosificació n má s apropiada para las diferentes clases de hormigó n

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 25


ESPECIFICACIONES TECNICAS

requeridas en las obras, el Supervisor deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones
alternativas para las diferentes canteras de á ridos.

Las probetas de ensayo se realizará n para los hormigones especificados en los diseñ os, cuyas
resistencias está n indicadas en las normas AASTHO

También deberá n realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes
del hormigó n (cemento, agregados, agua y aditivos).
Las probetas ensayadas a los 28 días deberá n tener la resistencia especificada por la Norma
AASTHO.

Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia especi -
ficada, se autorizará el empleo de la dosificació n seleccionada para el trabajo de hormigonado.

Control de la calidad del hormigó n durante el hormigonado

Los ensayos de calidad del hormigó n, será n efectuados durante todo el tiempo que duren los
trabajos de hormigonado de las obras. Esos ensayos será n realizados por el Contratista sin costo
adicional alguno.

a. Contenido de cemento

El contenido de kilos de cemento por metro cú bico de hormigó n, será controlado por lo menos
cada 10 m3 de hormigó n producido.

b. Consistencia

La consistencia del hormigó n fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada
vez que el Supervisor de Obra lo solicite.

Los valores de consistencia aceptadas será n obtenidas de los resultados de los ensayos de
probetas de hormigó n.

c. Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresió n del hormigó n, será determinada mediante ensayos de rotura de


por lo menos 3 probetas de cada uno de los tipos de hormigones.

La toma de muestras y los ensayos respectivos, será n efectuados por lo menos para cada 20 m3
de hormigó n colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.

Las probetas será n cilíndricas de 152 mm.de diá metro y 304 mm.de alto.

Con el objeto de adelantar informació n sobre las probetas, las roturas deberá n efectuarse a los 7
días de la toma de muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días mediante las fó rmulas
indicadas en la Norma Boliviana del Hormigó n Armado CBH-87 y/o normas AASHTO aplicables,
a definició n de la supervisió n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 26


ESPECIFICACIONES TECNICAS

d. Hormigonado de construcciones cerradas

Secuencia de hormigonado de los elementos de construcció n

En general, se procederá en primer lugar a la terminació n del piso, es decir, el hormigó n del piso
deberá haber fraguado antes de que se comience el hormigonado de las paredes. Sin embargo,
segú n las necesidades del momento, el proceso de trabajo podrá ser modificado con autorizació n
del Supervisor de Obra.
Unió n de los elementos de construcció n
El Contratista pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unió n perfecta entre las
superficies de los elementos constructivos a unir. La superficie de contacto deberá escarificarse
y limpiarse debidamente con el objeto de evitar aguas de infiltració n a través de las juntas de
construcció n.
Empotrado de las armaduras con hormigó n
Situació n de las piezas empotradas antes del hormigonado

Antes de proceder a recubrir de hormigó n, la armadura y las piezas a empotrar se asegurará n


para que no se desplacen. También se comprobará que estén completamente limpias y libres de
aceite, suciedad o cualquier otro componente suelto.

Hormigonado a bajas temperaturas

En temperaturas del medio ambiente entre 5° C y -3° C, la temperatura del hormigó n no deberá
ser inferior a 5° C.

Por regla general, estará prohibido llevar a cabo la preparació n del hormigó n, si las
temperaturas del aire son inferiores a tres grados centígrados bajo cero.

En caso de períodos de heladas continuas, el Contratista tomará las medidas má s apropiadas


para proteger el hormigó n contra el efecto de las mismas.

Hormigonado bajo agua

El Contratista tendrá la obligació n de tomar medidas oportunas para que el agua no corra sobre
el lugar de la obra durante el hormigonado y antes del endurecimiento suficiente del hormigó n,
mediante un procedimiento de drenaje o bombeo a costa del Contratista.

Compactació n del hormigó n


Vibradoras
El hormigó n se compactará durante el hormigonado en forma mecá nica, mediante aparatos
vibratorios de aplicació n interior, cuyas frecuencias y tipos de tamañ o, deberá n ser aprobadas
por el Supervisor de Obra.

El Contratista estará obligado a tener a disposició n del trabajo, un nú mero suficiente de


vibradoras para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente, cada vaciado de
hormigó n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 27


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Durante el hormigonado deberá haber en sitio, por lo menos dos vibradoras de reserva.

Aplicació n de las vibradoras

Las vibradoras se introducirá n y se sacará n lentamente del hormigó n. Su efecto dentro del
hormigó n se extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a la segregació n o exceso
de compactació n.

Las vibradoras se introducirá n en el hormigó n a distancias regulares que no deberá n ser


mayores a dos veces el radio del efecto de vibració n visible en el hormigó n.

Compactación en zonas críticas

Se dedicará especial atenció n a la compactació n en las zonas alrededor de las armaduras y de


piezas empotradas, así como en los rincones y esquinas del encofrado. Así mismo se pondrá
sumo cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del hormigó n ya fraguado, no
sufran golpes o desplazamientos a causa de las vibraciones.
Compactación de lugares aislados
El empleo de otro tipo de compactació n (p.e. vibradoras aplicables en las caras exteriores del
encofrado), só lo será permitido en las proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones
y esquinas que no puedan ser alcanzados con los aparatos de vibració n de aplicació n en el
interior.
Traslado de hormigón mediante aparatos vibratorios
En ningú n caso el efecto de vibració n deberá ser aprovechado para trasladar el hormigó n fresco
a lo largo del encofrado, por el peligro de ocasionar una segregació n del agregado.

Plan de Hormigonado - Juntas de trabajo

Para todas las estructuras mayores, el Contratista habrá de someter a la aprobació n del
Supervisor de Obra su plan respecto a las fases de hormigonado indicando la duració n de éste. El
plan deberá ser entregado al Supervisor de Obra seis (6) días antes del comienzo del
hormigonado, para su aprobació n escrita.

En caso de una interrupció n imprevista de los trabajos de hormigonado, será n determinantes las
instrucciones del Supervisor de Obra. Si fuera preciso, se procederá a colocar armaduras
adicionales y cintas de impermeabilizació n.
El suministro y colocació n de estos materiales adicionales, correrá a cargo del Contratista.

No se aceptará n juntas de trabajo no indicados en los planos salvo autorizació n escrita del
Supervisor de Obra.

Encofrados y Cimbras

Requisitos generales

Los encofrados se empleará n en todos los lugares donde las estructuras de hormigó n los

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 28


ESPECIFICACIONES TECNICAS

requieran. El material que se usará en los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. Los
materiales tendrá n que ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones y los
empujes del hormigó n durante el hormigonado y la compactació n, sin cambiar su forma o
alineació n en forma alguna.

Ademá s, deberá n ser construidos de manera tal que las juntas entre los elementos del encofrado
no permitan la salida del hormigó n o la lechada de cemento.

El Supervisor de Obra, el tipo de encofrado de metal o de madera. Es determinante el acabado


que se exige para las superficies de hormigó n en las estructuras terminadas.
Encofrados con sectores no accesibles después de la colocació n de la armadura deberá n ser
provistos de ventanillas para limpieza.

Las esquinas sobresalientes de las estructuras de hormigó n se achaflanará n, por lo general, en


un ancho de 2 a3 cm, exceptuando aquellos elementos de construcció n para los cuales ya existen
especificaciones especiales en los planos y los pliegos.

Tratamiento de los elementos de encofrado

Limpieza

Las tablas y tableros de los encofrados, se limpiará n con el debido esmero y se acoplará n de
manera que no se produzcan pérdidas de mortero ni de agua.

En caso de que se vuelvan a emplear los mismos tableros y tablas, se procederá a una limpieza
detenida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.

Humedecimiento y limpieza del encofrado de madera

Los tableros de madera se humedecerá n lo suficiente en ambas caras, poco antes de proceder al
vaciado del hormigó n.

Se librará n de toda partícula suelta, así como también de charcos de agua.

Emulsiones de lubricació n
La utilizació n de emulsiones lubricantes para encofrados, deberá ser autorizada por el
Supervisor de Obra, por escrito, previo conocimiento del producto a emplearse.
Desencofrado y reparació n de fallas

Tiempos

Los tiempos mínimos del desencofrado dependen del elemento constructivo, de las cargas
existentes, de los soportes provisionales y de la calidad del hormigó n, segú n lo estipulado en la
norma, sin embargo, no deberá n ser inferiores a tres días. El desencofrado de las estructuras de
hormigó n só lo podrá tener lugar con la autorizació n del Supervisor de Obra.

El relleno de fosas con estructuras de hormigó n no se hará antes de los 21 días de haberse
vaciado el hormigó n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 29


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Daños en la superficie del hormigonado

El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal manera que el hormigó n no
sufra deterioros. En el caso de que no puedan evitarse deterioros, el Contratista corregirá por
cuenta propia y a plena satisfacció n del Supervisor de Obra todas las imperfecciones producidas
en la superficie del hormigó n debidas al mal vaciado y/o desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre sí los tableros del encofrado, habrá n de tener la
propiedad de dejar en las superficies de hormigó n, agujeros lo má s pequeñ os posible. Las caras
visibles de las estructuras se reparan o se someterá n a un tratamiento posterior, si hubiera
necesidad de ello. Los alambres de amarre se cortará n a 2.5 cm de profundidad de la superficie.
Colocación y construcción de juntas
Se refiere a las labores necesarias para construir las juntas de dilatació n en los lugares en que el
Supervisor vea por conveniente.

Juntas de trabajo
Estas juntas será n ejecutadas segú n lo indicado expresamente por el Supervisor de Obra en
forma escrita.

Las juntas de trabajo durante la ejecució n del hormigonado en lugares previstos por razones
constructivas, se deberá tener en cuenta la siguiente estipulació n.

- Las juntas deberá n ser rectas y limpias, sin material suelto ni extrañ o.
- El hormigó n deberá estar bien compactado hasta el borde mismo de la junta.
- Siempre que las condiciones climá ticas lo permitan y si no se presentan
situaciones extraordinarias, no se deberá interrumpir el hormigonado por má s de
doce horas.
En caso de que este tipo de juntas de trabajo exigieran el empleo de cintas de
impermeabilizació n o el Contratista estime conveniente colocarlas, él tendrá que adquirirlas por
cuenta propia y sin cargo alguno al costo del proyecto.

Las juntas en estructuras de hormigó n impermeable, especialmente en estanques y cá maras de


agua, será n ejecutadas usando imprescindiblemente cintas de impermeabilizació n.

Para la construcció n de las juntas de trabajo y el eventual suministro de material


correspondiente, no se reconocerá remuneració n especial.
Juntas de dilatació n
Todas las juntas de dilatació n a ejecutarse en las obras del presente proyecto será n construidas
con hojas de plastoformo, o en el caso de puentes con aparatos de neopreno, o con indique el
Supervisor de Obras.

Estas juntas está n mencionadas en los planos de construcció n y su costo estará incluido en el
precio del hormigó n, a no ser que las mismas sean expresamente consideradas dentro las
cantidades de obra.

Ejecució n

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 30


ESPECIFICACIONES TECNICAS

El Contratista cuidará de que las juntas de dilatació n exigidas atraviesen toda la estructura y
trabajen conforme a su finalidad. Siempre y cuando no existan otras estipulaciones, las juntas de
dilatació n deberá n ser calafateadas con material permanentemente elá stico y en caso dado, para
contacto con agua potable.

La colocació n de las cintas de impermeabilizació n, deberá ser realizada de acuerdo a las


instrucciones de fá brica, de tal forma que pueda garantizar la perfecta impermeabilizació n de las
juntas.

Antes de la colocació n de las juntas en su lugar respectivo en el encofrado, las mismas y


especialmente las costuras, será n sometidas a una prueba de impermeabilidad mediante
aparatos de impulso eléctrico de alta tensió n. La prueba será llevada a cabo en presencia del
Supervisor de Obra.

El corte a medida de las cintas y las costuras de uniones, será n ejecutados con los equipos y
herramientas adecuados y puestos a disposició n del proyecto por el Contratista.

Las cintas se colocará n en el encofrado concerniente a la junta a impermeabilizarse, cubriendo


ésta en toda su extensió n. Las cintas deberá n ser fijadas adecuadamente al encofrado para que
no se desplacen durante el hormigonado.

La colocació n del hormigó n y su compactació n en los lugares de las juntas con cintas de
impermeabilizació n, deberá ser efectuada con sumo cuidado bajo control del Supervisor de Obra
u otra persona de experiencia en este tipo de trabajo.

5.1 HORMIGÓN

Para el control de la calidad del hormigó n a ser empleado en la obra, deberá n efectuarse
inicialmente ensayos de caracterizació n de los materiales.

Los ensayos de cemento deberá n efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de


homogeneidad de producció n de cemento en una fá brica determinada, acreditada mediante
certificados de producció n emitidos por laboratorio, no será necesaria la ejecució n frecuente de
ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso
de encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demá s
deberá n pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos deberá n satisfacer lo especificado en 3.2.

El control del agua segú n lo establecido en 3.3 será necesario en caso de presentar aspecto o
procedencia dudosa.

La dosificació n racional deberá realizarse en un laboratorio tecnoló gico, por el método basado
en la relació n agua/cemento, previo conocimiento del Supervisor de Obra.

El control de calidad del hormigó n se hará en las tres fases siguientes:

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 31


ESPECIFICACIONES TECNICAS

5.1.1 Control de Ejecución

Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecució n del hormigó n, el cumplimiento de los valores
fijados en la dosificació n, siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseñ o, la
humedad de los agregados, la composició n granulométrica de los mismos, el consumo del
cemento y el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones que
fueran necesarias para mantener la dosificació n recomendada.

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será funció n del tipo de la obra y del
volumen de hormigó n a ejecutar, a criterio del Supervisor de Obra.

5.1.2 Control de Verificación de la Resistencia Mecánica

Tiene por finalidad verificar si el hormigó n fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la
tensió n mínima de rotura fijada en el cá lculo. Este control se hará mediante la rotura de
cilindros de prueba de acuerdo con la especificació n AASHTO T-22.

El nú mero de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta
metros cú bicos de hormigó n. También se moldeará n por lo menos cuatro cilindros de prueba,
siempre que hubiera modificació n en el diseñ o de la mezcla o en el tipo de agregado.
5.1.3 Control de los Resultados
Para el control de los resultados y su aprobació n respectiva, se deberá basa en las normas
AASHTO aplicables.

Agujeros de Drenaje y Descarga

Los agujeros o barbacanas para el drenaje y la descarga se deben considerar en este ítem, ya que
para los muros de los estribos y deben ser de PVC de 2 pulgadas de diá metro de clase 9 colocadas
a tres bolillos separadas cada dos metros.
Los moldes para practicar, a través del hormigó n, agujeros de descarga, podrá n ser de cañ os de
arcilla, tubos de drenaje de hormigó n, cajas metá licas o de madera. Si se usan moldes de madera,
estos deberá n ser retirados después que el hormigó n sea colocado. Las superficies expuestas de
los drenes metá licos deberá n pintarse o quedar sin pintar, segú n lo indiquen los planos.

Pilares y Estribos

No se deberá n apoyar cargas de la superestructura sobre pó rticos, pilares o estribos terminados


hasta que el Supervisor. lo autorice, pero el tiempo mínimo admitido para el endurecimiento del
hormigó n en la infraestructura antes de que pueda ser cargado, será de siete días en caso de
usarse cemento Pó rtland normal y de dos días con un cemento de fraguado rá pido.
Apuntalamiento
El apuntalamiento deberá diseñ arse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin
sufrir asentamientos excesivos o deformaciones y ademá s que proporcione la rigidez necesaria.
Deben evitarse apoyos en elementos sujetos a flexió n.
Si el terreno natural fuera rocoso, o de una buena consistencia, sin ser suceptible a la erosió n o al
desmoronamiento, los puntales podrá n apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o
sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 32


ESPECIFICACIONES TECNICAS

En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales
tendrá n que apoyarse sobre pilares.

6. FORMA DE PAGO
Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, se pagaran al precio unitario de
contrato, cuyo precio y pago constituirá n compensació n total en concepto de aprovisionamiento
y colocació n de todos los materiales y por toda la mano de obra, equipo, herramientas e
implementos necesarios para la ejecució n del presente ítem.

7. MEDICIÓN

El hormigó n, será medido por metro cú bico de hormigó n colocado y aceptado, de acuerdo con
las dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el Supervisor de Obra.

10. PAGO

El hormigó n simple para su empleo en estructuras con resistencia Tipo A, será medido y pagado
en metros cú bicos (m3) de colocado y aprobado por el Supervisor.

Dicho precio será compensació n total por los materiales, encofrados, apuntalamientos, la
preparació n, transporte, colocació n, consolidació n, curado y desencofrado, así como toda mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecució n
del volumen de hormigó n de nivelació n y hormigó n simple previsto segú n la presente
Especificació n.

ITEM 7.- APOYO DE NEOPRENO COMPUESTO


Unidad: DM3

1. Descripción

Este trabajo comprenderá el aprovisionamiento y colocació n de Aparatos de Apoyo de la clase,


tipo y tamañ o fijados en los planos, de acuerdo a las presentes especificaciones.

2. Materiales

Los Aparatos de Apoyo será n de neopreno compuesto. El neopreno deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la norma AASHTO M-251. En particular, los aparatos será n de la
dureza especificada (grado 60) y estará n fabricados como una unidad monolítica, con el nú mero
de cá maras de neopreno, chapas de acero y recubrimientos que se indican en los planos.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 33


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Estos deben ser fabricados de las dimensiones indicadas en los planos o como lo indique el
Supervisor y no podrá n ser recortados en obra. Asimismo el material de unió n con el dado de
hormigó n deberá ser de un proveedor reconocido y aprobado por la Supervisió n.

3. Construcción y Colocación

Apoyo de Neopreno compuesto: Se colocará en una superficie horizontal plana, cuyo eje deberá
coincidir perfectamente con el eje de apoyo de la superestructura. Ademá s, el aparato de apoyo
se colocará de modo que el lado paralelo al eje de la viga esté ubicado tal como se indica en los
planos.
Los apoyos de neopreno, segú n tipos y dimensiones establecidos en el proyecto, deben ser
colocados rigurosamente en las posiciones indicadas en los planos. También se debe adoptar un
cuidado especial de protecció n de los mismos para impedir su alteració n y quiebre durante su
vida ú til.
Se deberá presentar al Supervisor los resultados de las pruebas y ensayos de las piezas de apoyo
a ser utilizadas y seleccionadas de acuerdo a la muestra previamente aprobada, ensayos que
comprenderá n:
La verificació n de las características de resistencia y desempeñ o de los apoyos completos,
incluyendo la dureza "Shore", el mó dulo de elasticidad transversal, tensiones y deformaciones en
la ruptura, etc.
La verificació n de la calidad del material utilizado para la unió n del neopreno con el dado de
apoyo y su resistencia a la acció n de aceites, grasas, variaciones de temperatura y otras
condiciones climatoló gicas, etc.

