You are on page 1of 16
Gardas RM y Loree. * (2oeit) la DyouRoecen dl Coitinp Hucctive Cuiteich Gib Wnivorstoreo. Copihlo Z ‘TEMA 2, TEORIAS ORGANIZATIVAS EN ELAMBITO DE LA ORGANIZACION ESCOLAR ‘oBJETIVOS. ‘© Comprender la escuela como orgenizacién compleja ‘+ Conocer las caracteristicasdiferenciales de los dstntos enfoques teodas © Refiexionar sobre las caracterstieas diferenciales de la escuela como ‘organizacién de las organizaciones convencionales. CONTENIDOS. 21, Necesdad de elaboreci tebica sobre la Organizacion Escolar 22. Aportcionese implicaciones de as eois clsicas 23. Teoria basadaen las relaciones humanas 24 Principles caractersneas que lferencian 1a escuela de las organizaciones convencionaes 2.5, Parigmas en el nis dela escuela como orgerzacon. A) Perspectiva Racional-Tecnolégica B) Perspectiva de los Recursos Humans. C) Perspectiva aterpetatva-Simbdlica 'D) Perspectiva Socio-Critica B)Perspectiva de Eficacia y Mejor F) Otros modelos emergentes, 26, Perspetvas tics actuals para el estudio del scula 2:7. La esouela como organizacion. PRACTICAS. = Botudiar los indicadores mis representativos de les paredigmas racional- tecnolégico, interpretativo-simbélico y socio-critcn. = Confeccionar un cuestionario de scuerdo con los indicadores. ms representativos de los paradigmas estudiados. = Analizar un centro educativo con el anterior cuestonario y comprobar en {qué medida se dan cada uno de los paradigmas estudiados (paradigms racional-teenol6gico, interpretativo-simbelico, scio-citco). = Estudiar fa teoria de la complejidad y aplicara a stuaciones concretas de los colegios, 2.1, Necesidad de elaboracién tebrica sobre la Organizacién Escolar. ‘Antes de desarollar los contenidos de este tema, creemos conveniente diferenciar los términos organizacién y organizat, elacionandolos con la materia que ‘estudiamos. Se considera organizacién un conjunto de persoras que con los medios precisos trabajan para aleanzar un fin determinado, y organizer cousiste en coordinar adecuadamente los elementos que intervienen en una emoresa para mejorar la produccién, Rosa M’ Cards /Fasstno Larose EI funcionamiento de una organizacion se regula por una serie de princpios que se repiten en todas elles. El origen de nuestras escuelas no esta ligado ni estructuras ni a principios organizativos propios de una empresa. La implicacién de los colegios en estos principios es reciente. Su evalucién y complejidad reclaman una ctencia 0 conocimientos cientificos, para que lz lorganizacién de los centros pueda conseguir sus fines y mejorar sus procesos corganizativos y cumticulares. y para ello hace falta una ciencia Namada Organizacién Escolar. AA partir del momento en que los centres escolares particpan de tos principios que las teoras organizativas utilizan para explicar el funcionamiento de Jas otgenizaciones empresariales o convencionales, es cuando la organizacién escolar alcanza su condicién cientitica. Es decir, la Organizacion Escolar, hasta alcanzar su mayoria de edad, su estado cientifico ha pasado por periodos en que se reducia a una serie de actividades practicas que no se generelizaban ni hacfan referencias expresas a su marco general organizativo En Ia actualidad, la Teoria de la Organizacion, sirve a los intereses de la COrganizaciin Escolar como ciencia. Owens seal la década de los eincuenta como fecha en que comienza a percbirse en la escuela una clara influencia de las ‘oxganizaciones empresariales y manifiesia tambiéa lo itil que puede ser contr con los studios tedricos sobre organizacién como punto de arranque de las investigaciones acerca de Organizacién Escolar (Owens, 1976:39). Para ello estudiaremos las teorias que sirven de base la Organizacion Escolar como Ciencia En este apartado se pretende justificar la nevesidad de buscar la fundamentaciOn cientifica de la Organizacién Escolar en la teoria general de la organizacion, Si queremos que la Organizacion Escolar sea ciencia la debertamos fandamentar en unas bases tedricas. Estas bases le