You are on page 1of 6

Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Educación y Instituto de Educación Superior Tecnológico

PERU
Defensa Políticas para la Defensa Doctrina Público de las Fuerzas Armadas

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 05
UNIDAD
Organización y constitución de empresas CICLO: V
DIDÁCTICA

TEMA La Personería Jurídica. SEMANA: 05

ELEMENTO DE PERIODO ACADÉMICO:


Relacionar el tipo de persona jurídica con su empresa
CAPACIDAD 2023 - II

Relacionar el tipo de persona jurídica con su empresa

LA PERSONERÍA JURÍDICA
Una persona jurídica “es una entidad (persona ficticia) conformada por una, dos o más personas
(naturales o jurídicas) que deciden aportar bienes y capital con la finalidad de realizar actividades en
común, que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de la empresa creada”.
La personería jurídica o personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser humano, una organización,
una empresa u otro tipo de entidad para asumir una actividad o una obligación que produce una plena
responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a sí mismo como respecto a otros.
Como Persona Jurídica no actúas tú a título personal, sino como una entidad (empresa), puede suscribir
contratos y ser representada judicial y extrajudicialmente, a través de sus representantes legales.
Cuando una entidad obtiene la personería jurídica, adquiere una serie de atributos y derechos, como:
1. Capacidad para ser titular de bienes y derechos: Una entidad con personería jurídica puede
poseer propiedades, tanto muebles como inmuebles, así como tener la capacidad de registrar y
adquirir bienes y derechos bajo su nombre legal. Esto permite que la entidad tenga patrimonio
propio, independiente de sus fundadores.
2. Capacidad para celebrar contratos y realizar transacciones legales: La entidad con personería
jurídica puede celebrar contratos y acuerdos en su propio nombre, asumiendo responsabilidades
y obligaciones en base a dichos contratos. También puede realizar operaciones comerciales,
financieras y legales, como comprar y vender bienes, firmar acuerdos laborales y comerciales, e
incluso obtener préstamos.
3. Capacidad para demandar y ser demandado en un tribunal: Una entidad con personería jurídica
tiene la facultad de presentar demandas y defender sus intereses en un tribunal de justicia. De la
misma manera, puede ser demandada por terceros en caso de controversias o incumplimiento de
obligaciones.
4. Responsabilidad y obligaciones legales por sus acciones: La entidad con personería jurídica
asume responsabilidad legal por sus acciones y actividades. Esto significa que es responsable por
los daños que pueda causar y debe cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables a su tipo
de organización.
5. Continuidad y permanencia: La personería jurídica otorga una existencia legal independiente de
sus miembros o fundadores. Esto significa que la entidad puede seguir existiendo incluso si
cambian sus miembros o directivos, lo que le proporciona una mayor estabilidad y continuidad en
el tiempo.
6. Fiscalidad y tributación: Una entidad con personería jurídica tiene una identidad fiscal separada,
lo que implica que debe cumplir con sus obligaciones fiscales, como presentar declaraciones de
impuestos y pagar los impuestos correspondientes.

Ing. Pedro Alvites 6 palvites@hotmail.com


Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Educación y Instituto de Educación Superior Tecnológico
PERU
Defensa Políticas para la Defensa Doctrina Público de las Fuerzas Armadas

7. Capacidad para llevar a cabo fines y actividades específicas: Dependiendo del tipo de entidad y
su propósito, la personería jurídica puede habilitar a la entidad para perseguir fines específicos,
como actividades benéficas, actividades comerciales, investigación científica, etc.
Cuando abres un negocio como Persona Jurídica, es la empresa y no tú personalmente quien asume las
obligaciones. Esto implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa están
garantizadas y se limitan solo a los bienes que posee.
Te conviene elegir Persona Jurídica cuando:
• Tus clientes son empresas.
• Necesitas acceder a préstamos en bancos en mejores condiciones.
• Quieres asegurarte de que, si algo sale mal en tu negocio, se afecten solo los fondos o bienes de
la empresa, no tus bienes personales.
• Necesitas que ingresen inversionistas o más socios que contribuyan con tu empresa, pues es más
fácil transferir sus acciones.

1. Sociedad Anónima (S.A.)


Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, es decir los socios no responden
solidariamente por las deudas.
El capital social está representado por acciones nominativas, que son los aportes de los socios.
Sus acciones constituyen títulos valores y por esto pueden circular en el mercado.
Las acciones, le permiten a cada titular o accionista en base a la cantidad que posea, tener derechos
políticos, como ejercer voto en la junta de accionistas de la entidad, económicos como cobrar dividendos
según la cantidad de acciones a partir de los beneficios obtenidos por la compañía o grupo.
Los accionistas no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y las utilidades.
La propiedad y la gestión se encuentran desligadas.
Existen tres órganos de administración que deciden sobre la dirección y la gestión de la empresa:
a) Junta General de Accionistas, es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada por el total de
socios que conforman la empresa.
b) Directorio conformado por mínimo 3 personas, el nombramiento de un directorio por la junta
general de accionistas es obligatorio.
c) Gerente, es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad. El
gerente convoca a la junta de accionistas.
En lo que respecta a la constitución de la sociedad, es necesario que tenga su capital totalmente suscrito,
y cada acción que se ha suscrito esté pagada.

Ing. Pedro Alvites 6 palvites@hotmail.com


Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Educación y Instituto de Educación Superior Tecnológico
PERU
Defensa Políticas para la Defensa Doctrina Público de las Fuerzas Armadas

No existe un monto mínimo de capital.