4. Medición

La cantidad a pagar en este concepto se determinará por el volumen en decímetros cú bicos para
los apoyos de neopreno compuesto, indicados en los planos y aprobados por el Supervisor.

5. Forma de Pago

Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagará n a precios del contrato por
unidad de medició n en decímetros cú bicos (dm3) de los ítems abajo detallados y que figuran en el
programa de licitació n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 34


ESPECIFICACIONES TECNICAS

ÍTEM 8.- RELLENO Y COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS


Unidad: M3

1. Alcance

Este ítem contempla el relleno y compactado con material comú n de las excavaciones hasta
llegar a las cotas establecidas en los planos elaborados previamente por el Contratista en la etapa
de estudio y/o autorizadas por el Supervisor. Estos rellenos se ejecutaran en los estribos, aleros
y en todas las obras de encauce y protecció n del puente, como también de obras de estabilizació n
y elementos de protecció n de obras de arte.

Dependiendo de la obra, los trabajos de relleno y compactado comprenderá


complementariamente el peinado de taludes, actividad necesaria para mejorar las condiciones
del terreno, en especial en los sectores donde es necesario estabilizar la quebrada debido al
avanzado grado de erosió n.

2. Descripción

Comprende la preparació n del material, colocació n, esparcido y homogeneizació n del material en


capas de no má s de 20 cm, compactació n y control del grado de compactació n, nivelació n y
acabado, con material proveniente de la propia excavació n, material comú n de préstamo lateral a
las obras o lo que indique el Supervisor de acuerdo a las características de cada obra y sector a
ser rellenado y compactado.

Las á reas a ser rellenadas deberá n ser previamente limpiadas de todo material suelto y orgá nico,
posteriormente se deberá escarificar el terreno o rastrillar para que se efectú e una buena
adherencia con el material del lugar. El Supervisor deberá aprobar dichas á reas antes de la
colocació n del material de relleno.

Todas las á reas comprendidas en el trabajo deberá n nivelarse uniformemente y de acuerdo a las
elevaciones que se indiquen en los planos. La superficie final se deberá entregar libre de
irregularidades. El relleno al contorno o sobre las obras de hormigó n deberá n realizarse por lo
menos 15 días después de vaciada la estructura.

El grado de compactació n requerido para todo relleno deberá ser mayor o igual a 95% de la
densidad má xima obtenible por el método modificado de compactació n designado T-180 de la
AASHTO.

El Contratista deberá tener especial cuidado durante el compactado en zonas contiguas a


estructuras, obras de arte, de manera tal que no dañ e en ningú n momento las mismas. De igual
manera deberá pedir autorizació n del Supervisor para efectuar el relleno en dichas á reas.

Cuando el material se seque demasiado o por el contrario esté completamente saturado, que en
la opinió n del Supervisor no sea apropiado para el compactado del relleno, el Contratista deberá
a su propio costo, aumentar agua o airear y secar el material hasta que el mismo tenga la
humedad ó ptima para poder usarse como relleno.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 35


ESPECIFICACIONES TECNICAS

En caso de ser utilizado material de excavaciones de otras obras propuesto por el Contratista, la
selecció n, transporte desde la obra o acopio al sitio y manipuleo estará n incluidos en el presente
especificació n. Así mismo el Contratista será el ú nico responsable por todos los trá mites,
gestiones, etc., relacionado con el uso de material de préstamo, exonerando de cualquier
responsabilidad y costo al Contratante.

Si se empleara en los rellenos material de préstamo en pequeñ os volú menes, no se reconocerá n


pagos adicionales por acopio y transporte de este material, por lo cual, el Contratista deberá
prever estos costos.

Cabe mencionar que todo el relleno deberá cumplir con el ensayo de densidad y deberá ser
compactado en capas no mayores a 20 cm, haciendo uso de equipos mecá nicos o neumá ticos, en
cada capa se realizará un ensayo, y deberá ser aprobado por el supervisor.

Este trabajo comprenderá asimismo el desagü e, bombeo (ya sea de sumideros abiertos o pozos),
drenaje, tablestacas, apuntalamiento y la necesaria construcció n de encofrados y ataguías y el
suministro de los materiales para dicha construcció n. También involucra el subsiguiente retiro
de encofrados y ataguías y el relleno necesario.

Incluye también el suministro y colocació n de arenas, escorias, piedras o material de relleno


formado por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse al
fundar los soportes de infraestructura y superestructura.

3. Materiales de Relleno para Fundación

El material para el rellenado de fundaciones se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo


de arena, grava, escorias, o piedra tal como lo exija el Supervisor.

2.1 Material de Cimentació n


El material de cimentació n debe ser un suelo apropiado de acuerdo a lo solicitado por el
ingeniero supervisor.

2.2 Concreto
El concreto deberá estar de acuerdo con las exigencias fijadas en la especificació n para el
ítem Concreto para Estructuras. A menos que los planos o pliegos especiales de
condiciones establezcan de otra manera, se deberá emplear para las cimentaciones un
concreto de la clase A para el sellado y un concreto cicló peo clase B para las estructuras
de cimentació n.

2.3 Material de Relleno


El material de relleno será un suelo seleccionado fino y compactable, proveniente de las
excavaciones o material de préstamo, siempre que el Supervisor apruebe su calidad.

Se deberá tomar adecuadas medidas para obtener un completo drenaje. Se suministrara


roca triturada o arena gruesa o grava para el drenaje en los agujeros de drenajes
señ alados en los planos.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 36


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4 Medición

El volumen del relleno de fundació n a pagarse, será constituido por el nú mero de metros cú bicos,
medidas en posició n final compactada, del material especial realmente suministrado y colocado
debajo de las estructuras para obtener la cota correspondiente a sus fundaciones tal como se
especifique u ordene, puesto en su lugar y aceptado y el material necesario para empotrar la
fundació n en el suelo.

5. Pago

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagará n a los precios unitarios del
contrato por unidad de medició n, respectivamente para cada uno de los ítems de pago má s abajo
detallados, que figuren en los programas de licitació n, cuyos precios y pagos constituirá n la
compensació n total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar la obra prevista en esta Secció n, excepto lo siguiente:

(1) El concreto será medido y pagado de acuerdo con lo determinado en el ítem


correspondiente.

(2) Cuando el programa de licitació n no contenga una cantidad estimada para


"colocació n de material de relleno para fundaciones", la colocació n de este material,
en lo que respecta a su pago, se considerará incluida en el pago de la excavació n del
mismo.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 37


ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM 10.- VAINA CORRUGADA D=7CM


Unidad : m

ITEM 11.- JUEGO ANCLAJES TIPO 12V1/2 TIPO FREYSSINET


Unidad : juego

ITEM 12.- ACERO DE PRE-ESFUERZO GRADO 270 KSI D= 1/2 (plg)


Unidad : kg

ITEM 13.- POSTESANDO E INYECCIÓN DE VAINAS


Unidad : m

1. Descripción GRAFICA
Placa de reparto

Cuñas de anclaje y conos de anclaje

1.1. Objeto

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 38


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Este trabajo deberá consistir en el proceso de pretensado de estructuras en las VigasBPR del
puente, con los alineamientos, elevaciones, diseñ os y dimensiones indicadas en los planos o
establecidos por el Supervisor y en concordancia con éstas y otras especificaciones requeridas
por los ítems de trabajo. El trabajo deberá incluir el cableado e inyecció n en las vainas de la
estructura pretensada de acuerdo a los planos, las especificaciones de resistencia y los
requerimientos establecidos, el suministro y la instalació n de todos los accesorios para el sistema
particular de pretensado que será usado, incluyendo los ductos, dispositivos de anclaje y lechada
de cemento para la inyecció n a presió n de los ductos.

1.2. Métodos de Pretensado

El método de Pretensado que se emplee queda a criterio de contratista, pero sujeto a los
requisitos especificados a continuació n.
Con anterioridad al vaciado de cualquier miembro que vaya a ser pretensado, el contratista
deberá presentar al Supervisor, para su aprobació n, detalles completos de los métodos,
materiales y equipos que se propone emplear en las operaciones correspondientes. Dichos
detalles deberá n describir el método y la secuencia del tesado, con detalles y especificaciones
completas sobre el acero de pretensado y dispositivos de anclaje a emplearse, esfuerzos en el
anclaje, tipo incluyendo el orden propuesto de las operaciones de pretensado, incluyendo el
orden propuestos de las unidades de pretensado de los distintos miembros, lechada para los
ductos y equipo de inyecció n.

El tesado de los cables se ejecutará de uno o de ambos extremos de la viga, segú n el orden
indicado en el plano correspondiente y de acuerdo a las tensiones y alargamientos indicados en
las fichas de tesado, preparadas por el Contratista y aprobadas por el supervisor.

El tesado de los cables se ejecutará cuando las probetas acusen las resistencias mínimas
especificadas.

1.3. Servicio de Asesoría

A no ser que el SUPERVISOR ordene lo contrario, el Contratista deberá certificar que tendrá
disponible un técnico experimentado en el método aprobado de pretensado, adicionalmente a la
participació n del especialista en puentes de la empresa.

2. Materiales

2.1. Hormigón y Lechada de Cemento

El hormigó n deberá ser elaborado de acuerdo a lo especificado en el ítem de Hormigó n y deberá


ser de la Clase “P”. La lechada de cemento deberá ser preparada de acuerdo a lo indicado en el
punto 4.9 de esta especificació n.

2.2. Acero de Refuerzo

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 39


ESPECIFICACIONES TECNICAS

El acero de refuerzo deberá cumplir con lo dispuesto en AASHTO M-31(ASTM A-615), y segú n lo
especificado en el ítem de Acero estructural.

2.3. Acero de preesfuerzo

El acero para pretensado deberá ajustarse a los requisitos de AASHTO M-204(ASTM A-421) y
AASHTO M-203 (ASTM A-416).
El acero para pretensado deberá ser protegido contra dañ o físico y oxidació n u otros resultados
provenientes de la corrosió n en todo momento, es decir, desde su fabricació n hasta su
colocació n. El acero de pretensado que ha tenido dañ o físico en algú n momento, debe ser
rechazado. Una oxidació n superficial suave no es motivo para rechazo.
El acero de pretensado deberá ser empacado en “contenedores” u otras formas de embarque que
provean protecció n del acero contra dañ os físicos y corrosió n durante el embarque y el
almacenamiento. Un anticorrosivo que evite la oxidació n debe ser colocado en el “contenedor” o,
cuando lo requiera el supervisor, puede ser aplicado directamente sobre el acero. El
anticorrosivo no deberá tener efectos deletéreos en el acero al concreto.

Los embalajes deben ser claramente marcados indicando que contienen acero para pretensado
de alta resistencia, los cuidados de manipuleo, tipo, clase y cantidad de anticorrosivo utilizado
incluyendo la fecha de embalaje, instrucciones de seguridad y de uso.

Todo el acero de pretensado para pretensado debe asegurarse en los extremos por medio de
sistemas de anclaje para pretensado debiendo sostener el acero a una carga que produzca una
fatiga no menor a 95% de la fatiga de tracció n mínima garantizada.

La carga del dispositivo de anclaje deberá ser distribuida al hormigó n por medio de dispositivos
aprobados que distribuirá n en forma efectiva la carga del hormigó n.

Tales dispositivos aprobados deberá n conformar los siguientes requisitos.

La tasa final de tensió n a la comprensió n en el hormigó n transmitida directamente y por debajo


de la placa o dispositivo de anclaje no debe no debe exceder a 210 Kg/cm2 (3.000 lbs. Por
pulgadas cuadrada).

La tensió n a la flexió n en la comprensió n incluida por la tracció n del pretensado no debe exceder
el punto de deformació n del material o causar distorsió n visible en la plancha de anclaje cuando
el 100% de la carga má xima es aplicada tal como determine el Supervisor.

Si el contratista decide proveer dispositivos de cierto tipo que sean suficientemente grandes, los
cuales son usados conjuntamente con una rejilla de acero empotrada en el hormigó n, entonces
las placas de distribució n de acero pueden omitirse con la previa autorizació n escrita del
Supervisor.

Cuando el extremo del dispositivo de pretensado no sea cubierto por el hormigó n, los
dispositivos de anclaje será n insertados de modo que los extremos del acero y todas las partes
de los dispositivos de anclaje estará n por lo menos 5cm. dentro de la superficie de los miembros,
a no ser que un empotrado má s profundo sea indicado en los planos. A continuació n,

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 40


ESPECIFICACIONES TECNICAS

posteriormente al pretensado aprobado por el Supervisor, los recesos deben ser llenados con
mortero de cemento.

3. Ensayos

Todos los alambres, torones, anclajes de ensamblado o barras a ser embarcadas a la obra deben
tener asignado un nú mero de lote individual y marcas adecuadas para propó sitos de
identificació n.

Todas las muestras suministradas deberá n ser representativas del lote a ser provisto y, en el caso
de alambre o toró n, deberá n ser tomadas del mismo tambor original.

Todos los materiales especificados para ensayo deberá n ser suministrados libres de costo y con
suficiente anticipació n a la fecha de su uso. Las siguientes maestras elegidas de cada lote deben
ser provistas.

Método de pretensado. Muestra de por lo menos 2 m. de largo para cada secció n standard y
proveniente de cada rollo.
Método de pretensado. Para alambres que requieren cabezal 5 m., Y los que no requieren una
longitud suficiente para preparar un cable de 1.50 m, colocado paralelamente el mismo nú mero
de alambres como el cable que va a ser proporcionado.

Para torones a ser proporcionados con accesorios, 1.50 m. entre los extremos anteriores de los
accesorios.
Para barras a ser proporcionadas con extremos roscados y tuercas, 5 cm. entre las roscas en los
extremos.

Anclajes de Ensamblado. Dos anclajes de ensamblaje deberá n ser proporcionados completos, con
placas de distribució n de cada tamañ o y tipo a ser usado, si los anclajes de ensamblaje no está n
fijos a la maestra de refuerzo.

Cuando el sistema de pretensado ha sido previamente ensayado y aprobado para un proyecto


similar por una agencia aceptable al Supervisor., no es necesario que sean proporcionadas las
muestras completas de cables, a condició n de que no se efectú e ningú n cambio en los materiales,
diseñ o o detalles previamente aprobados.

4. Construcción

Los miembros estructurales de hormigó n pretensado deberá n ser construidos de acuerdo a lo


especificado en el ítem de Hormigó n, sujetos a las enmiendas modificaciones que se incluyen en
esta secció n.

4.1. Equipo para pretensado

El Contratista deberá disponer como mínimo del siguiente equipo para pretensado, que podrá
ser propio o alquilado.
Un gato de tesado
Una bomba con manó metros para el gato

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 41


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Un inyector de mortero para las vainas

Los gatos hidrá ulicos usados para tirar los tendones deberá n ser equipados con manó metros de
presió n o célula de carga para determinar la tensió n aplicada, a opció n del Contratista. Si fuese
usado manó metro de presió n, deberá n tener un dial de lectura de precisió n por lo menos de 15
cm. De diá metro y cada gato y su manó metro deberá ser calibrado como una unidad con el
cilindro de extensió n en posició n aproximadamente y correspondiente a la fuerza final de
aplicació n y deberá estar acompañ ado por un grá fico de calibració n certificado. Si es usada la
célula de carga, deberá ser calibrada y provista de un indicador por medio del cual puede
determinase la fuerza de pretensado en el tendó n. Los límites de la célula de carga deberá n ser
tales que el 10% inferior de la capacidad normal de fá brica no deberá ser usada en la
determinació n de las de la tensió n aplicada por el gato.
El Contratista deberá adoptar medidas de seguridad que eviten accidentes debidos a una posible
ruptura del cable que está siendo tensado o por resbalamiento de las grampas o mordazas
durante el proceso de pretensado.

4.2. Lugar de prefabricación

El pretensado de las vigas de hormigó n podrá realizarse en cualquier lugar elegido por el
Contratista, sujeto a la aprobació n del supervisor.

Antes de la aprobació n del lugar elegido, el Contratista debe presentar un plan de acció n en el
que se indique cualquier nivelació n o alteració n del terreno. Al término del trabajo, el lugar
deberá ser despejado de equipo y desechos restaurá ndolo en lo posible a su estado original.

4.3. Ductos de Encierre

Los ductos de encierre para el acero de preesfuerzo deberá n ser colocados exactamente en las
ubicaciones indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor.

Los ductos de encierre para el acero preesfuerzo deberá n ser de metal ferroso galvanizado o de
tipo aprobado por el Supervisor y herméticos al montero. Los acoplamientos de transició n que
conecten dichos ductos a los dispositivos de anclaje no requieren ser galvanizados.
El agua a ser empleada en el lavado de los ductos deberá contener ó xido de calcio, en una
cantidad de 12 gr/lt.

4.4. Colocación de Acero

Todas las unidades de Acero deberá n ser colocadas con exactitud en la posició n indicada en los
planos y firmemente sostenidas durante el vaciado y fraguado del hormigó n.

Los ductos pueden ser fabricados ya sea con costura soldada o entrelazada. No es necesario
galvanizar la costura soldada. Los ductos deberá n tener la resistencia suficiente para mantener
su alineamiento correcto y secció n durante el vaciado del hormigó n. Las uniones entre las
secciones del ducto deberá n ser conexiones metá licas que no causan cambios angulares en las
uniones. Deberá emplearse una cinta impermeable en las conexiones.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 42


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todos los ductos o anclaje para ensamblar deberá n ser suministrados con tubos u otras
conexiones adecuadas para la inyecció n de la lechada después del pretensado.
Los ductos para el acero pretensado deberá n asegurarse convenientemente para evitar
desplazamiento.

Después de su instalació n en los encofrados, sus extremos deben ser cerrados para evitar el
ingreso de agua o substancias extrañ as.

Todos los ductos para estructurar continuas deberá n tener drenajes de aire por encima de cada
apoyo intermedio y, en lugares adicionales como se indique en los planos o instruya el
Supervisor. Los drenajes de aire será n de tubos standard con un diá metro mínimo de ½”. Las
conexiones a los ductos deberá n efectuadas por medio de abrazaderas metá licas. Los drenajes de
aire deberá n ser herméticos al mortero, encintados como se requiere y deberá n disponer de los
medios necesarios para la inyecció n de la lechada y través de ellos, así como para su cierre o
sellado. Los extremos de los drenajes de aire deben ser cortados a 25 cm. Por debajo de la
superficie de la calzada después que las operaciones de inyecció n de lechada hayan sido
concluidas.