vienen dela teorie general de la Organizacion. Sin embargo Ia escuela tiene caracterisicas muy singulates Gistintas a la empresa por lo que seri necesario hacer un estudio especifico de ia escuela como organizacidn, Para ello haremos en primer lugar un estudio sobre las. teorias empresariales para implicarlas luego al mundo educativo, y posteriormente un estudio de la teoras alternatives. Existen diversos modelos formales que pueden apticarse y explicar motos de organizacién y funcionamiento de las insituciones reales, centros estolares, en nuestfo caso, Por Io cual presentaremos, de forma resumida las teorias organizativas més significativas. Sin embargo, desde la éptica de fa organizacién, aunque la escuela recoja y se inspire en la ciencia orgenizativa empresarial, debe servitse de estas teorias para elaborar una feorfa propia que pueda aplicar y explicar los fenémenos educativos y las relaciones personales que se dan en su sero. Las teorias organizativas las podemos considerar como los diferentes planteamientos de ordenacion y organizacién de los elementos que configuran la institueiSa escolar, La escuela como organizacion ha tenido que inspirarse en las, teorias existentes. Las distintas teorias organizativas estén relacionandose con los conceptos de organizacidn escolar como distiplina y cada teoria plentea un modelo de organizacién escolar o paradigma, Pa Ls ougnizasin dl centre educative, Manual para mzestos 2.2. Aportaciones e implicaciones de ls teorias clésicas. Estas teorias comenzaron a formularse dentro del carupo empreserial, por razones econémicas sobre todo, y son una sintesis comprensiva -de los conocimientos que han ido obteniéndase en el estudio de determinedas ‘organizaciones y de los fenémenos que tienen lugar en ellas como resultado de las Investigaciones que se iniciaron en este campo a comienzos del presente siglo, y generalmente se sitéan en el periodo que vade 1900 a 1930, Frederick Wislow Taylor (1856-1915), economist ingeniero y consejero de las industias americaras, fue el principal autor de las denominadas teorfas clésicas y el creador de los principios cientificos de la gerencia. Estudié la organizacién econdmica del trabajo analizando sisteméticamente el trabajo industrial, dividiendo cada tarea en sus actividades especifcas, cronometrando cada movimiento del trabajo y valorando las ventajas de coordina las actividades de los trabajadotes (trabajo en cadena) el establecimiento de estimulos al trabajo y Ia importancia de la unidad de manda y control central, buscardo la mayor eficacia de las empresas. La organizaciin de los centros educativos con el modelo empresarial supondria aplicar Jos principios de la organizacién cientfia, establecidos por ‘Taylor, para aumentar la eficacia de las organizaciones educstivas. Sin emberg0, limita ‘considerablemente el papel del profesorado al interesarse mas por [as condiciones del trabajo que del trabsjador como persona que influye en su buen rendimiento, sin tener en cuenta sus necesidades, y ta considerecién de! hombre como ser pasivo, como una méquina mas, sin inicativa, simple ejecutor de Tas, ‘rdenes que recibe de la superioridad. Al enfatizar la rentabilidad econéraica, pasa ‘a segundo plano las necesidades del alurnnado, En esta época, en Francia, el ingeniero francés Henti Fayol (1841-1921) desarrall6 su teoria de departamentalizaciOn, organizando el contexto desde un punto de vista més amplio. Su eonsideracin istinta del homtre le Itevé a dar mas importancia al divector y separar la parte administrative de las operaciones propismente empresariales, Al organizar la empresa, todo directivo debe tener en ‘cucnta [a racionalizacion del trabajo y el estudio plenificade, Como consecuencia, distingue distintas fases en la orgenizacién: planificar, organizar, ordenar, coordinar y controlat. Todo ello nos lleva a considerar unos objetivos, unos fines, ‘unos contenidos, unos medios y un producto final. Como puede apreciarse, todo 10 anterior se recoge en la actual programacién