You are on page 1of 37

Métodos y Diseños en la Investigación

Psicológica
Tema 1. La investigación científica en
Psicología y los Esquemas de investigación
científica
Tema 1. La investigación científica en
Psicología y los Esquemas de investigación
científica
1. El conocimiento científico

2. La teoría y los datos


a) El esquemas deductivo
b) El esquema inductivo
c) El esquema hipotético-deductivo

3. La ciencia en Psicología
a) La Psicología como ciencia: Un poco de historia
b) Conceptos básicos

4. El método científico y el desarrollo del conocimiento científico.


a) Requisitos del método científico
b) Objetivos: descripción, explicación y predicción
c) Fases y proceso de la investigación

5. El conocimiento científico y la explicación causal

6. Los esquemas metodológicos de investigación en Psicología


1. El conocimiento científico

Introducción: ¿Qué es Ciencia? ¿Qué es el


conocimiento científico?

 No es fácil de definir. ¿Cómo definirías “Juego”?

 Estrechamente ligada a: su Objeto, Método,


Filosofía de la Ciencia
1. El conocimiento científico
• Podemos aventurar una definición muy general por establecer un anclaje
como punto de partida

• Conocimiento que consiste en desarrollar explicaciones o leyes sobre los


fenómenos que observamos en la naturaleza. Estas leyes deben poder ser
susceptibles de ponerse a prueba a través de estudios experimentales.

• En general, la ciencia se pregunta por el qué (describe) y el cómo


(explica); por hallar un fenómeno que pensamos que debe existir, o bien
mecanismo explicativo de un fenómeno o conjunto de ellos que ya
conocemos.

• Podemos decir que la ciencia genera conocimiento objetivable, basado en


experimentos (empírico), y establece relacionas causales entre
fenómenos
1. El conocimiento científico

La construcción de teorías

• A partir de observaciones y resultados empíricos surgen los


conceptos teóricos o constructos. Son conceptos hipotéticos que
cuando se relacionan unos con otros darán lugar a teorías

• A través de las observaciones y los constructos se pueden construir


postulados que son afirmaciones consideradas como verdaderas sin
necesidad de probarlas

• Aunque una teoría es algo más complejo, incluye postulados, leyes, y


evidencia empírica estructurados de forma coherente
El objeto de la Ciencia

 La Naturaleza y el ser

Pero…
¿Astrología? El objeto de la Ciencia puede ser
¿Religión? cualquier fenómeno directa o
indirectamente observado
¿Legislación?
¿Tecnología?
Objetivo: leyes universales y explicaciones
causales

•Cómo: mediante el método científico


• Replicabilidad: se puede repetir el resultado
• Consenso: acuerdo de la comunidad científica
(ver supuestos más adelante en el tema)

• Según Karl Popper, el conocimiento científico es


aquel que se puede poner a prueba, se puede
refutar.
Filosofía de la Ciencia
• Qué es y qué no es ciencia: Filosofía de la Ciencia
• Clásicamente se ha encargado de definir cómo debe ser
• En la actualidad se encarga de analizar qué hacen los científicos
• Platón (427-347 A.C.); Aristóteles (384-322 A.C.)
• SI ….ENTONCES…(deducción)
Valoro los
No opiniones, datos
Conocimiento a inducción
través de ideas
abstractas
deducción
Rafael Sanzio (1483-1520). Escuela de Atenas (1510)

Platón mostraba su desprecio por el mundo de sombras y señala hacia arriba,


hacia las formas eternas, las ideas. Aristóteles orienta su mano hacia el suelo, el mundo
desde donde comienza el conocimiento para él.

De todos modos no olvidemos que Aristóteles fue un gran lógico


Filosofía de la Ciencia

• Qué es y qué no es Ciencia: Filosofía de la Ciencia


• F. Bacon (1561) y R. Descartes (1596)

Deduce
Induce
Filosofía de la Ciencia

• Qué es y qué no es ciencia: Filosofía de la Ciencia


• Galileo (1534): lo que intentamos hacer desde entonces. Se puede
considerar l fundador de la ciencia moderna

Haz
experimentos
2. La teoría y los datos

a) Esquema (estrategia) inductivo:


• La experiencia como generadora de conocimiento
• Inducción: Datos -> Teorías….teoría evolución
• E.g. Luria observa lesiones que las mismas lesiones de bala
producen los mismos síntomas
b) Esquema deductivo
• De una ley general se deducen consecuencias aplicables a la realidad
• Deducción: Teorías -> Datos
• E.g. Luria piensa que cierta área se relaciona con la orientación
espacial. Si esto es así entonces una isquemia que afecte la
misma área producirá desorientación espacial (Predicción)
c) Esquema hipotético-deductivo
• Contiene los métodos anteriores: inducción y la deducción
• Teoría -> Datos y Datos -> Teoría
2. La teoría y los datos