Las distancias a los encofrados deberá n mantenerse con el uso de riostras, bloques, amarres,
suspensores u otros soportes aprobados. Los bloques para sostener las unidades y aislarlas de
algú n contacto con los encofrados deberá n ser prefabricados con mortero, en dimensiones y
secciones aprobadas. Las hileras de unidades deberá n estar separadas con bloque de mortero o
dispositivos igualmente adecuados. Bloques de madera no deberá n dejarse en el hormigó n.
Cuando el acero de pretensado, aceptable para pretensado sea instalado después de haber
completado el curado hormigó n y si el tensado e inyecció n de la lechada fueran terminados
dentro de 10 días calendario después de la instalació n del acero de pretensado, la oxidació n que
pueda formarse durante los 10 días citados no será causal para el rechazo del acero. El acero de
pretensado instalado, tensado y enlechado como se indica, ejecutado en su totalidad dentro de 10
días calendarios no requiere el uso de anticorrosivos en el ducto como operació n siguiente a la
instalació n del acero de pretensado. El acero de pretensado instalado como se indicó
anteriormente pero no enlechado dentro de los 10 días calendario, deberá n someterse a todos
los requerimientos necesarios para su protecció n contra la corrosió n o rechazo por la oxidació n
resultantes.

Después de que el acero de pretensado haya sido instalado, no se permitirá ninguna soldadura ni
introducció n de los equipos de soldar sobre los encofrados.

Alambres, grupos de alambres cables e hilos paralelos y cualquier otro elemento de pretensado
deberá n ser alineados para asegurar su posició n correcta dentro de los ductos.

Deben proveerse espaciamientos horizontales y verticales adecuados para sostener los cables en
su correcta posició n dentro los ductos.

4.5. Pretensado

Los elementos de pretensado deberá n estar sostenidos en su posició n y tensados por gatos
hidrá ulicos. Deberá n obtenerse un registro de las fuerzas de los gatos y alargamientos
producidos. Varias unidades en series pueden ser vaciadas y tensadas al mismo tiempo. Deberá n

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 43


ESPECIFICACIONES TECNICAS

proveerse suficiente espacio entre los extremos de las unidades para permitir acceso para las
operaciones de corte pretensado. Ningú n anclaje de los extremos debe soltarse o ninguna fatiga
de adherencia debe transferirse al hormigó n mientras éste no haya alcanzado una resistencia a la
compresió n de por lo menos 280 Kg/cm2, en elementos deben ser cortados o desconectados de
manera que la excentricidad lateral de pretensado sea mínima.

4.6. Colocación del Hormigón

El hormigó n no debe vaciarse en los encofrados hasta que el Supervisor haya revisado y
aprobado la colocació n del acero de pretensado, ductos anclajes y cables. El hormigó n deberá ser
cuidadosamente vibrado para evitar el desplazamiento del refuerzo, ductos o cables.

Con anterioridad al vaciado del hormigó n, el Contratista demostrará a satisfacció n del


Supervisor, que todos los ductos no está n obstruidos.

4.7. Curado

El proceso de curado a vapor puede ser usado como alternativo al curado de agua. Los moldes de
vaciado para cualquier curado con vapor deberá n estar completamente cerrado por una
adecuada envoltura herméticamente construida para evitar escapes de vapor y, asimismo,
aislarla del aire exterior. Dos o cuatro horas después que haya sido colocado el hormigó n y
después que éste hubiese pasado su fraguado inicial, se debe iniciar la primera aplicació n a
vapor, a no ser que se haya usado retardadores, en cuyo caso el período de espera antes de la
aplicació n del vapor deberá ser incrementado en 4 a 6 horas.

El vapor deberá tener un 100% de humedad relativa para prevenir pérdidas de humedad y
proporcionar una adecuada hidratació n del cemento. Las aplicaciones del vapor no deberá n ser
directas sobre el hormigó n. Durante la aplicació n del vapor, la temperatura del aire ambiental
deberá n ser directas sobre el hormigó n. Durante la aplicació n del vapor, la temperatura del aire
ambiental deberá incrementarse a una tasa de que no exceda de 4° C por hora, hasta alcanzar
una temperatura má xima de 60°C a 71°C. Esta temperatura deberá mantenerse hasta que el
hormigó n haya alcanzado la resistencia deseada. Al suspender la aplicació n del vapor la
temperatura del aire ambiental no deberá mantenerse hasta que el hormigó n haya alcanzado la
temperatura de 11°C por encima de la temperatura del aire a la cual será expuesto el hormigó n.
El hormigó n no deberá ser expuesto a una temperatura inferior a la de congelamiento, por lo
menos hasta que hayan transcurrido días después del vaciado.

Después de haberse efectuado el pretensado, los miembros pretensados deberá n ser protegidos
con cubiertas adecuadas o curado hú medo contra los ambientes de temperatura o humedad
extrema durante 7 días después del vaciado.

Si el Contratista propusiese un curado por otro método especial, método y sus detalles deberá n
ser sometidos a la aprobació n del supervisor.

4.8. Pretensado

El tensado del acero no deberá comenzar hasta que los ensayos sobre los cilindros de hormigó n,
contenido y curado bajo las mismas condiciones del miembro particular, hayan alcanzado la

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 44


ESPECIFICACIONES TECNICAS

resistencia a la compresió n de por lo menos 280Kg/cm2, a no ser que se disponga de otra


instrucció n.

Después que el hormigó n haya alcanzado la resistencia requerida, el acero de pretensado deberá
ser tensado por medio de gatos a la tensió n deseada y la fatiga transferido a los anclajes
terminales.

El hormigó n vaciado en sitio no debe ser pretensado hasta por lo menos 10 días después de que
el ú ltimo hormigó n haya sido colocado en el miembro a ser pretensado y hasta que la resistencia
del citado hormigó n haya alcanzado la tensió n especificada para el momento del tensado.

Todos los laterales del encofrado de vigas deben ser retirados antes del pretensado. Los puntales
que soportan la parte inferior de las losas de la estructura no deben ser removidos hasta que
haya pasado por lo menos 48 horas después de la inyecció n de la lechada de los tendones
pretensados y hasta que las otras condiciones especificadas hayan sido cumplidas.

El proceso de tensado deberá ser realizado de modo que la tensió n aplicada y la deformació n de
los elementos de preesfuerzo sean medidas en todo tiempo. Las pérdidas por fricció n en los
elementos como ser la diferencia entre la tensió n mínima deberá ser determinadas ajustá ndose
al Diseñ o final del proyecto.

Los tendones de preesfuerzo en miembros continuos pretensados deberá n ser tensados


alternativamente por gatos desde cada extremo del tendó n, pero no simultá neamente.
Se deberá obtener en todo momento un registro de las presiones calibradas y elongaciones para
someterse a la aprobació n del supervisor.

4.9. Adherencia del Acero

El acero de preesfuerzo deberá ser adherido al hormigó n, llenado con lechada los espacios vacíos
entre el ducto y el tendó n.
La lechada para la inyecció n contendrá una mezcla de cemento portland, agua potable y un
aditivo expandido rintraplast o similar aprobado por el supervisor. No deberá usarse aditivos
que contengan cloruros o nitratos. La dosificació n será proporcionada por el Contratista y
aprobada por el supervisor. En todo no es recomendable utilizar una relació n agua/cemento
mayor de 0.45. El todo no es del aditivo será el estrictamente necesario para lograr una mezcla
fluida y calidad consistencia de la pintura gruesa, proporcionada, de modo que no se provoque la
separació n del agua libre de la mezcla.

En la mezcladora mecá nica el agua debe ingresar primero, seguida por el cemento y el aditivo, el
equipo debe proporcionar una lechada completamente mezclada y uniforme.

La bomba de inyecció n de la lechada será determinada por el Supervisor, de acuerdo con U.S.
Corps o Engineers Test Methodm CPD-C79. El tiempo de emisió n de la lechada no deberá ser
menor que 11 segundos inmediatamente después de su mezcla. El equipo de inyecció n deberá
ser capaz de inyectar la lechada a una presió n de 7 Kg/cm2:

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 45


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Debe existir un equipo disponible para chorro de agua capaz de desarrollar 17 Kg/cm2 de
presió n de bombeo y de capacidad adecuada para limpiar cualquier ducto parcialmente
inyectado con lechada.

Todos los ductos deberá n estar limpios y libres de materiales que pueden disminuir adherencia
de la lechada interferir el procedimiento de inyecció n.

Toda la lechada debe pasar por un tamiz con abertura má xima de 2 mmm. Antes de ser
introducida a la bomba de inyecció n.

Los ductos deberá n disponer de vá lvulas mecá nicas cierra. Deben instalarse ademá s tubos de
ventilació n o expulsió n con vá lvulas, tapas u otros dispositivos capaces de sentir la presió n de
bombeo. Las vá lvulas tapas no deberá n ser retiradas o abiertas hasta que la lechada haya
fraguado.

Todo acero de preesfuerzo que deba adherirse al hormigó n deberá estar libre de suciedad,
oxidació n, grasa u otra sustancia dañ ina.

Inmediatamente después de completar el vaciado del hormigó n, los ductos deberá n ser soplados
en toda su extensió n con aire comprimido, libre de aceite, para romper y remover cualquier
mortero dentro del conducto antes de endurecimiento. Aproximadamente después de 24 horas
de haberse vaciado el hormigó n, los ductos deben ser lavados con agua y luego soplado con aire
comprimido exento de aceite.

Antes de colocar los encofrados para las losas o vigas de la estructura, el contratista demostrará a
satisfacció n del Supervisor que todos los ductos está n libres de obstrucció n y si el acero de
pretensado ha sido colocado, que el tendó n está libre y sin adherencia al ducto.

Después de que los tendones han sido tensado a la tensió n requerida, el ducto deberá ser soplado
aire comprimido exento de aceite y completamente relleno desde el extremo má s bajo con
lechada bajo presió n. La lechada deberá ser bombeada a través del ducto y expulsada
continuamente en su salida hasta no mostrar vestigios de agua o aire; el tiempo de emisió n de la
lechada no será menor a 11 segundos. Todos los tubos de ventilació n y aberturas deben ser
entonces cerrados y la presió n de la lechada en el extremo de inyecció n deberá ser elevado a un
minimo de 7 Kg/cm2 y mantenida por el menos durante 10 segundos.

4.10. Acero sin Adherencia

Donde el acero no debe estar adherido al hormigó n, el acero de preesfuerzo deberá protegerse
de la corrosió n con una capa de alquitrá n u otro material impermeable, fuera de cualquier
galvanizació n que puede ser especificada adicionalmente a los requerimientos de ASTM A-416
(ASSHTO M-203) y ASTM A-421(AASHTO M-204).

4.11. Manipuleo

Especial cuidado deberá n ser observados en el manejo y transporte de los miembros


prefabricados de hormigó n pretensado. Vigas y losas prefabricadas deberá n ser transportadas y
almacenadas en su posició n verdadera, procurado que los puntos de soporte y direcció n de las

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 46


ESPECIFICACIONES TECNICAS

reacciones con respecto al miembro sean aproximadamente los mismos a los correspondientes a
su ubicació n final. Si el Contratista estima aconsejable transportar y almacenar las unidades
prefabricadas con otros sistemas, podrá hacerlo a su propio riesgo después de notificar al
Supervisor de esa intenció n.

Deberá tomarse precauciones durante el almacenaje, izado y manejo de las unidades


prefabricadas para evitar grietas o dañ os. Unidades dañ adas por manejo o almacenaje impropio
deberá n ser reemplazadas por el Contratista a su propio cargo.

4.12. Colocación

Los pilotes prefabricados en hormigó n pretensado deberá n ser colocados de acuerdo con los
requerimientos de las especificaciones. Otros miembros estructurales pretensado; prefabricados
deberá n ser colocados en la obra de acuerdo con los planos y las previsiones especiales que rigen
cada tipo de estructura particular a ser construida.

5. Medición

5.1. Miembros Prefabricados

La cantidad a ser medida para pago será el nú mero de metros lineales de las vigas de hormigó n
pretensado, prefabricadas de los diferentes tipos y tamañ o instalados en sitio y completados. El
precio unitario por cada metro lineal incluirá el costo del acero de preesfuerzo, ductos lechada de
inyecció n, placas, tuercas y todo el material accesorio o fijado a la unidad pretensado. La
provisió n e instalació n de anclajes para pretensado se medirá por unidad de pieza.

5.2. Miembros Vaciados en Sitio

Las cantidades a ser medidas para pago será n:

La cantidad de metros cú bicos de hormigó n tipo P o PP vaciado en sitio de acuerdo a las


dimensiones indicadas en los planos terminados y aceptados. El precio unitario por cada metro
cú bico incluirá el costo del hormigó n Clase “PP” o “P” especificado en el ítem de Hormigó n,
incluyendo actividades de encofrados, apuntalamiento, curado, etc.

Kilogramos de acero de refuerzo colocado en sitio y aprobados de acuerdo a lo especificado en el


ítem de Acero Estructural.

Kilogramos de acero de preesfuerzo o colocado en sitio de acuerdo a los planos y aprobados por
el supervisor. El precio unitario por cada kilogramo de acero de pretensado incluirá el costo del
aprovisionamiento y colocado del material conforme lo establecido en los planos constructivos
previa aprobació n del supervisor.

Metros lineales de vaina corrugada y ductos, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o
disposiciones del supervisor.

Metros lineales de inyecció n y pretensado, incluyendo todos los materiales, lechada de inyecció n
para el llenado entre los espacios vacíos entre el ducto y el tendó n, aditivos, gato hidrá ulico y

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 47


ESPECIFICACIONES TECNICAS

accesorios para su correcta elaboració n conforme lo indique el supervisor hasta el tesado final de
los cables

Piezas de anclaje, incluyendo sus accesorios, placas, tuercas y todo material requerido para
completar el trabajo de hormigó n pretensado.

5.3. Otros Ítems

Las cantidades de otros ítems contractuales que participan en la estructura completa y aceptada
deberá n ser medidas para pago de la manera prescrita para los diferentes ítems involucrados y
descritos en otras secciones.
6. Forma de Pago

6.1. Miembros Prefabricados

Las cantidades determinadas en la forma anteriormente descrita deberá n ser pagadas al precio
unitario de contrato por unidad de medida, la cual constituye la compensació n de total por el
suministro y colocació n de todos los materiales, mano de obra, materiales, maquinaria, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecució n de las actividades constituyendo el
precio y el pago la total compensació n por el trabajo descrito en esta secció n.

6.2. Miembros Vaciados en Sitio

Las cantidades determinadas en la forma anteriormente descrita deberá n ser pagadas al precio
unitario contractual por unidad de medida para cada uno de los ítems señ alados má s abajo.
Dichos precios y pagos constituirá n la total compensació n por los trabajos descritos para cada
ítem.

ITEM 14.- ACERO ESTRUCTURAL FY=420 MPA (SUPERESTRUCTURA)


Unidad : kg

1. Descripción

Este trabajo consiste en el aprovisionamiento, cortado, doblado, colocació n y armado de barras


de la enferradura de refuerzo para las estructuras de hormigó n armado, la misma que se colocara
en las cantidades, clase, tipo dimensiones y diá metros establecidos, de acuerdo con la presente
especificació n y de conformidad con las exigencias establecidas en los planos previa revisió n y
aprobació n del supervisor de obra.

2. Materiales

Las barras de acero de armadura de tamañ o hasta el No 11 inclusive (35 mm) deberá n llenar las
exigencias de la especificació n AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo duro o intermedio,

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 48


ESPECIFICACIONES TECNICAS

AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de ejes del tipo intermedio duro.
Las barras de refuerzo de los tamañ os 14S y 18S deberá n concordar con las exigencias con la
especificació n AASHTO M-137 para las barras hasta el No. 11 incluido y ASTM A-408 para las
barras de los No. 14S y 18S (44 y 57 mm). El límite de fluencia mínimo será de 420 Mpa.

En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas. Dicha prueba consiste en lo siguiente:
las barras con diá metro o espesor de 3/4 de pulgada o inferior deben doblarse en frío sin sufrir
dañ o, 180 por sobre una barra con diá metro igual a tres veces el de la barra sometida a prueba
si es lisa y cuatro veces dicho diá metro si la barra que se prueba es corrugada o torcida en
caliente. Si la barra sometida a prueba tiene un diá metro o espesor mayor al de 3/4 de pulgada
(19 mm), el doblado que se le dará será solo de 90 en las condiciones anteriormente
especificadas.

Los materiales a emplearse será n proporcionados por el contratista, así como las herramientas y
equipos necesarios para el cortado, doblado, amarré y colocado del fierro.

Los aceros de distintos diá metros y características será n almacenadas separadamente, a fin de
evitar posibilidad de intercambio de barras y sobre una plataforma de madera u otros soportes
aprobados, protegidos de cualquier dañ o mecá nico y deterioro de la superficie causado por su
explotació n a condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceité y otros materiales que
perjudiquen su ligazó n con el hormigó n.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma


secció n.

3. Procedimiento para la ejecución

3.1. Generalidades

Todo material a utilizarse para refuerzos metá licos será almacenado sobre una plataforma de
madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier dañ o mecá nico y deterioro de la
superficie causado por su exposició n a condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceites y
otros materiales que perjudiquen su ligazó n con al hormigó n.

Las barras de fierro se cortaran y doblaran ajustá ndose a las dimensiones y formas indicadas en
los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberá n ser verificadas por el supervisor de
obra y por el mismo contratista antes de ser utilizadas.

3.2. Doblado

Las barras de refuerzo deberá n ser dobladas en frío mediante equipos adecuados y velocidad
limitada, sin golpes ni choques. El doblado deberá hacerse estrictamente de acuerdo a las
dimensiones y formas indicadas en las planillas de fierros. Cualquier variació n o irregularidad en
el doblado motivará que las barras sean rechazadas y retiradas de la obra. El Contratista no
queda liberado de su responsabilidad de asegurarse de la exactitud de las dimensiones y
diagramas de la planilla de hierros. Si no se especifica en planos los radios mínimos de doblado

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 49


ESPECIFICACIONES TECNICAS

deberá usarse lo indicado en la norma AASHTO. Cualquier eventual cambio en los diá metros o
separaciones de barras de refuerzo deberá ser expresamente autorizado por el Supervisor.
Los radios mínimos de doblado, salvo indicaciones contrarias, será n indicados con el reglamento
AASTHO.

