You are on page 1of 4

Organigrama

De forma resumida, el organigrama Es la representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa u organizacion.
Representarán las relaciones jerárquicas o división de sectores y cargos que existen en esa organización.

Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre
las características generales de la organización.

Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar
las relaciones jerárquicas y competencias vigentes. De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o
esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No tienen que abundar en detalles, sino que su misión
es ofrecer información fácil de comprender y sencilla de utilizar.

Pueden mencionarse tres tipos de organigrama:

- Los organigramas generales son aquellos que ofrecen una visión simplificada de la organización, ya que sólo exhiben la información
más importante.

- Los organigramas analíticos, en cambio, muestran datos más detallados y son más específicos.

-Por último, los organigramas suplementarios son un complemento de los analíticos.

No obstante, aunque esta es una clasificación generalizada de los tipos de organigramas existentes en base a lo que son las funciones
que se realizan en cada área, no podemos pasar por alto tampoco el hecho de que existe otra tipología que gira en torno a lo que es la
estructura de aquellos. Partiendo de esta premisa nos encontramos con los siguientes tipos:

-Organigrama horizontal. Se caracteriza por el hecho de que en él lo que son las jerarquías se muestran de izquierda a derecha.

-Organigrama vertical. En su caso, las citadas jerarquías se presentan en forma de pirámide, es decir, arriba estará la autoridad más
importante y abajo el trabajador con menos poder de decisión. Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.

-Organigrama circular. El centro del mismo es la autoridad más importante dentro de la entidad o compañía y partiendo de él se van
formando los círculos que van representando al resto de miembros de aquella en base a su poder y cargo.

-Organigrama mixto. Este tipo se caracteriza por ser una mezcla de los dos primeros tipos citados.
Organigrama escalar. La principal seña de identidad que identifica a esta clase de organigrama es que la autoridad se asocia a las
sangrías de tal manera que mientras más sangría tenga una persona dentro de aquel menor poder tendrá dentro de la compañía.

Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es decir, un organigrama es una especie de
fotografía de la estructura de una organización en un momento determinado. Con el paso del tiempo, toda la estructura y las relaciones
existentes experimentan cambios, que deben ser reflejados con actualizaciones del organigrama o, incluso, con el diseño y desarrollo
de un organigrama completamente nuevo que deje sin valor el anterior.

Ventajas:

* Al ser una representación gráfica, de un vistazo podemos ver cómo está compuesta la organización, los distintos niveles de jerarquía
que existen en ella y las maneras en que se relacionan formalmente. Esta información debe ser compartida con todo el equipo de
trabajo.

* Se puede aplicar a cualquier tipo de organización: un partido político, un pequeño grupo de personas que desarrolla un proyecto
comunitario, una pyme, una multinacional, entre otras cosas.

* Al hacer el primer diagrama y comparar "lo que es" con "lo que debería ser" se notan a primera vista los errores e incongruencias y
pueden ser tomadas decisiones importantes al mismo tiempo que se va dibujando el diagrama.

* Permite establecer cierto orden dentro de la organización, sobre todo relacionado con las líneas de mando, es decir, a quién cada
persona debería rendir cuentas y sobre quiénes puede influir.

* Además, permite definir mejor las funciones de cada miembro de la organización. Facilita el trabajo en equipo y evita la
duplicación de tareas o la "múltiple jefatura" (una persona que debe rendir cuentas a muchos jefes a la vez), entre otras cosas.
* Unida a la planificación estratégica (misión, visión, valores y objetivos a largo plazo), sirve para llevar a la práctica los planes y
obtener resultados.

Desventajas:

* Cuando una persona o grupo diseña un organigrama, tiene la tendencia de diseñar "lo que es" o "cómo funcionan las cosas" y no
cómo "debería ser o funcionar" la organización.

* Se representan las relaciones formales entre las distintas funciones y departamentos, no así las relaciones informales que existen
entre ellas y que afectan también a la eficiencia, nivel de pertenencia, adhesión y compromiso de los miembros de la organización.

* Las dimensiones que puede tener la organización pueden dificultar la representación gráfica de la misma. Por ejemplo, a una
empresa pequeña, le es difícil diseñar su organigrama, porque solamente ve reflejadas las personas que trabajan en ella y no las
funciones que se desarrollan en la misma.

* Cuando la organización es chica, muchas veces una persona realiza dos a cuatro funciones ella misma. Por otro lado, una
organización grande presenta diseños complejos que, a menudo, deben ser simplificados o fraccionados para ser mejor entendidos
visualmente.

