You are on page 1of 13

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

SUBPROYECTO
VICERRECTORADO
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PROGRAMA
PRODUCCION AGRICOLA VEGETAL
SUB-PROGRAMA
CAMPO
PROYECTO CULTIVOS

SUB-PROYECTO
PASTOS Y FORRAJES

UNIDADES DE CRÉDITOS 2

SEMESTRE VIII (ELECTIVA)

CÓDIGO PV210270806
HORAS SEMANALES 4 HORAS TEORICO – PRACTICAS
PRELACIONES
PROFESORES NORA VALBUENA

LUGAR Y FECHA DE 05/12/05


ELABORACIÓN
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

JUSTIFICACIÓN
El Subproyecto Forrajicultura Tropical, permitirá conocer los diferentes aspectos
relacionados con la producción y manejo de gramíneas y leguminosas forrajeras
para la alimentación básica de rumiantes en los diferentes sistemas de explotación
pecuaria. Es decir, caracterizar las diferentes especies de pastos y forrajes nativos
e introducidos, de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de la región a
explotar. Por lo tanto, identificará las diferentes especies forrajeras para corte,
pastoreo, heno y silaje. Además permitirá conocer los elementos básicos del
manejo y utilización de las pasturas en lo referente a carga animal, presión de
pastoreo, carga global, carga animal instantánea y sistema de pastoreo: continuo,
rotacional, diferido por franjas y pastoreo cero. De igual manera se identificarán los
criterios de fertilización, control de malezas, control de plagas, distribución de los
animales por las necesidades nutricionales, para garantizar la oferta forrajera
durante todo el año, y lograr el mantenimiento y conservación de las pasturas.

OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los pastos y forrajes nativos e introducidos de acuerdo a los factores
bióticos, abióticos, fisiográficos, florísticos y bromatológicos para su manejo y
utilización.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

MÓDULO I
Factores ecológicos que intervienen en la producción del pastizal.

Objetivo General
Caracterizar el ecosistema pastizal de acuerdo a la intensidad de las condiciones
edafoclimáticas de cada región

Objetivos Específicos
1. Definir conceptos básicos del ecosistema pastizal.
2. Caracterizar las condiciones edafoclimáticas de las regiones de Venezuela.
3. Definir la disponibilidad y extracción de nutrientes para la producción de
pastos para corte y pastoreo.
4. Determinar las interrelaciones del ecosistema pastizal.

Contenido
Definición de forrajicultura, pastizal, forraje, agrostología y ecosistema pastizal.
Factores bióticos y abióticos y las interrelaciones del ecosistema pastizal.
Características climáticas de las regiones de Venezuela de acuerdo a los factores:
precipitación, evaporación, radiación solar, temperatura, humedad relativa durante
el año. Características físicas y químicas del suelo. Fijación de nitrógeno al suelo.
Balance hídrico edáfico. Zonas de vida según Holdrige. Disponibilidad y extracción
de nutrientes de los pastos y forrajes. Programa de fertilización estratégica.

TIEMPO: 3 Semanas
(12 Horas teórico-prácticas)
VALOR: 20 %
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

MÓDULO II
Pastos nativos e introducidos.

Objetivo General
Caracterización de las diferentes especies de pastos y forrajes nativos e
introducidos de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de la región a explotar.
Objetivos Específicos
1. Definir los pastos nativos e introducidos y los factores que determinan el
manejo.
2. Caracterizar a los pastos nativos e introducidos de acuerdo a las condiciones
edáfica, fisiográficas, posición geográfica, características morfológicas,
fisiológicas y nutricionales.
3. Manejo de los pastos nativos e introducidos para garantizar la oferta forrajera
de acuerdo a las necesidades nutricionales de los animales.
Contenidos
.Definición de pastos nativos e introducidos. Definición de sabana. Origen de las
sabanas. Factores adversos de la sabana. Definir y caracterizar a las plantas
pirófilas en la sabana. Características morfológicas, fisiológicas y nutricionales de
los pastos nativos e introducidos de acuerdo a la posición geográfica y fisiográfica.
Definición de familias y subfamilias, nombres comunes, nombres científicos de los
pastos y forrajes. Tipos de sabana y su composición florística. Manejo de los
pastos nativos e introducidos tomando en cuenta el suelo, carga animal, presión
de pastoreo, distribución de los animales con el tiempo (sequía, transición y lluvia).
Balance de disponibilidad y requerimientos en materia verde, seca, proteína cruda,
calcio, fósforo.

TIEMPO: 3 Semanas
(12 Horas teórico-prácticas)
Valor: 20 %
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

MÓDULO III
Producción y manejo de semillas forrajeras.