3.3. Empalmes

No se permitirá n empalmes en barras sometidas a tracció n excepto en los lugares indicados en


los planos o aceptados por escrito por el Supervisor.
Los empalmes se efectuará n por superposició n de los extremos a una longitud no menor de 40
veces el diá metro de la barra, sujetá ndolos con alambre de amarre, excepto en el caso que se
indiquen empalmes soldados, entonces la soldadura se hará de acuerdo a especificaciones
pertinentes que disponga el supervisor.
3.4. Colocación y Sujeción

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente mediante


cepillos de acero librá ndolas de polvo, barro, grasa, pintura y todo aquello que disminuya su
adherencia.
En la colocació n de los refuerzos se observará n estrictamente las dimensiones y disposiciones
indicadas en los planos de detalle. La condició n especial a observar será que las barras de
refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado se emplearan
soportes de mortero (galletas) que se construirá con la debida anticipació n.
Se cuidara especialmente que toda la estructura quede protegida mediante los recubrimientos
mínimos especificados en los planos.
La armadura superior de la losa se asegurara adecuadamente, para lo cual el contratista tendrá
la obligació n de construir caballetes en un nú mero conveniente pero no menor a 4 piezas por m2
los mimos que corren por cuenta del contratista.
Todos los cruces de barras deberá n atarse en forma adecuada. Previamente al vaciado la
colocació n y fijació n de los refuerzos en cada secció n de la obra deberá ser aprobada por el
Supervisor y autorizado mediante el libro de ó rdenes, antes de que se proceda al vaciado del
hormigó n.

El contratista tendrá la obligació n de presentar certificados sobre la calidad de los aceros,


expedidos por laboratorios especializados locales o del exterior del país cubriendo
principalmente lo siguiente:

 Resistencia a tracció n, incluyendo la determinació n de la tensió n de fluencia, tensió n de


ruptura y mó dulo de elasticidad
 Doblado

Las barras no deben presentar defectos perjudiciales, tales como: Fisuras, escaras, oxidació n
excesivas y corrosió n las barras que no satisfagan estas especificaciones será n rechazadas.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 50


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4. Método de Medición

La cantidad a pagarse en este concepto se calculará sobre el peso teó rico de acero de armadura
colocada en la obra y aceptada.

Los pesos unitarios para las barras deformadas será n las especificadas en el método AASTHO M-
137 o en su caso las indicadas por el fabricante. Las abrazaderas, tensores, separadores y otros
materiales usados para la ubicació n y la fijació n de las barras de acero en su lugar incluso las
longitudes de empalme y/o anclaje no será n incluidos a los efectos del pago del presente ítem.

5. Forma de Pago

Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, especificada, se pagará a los precios
unitarios del contrato por kilogramo ú til colocado para los ítems de pago abajo detallados, cuyo
precio y pago constituirá n compensació n total en concepto de aprovisionamiento y colocació n de
todos los materiales y por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar la obra especificada en la presente secció n.

ITEM 16.- BARANDADO HºAº TIPO P3

Unidad : m

1. Descripción

Este trabajo consistirá en la construcció n de las barandas de puente de hormigó n, ejecutadas de


acuerdo con las presentes especificaciones y conformidad con el diseñ o, alineamientos,
acotamientos y dimensiones fijadas en los planos de detalle del proyecto.

2. Clasificación

Las barandas de puentes se clasificará n en barandas vaciadas en sitio, con postes prefabricados o
vaciados en sitio y pasamanos vaciados en sitio o barandas prefabricadas en mó dulo.

3. Materiales

Hormigón

Los materiales para el hormigó n deberá n estar de acuerdo con las exigencias aplicables
establecidas en el Ítem Hormigó n Simple Clase A – Superestructura.

Acero De Refuerzo

El acero de refuerzo deberá cumplir los requisitos prescritos en el ítem de Acero Estructural.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 51


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4. Construcción

Generalidades

Las barandas de los puentes se construirá n de acuerdo con los alineamientos y cotas fijados en
los planos y no deberá n reflejar desigualdad alguna en la estructura. A menos que se especifique
de otro modo, todos los postes de barandas se emplazará n verticalmente y deberá n ser
aprobados por el Supervisor y ser ejecutados en conformidad a los planos de detalle.

Las barandas no se colocará n en ningú n tramo hasta que la cimbra o andamio haya sido retirado,
permitiendo que el tramo tenga su apoyo propio.

En caso de no verificarse lo arriba mencionado, las barandas deberá n ser rechazadas y el


Contratista deberá reemplazarlas por otra satisfactoria corriendo con los gastos que este
signifique.

5. Medición y Pago

Los barandados tipo P-3 será n cancelados por metro lineal correctamente ejecutado y aprobado
por la Supervisió n. Dichos precio y pago constituirá la compensació n total en concepto
suministro de todos los materiales incluyendo toda mano de obra, equipo, herramientas,
imprevistos necesarios para terminar la obra indicada en la presente secció n.

ITEM 17.- TUBOS DE DRENAJE DE PVC 4 (plg)


Unidad : m

1. Descripción

El ítem se refiere a la ejecució n de tuberías de desagü e para la losa del puente, ejecutadas con el
objeto de drenar las aguas de lluvias con tubos de PVCde 4” para los drenajes superficiales del
puente.

2. Materiales

La tubería exigida será dePVC de 4” Clase 9. Asimismo deben contemplarse los materiales
adicionales requeridos para la ejecució n del ítem.

3. Ejecución

Los tubos será n colocados en el caso de los drenajes en la calzada, a una separació n establecida
en los planos, manteniendo una inclinació n de manera que esta permita la evacuació n de las

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 52


ESPECIFICACIONES TECNICAS

aguas de lluvia que será n recogidas en los extremos de la calzada, que estará n perfectamente
embebidas en el hormigó n de la losa del puente y otras obras, de manera de evitar filtraciones
entre materiales por las diferencia de estas, y en el caso de la colocació n de barbacanas segú n se
indique en los planos y/o disposiciones del supervisor.

4. Medición y Forma de Pago

La cantidad a pagar por este concepto será la cantidad determinada en la forma arriba expresada,
será pagada a los precios del contrato por unidad de medició n, como está abajo detallado y que
figuren en el programa de licitació n. Dichos precio y pago constituirá la compensació n total en
concepto suministro de todos los materiales incluyendo toda mano de obra, equipo,
herramientas, imprevistos necesarios para terminar la obra indicada en la presente secció n.

ITEM 18.- PROV. Y COL. DE PERFIL L 4X4X5/16(plg) Y JUNTA DE


DILATACION
Unidad : m

ITEM 19.- CANTONERA.


Unidad : m

1. Descripción

Consiste en el aprovisionamiento y colocació n de un elemento metá lico angular de protecció n en


ambos extremos de la losa o tablero del puente conforme a los detalles y especificació n de los
planos o instrucciones del supervisor, así como el aprovisionamiento y colocació n de un
elemento intermedio entre dichas cantoneras para absorber los movimientos horizontales
debido a la dilatació n y esfuerzo longitudinales por el trá nsito de vehículos.

2. Materiales

2.1. Cantoneras

Los materiales componentes será n perfiles angulares de acero con las dimensiones y espesores
indicados en los planos y que cumplen con las especificaciones AASHTO M 160.

Para los ganchos soldados a las cantoneras las especificaciones se regirá n a lo indicado en los
planos y/o instrucciones del Supervisor.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 53


ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el caso de que se utilice cantoneras con juntas de dilatació n, se utilizará n planchuelas


metá licas que servirá n de apoyo a la junta de dilatació n de la misma manera, se utilizará n
pletinas metá licas que servirá n para evitar la extracció n de la junta de dilatació n.

La maquinaria y herramienta deberá ser la adecuada como para permitir el colocado de


cantoneras y cumplir las estipulaciones de los planos de detalle.

Por la importancia estructural que cumplen estos elementos, la mano de obra deberá ser
calificada tanto en la fabricació n, soldado y colocado.

2.2. Juntas de Dilatación

Las Juntas de dilatació n será n de goma, con dureza A60, con las características y geometría
similares a la del tipo BS-II OWD-250. La calidad y dureza de la junta de dilatació n deberá estar
aprobadas por certificados de fá brica.

3. Proceso Constructivo

La cantonera es un elemento estructural fabricado, el cual longitudinalmente deberá acomodarse


al bombeo de diseñ o del puente en la losa, para que éste no sea retirado o sustraído se debe
disponer de ganchos soldados firmemente al perfil en las medidas y especificados en los planos.

En el momento de hormigonar la losa, específicamente cuando se está acabando el hormigonado,


se colocara la cantonera y se hormigonará solidaria a la cota o nivel de rasante y en
correspondencia a todo el ancho de vía.
Las planchuelas que sirven de apoyo a la junta de dilatació n se colocará n de modo que, una vez
colocada la junta, su cara superior coincida con la rasante.

La junta será introducida en el espacio entre los dos angulares (cantoneras) y sobre las
planchuelas metá licas, presionando ligeramente hasta que descienda a su posició n definitiva, las
juntas de dilatació n será n impregnadas con clefa o algú n otro pegante aprobado por el
Supervisor, en las caras en contacto con los perfiles metá licos (cantoneras), por lo que se deberá
proceder a una limpieza profusa de las caras de los perfiles metá licos (cantoneras) y junta de
dilatació n.

Una vez concluidas la colocació n de la junta de dilatació n se deberá soldar transversalmente a los
perfiles metá licos (cantoneras) y la junta de dilatació n, solamente en la parte superior de uno de
los propó sitos de evitar la extracció n de la junta de dilatació n. Se colocará n las pletinas metá licas
cada 2 metros, procurando que las mismas no se encuentren en las huellas por donde pasará n
los vehículos.

4. Medición

Se efectuará por metro lineal, que comprende los dos angulares (cantoneras), los ganchos
soldados a las cantoneras, las planchuelas, la junta de dilatació n en su conjunto y las metá licas,
de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 54


ESPECIFICACIONES TECNICAS

5. Forma de Pago

El pago comprenderá el total de metros lineales de cantoneras y juntas de dilatació n, medidos en


obra por la unidad de propuesta aceptada, que comprende todos los materiales, mano de obra,
equipo, herramientas e imprevisto necesarios para ejecutar este ítem.

ITEM 20.- LANZAMIENTO DE VIGAS


Unidad : PZA

1. DEFINICION
El Lanzamiento consiste en el emplazamiento de elementos prefabricados de hormigó n
postesado sobre los puntos de apoyo, desde la plataforma donde los mismos fueran construidos,
con equipo de la suficiente capacidad para realizar los mismos que fueron construidos y realizar
este trabajo sin perturbar las características físicas de los elementos prefabricados.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Para el lanzamiento, el mismo deberá consistir en el empleo de equipos que van desde el uso de
carros dollis sobre ruedas o rieles, o bien el levantado de vigas mediante grú as de suficiente
capacidad para levantar vigas desde 20 toneladas hasta 80 toneladas

3.- EJECUCION
El lanzamiento mediante grú as, será la operació n de levantado esta debe ser cuidadosa y en
punto bien definido de la viga, de manera que en la misma no se introduzca esfuerzo para los que
no ha sido calculada, en la prá ctica se recurre a compensar los momentos y se coloca una
armadura adicional con los ganchos respectivos, por donde se hace pasar los cables para dicha
operació n.

En caso de usar obra falsa, una vez definidos el eje final, cotas de fundació n, coronamiento y
rasante, así como cuantificado el terreno de fundació n y niveles de agua y otros aspectos
necesarios, el CONTRATISTA presentará planos y esquemas en donde se detallará n, tipos de
material, dimensiones, uniones, conexiones especiales, proceso de ejecució n de la obra falsa y
una memoria de cá lculo de respaldo.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 55


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4.- MEDICION
La forma de medició n será considerada por PIEZA de viga lanzada. La misma se considera
ejecutada cuando el trabajo de lanzamiento haya cumplido el objeto de ubicar la viga de puente
en los apoyos de acuerdo a los alineamientos indicados en los planos.

5.- PAGO
El pago comprenderá la compensació n total por concepto de suministro de todos los materiales,
mano de obra, equipo herramientas e imprevistos necesarios para la ejecució n del ítem por
PIEZA ejecutada y conforme al precio unitario de la propuesta aceptada, segú n la unidad
indicada en esta secció n.

ÍTEM 21.- CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN PARA ACCESOS


Unidad : m3

1. Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, la colocació n y compactado de material comú n procedente
de corte o excavaciones para la formació n de los terraplenes, incluirá también la construcció n,
habilitació n de cunetas y trabajos de relleno utilizando los materiales aptos, provenientes de los
diversos ítems de excavació n y se realizará n de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, pendientes, perfiles transversales y dimensiones indicadas
en los planos y/o con lo ordenado por el Supervisor.
2. Materiales
El material para terraplenes deberá resultar de un tipo adecuado, aprobado por el Supervisor.
Los materiales para terraplenes y rellenos, no podrá n contener desperdicios, elementos
congelados, raíces, césped u otros materiales perecederos y/ó de origen orgá nico.

Cuando para la formació n de los terraplenes se disponga de suelos de distinta calidad, los 0.30 m,
superiores de los mismos deberá n estar formados con material de la mejor calidad,
seleccionados siguiendo las indicaciones de los planos o a lo ordenado por el Supervisor de Obra.
Se seleccionará asimismo el material para el recubrimiento de taludes reservá ndose a tal efecto
los suelos vegetales. El Contratista no estará obligado a efectuar dichas selecciones de suelos
cuando las mismas a juicio del Supervisor, no se puedan realizar sin recurrir a doble movimiento
de suelos.

El suelo empleado en la construcció n de los terraplenes no deberá contener ramas, troncos,


matas de hierbas o raíces u otros materiales orgá nicos.

Se admitirá en los terraplenes el empleo de rocas de tamañ o no mayor de 0.60 metros en la


mayor dimensió n siempre que ésta no exceda del 50% de la altura del terraplén. No se permitirá
el empleo de rocas en trozos mayores de 0.10 m. en su mayor dimensió n, en los 0.30 m.
superiores del terraplén.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 56


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los materiales deberá n tener como mínimo un C.B.R. al 95% de su densidad má xima en seco de
15%.
3. Construcción
3.1 Limpieza
Antes de proceder a la colocació n de los materiales para terraplenes, en cualquier zona,
se debe haber efectuado el trabajo de limpieza de acuerdo a lo determinado en el ítem
Excavació n no Clasificada.
3.2 Preparació n del Terreno Natural
Cuando el terraplén deba colocarse en un camino ya existente, la superficie de éste
deberá ser sometida a una operació n de escarificació n tal que se logre una buena ligazó n
entre el material viejo y el nuevo. Cuando lo indiquen los planos, toda la superficie de
suelo existente sobre la cual se ha de colocar el terraplén, deberá ser arada de manera tal
que el suelo utilizado como material para terraplenar, se ligue bien con la superficie
existente. Cuando tal superficie existente, no ha de ser alterada, todos los agujeros
originados por la extracció n de troncos, y demá s depresiones similares, deberá n llenarse
con suelo y compactarse antes de terraplenar.
Cuando lo indiquen los planos o el Supervisor, la capa superior de 15 cm. del suelo
existente, deberá compactarse a la misma densidad que el suelo a colocarse para ejecutar
el terraplén.
3.3 Exigencia General para la Colocació n del Material
(a) Barreras en los pies de los taludes.
El contratista deberá evitar que el material de terraplenado pueda escapar má s
allá de las estacas que acoten los pies de los taludes, construyendo a tal efecto
cunetas en la base de éstos o levantando barreras de contenció n, de roca, canto
rodado, tierra o tablones en cada pie de talud, pudiendo utilizar también otro
método adecuado para ello, siempre que éste sea aprobado por el Supervisor.

(b) Rellenado fuera de los límites acotados para terraplenes.


Todos los agujeros provenientes de la extracció n de troncos e irregularidades del
terreno causados por el contratista en la zona comprendida entre los
alineamientos demarcatorios del talud del camino y el limite exterior de éste,
sometido a limpieza, deberá n rellenarse o corregirse de otra manera, segú n lo
disponga el Supervisor.

(c) Material sobrante


Cuando sea necesario disponer de material sobrante, los terraplenes podrá n
ampliarse uniformemente y/o reducirse la pendiente de los taludes, de acuerdo
con lo que ordene el Supervisor.

3.4 Colocación del Material para Terraplenes

El material para construir el terraplén, deberá colocarse en capas horizontales sucesivas,


excepto en faldeos de roca só lida en los que podrá colocarse en una sola capa de
suficiente espesor para permitir la actuació n del equipo de transporte de suelo y

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 57


ESPECIFICACIONES TECNICAS

compactació n, debiendo procederse previamente a la nivelació n de la roca, de acuerdo


con las indicaciones dadas por el Supervisor, para asegurar una estabilidad satisfactoria
al terraplén. Laderas no formadas por roca só lida deberá n excavarse desde el pie del
talud hacia adentro, en una distancia suficiente para facilitar las operaciones del equipo
de transporte y de compactació n de suelo.

El material que contenga en volumen menos del 25% de roca mayor de 15 cm. en su
diá metro mayor, deberá extenderse en capas sucesivas que no excedan de un espesor de
20 cm., medido sin compactar.

El material que contenga má s de un 25% de roca mayor de 15 cm. en su mayor


dimensió n, deberá colocarse en capas de suficiente espesor para contener el tamañ o
má ximo de material rocoso de su contenido; pero en ningú n caso tales capas podrá n
exceder de 60 cm. antes de su compactació n.

A pesar de que el espesor de dichas capas se encuentra limitado en la forma


precedentemente indicada, la colocació n de trozos individuales de roca y cantos rodados,
mayores en diá metro que 60 cm., se permitirá siempre que, en el momento de su
colocació n, no excedan de 120 cm. de altura y que sean distribuidos llenando los
intersticios que formen, con material fino para formar una masa compacta y densa.

Cada capa, antes de colocarse la siguiente, deberá emparejarse y alisarse por medio de
motoniveladoras, topadoras u otro equipo adecuado. El equipo de transporte y
distribució n del material deberá ser utilizado en todo el ancho de cada una de las capas
de material colocado.

La porció n superior de los terraplenes y el rellenado de zonas de cortes, deberá


componerse de suelo seleccionado para tal fin, extraído de préstamos, material especial
para la subbase, ó seleccionado y reservado a tal fin al haberse efectuado la excavació n
para la obra bá sica de la calzada. No se admitirá la presencia dentro de las 10 cm.
inferiores de la capa má s baja de subrasante, de piedras que no pasen por la criba de
abertura cuadrada de 3 pulgadas.