Un esquema especial: la abducción

• Se trata de un tipo de inferencia basada en hechos observados que


no es una inducción propiamente dicha

• Los hechos se relacionan y explican en forma de hipótesis del modo


más probable

• Por tanto va de los datos a teoría al igual que la inducción pero no


persigue la generalización sino una explicación plausible
3. La Ciencia en Psicología

La Psicología como ciencia: Un poco de historia


 La Psicología deja de ser parte de la Filosofía para convertirse en ciencia (S.
XVIII-XIX):

 Uso de los instrumentos y técnicas de las Ciencias


Naturales
 Observaciones sistemáticas y experimentos
controlados
3.b. Conceptos básicos

• Teoría: explicación de la realidad a partir de principios


organizadores de estos fenómenos observados
• Incluye relaciones causales entre constructos, leyes, y
evidencia empírica que lo avala. Tiene poder explicativo y
predictivo

• Modelos
• Son la representación simple de una teoría. A veces se usa
como sinónimo de Teoría.
• Puede usarse para simulaciones de un aspecto de la realidad
E.g. la memoria y el ordenador

• Variable:
• Los aspectos que queremos investigar se llaman variables: varían en sus
valores o cualidades (longitud, color de pelo).
• Cuando son un conjunto de observaciones son variables empíricas
3.b. Conceptos básicos
Constructos:
• Concepto teórico que no es directamente observable y en
un estudio suele ser representado por una variable
• Se debe acceder a ella de forma indirecta
• E.g. “inteligencia, creatividad”

Las hipótesis
 Solución tentativa a un problema
 Contrastación de hipótesis
 Confirmación/verificación
 Búsqueda de datos que apoyen la hipótesis
 Falsación
 Búsqueda de datos que refuten la hipótesis

• Hipótesis Nula: Niega el efecto especificado en la Hipótesis de


investigación (i.e. las medias no difieren).
• Hipótesis alternativa: afirma dicho efecto (i.e. las medias sí difieren).
3.b. Conceptos básicos

Método científico

Definición de Método:
• Plan general de actuación para llevar a
cabo una acción determinada.
• En él se especifica la normativa a seguir.
Método científico:
• Conjunto de pasos reglados que utiliza
la ciencia para ampliación de sus
conocimientos
3.b. Conceptos básicos

Diseño
• Concepto Polisémico: puede referirse al
método (Diseño observacional), a la forma de
obtención de medidas (Diseños entregrupos),
a la forma de organización de los grupos
(Diseño de grupos aleatorios), etc.

• Estrategia concreta que se utiliza para llevar


a cabo una acción.
Los diseños incluyen en su expresión una serie de
especificaciones sobre el procedimiento a seguir
3.b. Conceptos básicos

Técnica
• Procedimientos concretos para realizar la
investigación
• Dispositivos auxiliares que posibilitan la
aplicación de los métodos.
4. El método científico y el desarrollo
del conocimiento científico.
4.a Requisitos
Supuestos del método científico
• Objetividad
• Empiricismo
• Replicabilidad
• Parsimonia
• Consenso
• Difusión
Orden
• Los fenómenos no ocurren de forma aleatoria sino
con orden
Determinismo
• Existen acontecimientos anteriores a cada hecho
observado que son su causa(se pueden establecer
relaciones causales)
Comprobabilidad
• Cada eslabón de la cadena de causas de los
fenómenos observados pude ser medido y probado
b) Objetivos: descripción, explicación y
predicción

• Descripción: ordenar, sistematizar y


simplificar un fenómeno
• Explicación: establecer cadenas de
relaciones causa efecto
• Predicción: acceso a otros fenómenos
científicos
c) Fases y proceso de la investigación

Fases
1. Definición/identificación del problema (Antecedentes,
motivación)
2. Elaboración de preguntas concretas/ hipótesis
contrastables (desarrollo teórico conceptual)
3. Establecimiento de un procedimiento de recogida de
datos (desarrollo técnico-metodológico)
4. Análisis de los resultados obtenidos (desarrollo estadístico-
analítico)
5. Discusión de los resultados y conclusiones
6. Elaboración de un informe de investigación
El proceso
• Nivel teórico-conceptual
• Delimitación del problema de investigación
• Explicaciones posibles (construcción hipótesis)
• Discusión e interpretación de resultados
• Nivel técnico-metodológico
• Decisiones para someter a prueba hipótesis: ¿manipulación
o no de variables?
• Variables a manipular (Independientes)
• Variables a medir (dependientes)
• Variables a controlar (extrañas)
• Nivel estadístico-analítico
• Análisis estadístico de los datos obtenidos
Modelo general de actuación científico: esquema
Hipotético-deductivo
La progresión de la Ciencia
Marco Contextual
Problema
Paradigma socio-teórico Dominio empírico