Objetivo General
Evaluar los factores y alternativas de procedimiento de semillas de gramíneas
forrajeras en la región de los Llanos Occidentales.

Objetivos Específicos
1. Definir los factores climáticos y edáficos para la producción de semillas en el
país.
2. Determinar la calidad de la semilla a distribuir por hectárea de acuerdo al tipo
de semilla, fecha de cosecha, latencia, pureza y germinación.
3. Definir el establecimiento de las semillas e gramíneas forrajeras tomando en
cuenta las condiciones edafoclimáticas.

Contenidos
Factores que intervienen en la producción de semillas forrajeras: climáticos,
edáficos, fisiológicos y genéticos. Definición de semilla básica, certificada,
registrada y de fundación. Escarificación de semillas e inoculación de semillas.
Procesamiento de semillas de gramíneas forrajeras: romper la latencia fisiológica y
mecánica. Determinar los análisis de calidad de semillas: pureza, germinación,
valor cultural, número de semillas puras vivas/kg (NSPV/kg), número de semillas
puras vivas germinables/ha (NSPVG/ha), kilogramos de semillas a distribuir/ha
para una determinada población. Establecimiento de las semillas por cariópside y
estolones. Control de malezas y plagas, renovación y mantenimiento de pasturas.
Costos de producción por hectárea

.
TIEMPO: 3 Semanas
(12 Horas teórico-practicas)
VALOR: 15 %
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

MÓDULO IV
Sistemas de pastoreo.

Objetivo General
Gestionar explotaciones de pastos y forrajes con bovinos a pastoreo tomando en
cuenta los factores suelo-planta-animal-hombre.

Objetivos Específicos
1. Conocer los factores inherentes a la planta frecuencia, intensidad y tiempo de
pastoreo.
2. Caracterizar los elementos básicos de un sistema de pastoreo.
3. Definir el tipo y el sistema de explotación pecuaria.
4. Diseñar un sistema de pastoreo de acuerdo a la superficie sembraba de pasto
a la capacidad de carga.

Contenidos
Definición de pastoreo. Definir y caracterizar los elementos básicos del pastoreo:
Unidad animal, capacidad de sustentación, carga animal, carga instantánea, carga
global, presión de pastoreo, frecuencia de pastoreo, días de uso y descanso.
Determinar la oferta forrajera en base con materia seca y materia verde, de
acuerdo al número de unidades animales y superficie sembrada de pasto. Definir y
caracterizar las sistemas de utilización de los pastos y forrajes: pastoreo continuo,
rotacional, diferido, cero y por franjas. Ventajas y desventajas en el uso de cada
uno de los sistemas de pastoreo. Manejo y utilización de los forrajes. Movimiento
de rebaño y forrajero. Diseño de sistemas de pastoreo de acuerdo a la superficie
sembrada de pasto, tipo y sistema de explotación. Cerca eléctrica y convencional,
equipos y funcionamiento.

TIEMPO: 3 Semanas
(12 Horas teórico-prácticas)
VALOR: 20%
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

MÓDULO V
Conservación de pastos y forrajes

Objetivo General
Caracterizar los factores básicos para la conservación de los pastos y forrajes:
henificación, ensilaje, amonificación y henolaje.

Objetivos Específicos
1 Definir los conceptos básicos de conservación de pastos y forrajes.
2 Caracterizar las plantas forrajeras que se pueden utilizar en henificación y
ensilaje.
3 Establecer cálculos de volúmenes y hectáreas sembrar para la
conservación de forrajes de acuerdo al consumo animal y especie forrajera.

Contenidos
Definir conservación de pastos y forrajes: heno, ensilaje, amonificación y henolaje.
Características de las plantas forrajeras para henificar y ensilar. Importancia de la
conservación de pastos durante el año. Criterios para determinar las necesidades
para henificar y ensilar. Factores fisiológicos y bioquímicos en las plantas para
henificar y ensilar. Maquinarias y equipos para ensilar y henificar. Tipos y
características de los silos.

TIEMPO: 2 Semanas
(8 Horas teórico-prácticas)
VALOR: 15%
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

MÓDULO VI
Objetivo General
Aplicar las técnicas y metodologías para inventario de vegetación bajo condiciones
de sabana natural y de pastos introducidos.

Objetivos Específicos
1. Definir los conceptos básicos de las técnicas de inventario de vegetación.
2. Conocer los métodos utilizados para el inventario de vegetación.