A Cuando debe construirse un terraplén de cualquier altura que sea sobre un talud
de inclinació n mayor de 3:1, las superficies originales deberá n ser aradas
profundamente o cortadas en forma escalonada para proporcionar superficies de
asiento horizontales.
B La ejecució n de los ú ltimos 0.4 m del terraplén por debajo de la subrasante se la
realizara mediante la distribució n del material en capas horizontales de espesor
sueltos no mayor de 0.20 m. donde la compactació n del material será efectuada
con un Vibrocompactador de rodillo liso de 12 tn de impacto; por las
características del material se permitirá la construcció n del terraplén en capas
horizontales de espesor suelto no mayor de 0.30 m. excepto el caso en que se
empleen rocas. En todos los casos las capas será n de espesor uniforme y cubrirá n
el ancho total que les corresponda en el terraplén terminado y deberá n
uniformarse con niveladoras, topadoras y otro equipo aprobado.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 58


ESPECIFICACIONES TECNICAS

C No se permitirá incorporar al terraplén suelo con un excesivo contenido de


humedad, considerá ndose como tal aquel que iguale o sobrepase el limite plá stico
del suelo. El Supervisor podrá exigir que sea retirado del terraplén todo volumen
de suelo con humedad excesiva, reemplazá ndolo con material que posea la
humedad adecuada. Esta sustitució n será por cuenta exclusiva del Contratista y
por consiguiente el volumen sustituido no será medido ni pagado.
Cuando el suelo se halle en forma de panes o terrones, éstos deberá n romperse
con rastras, rodillos u otros medios aprobados por el Supervisor.
D Donde la compactació n especial no se halle expresamente especificada o indicada
en los planos, cada capa de suelo suelto de 0.30 metros de espesor má ximo será
compactada en forma uniforme e intensa, distribuyendo los equipos de formació n
de cada capa por sobre el ancho total del terraplén; en dichos casos, no se
permitirá el empleo de grú as con palas de tracció n a cable o cucharas a mandíbula
para la colocació n del material sobre el terraplén. Dichos elementos de trabajo
será n permitidos solo cuando el Contratista opte por el empleo de equipos de
compactació n en nú mero suficiente a juicio del Supervisor.
E En las zonas á ridas o semiá ridas donde la construcció n de los terraplenes se
efectú e empleando, suelos ripiosos, arenosos, limo arenosos o limosos de
plasticidad inferior a 3, la compactació n realizada en la forma especificada en el
pá rrafo anterior será complementada mediante el pasaje de tractores tipo oruga o
de camiones cuyo trá nsito será dirigido a los efectos de obtener una compactació n
uniforme. El nú mero de pasadas de dichos tractores o camiones que el Supervisor
podrá exigir por cada capa será tal que el ancho de las ruedas cubran el ancho
total de las mismas un nú mero de veces igual a 3.
F Cuando el total de una secció n de terraplén se halle formado por rocas, éstas se
distribuirá n uniformemente en capas que no excedan de 0.60 metros de espesor.
Los vacíos que dejan entre si las rocas de mayor tamañ o será n rellenados con
rocas má s pequeñ as y suelo, de manera de formar un conjunto denso.
G Con el objeto de asegurar una fuerte trabazó n entre las rocas y obtener una
mayor densidad y estabilidad en el terraplén terminado se formará sobre cada
capa de rocas una superficie lisa de suelo y rocas pequeñ as sobre la cual se hará
actuar rodillos lisos o en su defecto, los equipos usados en la construcció n.
H Cuando los terraplenes deben construirse a través de bañ ados o zonas cubiertas
de agua, el material se colocará en una sola capa hasta la elevació n mínima a la
cual pueda hacerse trabajar el equipo. Por encima de dicha elevació n el terraplén
se construirá por capas de espesor especificado en cada caso.
I El Contratista deberá construir los terraplenes hasta una cota superior a la
indicada en los planos en la cantidad suficiente para compensar asentamientos y
de modo de obtener la rasante definitiva a la cota proyectada, la misma que debe
encontrarse dentro de la tolerancia de (+ -) 2.0 cm..
J Una vez terminada la construcció n del terraplén, calzada, taludes, cunetas y
préstamos, deberá n ser conformados y perfilados de acuerdo con la secció n
transversal indicada en los planos.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 59


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las superficies deberá n conservarse en correctas condiciones de lisura y


uniformidad hasta el momento de la recepció n provisoria de las obras.
3.5 Compactació n
A menos que previsiones especiales establezcan que no haga falta el regado y
compactació n a rodillo, todos los terraplenes deberá n ser compactados de acuerdo con
las siguientes exigencias.

Cada capa de material de terraplén, excepto las formadas por rocas, deberá ser
humedecida u oreada hasta lograr en ella un contenido uniforme de humedad adecuado
para una compactació n má xima, luego de la cual se debe proceder a su compactació n por
medio de aplanadoras, o rodillos neumá ticos, o rodillos de ruedas triples, o rodillos pata
de cabra, segú n las exigencias al tipo de terreno que se deba compactar para terraplenar.
Con sujeció n a las modificaciones que al respecto se indican a continuació n, por lo menos
un rodillo deberá ser empleado en forma continua para cada un metro cú bico de material
colocado por hora. Cuando haya diferentes terraplenes, de dimensiones reducidas,
aislados de tal manera entre si que un solo rodillo no pueda compactarlos
satisfactoriamente, se deberá n utilizar rodillos adicionales.
La cantidad de rodillos arriba especificada es la mínima necesaria para obtener un
resultado adecuado. Cuando el material colocado en los terraplenes, permita efectuar
ensayos prá cticos de densidad, el Supervisor podrá durante la ejecució n de la obra,
efectuar tales ensayos de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-191 u otro
aprobado por el Supervisor y si comprueba que la densidad es menor que el 95% de la
densidad má xima determinada por el ensayo AASHTO T-180, el contratista deberá
completar operaciones adicionales de compactació n, necesarias para obtener, la densidad
deseada. También podrá n efectuarse otros tipos de ensayo de densidad en obra a los
efectos de controlar esta ú ltima, una vez que se hayan determinado los valores de
densidad correspondientes a los ensayos efectuados por el método AASHTO T-191. Es
obligació n del Contratista extraer muestras y analizarlas en laboratorio cada vez que
exista cambio de material o el Supervisor así lo requiera, con el objeto de determinar la
densidad seca má xima y la humedad ó ptima(AASHTO T-180) de cada tipo de material
encontrado, entregando esta informació n al Supervisor antes de dar inicio a la
conformació n del terraplén.

El Supervisor podrá autorizar la compactació n con otros equipos que los especificados
precedentemente, siempre que determine que el empleo de tales equipos producirá
densidades no inferiores a las especificaciones má s arriba. El citado permiso del
Supervisor deberá otorgarse por escrito y deberá detallar las condiciones específicas bajo
las cuales dicho equipo ha de ser usado.

En la compactació n de terraplenes la parte de los mismos colocada adyacente a los


estribos de puentes, muros de alcantarillas, tubos o cañ os de alcantarillas, muros de
sostenimiento, gargantas estrechas y demá s lugares donde no pueda actuar eficazmente
el rodillo, será construida en capas de espesor que no excedan los 0.2 m medidos sin
compactar y cada una de ellas compactada con pisó n de mano y pisó n mecá nico. Estos
deberá n tener una superficie de apisonado no mayor de 200 cm 2. Si fuera necesario, el
suelo será humedecido a fin de asegurar la compactació n a la densidad especificada
pá rrafos arriba.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 60


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4. Tolerancia en las Cotas


Los terraplenes y la calzada en los desmontes deberá n construirse hasta las cotas indicadas en
los planos o las ordenadas en su reemplazo por el Supervisor, admitiéndose como tolerancia una
diferencia en exceso ó defecto con respecto a las cotas mencionadas de hasta 2.0 centímetros en
los casos en que la pavimentació n del camino esté incluida en el mismo contrato.

5. Medición
La formació n de terraplenes se medirá en metros cú bicos por el volumen que ocupe el material
constituido por terraplén medido en su posició n final y se calculará por el método de las á reas
medias.

6. Pago
El ítem se medirá en metros cú bicos de terraplén medido en su posició n final y se calculará por
el método de las á reas medias y deberá contener todo lo establecido en el presente Ítem referido
a material, mano de obra equipo y todo lo necesario para la correcta ejecució n del ítem.

ÍTEM 22.- LOSA DE APROXIMACION CON MALLA DE ACERO


Unidad : m3

1. DEFINICION
En principio éste queda específicamente anotado que, EL CONTRATISTA realizará todos los
ANÁ LISIS DE SUELOS y las PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, cuyo costo
estará a cargo de la misma empresa, de acuerdo a requerimiento del Ingeniero Supervisor de
ésta obra.
Estos ítems se refieren a la provisió n y extendido de pavimentos de hormigó n de cemento
Pó rtland, el sellado de juntas, el curado, el colocado de armadura, la protecció n con antisol,
construidos sobre una sub-base ejecutadas de acuerdo con las especificaciones y conforme al
espesor y secciones transversales mostradas en los planos de detalle y las instrucciones del
Ingeniero Supervisor.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El hormigó n estará constituido por una mezcla homogénea de cemento Pó rtland Normal,
armadura de construcció n, Agregados, Agua y Aditivos si fuere necesario.
El transporte, colocado, vibració n, protecció n y curado se realizará en forma tal que se obtengan
estructuras compactas de aspecto y textura uniforme y en todo de acuerdo a los requisitos del
pliego.
a) Componentes del Hormigón
Cemento.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 61


ESPECIFICACIONES TECNICAS

En general será utilizado el Cemento Pó rtland Normal, definido por la Norma Boliviana N.B. 2.1-
001 hasta N.B. 2.1-014. En ningú n caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven
el sello de calidad otorgado por el organismo competente.
Si las solicitudes exteriores, la colocació n del hormigó n fresco o la puesta en servicio de las
estructuras, exigieran el empleo de cementos especiales, éstos deberá n sujetarse a Normas
ASTM.
El almacenamiento del cemento deberá realizarse de tal manera que quede protegido de la
humedad. En caso de utilizar el cemento en bolsas, no se permitirá un almacenamiento en filas
de má s de 10 bolsas. El cemento con grumos que no pueda disgregarse con la mano, será
rechazado.
Agregados.
Origen, Naturaleza y Forma de los Agregados:
Será n utilizados agregados procedentes de rocas silíceas, pudiendo haber sido disgregados por
agentes naturales o artificialmente, mediante el chancado. En ningú n caso se aceptará n formas
laminadas o de aguja.
La arena o á rido fino será aquel que pase por el matiz de 5 mm. de malla y grava o á rido grueso el
que resulte retenido por dicho matiz.
El 90% en peso del á rido grueso (grava) será de tamañ o inferior a la menor de las dimensiones
siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es de
dichas aberturas tamizan el vertido del hormigó n o de la distancia libre entre una
armadura y el pará metro má s pró ximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensió n mínima de la pieza que vacíe.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Impurezas de los Agregados:


Los agregados a emplearse deberá n estar libres de materias orgá nicas. El contenido perjudicial
de materia orgá nica será determinado por el método de ASTM C40-33.
La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido a sus granos.
Se tolerará n las impurezas en los porcentajes má ximos señ alados a continuació n, siempre que
los cementos utilizados toleren su presencia.

MATERIALES AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO


Fragmentos blandos 0% 5%

Arcilla en terrones 1.5% 0.25%


Carbó n y lignita 1% 1%
Material que pasa el tamiz Nº 200 (ASTM) 3% 1%
No será n permitidas impurezas que perjudiquen a la adherencia de la pasta de cemento, o
alteren los procesos normales de fraguado y/o endurecimiento de él.
En el ensayo de "Los Á ngeles", las gravas deben dar un desgaste menor al 50% después de 1 ½
minutos.
Agua.
El agua para el amasado del hormigó n debe ser limpia, potable, desprovista de impurezas que
suelen encontrarse en: pozos, aguas estancadas, pantanos, ríos con arrastre de materia orgá nica,
etc.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 62


ESPECIFICACIONES TECNICAS

No deberá n tener mal olor generalmente proveniente de emanaciones sulfurosas, o tener


reacció n á cida.
Se prohíbe expresamente las aguas provenientes de fuentes termales o minerales y las de
fá bricas que contengan vestigios de aceite, grasa, azú car, sales de potasio u otras sales
resultantes de la industria, tales como: curtiembre, tintorerías, pinturas, laboratorios químicos,
etc.

El agua que contenga má s de 1% de cloruro de sodio, debe desecharse.


La temperatura del agua durante la preparació n de los hormigones será superior a 5 C.
Aditivos.
En caso de ser necesario mejorar algunas de las propiedades del hormigó n, se permitirá el uso de
aditivos, después de que la Empresa Constructora los haya justificado con la documentació n
necesaria, experiencias anteriores y ensayos realizados en un laboratorio autorizado. Sin
embargo solo será permitida la utilizació n de incorporadores de aire que pueden ser del Tipo Fro
- be, que batido con el hormigó n fresco en dosis recomendadas por el fabricante incorporen a la
masa un volumen del aire comprendido entre el 3 y el 6%. Se tomará esta decisió n solo en razó n
de que la zona está sujeta a acciones de heladas continuas en época de invierno, por lo que la
incorporació n de aire permitirá al hormigó n contener minú sculas cá maras de expansió n.
En todo caso su uso se hallará sujeto a la aprobació n y a un cuidadoso control técnico por parte
del Supervisor de Obra.
También se deberá colocar ANTISOL en la superficie del pavimento luego de haber sido vaciado
(Ver procedimiento de ejecució n)
b) Características del Hormigón.
Después de la determinació n detallada de las características físicas y mecá nicas de los
componentes, realizada por un Laboratorio autorizado, la dosificació n de hormigones deberá
realizarla EL CONTRATISTA utilizando métodos aprobados por el Supervisor de Obra, con
posterioridad a la preparació n de las mezclas de prueba y verificadas sus características
mecá nicas, se ajustará n en obra las proporciones de los materiales utilizados, con la expresa
autorizació n del Supervisor de Obra. Deberá cuidarse expresamente la humedad superficial libre
de los agregados a fin de no variar la relació n agua - cemento determinada en el Laboratorio.
Contenido unitario de cemento.
En general el hormigó n contará con la cantidad necesaria de cemento para obtener mezclas
compactas, con las resistencias especificadas, la trabajabilidad exigida y que sea capaz de
asegurar la protecció n de las armaduras.
En ningú n caso la cantidad de cemento será menor a 350 Kg/m3 de hormigó n.
Consistencia.
La consistencia del hormigó n será determinada por medio del cono de asentamiento segú n la
Norma Boliviana 589 91. El asentamiento de las mezclas estará comprendido entre 2 a 5 cm
cuando la mezcla deba compactarse utilizando vibració n mecá nica de alta frecuencia. La
Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono Standard para la medida de los
asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.
Relación Agua - Cemento en peso.
La relació n agua - cemento se determinará en cada caso basá ndose en los requisitos de
resistencia y trabajabilidad, pero en ningú n caso deberá exceder de 0.45.
Resistencia Mecánica del Hormigón.
Con anterioridad a la iniciació n de las operaciones de pavimentació n y después de la aprobació n
de todos los materiales que será n usados en el hormigó n, EL CONTRATISTA, con la aprobació n

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 63


ESPECIFICACIONES TECNICAS

del Supervisor de Obra, determinará las proporciones de los materiales que será n usados para
producir la Resistencia a la compresió n y Flexió n especificada.
La resistencia a la flexió n no será menor de 37 Kg./cm² a los 28 días de edad ni menor a 40
Kg/cm² a los 90 días, usando las probetas especificadas por AASHTO T 23 y ensayadas de
acuerdo a lo prescrito por AASHTO T 97.
Por lo menos quince vigas destinadas a los ensayos será n preparadas por cada 100 m3 o fracció n
de hormigó n vaciadas, para ser rotas a los 7, 14, 28 días respectivamente.
La resistencia a la flexió n del hormigó n será determinada en la siguiente forma:
1. El promedio de ensayos destructivos realizados a los 28 días tendrá en promedio una
resistencia a la flexió n igual o mayor a la flexió n especificada.
2. No má s del 20% de las vigas ensayadas a los 28 días, tendrá una resistencia a la flexió n
menor que la especificada.
Las muestras con defectos obvios no será n consideradas para la determinació n de la resistencia.
Cuando existan ensayadas que no guarden los requisitos exigidos por este pliego, el Supervisor
de Obra tendrá el derecho de ordenar cambios en las proporciones del hormigó n, suficientes
para aumentar la resistencia hasta conseguir las características exigidas. En caso de no
conseguirse la resistencia especificada nuevamente se procederá a ensayar la estructura con la
obtenció n de testigos de obra; si se mantiene la situació n, el Supervisor de Obra tiene la facultad
de rechazar la demolició n de las losas observadas.
Cuando se haya establecido relaciones satisfactorias entre la resistencia a los 3, 7 y 28 días de
edad, podrá n ser usadas las resistencias obtenidas a los 3 y 7 días de edad como una indicació n
de la resistencia probable a los 28 días.

En caso de utilizar incorporadores de aire recomendable para evitar problemas futuros de


congelamiento y descongelamiento, deberá cuidarse la uniforme distribució n del agente
incorporador en toda la masa de mezclado. El aire incorporado en la mezcla fresca no será
menor de 3% ni má s de 6% basado en muestras de ensayo preparadas con los materiales que
será n utilizados en el hormigó n, sin variar las características del hormigó n especificadas en
AASHTO
T 152 para gravas y piedra partida. En caso de ser necesario aumentar las cantidades de
cemento para conseguir un hormigó n de las características exigidas, EL CONTRATISTA no podrá
exigir compensació n adicional alguna.
Por otra parte, la calidad del hormigó n estará definida también por el valor de su resistencia a la
compresió n a la edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizará n sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm. de diá metro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida
capacidad.
El contratista deberá tener hasta un má ximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las
dimensiones especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señ alen las
especificaciones particulares del ítem en cuestió n.
Durante la ejecució n de la obra se realizará n ensayos de control, para verificar la calidad y
uniformidad del hormigó n.
Durante el transcurso de la obra se tomará n por lo menos seis probetas en cada vaciado y cada
vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningú n caso el nú mero de probetas deberá ser
menor a tres por cada 10 metros cú bicos de concreto., en todo caso será n las características
propias del vaciado y la instrucció n de la Supervisió n que normalice esta actividad.
Queda establecido que es obligació n del contratista realizar ajustes y correcciones en la
dosificació n, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 64


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Supervisor de Obra dispondrá la inmediata paralizació n de los trabajos o el rechazo de los


trabajos ejecutados.

3.- EJECUCION

c). Métodos de construcción.