diddctica, (Otro de los autores representativos de las teorias clésicas fue el sociblogo aleman Max Weber (1864-1920). A él se le atribuye la oreaciin y desarrollo de la teoria de la burocracia con las siguientes caracteristcas 1. La ocupacién de los puestos de trabajo debe ser impersonal para que sea irmparcial y mis justa. La valia de las personas debe prevalecer sobre orras causas 2, Los puestos de trabgjo se organizan de acuerde con una estructura Jerirquica de autoridad, pero deben estar regularizados para evitar despotismos, Rosa Mt Carda / Faustino Larosa 3. La reglamentacion contempla las comunicaciones personales como oficiales y previstas. 4. Hay una clara division del trabajo que posbilita la especializacion de los trabajadores y ef empleo de expertos 0 profesionales en los puestos de trabajo. En resumen, en la teoria de Weber se contemplan: determinadas ccaracteristicas que podrian entenderse como principios basicos de la administracin, La aplicacién de la teoria buroctética a la organizacion de centros, educativos supondria regularizar Ia jerarquizacién y el control autortario, la cespecializacin del profesorado, las comunicaciones preferentemente escrias, la cevaluacién sumativa y el manejo de datos evanttaivos para Ia consecucién de Tos objetivos planificados, Estas tres teorias junto con otras, consttuyen las lamadas clésicas, y en conjunto consideran ala organizacién como una maquina, el modelo maquina del comportamiento humano, y en la actualidad han sido objeto de diversas criticas totalmente superadas (Borrell, 1989:23) ‘No obstante los planteamientos de las teorias clésicas han tenido gran influencia en el sistema escolar, sobre todo el principio de eficacia a bajo costo, no siempre afortunado, y el principio de autorided centalizado, division de funciones y responsabilidades y canales ordenados ée comunicaci6n (Owens, 1978), 2.3, Teoria basada en las relaciones humanas. El periodo 1935-1950 representa los allos en que se desarrolla ta teoria, bsada en las rlaciones hummanas. Uno de los autores mis representatives de esta teoria es el socidlogo y psicélogo australiano Elton Mayo (1880-1949), Esta teoria, ‘aunque participa de las caracteristicas de las teorlas clasicas deseritas, introduce por primera vez la preocupacién por las necesidades de los miembros que ‘onstituyen una organizacién, olvidadas en el modelo taylorsta,y sitia los efectos, o los Factores humanos sobre los resultados de la produccion, modificando la posiciéa del hombre dentro de la organizacion y dando importancia 2 la satisfaccién en el trabajo, Se empieza a considerar mas ala persona, sus relaciones ¥ sus opiniones en la produccién de la empresa porque en ella influye la condicién ‘humana. Se Je informa sobre las caractristicas de su trabajo, para que no sea una continuacion de la maquina sino que piensa, y esa informacion repercute positivarmente en el resultado de su trabajo. Saben para qué trabajan y para qué sirven, y de esta manera puedan participar en la toma de decisiones de ia empresa. ‘Con esie autor irrumpe la Psicologia en la organizacion del trabajo en la empresa, ponisndo de manifesto los aspectos informales de las onganizaciones, Por otra parte, la influencia de la corriente de las relaciones humans ha tenido mayor impacto en las organizaciones que las teorias racionales. Dan gran importancia al liderazgo escolar, que puede posiilitar la toma de decisiones, la rmotivacién y coordinacion en el trabajo, aunque se puede caer en el riesgo de la ‘manipulacién de la personas, 2% [organic del contro educnve. Manel para msesto# ‘Como consecuencia de Ia aplicacién de estas teories al trabajo se utilizan nuevas conceptos como dinimica de grupos, elaciones humanas, liderazgo, moral alta o baja, y consideracién de la organizacién informal, no tenida en cuenta en las teorias de los autores anteriores, basadas mas en la organizacin formal TEORIAS DE LA ORGANIZACION EMPRESARIAL [a OP animaen ill egutoumemttat sone — SAR

You might also like