Contenidos
Técnicas usadas en: densidad, frecuencia, dominancia, cobertura, valor de
importancia. Métodos más usados: estimado, parcela de observación, cuadrante,
transepto cuadrante centrado en un punto. Tamaño de muestra en función de la
cobertura vegetal en la composición florística de cada unidad fisiográfica.

TIEMPO: 1 Semanas
(4 Horas teórico-prácticas)
VALOR: 10%

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Nº Modulo % Total Semana Estrategia


Semana Evaluación
1-3 I 20 4 Exposición oral. Medios Video bim-
Pizarrón. Participación interactiva.
Revisión de literatura
4-6 II 20 7 Exposición oral. Medios Video bim-
Pizarrón. Participación interactiva.
Revisión de literatura. Prácticas de
campo.
7-9 III 15 10 Exposición oral. Medios Video bim-
Pizarrón. Participación interactiva.
Revisión de literatura. Prácticas de
campo.
10-12 IV 20 13 Exposición oral. Medios Video bim-
Pizarrón. Participación interactiva.
Revisión de literatura. Prácticas de
campo.
13-14 V 15 15 Exposición oral. Medios Video bim-
Pizarrón. Participación interactiva.
Revisión de literatura. Prácticas de
campo.
15-16 VI 10 16 Exposición oral. Medios Video bim-
Pizarrón. Participación interactiva.
Revisión de literatura. Prácticas de
campo.
TOTAL 6 100

BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

MARNR. 1989. Atlas capacidad de uso de las tierras. Estados Centrales y Centro
Occidentales. Primera edición.

Mancilla, L. E.1995. Estrategias del manejo de la fertilidad natural y fertilización en


los pastos y forrajes. En: Tejos, R., Zambrano, C., Camargo, M. (Eds).
I Seminario. Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de
Producción Animal. UNELLEZ - Guanare 96 p ( 60 - 68)

Mancilla, L. E. 1996. Establecimiento, renovación y mantenimiento de forrajes .


En: Tejos, R., Zambrano, C., Camargo, C., y Mancilla, L. (Eds). II
Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de
Producción Animal . UNELLEZ - Guanare . 124 p ( 101 - 113 ).

Mancilla , L. E. 1996. Manejo de pasturas tropicales en Venezuela En : El Ganado


Brahman en el Umbral del siglo XXI . Memorias del VIII Congreso
Mundial de la raza Brahman . Venezuela . 19 - 23 Marzo . Maracaibo -
Venezuela . 438 p ( 69 - 103 )

Carbonell, D. 1.996. Uso de cercas eléctricas en la división de potreros. In: Tejos,


R., Zambrano, C. Carmargo, M. y Mancilla, L.E, eds. II Seminario
Manejo y utilización de Pastos y forrajes en Sistemas de Producción
Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas Venezuela. p. 1 – 8.

Combellas, J. 1.997. Bases de la suplementación en sistemas de doble propósito


In Clavero., T, Ed. Estrategias de alimentación para la ganadería
tropical. LUZ Maracaibo. p. 15 – 25.

Mancilla, L. E. y García. W. 1.993. Evaluación de la ganancia de peso a potrero en


finca La Estancia, Edo. Yaracuy. ASOCEBU 30 (89): 15 – 26.

Mancilla, L. E. 1.994. Utilización de altas dosis de fosforita y superfosfato triple en


forrajes bajo pastoreo en finca El Oasis, Municipio El Real, Edo.
Barinas. In. Primer Simposio Taller: Uso de la roca fosfórita en
Venezuela en pasturas y alimentación de rumiantes.
FOSFASUROESTE – UNET. San Cristóbal. Venezuela. 31 p.

Mancilla, L. E. 1.995. Estrategias para el manejo de la fertilidad natural y


fertilización en pastos y forraje. En: Tejos, R. Camargo, M. y Zambrano,
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

C. eds. Primer Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en


Sistema de Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora.
UNELLEZ – Guanare, Venezuela. p. 107 – 123.

Mancilla, L. E. 1.996. Manejo de pasturas tropicales en Venezuela. In: Huerta, H.L.


y Belk, K.E. eds.. El ganado Brahman en el umbral del siglo XXI
Ediciones Astro Data C.A, Maracaibo. Venezuela. p. 72 – 103.

Mancilla, L. E. 1.997. Manejo de los pastos y forrajes con bovinos a pastoreo. In.
Romero, R. Plasse, D, Peña de Borsotti eds. XIII Cursillo de Bovinos de

Mancilla, L.E. 1999. Evaluación de la IX ganancia de peso a potrero de


ASOCEBU. Finca Santa María. Estado Barinas. Informe Tecnico. 79 p.
Ramia, M. 1967. Nuestras sabanas. El farol 29 (222):8-12.