Equipo.
El equipo para preparar la mezcla, colocació n, terminació n y curado del pavimento, deberá
encontrarse en ó ptimas condiciones de trabajo en el sitio de la obra, debiendo ser inspeccionado
y aprobado por el Supervisor de Obra antes de empezar a preparar el concreto.
Reparación de la Capa Subyacente.
Todo el material en exceso deberá ser removido y si se encuentra que el nivel está má s bajo que
el debido, las depresiones deberá n ser rellenadas con material aprobado, procediéndose a
compactarlo completamente por medio de aplanadoras o apisonadoras a mano hasta que se
tenga la debida secció n transversal.
Las operaciones descritas má s arriba no se refieren a la operació n normal de subgradació n sino
má s bien, constituirá n una comprobació n final de la exactitud de la capa base.
Encofrado y Colocación del Encofrado.
Los encofrados laterales deberá n ser de acero, de una secció n apropiada, estar libres de
deformaciones y tener una altura igual al espesor del borde del pavimento. La base de los
encofrados deberá tener un ancho igual a la altura. Los encofrados deberá n tener al menos 15
cm. de base. Los encofrados deberá n colocarse con precisió n de acuerdo a la pendiente y
alineamiento, debiendo estar colocadas sobre material compactado en toda su longitud, durante
la colocació n y terminació n del concreto. En 3,00 m. de longitud, ellas no deberá n indicar una
variació n mayor de 3 mm. con respecto al plano superior de los encofrados. EL CONTRATISTA
deberá examinar la pendiente y Alisamiento de los encofrados laterales por medio de un regla de
3 m. de largo, debiendo alterarse si es preciso los mismos para corregir las variaciones. No se
permitirá colocar tierra suelta ni guijarros como apoyo debajo de los encofrados. Si un encofrado
no estuviera adecuadamente apoyado en su longitud total, se deberá retirarlo para emparejar el
á rea de la subrasante donde se apoya el mismo, compactando el á rea y colocando nuevamente el
encofrado. No se permitirá el empleo de encofrados doblados ni dañ ados. Los encofrados
deberá n limpiarse con aceite antes de emplearlos. La alineació n y pendiente de los encofrados
instalados se comprobará inmediatamente antes de colocarse el material en ellos y no se
retirará n antes de doce (12) horas de colocado el concreto. Cuando la temperatura sea menor de
10 C, los encofrados no se removerá n hasta después de treinta (30) horas. Deberá emplearse un
apisonador mecá nico especial para encofrados, autopropulsado que pase sobre los mismos y
comprima el á rea de apoyo en ambos lados de éstos.
EL CONTRATISTA deberá colocar y mantener una cantidad adecuada de encofrados y ajustará las
operaciones para que estos detalles de correcció n, compactació n de declives y colocació n no
interfieran con la colocació n del concreto. La cantidad de encofrados colocados y probados en
avance de la operació n de pavimentar variará con la organizació n y el equipo empleado.
Las fajas de concreto adyacentes podrá n emplearse en vez de encofrados para soportar el equipo
que proporcione la terminació n siempre que se provea suficiente protecció n para evitar que el
pavimento de la faja adyacente se dañ e y que la superficie de concreto que soporta este equipo
no tenga variaciones superiores de 3 mm. en una longitud de 3,00 m.; las fajas adyacentes no
deberá n emplearse en lugar de hormigonadas. Las ruedas de brida del equipo de terminar no
deberá n transitar sobre la superficie de concreto. El borde interior de las ruedas de soporte de la
má quina de terminar, no deberá transitar a menos de 10 cm. del borde de la faja de concreto.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 65


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Carga y descarga, Almacenaje y protección de los materiales.


No se permitirá la mezcla de agregados provenientes de baches de los cuales no se haya drenado
toda el agua. Los agregados que se hayan humedecido se almacenará n en capas por un mínimo
de veinticuatro (24) horas antes de mezclarlo para uniformar el contenido de humedad. Los
agregados se cargará n y descargará n de modo que el contenido de humedad permanezca
uniforme y no cambie de dosificació n. El almacenamiento se obtendrá formando capas parciales
no mayores de 1 m. de altura debiendo colocarse la totalidad de una capa antes de comenzar la
siguiente. No se permitirá depositar materiales formando pilas có nicas. Cada capa se colocará
sobre concreto, lá minas metá licas o plataformas de madera, colocando mamparas intermediarios
para evitar que se mezclen.
No se permitirá mezclar en una sola capa ripio ni agregados finos de diferentes procedencias, ni
se permitirá alterar las batidas.
EL CONTRATISTA deberá mantener en la planta donde se efectú en las mezclas, un juego de
balanzas de plataforma precisas, de capacidad mínima de 227 Kg. que pueden ser usadas por el
Supervisor de Obra o Inspector para comprobar las pesadas de los agregados, y un juego de diez
(10) pesas patrones de 22.7 Kg. para probar el equipo de pesas. Esta instrucció n puede ser
obviada si EL CONTRATISTA dispone de equipo má s adecuado para volú menes mayores que
será n previamente aprobados por el Supervisor de obra.
El volumen del concreto mezclado no deberá exceder la capacidad de la mezcladora garantizada
por el fabricante, tal como se especifica en los está ndares para Mezcladoras de Concreto,
adoptados por el Bureau de Manufactureros de Mezcladoras.
Mezcla preparada.
La mezcladora deberá ser de un tipo aprobado de hormigonera, contará con un dispositivo para
medir automá ticamente la cantidad de agua con precisió n del uno por ciento (1%); debe medir
automá ticamente la duració n de cada carga en forma que todos los materiales puedan mezclarse
en el período mínimo. Este dispositivo deberá ser fá cilmente regulable y controlable para
adaptarse a las diferentes variaciones requeridas. Si el dispositivo regulador del tiempo de
funcionamiento fallase, EL CONTRATISTA podrá continuar su trabajo durante el resto del día,
mientras se repara el dispositivo, siempre que cada mezclado se efectú e en dos (2) minutos.
El período de cada mezclada para cada carga deberá tener una duració n de por lo menos un (1)
minuto contado desde después que todos los materiales estén colocados en el tambor. En cada
mezclada el tambor girará a la velocidad de diseñ o, la que no deberá ser menor de catorce (14) ni
mayor de veinte (20) revoluciones por minuto.
No se deberá colocar materiales para una carga nueva en la mezcladora mientras no se vacíe el
tambor completamente de los materiales de la batida previa. El agua no se deberá descargar en
el tambor antes de entrar parte de los agregados, sino conjuntamente con el flujo de los
agregados. La descarga de toda el agua en el tambor se deberá terminar dentro de diez (10)
segundos después que los agregados se hayan colocado en el tambor. El interior no deberá tener
concreto endurecido.
No se permitirá el empleo de mezcladoras con conductos de distribució n sin aprobació n del
Supervisor de Obra. El conducto de distribució n y las placas de desvío en caso que se permita su
uso, deberá n evitar que se produzca segregació n al distribuir (colocar) el concreto fresco.
No se permitirá remezclar (volver a mezclar añ adiendo agua o sin ella), el concreto parcialmente
o endurecido.
Colocación y Terminación del Concreto.
Las especificaciones de esta secció n se refieren a generalidades para colocar y terminar concreto
por los métodos aquí indicados. La faja de pavimento deberá tener un ancho má ximo indicado
en los planos de referencia, excepto en los casos en que se indique de otra manera. La colocació n

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 66


ESPECIFICACIONES TECNICAS

y terminació n se hará por Terminació n Normal o Terminació n pro - vibració n excepto cuando se
indique de otra manera.
La capa subyacente se regará para humedecerla, sin que se empantane, antes de colocar el
concreto. El regadío deberá efectuarse en la tarde de la víspera de la colocació n del concreto.
Después de humedecida, deberá prestarse cuidado a proteger el alizamiento de la superficie.
El concreto se colocará y esparcirá corrigiendo la segregació n y formando una capa parcial
uniforme de espesor de 2,5 cm. má s que el requerido para el pavimento terminado. No deben
emplearse rastrillos para esparcir el concreto.
Para evitar la introducció n de tierra u otra materia extrañ a en el concreto, los obreros que estén
trabajando la mezcla no saldrá n del á rea cubierta con concreto nuevo. Si fuese necesario que
salgan del concreto nuevo, deberá n limpiar completamente sus zapatos o botas antes de regresar
al concreto. La omisió n repetida de éste detalle será la causa suficiente para despedirlos.
Durante el emparejamiento del concreto, deberá mantenerse adelante y en todo el largo de la
regla emparejadora cierta cantidad de concreto, en un lomo que tenga altura no menor de 7,5 cm.
Excepto cuando se ejecute una junta de construcció n, la má quina emparejadora no deberá
pasarse má s allá del punto donde no puede mantenerse este lomo (cresta) delante de la regla
emparejadora.
Después de la primera pasada de la má quina emparejadora deberá añ adirse concreto sobre las
depresiones y rellenar los intersticios, repitiéndose la emparejada. En la reemparejada deberá
mantenerse la altura de las crestas uniforme en todo el largo de la regla emparejadora. Los
intersticios no deberá n eliminarse apisoná ndolos ni rellená ndolos con mortero.
El concreto adyacente a las juntas transversales se compactará por medio de un vibrador interno.
Los vibradores internos de tipo automá tico, que podrá n ser propulsados por gasolina o
electricidad, deberá n funcionar a una frecuencia no menor de tres mil doscientos (3.200)
pulsaciones por minuto.
Junto con la colocació n y la esparcida, el concreto se vibrará y paleará a lo largo de los encofrados
y juntas.
Después de la pasada final de la má quina emparejadora y de la construcció n de las juntas
transversales y longitudinales, cuando el concreto comience a secarse, se deberá emparejar la
superficie del pavimento con una espá tula (llana) longitudinal de madera o metal que podrá ser
operada a mano o por medios mecá nicos. Ella deberá ser rígida, derecha, suave y de peso liviano
para que no se hunda en la superficie de concreto ni la desplace. Deberá tener al menos 30,5 cm.
de ancho y 3,00 m. de largo y cuando funcione a mano deberá moverse de borde a borde en arco
de círculo, debiendo avanzar varios metros. Cada pasada deberá cubrir parte de la pasada
anterior. Si el Supervisor de Obra lo autoriza, podrá utilizarse un rastrillo de filo cortante de 3,05
m. de longitud.
EL CONTRATISTA examinará la superficie del pavimento, antes que se pase la correa, con una
regla standard, aprobada de longitud no menor de 5.0 m. Las irregularidades deberá n ser
corregidas de inmediato. Especial atenció n deberá prestarse al concreto adyacente a las juntas
transversales, para que los bordes de la junta y del concreto adyacente no queden sobre el nivel
especificado ni el concreto adyacente bajo el nivel especificado. Las irregularidades deberá n
corregirse antes del fraguado inicial del concreto.
Después que el concreto haya adquirido la pendiente, contorno y alizamiento requerido, se
deberá emparejar por medio de una correa. La correa deberá tener no menos de 20 cm. ni má s
de 30,5 cm. de ancho y deberá ser no menos de 60 cm. má s larga que el ancho del pavimento. La
correa, que deberá ser de composició n de lona, construida de 3 capas de cá ñ amo o de otro
material aprobado, deberá pasarse con un movimiento combinado en sentido longitudinal y

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 67


ESPECIFICACIONES TECNICAS

transversal hasta eliminar todas las irregularidades de la superficie. Ella podrá ser operada
mecá nicamente o a mano, debiendo mantenerse limpia y libre de concreto endurecido.
Para la construcció n de juntas deberá n emplearse métodos que produzcan juntas con bordes de
la misma calidad de concreto que las otras partes del pavimento, no deberá n emplearse métodos
que exijan el uso de un exceso de mortero en ésa á rea. Las marcas de las herramientas deberá n
eliminarse durante la construcció n, y los bordes deberá n quedar lisos, de acuerdo a las líneas
establecidas.
Si se suspendiera la operació n del concreto por un período de treinta (30) minutos o má s deberá
colocarse un encofrado que produzca una junta vertical y perpendicular al eje longitudinal y a la
superficie del pavimento. Si por razones de emergencia la colocació n se suspende a 3.00 m.
después de colocada una junta de contracció n o de expansió n, deberá removerse el concreto
existente hasta la junta ya colocada.
Las juntas de construcció n, deberá n ser instaladas con o sin espigas segú n lo indican los planos.
Cuando se reinicie la colocació n del concreto, deberá removerse el encofrado y colocarse
concreto nuevo el que deberá hacerse vibrar en forma uniforme e intensa contra la arista frontal
del concreto anteriormente colocado. No deberá emplearse el concreto que sobra de una
secció n, o que se haya depositado en el exterior de los encofrados. Inmediatamente después de
retirados los encofrados deberá n rellenarse los bordes mal acabados o rugosos con productos
apó xicos imprescindiblemente.
Terminación a mano.
Se permitirá la terminació n a mano en las secciones de ancho variables de pavimento o en otros
sitios en que el uso de la má quina emparejadora no sea prá ctico. La terminació n a mano se hará
por medio de una plancha de acero o de madera revestida de acero que se pasará con
movimiento combinado longitudinal y transversal, en forma que no se levante de los extremos de
los encofrados laterales. Para apisonar el concreto se deberá emplear una plancha similar. Las
planchas deberá n tener los agarradores requeridos.
Los demá s detalles para la terminació n será n los mismos especificados en los artículos
correspondientes.
Terminación corriente.
El concreto se compactará y terminará con una má quina de esparcir y emparejar,
autopropulsada, que tenga dos (2) cerchas que funcionen independientemente. Si la má quina
tiene una sola cercha, la cercha deberá tener no menos de 40 cm. de ancho, y resortes
condensadores para disminuir el efecto del momento de la cercha sobre los encofrados laterales.
El nú mero de ruedas, el peso de la má quina y la potencia del motor deberá n estar coordinados
para impedir el deslizamiento. La parte superior de las ruedas de la má quina emparejadora
deberá n estar libres de concreto y tierra.
La má quina se mantendrá en perfectas condiciones de funcionamiento y será capaz de compactar
y terminar al concreto como aquí se ha descrito. Si la má quina desplaza los encofrados laterales
de la pendiente o alineamiento a la cual se han instalado, o causa retrasos indebidos a causa de
fallas mecá nicas, ella deberá reemplazarse. La má quina emparejadora deberá pasarse dos (2) o
má s veces sobre cada secció n de pavimento, hasta obtener el resultado requerido, que
normalmente se obtendrá con dos (2) pasadas.
Los demá s detalles de la operació n de terminar, deberá n estar de acuerdo con las
especificaciones correspondientes a cada punto.
Terminación por Vibración.
Cuando así sea determinado por el Supervisor de Obra, el concreto se vibrará , compactará y
emparejará con una má quina emparejadora de vibració n, la que deberá cumplir los requisitos
para la terminació n corriente y pertenecer a uno de los siguientes tipos:

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 68


ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Este tipo de má quina emparejadora de vibració n externa, deberá tener dos (2) cerchas que
funcionen independientemente. La cercha de adelante deberá tener un equipo vibratorio de
frecuencia no menor a tres mil quinientas (3.500) pulsaciones por minuto. Deberá existir no
menos de un vibrador para cada 0,30 m. de ancho del pavimento. La cercha delantera
deberá tener no menor de 30,5 cm. de ancho con su borde delantero semicircular con un
radio no menor de 5 cm. Con este tipo de má quina se hará una pasada vibratoria a cada
secció n del pavimento, y no má s de dos (2) pasadas; si no se ordenase de otra manera.

 Este tipo de má quina emparejadora de vibració n externa, deberá estar equipada con una
batea de vibració n independiente y dos (2) cerchas que operen independientemente. La
batea no deberá tener contacto con los encofrados, y deberá hacer vibrar todo el ancho de la
faja. Por cada 1,83 m. o fracció n de 1,83 m. de longitud de la superficie vibratoria de la batea
se sincronizará n para una frecuencia de no menos de tres mil quinientas (3.500) pulsaciones
por minuto. La cercha delantera deberá emparejar el concreto a una altura superior a la
parte superior de los encofrados para permitir la apropiada compactació n con la batea
vibradora. Este tipo de terminació n por vibració n deberá operarse en forma que cada
secció n del pavimento reciba una pasada, y no má s de dos (2) pasadas, si no se ordena de
otra manera.

 Podrá emplearse, experimentalmente y sujeto a aprobació n del Supervisor de Obra otro tipo
de equipo que empareje por vibració n, siempre que coloque y empareje el concreto con la
misma consistencia y calidad requeridas por ésta especificació n. Cuando el equipo que se
está usando experimentalmente no de resultados satisfactorios en su funcionamiento
mecá nico o en colocar concreto de la resistencia requerida después de la vibració n, el equipo
deberá ser retirado de la obra y reemplazado por un tipo aprobado. Las má quinas que
emparejen por vibració n deberá n ser operadas de la misma manera especificada para la
emparejada corriente. Todos los otros detalles para la operació n de terminar deberá n estar
de acuerdo con lo prescrito en los articulados correspondientes.