Los accionistas pueden ser mínimo 2, máximo ilimitado, personas naturales o jurídicas.
La sociedad se constituye por los socios fundadores al momento de que la escritura pública se registre en
la Superintendencia de Registros Públicos la cual contiene el pacto social y los estatutos de la empresa.
Las acciones son transmisibles sin restricción alguna. Lo que hace a la inversión, como una inversión en
renta variable, ya que no suponen un retorno fijo establecido por contrato, el retorno se da en base a los
beneficios obtenidos por la empresa.
La denominación adoptada debe incluir la indicación “Sociedad Anónima ” o estar acompañada de su
abreviatura: S.A.
Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.
Una particularidad de las S.A. es que en la toma de decisiones las votaciones se rigen por el principio de
mayoría, pero en función del porcentaje de capital que representan los socios y no de los votos
personales.
2. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
Es aquella que está creada con un reducido número de personas que va de 2 a 20, quienes se conocen
entre sí y pueden ser naturales o jurídicas.
Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.
El Capital es definido por aportes de cada socio.
Se debe establecer:
a) Junta general de accionistas.
b) Directorio. (No es necesario tener un directorio, es opcional).
c) Gerencia.
En una S.A.C. las acciones no se pueden inscribir en el Registro Público del Mercado de valores. Así, los
únicos que pueden adquirir sus acciones son sus socios.
Son generalmente empresas familiares.
Al no contar con un directorio, las atribuciones de representación legal y de gestión de la sociedad recaen
en el gerente general, quien debe tener facultades para liderar la empresa.
3. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)
La Sociedad Anónima Abierta es aquella que recurre al público en busca de financiación, para constituir su
capital fundacional o para aumentar su capital propio (emisión pública de acciones).
Una Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.) es una empresa que tiene sus acciones cotizadas en una bolsa de
valores. Esto significa que cualquiera puede comprar y vender acciones de la empresa, lo que hace que
sea más fácil para la empresa recaudar capital.
Las S.A.A. también están sujetas a una mayor regulación que otros tipos de empresas, lo que ayuda a
proteger a los inversores.
Compuesta por mínimo 750 accionistas, máximo ilimitado.
Se debe establecer:
a) Junta general de accionistas.
b) Directorio.
c) Gerencia.
Más del 35% del capital debe de pertenecer a 175 o más accionistas.

Ing. Pedro Alvites 6 palvites@hotmail.com


Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Educación y Instituto de Educación Superior Tecnológico
PERU
Defensa Políticas para la Defensa Doctrina Público de las Fuerzas Armadas

Deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.


Sin embargo, este tipo de sociedad está pensado para sociedades de grandes capitales y con una
estructura mayor a la de la sociedad anónima ordinaria.
4. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad de cada uno de sus socios está delimitada
por el capital que estos hayan aportado a la misma.
El capital de una sociedad limitada se divide en participaciones iguales y no en acciones como en las
sociedades anónimas, normalmente son empresas familiares.
Al contrario de lo que ocurre con las acciones de los accionistas en las sociedades anónimas, en una
sociedad de responsabilidad limitada (o sociedad limitada) las participaciones en la sociedad son
personales y no son títulos que puedan negociarse o comercializarse en determinados mercados. Las
participaciones de los socios en este tipo de sociedad mercantil son sociales, indivisibles y acumulables.
Los órganos que conforman la empresa son la Junta General de Socios y el Gerente, quien tiene la
representación legal y gestiona la sociedad. Se debe inscribir en Registros Públicos.
Los socios pueden ser mínimo 2, máximo 20 personas naturales.
5. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)
Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) son personas jurídicas, formadas
exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que se constituye
para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa (Comerciales).
Único titular, quien es el propietario y administrador de la empresa, figura como Gerente General y socio.
Capital definido por aportes del único aportante.
Es una forma de empresa que permite al titular tomar decisiones de manera más ágil y directa, sin la
necesidad de contar con un órgano de gobierno o socios para las decisiones cotidianas.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
La Ley N° 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, fue
promulgada el 10 de febrero de 2016.
Esta ley establece que las personas jurídicas pueden ser responsables administrativamente por los delitos
de cohecho activo transnacional, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, colusión y tráfico de
influencias, cuando sus representantes legales o quienes actúen en su nombre y representación, o
quienes estén bajo su control o dirección, hayan cometido estos delitos.
El Decreto Legislativo N° 1352, que amplía la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, fue
emitido el 19 de enero de 2017. Este decreto amplía el ámbito de la Ley N° 30424, que regula la
responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de soborno activo transnacional.
El decreto también aumenta las penas máximas que pueden imponerse a las personas jurídicas por estos
delitos. Por ejemplo, la multa máxima por soborno activo transnacional aumenta de 500 UIT hasta 1.000
UIT.
Si la persona jurídica se organiza adecuadamente y cumple con ciertas medidas y procedimientos
preventivos adecuados a su estructura y características, no se le puede atribuir responsabilidad.

Ing. Pedro Alvites 6 palvites@hotmail.com


Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Educación y Instituto de Educación Superior Tecnológico
PERU
Defensa Políticas para la Defensa Doctrina Público de las Fuerzas Armadas

Ing. Pedro Alvites 6 palvites@hotmail.com


Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Educación y Instituto de Educación Superior Tecnológico
PERU
Defensa Políticas para la Defensa Doctrina Público de las Fuerzas Armadas

Ing. Pedro Alvites 6 palvites@hotmail.com

You might also like