Tecnología

Método

Inducción
Teoría Fenómenos
Modelo Observables

Hipótesis Predicciones Datos

Deducción
27
Modelo general de actuación científico: esquema
Hipotético-deductivo
La progresión de la Ciencia
El avance científico Marco Contextual
conlleva un diálogo entre teoría, datos y métodos
•Las teorías determinan qué datosProblema
nos interesan
•Los métodos limitanParadigma
la clase de datos que pueden
socio-teórico obtenerse.
Dominio empírico
•Los datos corroboran o refutan lasTecnología
teorías

Método

Teoría Inducción Fenómenos


Modelo Observables

Hipótesis Predicciones Datos

Deducción
Manuel Miguel Ramos Álvarez
28
Modelo general de actuación científico: esquema
Hipotético-deductivo
La progresión de la Ciencia

N.Técnico-Metodológico

Método
N.Teórico-Conceptual
N.Estadístico-Analítico

Teoría Inducción Fenómenos


Modelo Observables

Hipótesis Predicciones Datos

Deducción
Manuel Miguel Ramos Álvarez
29
5. El conocimiento científico y la explicación
causal

Conocimiento científico: ¿Predicción y/o Causalidad?


La distinción es muy importante

• Ejemplo: un coche con matrícula extranjera predice


una conducción irregular
• Esta afirmación puede ser correcta pero ser extranjero
no causa una mala conducción
Causalidad
• Es un concepto fundamental en Ciencia
• Un axioma de la Ciencia es que todo fenómeno tiene una causa o
varias causas (determinismo)

• Pero no todos los fenómenos que observamos consecutivamente son


causa-efecto

• El establecimiento de una causa requiere de experimentación

• En Psicología la causalidad de complica porque la


conducta/pensamiento procede de múltiples causas

• La causalidad permite predicción PERO ¿podremos algunas vez


predecir a la perfección la conducta?
•Condiciones de causalidad
• Contigüidad espacio-temporal y prioridad:
la causa antecede al efecto. Esta antecesión se extiende por
un determinado intervalo temporal

• Relevancia causal:
ciertos eventos se asocian mejor con ciertas consecuencias
(comida-malestar estomacal)

• Contingencia y covariación:
aparición conjunta causa-efecto

• Conocimiento del individuo:


conocimiento de la situación y creencias sobre ésta
6. Los esquemas metodológicos de
investigación en Psicología
6.1. Descriptivo (metodología no experimental,
observacional)
• Observación directa de fenómenos naturales
• Describir y explorar
• Difícilmente inferir causalidad o relaciones asociativas entre variables
• Tipos
• 1) observación natural
• 2) autoinforme
• 3) estudios de caso
6.1. Descriptivo (metodología no experimental,
observacional)

Tres métodos

1) Observación natural:
• Ventaja: realismo
• Inconveniente: escaso control, sesgo
2) Autoinforme:
• Autoregistro de información, basada en introspección (sesgo)  ayuda a
otros procedimientos más fiables y válidos
3) Estudio de casos:
• Estudio de un solo individuo, información exploratoria, complementada con
otras técnicas
6.2. Selectivo o correlacional
(no experimental, de encuesta)

Seleccionamos un grupo de personas con una característica


mediante una técnica de muestreo para medir cierta variable o
variables
• Describir: conocer características de una población
(encuestas de estatus) y las relaciones subyacentes
(encuestas de investigación)
• Establecer relaciones entre variables. Podemos establecer
predicciones entre variables pero NO causalidad
• Cuestionarios, entrevistas y técnicas de muestreo (para
obtención de unidades de estudio representativas)
• Etapas:
1. Establecimiento de objetivos y preparación de instrumento (cuestionario/s) para
recogida de información
2. Decisión sobre muestreo
3. Recogida de datos
4. Análisis e Interpretación
6.3. Experimental
• Método empírico por excelencia que
permite establecer relaciones causales
entre variables

• Inferencia de hipótesis explicativas desde


las variables manipuladas (VI) a las
variables medidas (VD)  relaciones de
causalidad
• Asignación aleatoria de las unidades de
observación a los grupos de
investigación (aleatorización)
6.4. Cuasi-experimental

• Inferencia de hipótesis explicativas desde la VI a la


VD  relaciones de causalidad

• No aleatorización:
• las inferencias de relaciones de causalidad deben hacerse con prudencia
• Se suelen comparar grupos de distintas características (ej. pacientes vs. pers sanas)

You might also like