Curado.
Se usará el método de aplicació n inmediata del aditivo denominado ANTISOL que consiste en la
aplicació n de este, 15 minutos después del vaciado de la losa en una dosificació n previamente
aprobada por el Supervisor de obra.
La aplicació n del ANTISOL se la llevará a cabo con el uso de instrumentos atomizadores
portables, para luego cubrirlos con lá minas de polietileno de 200 micrones que será n también
verificados previamente por la Supervisió n.
Las lá minas de polietileno, permanecerá n sobre la superficie del concreto por lo menos por un
tiempo de 48 horas, pudiendo luego procederse a su retiro. Toda esta actividad cumplirá las
funciones de protecció n, evitar pérdida de humedad y curado.
Colocación y protección del concreto en condición de intemperie fría.
El concreto no se colocará cuando la temperatura de intemperie, o de los agregados, o del agua, o
de la atmó sfera sea menor de 5 ºC, excepto con la aprobació n del Supervisor de Obra. Para
colocarlo a esta temperatura será necesario calentar el agua y los agregados, o ambos. Los
agregados se deberá n calentar preferiblemente de modo que el concreto inmediatamente de
colocado en los encofrados tenga una temperatura entre 18,3 ºC y 29 ºC. El agregado se deberá
calentar uniformemente para impedir que se queme o se dañ e. En ningú n caso deberá

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 69


ESPECIFICACIONES TECNICAS

depositarse el concreto sobre capa congelada. Deberá n tomarse las precauciones para que la
temperatura del concreto no descienda a menos de 10 ºC hasta que haya transcurrido el período
de curado. Deberá mantenerse un stock de paja, heno u otro material apropiado para proteger
el concreto de las temperaturas de congelació n. No deberá usarse estiércol para proteger el
concreto fresco. Todo el concreto dañ ado por congelació n deberá ser reemplazado a expensas de
EL CONTRATISTA.
Vibrado.
Las vibradoras será n del tipo de inmersió n de alta frecuencia y deberá n ser manejados por
obreros especializados.
Las vibradoras se introducirá n lentamente y en posició n vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibració n dependerá del tipo de hormigó n y de la potencia del vibrador, este tiempo
será evaluado por la Supervisió n, quien instruirá el tiempo necesario mediante libro de ó rdenes.
Construcción de Juntas
Juntas Transversales de construcción
Las juntas transversales de construcció n se construirá n segú n los planos, cuando se suspenda la
construcció n por má s de treinta (30) minutos. Al final de la jornada de trabajo la conclusió n se la
hará en una junta de contracció n o en una junta de expansió n. Las juntas se construirá n
perpendiculares al eje longitudinal del pavimento. No se permitirá n juntas de construcció n de
emergencia a menos de 3,00 mm. de distancia de una junta de expansió n o de contracció n; si la
junta cae dentro de este límite, deberá removerse el concreto hasta la junta efectuada
previamente.
En este tipo de juntas, deben utilizarse dispositivos de transferencia de carga, los cuales será n de
acero A-44-28-H, en un diá metro de 3/4” lisas, con un largo de 460 mm y ubicadas cada 300 mm.
Juntas transversales de contracción.
Las juntas transversales de contracció n se construirá n segú n lo indiquen los planos, a los
intervalos designados en línea recta perpendicular al eje longitudinal del pavimento y
perpendicular a la superficie del pavimento.
No se permitirá n desviaciones de má s de 6 mm. en 3,05 m. de línea recta.
Las juntas de contracció n deberá n ser del tipo de ranura falsa.
La junta deberá situarse en un punto en que su intersecció n con la junta longitudinal forme una
conexió n perfectamente ajustada que provea una completa separació n de la losa en todo el
espesor de la junta. No deberá emplearse ninguna má quina ni método que permita una
desviació n de má s de 6 mm. en 3,05 m. de longitud.
Se construye insertando por vibració n una pletina en el hormigó n fresco.
El espesor de la pletina es de 4 a 6 mm. Introducida a una altura de 1/3 del espesor del
pavimento.
Una vez retirada la pletina vibradora se introducirá una tablilla no absorbente, generalmente del
tipo fibro-cemento o de otro material que no reaccione con el hormigó n.
En este tipo de juntas, deben utilizarse dispositivos de transferencia de carga, los cuales será n de
acero A-44-28-H, en un diá metro de 3/4” lisas, con un largo de 460 mm y ubicadas cada 300 mm.
Juntas transversales de expansión.
Se usan solamente en determinados casos: empalmes con pavimentos existentes, empalmes con
puentes o losas, o en los contornos de cá maras o sumideros.
Se usan barras de transmisió n de cargas de acero A44-28H sin resalte, con un extremo recubierto
con betú n asfá ltico o envainado en PVC.
La barra de acero deberá estar empotrada en el otro extremo del pavimento, permitiendo su
movimiento en completa libertad. Correspondiendo estas barras a un diá metro de 3/4” con un
largo de 460 mm y ubicadas cada 300 mm.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 70


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todos los dispositivos para la instalació n de las juntas de expansió n deberá n ser aprobados por
el Supervisor de Obra y mantener el debido alineamiento transversal y vertical.
Fin de jornada
Se utilizará n los elementos de junta de fin de jornada cuando se concluya el trabajo de un día y
teniendo que continuar al día siguiente con la misma actividad de vaciado de hormigó n en ese
caso se deberá dejar los elementos que se muestra en detalle de planos.
Espigas
Cuando se especifique el uso de espigas, ellas deberá n tener el tamañ o indicado en los planos, y
colocarse segú n lo indican los planos. Las espigas deberá n ser soportadas firmemente en su sitio,
fielmente paralelas al eje longitudinal del pavimento y a la subrasante, por medio de un
dispositivo (canastillo de apoyo o fijació n) que no permita que se desplacen durante la
construcció n.
Podrá n usarse otros tipos de trasmisores de carga, siempre que sean aprobados por el
Supervisor de Obra.
Juntas Longitudinales.
Junta longitudinal de construcción.
Son aquellas paralelas al eje del camino, a una distancia especificada en los planos de referencia.
Se deberá n usar barras de traspaso de cargas ubicadas en el centro del espesor de la losa,
dispuestas en posició n horizontal. Estas barras será n de acero de calidad A-44-28-H con resalte
(corrugado), de un largo de 750 mm. y de diá metro 12 mm.
La separació n de estas barras será de 0.90 mts. Estas indicaciones se tomará n en cuenta si el
proyecto no indica otra cosa.
La junta longitudinal de contracció n, será construida segú n los planos de detalles. No se
permitirá una desviació n mayor de 6 mm. en 3,05 m. de línea recta. La junta de contracció n
deberá ubicarse en forma que haga un ajuste perfecto con la junta transversal.
Junta longitudinal de contracción.
Usadas en fajas de pavimento con má s de 5 metros de ancho sin juntura longitudinal de
construcció n.
Son aquellas paralelas al eje del camino, a una distancia especificada en los planos de referencia.
Se deberá n usar barras de traspaso de cargas ubicadas en el centro del espesor de la losa,
dispuestas en posició n horizontal. Estas barras será n de acero de calidad A-44-28-H con resalte
(corrugado), de un largo de 750 mm. y de diá metro 12 mm.
La separació n de estas barras será de 0.90 mts. Estas indicaciones se tomará n en cuenta si el
proyecto no indica otra cosa.
Relleno o sello de las juntas.
Cuando se especifique el sellado de juntas, éste se hará antes de la entrega al trá nsito, usando un
mastic asfá ltico de aplicació n en caliente, que cumpla con los requisitos de AASHTO M-173 u otro
que se especifique como el asfalto, que debe ser impregnado con asfalto liviano de petró leo
destilado. El rellenador de asfalto se aplicará a 148,9 ºC para asfalto y 107 ºC para alquitrá n.; no
se recomienda el empleo de arena o material similar sobre el sello.
Previa a la colocació n del sello, la junta debe estar perfectamente limpia y seca usando para ello
la herramienta adecuada y aire comprimido. La junta construida debe tener una buena
terminació n libre de relleno sobrante. EL CONTRATISTA deberá rellenar nuevamente las juntas
insatisfactorias antes de su aceptació n final.
Deberá n respetarse las indicaciones del Proyectista o del Proveedor en cuanto a su forma y
tamañ o de la junta y condiciones de colocació n segú n el tipo de material. El material de sellado
só lo debe colocarse dentro de la caja de la junta y no sobresalir de la superficie. Todo material de
sellos de juntas de pavimento de hormigó n, debe cumplir con las siguientes características:

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 71


ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Impermeabilidad.
 Deformabilidad.
 Resiliencia.
 Adherencia.
 Resistencia.
 Estable.
 Durable.

Después del sellado se deberá n eliminar los eventuales derrames sobre la superficie.

Los calderos para calentar el rellenador, que no tengan otro medio de aislamiento, deberá n tener
una bandeja oscilante colocada entre el caldero y el pavimento que deberá proveer un espacio de
aire mínimo de 5 cm. entre la bandeja y la superficie del pavimento. El equipo de calentar el
rellenador deberá tener un diseñ o adecuado para no quemar el rellenador durante la iniciació n o
durante el calentamiento mismo.
Requisitos de Alizamiento.-
Después del curado final del concreto y de la remoció n del material colocado para proteger la
superficie, ésta se barrerá , examiná ndose por medio de un má quina para prueba de superficie o
de una regla mecá nica que suministre EL CONTRATISTA para probar una o má s líneas de cada
franja segú n indique el Supervisor de Obra.
Las variaciones de superficie de 6 mm. o má s en 3,65 m. de longitud del pavimento, se
desgastará n segú n lo indique el Supervisor de Obra. No se permitirá desgastar con martillo las
secciones del pavimento que tengan depresiones de má s de 6 mm. de profundidad en 3,65 m.
deberá n ser removidas y reemplazadas a expensas de EL CONTRATISTA. Estas secciones
deberá n tener un ancho no menor que el ancho de la losa donde se encuentren las desviaciones
descendentes, ni menos de 3,00 m. de longitud.
Tráfico.
El pavimento se cerrará al trá fico inclusive para los vehículos de EL CONTRATISTA, durante 28
días después de colocado el concreto o má s si las condiciones de la intemperie en la opinió n del
Supervisor de Obra lo hacen aconsejable. EL CONTRATISTA deberá suministrar, colocar y
mantener barricadas y luces segú n se ordene para impedir el trá fico. El dañ o al pavimento
producido por el trá fico lo reparará EL CONTRATISTA a sus expensas. Las palas mecá nicas,
grú as, mezcladoras y otro equipo pesado no deberá n traficar o funcionar sobre el pavimento sin
permiso escrito del Supervisor de Obra. El pavimento no se abrirá al trá fico antes de llenar e
impermeabilizar las juntas.

4.- MEDICION

Este ítem será medido en metros cuadrados (M2) de superficie neta ejecutada, el pago se
efectuará al precio unitario de la propuesta acordada, en base al informe satisfactorio del
Ingeniero responsable de la Supervisió n de ésta obra.

5.- PAGO
Este ítem será medido en metros cuadrados (M2) de superficie neta ejecutada, el pago se
efectuará al precio unitario de la propuesta acordada, en base al informe satisfactorio del
Ingeniero responsable de la Supervisió n de ésta obra

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 72


ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM 23.- SEÑALIZACIÓN VERTICAL


Unidad : PZA

1 Descripción

El trabajo consistirá en la provisió n e instalació n de un sistema de señ alizació n vertical llevada a


cabo de acuerdo con esta especificació n y las instrucciones integrantes del "Manual de
Dispositivos de Control de Transito de la Administradora Boliviana de Carreteras".
La ubicació n, forma y tipo, obedecerá n el diseñ o de la señ alizació n vertical.

Clasificación
En cuanto a su funció n, las señ ales para el presente proyecto se contemplará en base los planos
de diseñ o o indicaciones del supervisor, las cuales pueden ser: Señ ales Preventivas, Señ ales
Reglamentarias, Señ ales Informativas

Referencias
Las publicaciones enumeradas a continuació n son referencias para estos trabajos y forman parte
de las especificaciones.
1. “American Society for Testing and Materials” (ASTM), 1916 Race Street, Philadelphia,
Pensilvania 19130, U.S.A.
2. “Federal Specification and Standars” (FSS) de U.S.A.
3. Manual de Dispositivos de Control de Transito de la Administradora Boliviana de
Carreteras (2006).
4. Manual on Uniform Traffic Control Devices, Federal Highway Administration, (FHWA,
5. 2003).
6. Manual Centro Americano de dispositivos uniformes para el control de Trá nsito (SIECA,
7. 2000).
8. Manual de señ alizació n vial, Servicio Nacional de Caminos 1977 (Bolivia, 1977).
9. Manual de dispositivos para el control de Trá nsito en Carreteras, (Bolivia, 2004).

Excavaciones
Comprende las excavaciones necesarias para la construcció n de las fundaciones de los postes
para la señ alizació n vertical. Todas las excavaciones se efectuará n conforme a las dimensiones y
formas en los planos de construcció n.

2 Requisitos para la Ejecución


Todas las marcaciones deberá n presentar un aspecto limpio uniforme y bien terminado. Las
marcaciones que presenten fallos notorios de día o de noche, deberá n ser corregidas por el
CONTRATISTA a su costo.

3 Materiales
3.1 Señ alizació n vertical
Los postes de hormigó n armado deberá n ser fabricados atendiendo las Especificaciones ET-l4,
ET-15 y ET-17.
Las chapas de acero será n del tipo SAE 1010/1020 calibre No. 16.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 73


ESPECIFICACIONES TECNICAS

La pintura para las placas deberá n obedecer a las especificaciones AASHTO M-40 Y M-39.

a) Hormigón simple para fundaciones de postes


Las fundaciones de los postes para las señ ales, será n construidas en hormigó n simple conforme a
las dimensiones y formas indicadas en los planos.
Todos los materiales, mano de obra y equipo, será n proporcionados por el Contratista.
El hormigó n para las fundaciones tendrá una resistencia fck=180 Kg/cm2 a los 28 días; la
dosificació n del hormigó n a utilizarse será 1:2: 4 y la cantidad mínima de cemento será de 300
Kg/cm3.
Tanto los materiales como los procedimientos para la ejecució n para la ejecució n de este item,
deberá n llenar las exigencias de las Normas Bolivianas del Hormigó n y merece la aprobació n del
SUPERVISOR.
El cemento deberá ser almacenado adecuadamente protegiéndolo de la humedad; toda bolsa que
haya fraguado parcialmente o contenga terrones será rechazada y retirada de la obra.
Los agregados finos se compondrá de arenas naturales que posean partículas duras, de
graduació n uniforme y estar limpios.
Los agregados gruesos se compondrá n de gravas o piedras trituradas y carentes de
recubrimientos adheridos indeseables.
El agua que se emplee en la fabricació n del hormigó n deberá ser limpia y carecerá de sustancias
vegetales e impurezas.
El preparado del hormigó n, se lo hará en una hormigonera mecá nica de capacidad adecua, la
colocació n de la mezcla se efectuará de modo que se evite la segregació n.
El curado, habiendo fraguado el hormigó n se mantendrá hú meda su superficie durante 7 días.
b) Postes
Los postes de hormigó n armado para el sostén de las señ ales será n colocados a la profundidad de
un metro. Tendrá n secció n cuadrada con 12 cm. de lado, de acuerdo al proyecto. Será n
construidos con hormigó n tipo B, y acero de F> 2400 kg/cm.
El material para postes será de hormigó n armado o en su defecto se podrá utilizar tubería de
fierro galvanizado de diá metro 2”, previa aprobació n del SUPERVISOR. En caso de pintado, la
pintura de protecció n final será de color gris plomo como el indicado para las señ ales.
Los orificios para los pernos que sujetan las placas de señ ales al poste, deberá perforarse
simultá neamente con el galvanizado.

c) Pernos tuercas y arandelas.


Los pernos, tuercas y arandelas será n fabricados de ACERO segú n ASTM A-307, Grado A. La
cabeza de los pernos será semiesférica y las tuercas de forma hexagonal.
Será n galvanizados por bañ o caliente y corresponderá con las especificaciones ASTM A-153.

d) Señales
Las señ ales deberá n ser planchas de metal llenand0o las exigencias de ASTM A-366 para el acero.
El espesor de todas las señ ales deberá ser de 2.0 mm.

El contratista puede proponer placas en blanco de aluminio con tratamiento químico, de tamañ os
iguales a las señ ales de acero y de espesor tal que sea aprobado por el Supervisor. El aluminio
para las placas llenará las exigencias ASTM B-209, tipo aleació n 6061-T6.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 74


ESPECIFICACIONES TECNICAS

e) Pintado de las señales


Se utilizara pintura de protecció n blanca de vinilo aplicada por pulverizació n sobre la superficie
limpia, seca y se aplicará en ambas caras de la placa.

Las características de esta pintura deberá n satisfacer a las requeridas por las normas ASTM D-
185 y D-200.

El fondo, símbolos y leyendas de las señ ales se pintará n con barniz brillos de tipo Alkyd para
exteriores, aplicado por pulverizació n sobre superficies cubiertas previamente con pinturas de
protecció n. Las características de esta pintura deberá n satisfacer a los requeridos por las normas
ASTM D- 126 y D-1210.

f) Colores de pinturas finales

Los colores de la pintura utilizados en la cara frontal de las señ ales, correspondientes a los
especificados por el “Bureau of PublicRoads” de los Estados Unidos de América en sus Normas
Federales.
Color No
Amarrillo 13.538
Rojo 11.105
Azul 15.090
Verde 14.109
En el reverso de las señ ales y los postes de sustentació n se empleará el color gris plomo.
Todos los materiales estará n sujetos a verificació n y aprobació n del Supervisor, debiendo dejar
constancia en los certificados de avance de Obra.

4 Ejecución

La construcció n o fabricació n e instalació n de señ ales, postes indicadores, placas nominativas y


señ ales de trá fico, será n las indicadas en los planos o disposiciones especiales debiendo incluir el
aditamento de reflectores de advertencia y el pintado de los postes cuando fuesen exigidos. Cada
poste se colocará exactamente en la posició n a la cota fijada, haciendo de tal manera que se
asegure la firmeza de su posició n en el lugar de su emplazamiento, el cual debe estar acorde con
lo indicado en los planos. Y lo establecido en la siguiente tabla.

UBICACIÓN TRANSVERSAL DE SEÑALES VERTICALES (DISTANCIA Y ALTURA)

A (m) H (m)
Tipo de Vía Mínimo Mínimo Máximo
Carreteras 2,0 1,5 2,2
Caminos 1,5 1,5 2,2
Vías Urbanas 0,6 2,0 2,2

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 75


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Donde, “A” corresponde a la distancia medida desde el borde exterior de la calzada, hasta el canto
interior de la señ al vertical. Del mismo modo, “H” se define como la distancia entre la rasante, a
nivel del borde exterior de la calzada y el canto o tangente al punto inferior de la señ al.

Las señ ales se colocará n fuera de la calzada, el á ngulo vertical será ligeramente inclinado (5º
aproximadamente) en el sentido de proximidad de los vehículos.

Las señ ales a colocar será n definidas por el Supervisor en funció n a los planos de construcció n y
a la realidad de la situació n en obra.

La cara reversa de todas las señ ales estará pintada de color gris.

4.1 Señ alizació n Vertical

Todas las estructuras para el sostén de las señ ales deberá n construirse de modo que se
mantengan fijas y resistan la acció n de intemperie.

Las señ ales de Reglamentació n y Prevenció n será n mantenidas siempre en un poste


ú nico, las señ ales de Informació n, siempre sobre dos postes, excepto los mojanes de
kilometraje y de identificació n de carretera.

Las estructuras de sostén de las señ ales deberá n estar perfectamente verticales y
colocadas a las alturas fijadas por el proyecto. El relleno de sus fundaciones deberá
ejecutarse con hormigó n tipo D perfectamente consolidado a fin de evitar huecos.

a) Soportes de Hormigó n
Los postes de hormigó n armado para el sostén de las señ ales será n colocados a la
profundidad de un metro. Tendrá n secció n cuadrada con 12 cm. de lado, de
acuerdo al proyecto. Será n construidos con hormigó n tipo B, y acero de F> 2400
kg/cm.
b) Chapas para señ ales
Las chapas para las sables será n metá licas en planchas de acero SAE 1010/102 O,
laminadas en frío, calibre 16.
Previamente las chapas será n desoxidadas, fosfatizadas y preservadas contra la
oxidació n.

El acabado será efectuado con esmalte sintético a estufa a 140°c, en los colores convencionales.
Las letras, fajas, flechas y designaciones será n ejecutadas en película reflectante tipo Scotchlite.
Las chapas será n fijadas en los soportes de hormigó n armado por medio de tres pernos de ¼” 5”
en cada poste.

El CONTRATISTA deberá y someter a la aprobació n del Supervisor, las especificaciones del


fabricante de las señ ales reflectantes que intente utilizar, juntamente con un certificado
extendido por dicho fabricante, especificando la marca, garantía y el nombre de los materiales a
ser provistos, así como cualquier otra informació n requerida por el Supervisor.

El Supervisor podrá , en cualquier momento, requerir las pruebas que considere necesarias para
verificar la calidad de los materiales, conforme a los requisitos señ alados en las Especificaciones.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 76


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las pruebas deberá n ser realizadas en un laboratorio especializado, previamente aprobado
por el Supervisor. El laboratorio deberá certificar los resultados de las pruebas en cuestió n.
El costo de todas las pruebas arriba mencionadas deberá ser cubierto por el contratista.