Ramia, M. 1967. Tipos de sabanas en los llanos de Venezuela. Sociedad


venezolana de Ciencias Naturales. 27 (112): 264-288.

Rios, L. y Combellas, J. 1995. Efecto de la suplementación con bloques


multinutricionales sobre el crecimiento de bovinos de doble propósito
pastoreando Brachiaria humdicola estación seca. (Resumen). In. Instituto
de Producción Animal. UCV – Maracay, Venezuela. p. 39.

Devia, H., Lugo, W., Pereira, O. 1995. Evaluación de la calidad de semilla de dos
especies de gramíneas forrajeras. Tesis Ing. Prod. Animal.
Universidad Ezequiel Zamora, Guanare, Venezuela. p. 15 – 35.

Mancilla, L. 1.994. Épocas de corte, períodos de reposos, dos fuentes


nitrogenadas, tres niveles de nitrógeno en la producción de forraje y
semillas de pasto sabanero (Andropogon gayanus kunth). Trabajo de
ascenso. UNELLEZ, Guanare, Venezuela. 136 p.

Mancilla, L. 1.997. Estrategia para el establecimiento de gramíneas forrajeras a


través de la semilla sexual en los sistemas de producción animal. In:
Tejos, R. Zambrano, C. Camargo, M. Mancilla, L. y García, W. eds. III
Seminario de Manejo y Utilización de Pastos y forrajes en Sistemas de
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora. UNELLEZ,


Guanare, Venezuela p. 152 - 162.

Mancilla, L. 1.998. Análisis de calidad de semillas; Mimeo, UNELLEZ, Guanare. 15


p.

Reina, Y., Barrios, R. y Hernández, R. 1.999. Experiencia Venezolana en la


Producción Procesamiento y Comercialización de Semillas de
Gramíneas forrajeras. In. Tejos, R., Mancilla, L.E., Zambrano, C. y
García, W. eds V Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes
en Sistemas de Producción Animal UNELLEZ, Barinas Venezuela p.
141 - 156.

Santo, L. 1.997. Producción y calidad de semilla forrajera en diferentes


condiciones agroclimáticas. In : Tejos, R. Zambrano, C. Camargo, M.
Mancilla L. y García W. eds. III Seminario de Manejo y Utilización de
Pastos y forrajes en Sistemas de Producción Animal. Universidad
Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela. p. 117 - 127.

Pariacote, F., Vanvleck, L., Flores, A,. Hahn, M. y Martínez, J. 1.997. Continuación
genética del grupo racial a la producción de leche. In. Vergara, J. Araujo,
O., Nesti, A. Rodríguez, A. y Mármol, L. eds Archivos Latinoamericanos
de Producción Animal Maracaibo. Zulia 5:503.

Pujol, J., y Silva, A. 1.998. Evaluación de hembras mestizas brahman bajo


pastoreo rotacional y suplementación. Aplicación de conocimiento II
Programa de Producción Animal UNELLEZ, Guanare, pp 15 – 19durante

Rincón, Ll., J. E. 1.999. Una verdadera empresa agropecuaria In. Gonzalez, M. E.,
Lewis, R., Guanipa, D. eds. Venezuela Bovina. N° 43. Año 14 Valencia.
Venezuela. p. 2 – 7.

Rodríguez, E. y Ferrer, C. 1.999. Evaluación de la producción de leche en cuatro


grupos raciales de vacas bajo pastoreo rotacional de despunte.
Aplicación de Conocimiento II Universidad Ezequiel Zamora. UNELLEZ –
Guanare. p. 1 – 54.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Ricca, R.and Combellas, J. 1992. Influence of multinutrient blocks on liveweight


gain of young bulls grazing sorghum stubble during the dry season.
Livestock Research for Rural Development 5:31 - 38.

Rios, L. y Combellas, J. 1995. Efecto de la suplementación con bloques


multinutricionales sobre el crecimiento de bovinos de doble propósito
pastoreando Brachiaria humdicola durante estación seca. (Resumen). In.
Instituto de Producción Animal. UCV – Maracay, Venezuela. p. 39.

Tejos, R., Chacón, E. y Arriojas, L. 1990. Principio de manejo y utilización de


pasturas nativas para la producción de carne. In Plasse, D. y Peña de
Borsotti, N. Eds. IV Cursillo sobre bovinos de carne. Facultad de Ciencias
Veterinarias, UCV, Maracay p. 53 – 69.
Tejos, R. 2002. Pastos nativos de sabanas inundables. 1era Edición. Megagraf,
Brquisimeto. pp. 108.

You might also like