5 Medición
La señ alizació n vertical será medida por pieza de señ al de trá fico ejecutada, instalada y aceptada,
de acuerdo al tipo señ alado en la propuesta
6 Pago
Los trabajos de señ alizació n vertical, medidos de acuerdo al numeral 5, será n pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos en los formularios
de propuesta.

Dichos precios incluyen el suministro y colocació n de todos los materiales, excavació n, relleno,
fabricació n y colocació n de postes, mojones y placas, así como toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra prescrita en esta Especificació n.

ÍTEM 24.- LIMPIEZA GENERAL


Unidad: glb

1.- DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total del á rea de proyecto, retiro de escombros,
desmantelamiento de estructuras provisionales construidas para la administració n de las obras,
retiro de equipos, herramientas y en general, realizar todas las actividades necesarias para dejar
el á rea trabajada en condiciones de armonía con el paisaje circundante.

También considera el retiro y transporte de todo material excedente producto de las


excavaciones de obras de drenaje y otros; vale decir material que no se utilizó en el relleno de las
obras de arte y/o conformació n de terraplén.

2.- EJECUCIÓN

Una vez concluidas las obras del proyecto el Contratista procederá a la limpieza total del á rea de
trabajo dentro del derecho de vía, bancos de préstamo, depó sitos de materiales excedentes y
escombros, así como también el retiro y transporte de todo material excedente producto de las
excavaciones de las obras de drenaje, estabilizació n del camino y otros a entera satisfacció n del
Supervisor quien aprobará por escrito la conclusió n del ítem. Esta aprobació n es condició n
previa para la recepció n provisional y que el Contratista pueda desmovilizar su equipo y
personal.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 77


ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El ítem se pagará en forma global al precio establecido en Contrato en la ú ltima planilla de


avance de obra una vez que el Supervisor haya certificado la efectiva limpieza del lugar afectado
por la construcció n. El precio y pago constituye la compensació n total por el ítem, e incluye los

ÍTEM 25.- PLACA DE ENTREGA DE OBRA


Unidad: pza

UNIDAD: (PZA.)

1 DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisió n y colocació n de una placa recordatoria, la misma que se
instalará a la conclusió n de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La placa deberá ser de una lá mina de Bronce de 0.5 mm.de espesor, sobre una base de madera
semidura de 2 cm. de espesor, sujeta con tornillos sin fin y cubiertos con tapas de bronce fundido
en forma piramidal de 1.5 x 1.5 cm. Estas especificaciones son variables y dependen del tipo de la
obra a ejecutar.
Así mismo, las placas podrá n ser ejecutadas de una aleació n de bronce y zinc u otras aleaciones
aprobadas por el supervisor de obras.

3 FORMA DE EJECUCION

La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce o empresas


especializadas en fundido de placas.
El diseñ o y características de la placa de entrega de obras deberá ser solicitada por la empresa
ejecutora de la obra a la Gerencia Departamental en forma escrita, la misma que deberá estar
acompañ adas de las correspondientes especificaciones técnicas, esto debido a que las mismas
varían en funció n a los requerimientos de los financiadores y otros pará metros.
Colocado de la placa
Una vez que la placa ha sido aprobada, se la colocará necesariamente bajo techo y
preferentemente en el ingreso principal. En caso de edificaciones a una altura de la base no
menor de dos metros.
En obras enterradas (agua potable o alcantarillado), la misma se colocará al ingreso de la
empresa de aguas y alcantarillado o en las del Municipio correspondiente, necesariamente bajo
techo y a una altura de la base no menor a dos metros.
En ningú n caso se aceptará n sistemas de sujeció n que no den garantía de perpetuidad a las
placas, las mimas que no podrá n ser retiradas, bajo ninguna argumentació n, salvo que las mimas,
no orienten directamente a las recomendaciones específicas de la obra en si.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 78


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4 MEDICION

La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el
Supervisor de Obra.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes
especificaciones, medido segú n lo señ alado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado
al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensació n total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecució n de los trabajos.

ITEM 27. GAVIONES PROTECCION 1X1X2


ITEM 28. COLCHONETA e=50(cm)
Unidad: m3

1. DEFINICION

El presente trabajo comprenderá la construcció n de muros defensivos y espigones de gaviones


para la protecció n de terraplén, taludes, cabezales u otras estructuras, provistos y construidos de
acuerdo con la presente especificació n, en los lugares indicados en los planos o fijados por el
Supervisor.

Las mallas a ser provistas tendrá las dimensiones de: 2x1x1 metros con diafragmas y 1x1x1
metros.

2. MATERIALES

Gavión

El gavió n debe ser flexible en red de alambre de fuerte galvanizació n en los tipos y dimensiones
abajo indicadas. El mismo es fabricado en red de alambre cuyo tipo de malla, medidas y bordes
reforzados mecá nicamente son especificados en los siguientes pá rrafos. La colocació n de
diafragmas está de acuerdo a la siguiente condició n: “Sin perjuicio de la colocació n de tensores,
cuando la longitud pase de 1.50 m o 1.5 veces el ancho, las cajas se dividirá n mediante
diafragmas (que tendrá n la misma malla y grosor que el cuerpo) en secciones de igual longitud y
ancho”.

Las canastas se fabricará n de tal manera que los costados, extremos, tapa y diafragmas puedan
montarse en el lugar de construcció n formando un cesto prismá tico rectangular de los tamañ os
especificados. Las canastas será n de estructura unitaria, es decir, la base, tapa y costados se
tejerá n formando un solo cuerpo y se unirá n a la secció n de la base de tal manera que la
resistencia y flexibilidad en el punto de unió n sean por lo menos iguales a las de la malla.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 79


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Alambre

Todo alambre usado en la fabricació n de los gaviones y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocació n en obra, debe ser de acero dulce recocido y de acuerdo con
las especificaciones AASHTO M–30 “Mild Steel Wire”, debiendo tener el alambre una carga de
ruptura de 38 a 50 kg/mm2.

Galvanización del alambre

Todo el alambre usado en la fabricació n de los gaviones para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocació n en obra debe ser galvanizado de acuerdo con las
especificaciones AASHTO M–232, o en su defecto, el peso mínimo de revestimiento de zinc debe
obedecer a la tabla siguiente:

DIAMETRO DEL MINIMO PESO DE


ALAMBRE REVESTIMIENTO
2.2 mm 240 g/m2
2.4 mm 260 g/m2
2.7 mm 260 g/m2
3.0 mm 275 g/m2
3.4 mm 275 g/m2

Pesos mínimos de revestimiento de acuerdo al diá metro del alambre.

La adherencia del revestimiento del zinc al alambre deberá ser tal que después de haber envuelto
el alambre 6 veces alrededor de un mandril, que tenga diá metro igual a 4 veces al del alambre, el
revestimiento de zinc no tendrá que escamarse o rajarse de manera que pueda ser quitado con
las uñ as.

Malla

La red debe ser de malla hexagonal a doble torsió n, y las torsiones será n obtenidas
entrecruzando dos hilos por tres medios giros. La malla se fabricará de tal manera que no se
desteja, definiéndose esta propiedad como la capacidad para resistir la separació n en cualquiera
de los nudos o uniones que formen la malla, cuando se corta un só lo alambre en una secció n de la
malla. El diá metro del alambre usado en la fabricació n de la malla debe ser de 2.7 mm y de 3.4
mm para los bordes laterales y aristas en el gavió n a fuerte galvanizació n.

Cada envío de canastas para el Proyecto deberá venir acompañ ado de un certificado del
fabricante, debidamente legalizado, en el que se indique que el material se ajusta a los requisitos
de esta Especificació n.

Piedra

El relleno para gavió n deberá consistir en piedra resistente y durable, que no sufra alteraciones
cuando sea sumergido en el agua o sea expuesto a condiciones climá ticas severas, presentando

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 80


ESPECIFICACIONES TECNICAS

elevada resistencia mecá nica a la disgregació n bajo acció n del intemperismo. Las piedras por lo
general deberá n ser bolones o cantos rodados de río de tamañ o uniforme y dimensiones
apropiadas como para ser retenidas por la malla del gavió n. Ninguna piedra deberá ser, sin
embargo, de un tamañ o menor de 15 cm o mayor de 35 cm.
El desgaste en el ensayo de Abrasió n de Los Á ngeles (ASTM C–131), para fragmentos triturados
de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de absorció n de agua por el ensayo segú n
ASTM C–127 será inferior a 4.5% de su volumen.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Preparación de la base

Se debe tener cuidado con la nivelació n, se tiene que hacer una buena compactació n,
previamente a la colocació n del hormigó n de asiento conforme las dimensiones y lo especificado
y señ alado en los planos, tener cuidado con la presencia del agua y hacer que la base quede lo
má s homogénea posible.

Colocación

La colocació n será hecha empleando procedimientos de trabajo aprobados por el Supervisor. La


base de los gaviones y estructuras de gaviones deberá estar adecuadamente compactada y
nivelada. Los elementos que forman los gaviones en estructuras deberá n estar conectados en
forma segura a lo largo de toda la longitud de los bordes de contacto por medio del alambre de
amarre especificado.
Se recomienda siempre el uso de diafragmas en todas las estructuras ya que estos dan mayor
estabilidad y menor probabilidad de deformació n.

Los gaviones sin diafragmas pueden ser empleados en aquellos sectores de obras que queden
confinados o bajo el nivel de la tierra, donde las deformaciones del gavió n no sean posibles por
su confinamiento.

Amarre

Sin duda lo má s importante en la construcció n de los gaviones en conferir a la estructura


robustez, monolitismo, continuidad y una gran capacidad de absorció n de los movimientos de
acomodo de la estructura.
Conforme lo mencionado, el amarre debe ser ejecutado entre todos los gaviones que componen
la estructura con un alambre de las mismas características del alambre que compone la malla de
los gaviones, el cual pasará por las aristas de las cajas con vueltas simples y doble a cada 10 cm
alternadamente. Ademá s deberá n colocarse tirantes con la finalidad de conservar las formas
iniciales de los gaviones cuando se proceda al llenado de las piedras.

Relleno

Antes de colocarse el relleno de piedra, los gaviones será n puestos en tensió n a fin de permitir un
rellenado perfecto, alineado y compactado. El relleno para gavió n deberá consistir en piedras
resistentes y durables, que no sufran alteraciones cuando sean sumergidas en el agua o sean
expuestas a condiciones climá ticas severas. Las piedras por lo general deberá n ser bolones o

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 81


ESPECIFICACIONES TECNICAS

cantos de río de tamañ o uniforme y dimensiones apropiadas como para ser retiradas por el
tamañ o de tamiz especificado. Si fuera necesario en los gaviones de grandes dimensiones se
sujetará n las caras mayores por medio de un entablonado para evitar deformaciones durante el
relleno, para este fin, se dispondrá n tirantes de alambre galvanizado, igual que el empleado en la
unió n de aristas, que liguen convenientemente las distintas caras del gavió n.
El relleno de piedra para los lados expuestos de las estructuras de gaviones deberá ser
cuidadosamente seleccionado, a fin de obtener uniformidad en el tamañ o. Los trozos deberá n ser
colocados manualmente a fin de lograr un aspecto agradable y que sea aprobado por el
Supervisor.
Las juntas verticales de gaviones tipo cajó n en muros y estructuras no deberá n ser continuas y
deberá n, mas bien, alternarse en la misma forma que las juntas verticales en construcciones de
ladrillo.
Con la finalidad de formar una estructura monolítica – ú nica, deben acomodarse las piedras
cuidadosamente dentro de los gaviones, por capas, a manera de disminuir los vacíos existentes.

4. METODO DE MEDICION

El trabajo de gaviones, será medido en metros cú bicos (m3), para su pago comprendiéndose para
la medició n el total de metros cú bicos de gaviones de malla de alambre llenado con piedras,
como indiquen los planos o como haya sido ordenado por el Supervisor, independientemente del
tamañ o del gavió n.

5. FORMA DE PAGO

Este item ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido segú n lo señ alado y
aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 82


ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM 29. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


UNIDAD glb

1. Alcance de trabajo
Este ítem se refiere al manejo de materiales pétreos y/o escombros que tiene la obra, lo cual será
recogido y llevado a lugares donde el material no sea considerado no deseable para e medio
ambiente.

2. Materiales, herramientas y equipo


Debido a las características de la obra, siendo este un proyecto lineal de avance permanente, se
deberá contar en cada frente de trabajo con contenedores con ruedas (opcional) de 200 Lt. de
capacidad (cada uno), el cual debe ser utilizado de manera adecuada.

2. Procedimiento para la ejecución

Se deberá recurrir a los peones, los cuales realizaran los diferentes acopios en todo el á rea de la
construcció n, seguidamente se procederá a el recojo del mismo material en volquetas con la
ayuda de la retroexcavadora si fuera necesario, y llevado a lugares donde se pueda tener una
basura que no afecte con e medio ambiente.
3. Medición y Forma de pago

La medició n será en forma global de acuerdo a los requerimientos propuestos por parte del
suervisor para que la obra quede bajo normativa medioambiental

Las conexió n tipo puntos pú blicas será n medidas en forma global o por unidad totalmente
concluida y aprobada por el Supervisor de Obra.

ITEM 30. LETRINA SECA SEGÚN DISEÑO

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 83


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. DEFINICION

Este ítem comprende la construcció n de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias
para el buen desarrollo de las actividades de construcció n.
Estas instalaciones estará n constituidas por una oficina de obra, galpones para depó sitos, caseta
para el cuidador, sanitarios para los obreros como LETRINAS CAM. SÉ PTICA Y POZO ABSORCIÓ N
para el personal, cercos de protecció n. Portó n de ingreso para vehículos, instalació n de agua,
electricidad y otros servicios para estructura vial.
Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, má quinas y equipo para la
adecuada y correcta ejecució n de las obras y su retiro cuando estos no sean necesarios.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, sanitarios y equipo


necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos deberá n ser aprobados previamente
por el INGENIERO. En ningú n momento estos materiales será n utilizados en las obras
principales.

3.- EJECUCION

Antes de iniciar los trabajos de instalació n de faenas, el contratista solicitara al INGENIERO la


localizació n y autorizació n respectiva, así como la aprobació n del diseñ o propuesto.
El INGENIERO tendrá cuidado que la superficie de las construcciones este de acuerdo con lo
propuesto.
El CONTRATISTA dispondrá de serenos en nú mero suficiente para el cuidado del material y
equipo dispuesto, que permanecerá bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra se
mantendrá en forma permanente el libro de ó rdenes respectivo y un juego de planos para el uso
del contratista y del ingeniero.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberá n
retirarse limpiá ndose completamente las á reas ocupadas.

4.- MEDICION

La forma de medició n será considerada en forma GLOBAL. La misma se considera ejecutada


cuando el trabajo de lanzamiento haya cumplido el objeto de ubicar la viga de puente en los
apoyos de acuerdo a los alineamientos indicados en los planos.

5.- PAGO
El pago comprenderá la compensació n total por concepto de suministro de todos los materiales,
mano de obra, equipo herramientas e imprevistos necesarios para la ejecució n del ítem por
GLOBAL ejecutada y conforme al precio unitario de la propuesta aceptada, segú n la unidad
indicada en esta secció n.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 84


ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM 31. PROVISION DE BASUREROS


UNIDAD glb

1. Alcance de trabajo

Este ítem se refiere al manejo adecuado de los residuos só lidos los usuarios del proyecto, a
través de la implementació n de contenedores mó viles de 50 lt, 250lt y 1100 lt, que permitan el
almacenamiento temporal de los residuos só lidos generados en obra, para ser depositados
perió dicamente en lugares de disposició n final cercanos.

2. Procedimiento para la ejecución

Se deberá adquirir contenedores portá tiles de material resistente y liviano, que permita su
traslado al lugar de mayor concentració n de usuarios . Los contenedores deberá n contar con tapa
y ser visibles para su identificació n.

Se debe disponer un contenedor en punto de distribució n de personas o usuarios .Es importante


que estos contenedores sean utilizados adecuadamente. En caso de pérdida, o dañ o irreparable
antes de la entrega de obras que impida a estos contendores cumplir su funció n, estos deberá n
ser repuestos a costo de la Empresa Contratista.

La ubicació n de los contenedores deberá ser determinada por el especialista ambiental de la


empresa Contratista, y el supervisor de obra deberá verificar la existencia permanente de estos
contenedores desde el inicio de la obra hasta su finalizació n.

Por otra parte se verificará n las planillas de entrega de los residuos só lidos a las empresas
recolectoras, acopiadoras y recicladoras cuando corresponda.

Los contenedores deben ser diferenciados entre orgá nicos e inorgá nicos.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 85


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4. Medición y Forma de pago

La evidencia de existencia, buena ubicació n, buen estado y uso correcto de los contendores
deberá ser presentada mediante informes mensuales de la Supervisió n, a través de reportes
fotográ ficos, planillas de control para verificar nú mero de contenedores y otra informació n que
el Supervisor vea necesaria.

Se realizará el pago correspondiente a este ítem al momento de verificar la correcta


implementació n de los contenedores en obra segú n señ ala la presente especificació n técnica.

ÍTEM 32.- REFORESTACION


Unidad: pza

1 DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisió n de plantas, así como todos los trabajos necesarios para su
colocació n, tales como la ejecució n de hoyos, plantado, rellenado con tierra vegetal, turba y
abonos, empleando mano de obra especializada y de acuerdo a la distribució n y ubicació n
establecida en los planos respectivos, formulario de presentació n de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las plantas a colocarse deberá n ser del tipo establecidos por la zona o regió n, los que deberá n
ser aprobados y autorizados tanto en el tipo como en la cantidad por el Supervisor de Obra.
Las plantas deberá n tener la edad suficiente para asegurar el trasplante efectivo con un cuidado
normal de jardinería.
Las herramientas a emplearse para la ejecució n de los trabajos de excavació n y rellenado
deberá n ser los apropiados.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El trasplante de las plantas y/o arbustos ornamentales, se efectuará escogiendo la hora y la


mejor estació n.

Previamente al trasplante se realizará una excavació n de 60 centímetros de diá metro y hasta una
profundidad adecuada, donde se colocará la raíz de la planta, siendo posteriormente rellenado
este hueco con tierra vegetal, turba y abono. Alrededor del tallo de la planta se dejará una
superficie de por lo menos 30 cm. de radio con una concavidad suficiente que permita retener el
agua proveniente de riego.
Una vez colocada la planta o arbusto, El Contratista deberá colocar un soporte a los tallos y una
protecció n perimetral rígida de madera.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 86


ESPECIFICACIONES TECNICAS

4 MEDICIÓN

Las plantas y los arbustos se medirá n por pieza colocada y debidamente aprobada por el
Supervisor de Obra.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y la presentes especificaciones, medido
segú n lo señ alado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será compensació n total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecució n de los trabajos.

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR H°A° LA TIPA (SAMAIPATA) Página 87

You might also like