* No indica cuánta autoridad tiene cada cargo. Por ejemplo, dentro de una misma línea de jerarquía (gerencia de producción, gerencia
de comercialización, gerencia administrativa y gerencia de recursos humanos), pueden existir ciertos puestos que gozan de mayor
autoridad frente a otros y, por lo tanto, de mayor poder.

* Si bien es una herramienta flexible, muchas veces se diagrama el organigrama y este queda allí. Se realizan cambios en la
planificación estratégica de la empresa y en su estructura, y el organigrama queda olvidado como herramienta. Generalmente no se
actualiza y pierde su vigencia y efectividad de reflejar cómo debe funcionar la organización. Algunos lo utilizan como un elemento
decorativo o lo diagraman porque es un requisito para cumplir con cierta norma o solicitud.

Organigrama (información dada en clase)

Concepto: Es la estructura representativa en forma grafica de una empresa donde se identifica las diferentes áreas.

Elementos: Se utilizan líneas horizontales y verticales, rectángulos.

Ventajas:

- Vemos quien depende de quién.


- Sirve como medio de comunicación, entre las diferentes áreas.
- Sirve para medir el tamaño de una empresa.

Desventajas:
- No indica la persona o el cargo.
- No se visualiza los procedimientos organizativos.

Tipos de Organigrama: Aunque algunos autores indican más de 3 tipos de organigrama conceptualmente solo existen 3.

1) Vertical: Elementos que se pueden usar: Comunicación, cargo, dependencia. La comunicación fluye de arriba hacia abajo,
o de abajo hacia arriba.

2) La comunicación o dirección fluye de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda.

3) Circular: Se visualiza del medio (desde adentro) hacia la parte exterior donde la mayor área se encuentra en el medio.

5 Niveles:
1. Presidencia
2. Vicepresidencia
3. Gerencia.
4. Departamentos.
5. Secciones
6. Unidades (a veces)
Formularios

Un formulario es un documento, ya sea físico o digital diseñado para que el usuario introduzca datos estructurados (nombres,
apellidos, dirección, fecha, etc.) en las zonas correspondientes, para ser almacenados y procesados posteriormente. Esto ayuda a que
diferentes instancias, registren datos personales de quien los llena para posteriormente ser acreedor al servicio solicitado, siempre y
cuando, los datos sean llenados correctamente.

Cada formulario es creado para un fin específico. Sin embargo, la función principal de un formulario es almacenar y guardar los
datos para que queden registrados. Es una forma muy sencilla y, sobre todo rápida y concreta, de recoger información. De la misma
manera, facilita la búsqueda y la tramitación de la petición que se realice.

Una de las ventajas de utilizar formularios es el diseño de los mismos dado que los usuarios agregan, editan o visualizan los datos
almacenados. Es fundamental disponer de unos formularios bien diseñados con los que ser eficaces y poder especificar datos
con precisión. Es por eso que, cada empresa puede crear sus formularios en función de la información que necesite recolectar.

CLASIFICACION DE LOS FORMULARIOS:

Los formularios pueden ser clasificados:

De acuerdo a su presentación pueden ser:

- Simples
- Compuestos

Los formularios simples son aquellos documentos que están representados por una sola forma y que no poseen copias anexas. En
algunos casos, tales como los depósitos a una cuenta de ahorro, requieren de una sola hoja y queda evidencia del depósito en la libreta
correspondiente. Las cartas con membretes de la Empresa, son otro ejemplo de este tipo de formularios.

Los formularios compuestos poseen más de una hoja y son elaborados con base en un formato predefinido y bajo un esquema de
almacenamiento o archivo especial. Dentro de este renglón, podemos distinguir los siguientes tipos:

- De bloques
- Talonarios
- Formas continua.

De Acuerdo a su Uso Pueden Ser:

Los formularios para originar una acción, tienen el objetivo de iniciar el proceso o procedimiento de algún grupo de tareas con un
cierto objetivo. Por ejemplo, la emisión de una requisición de materiales puede dar origen a la emisión de una orden de compra.

Los formularios para registrar una acción están orientados a guardar información que puede ser consultada posteriormente. Por esta
razón, su llenado correcto es importante desde el principio, dado que cualquier información omitida puede ser requerida después.

Los formularios para informar resultados, son aquellos que son usados para mostrar cifras o análisis de procesos que se encuentran
estandarizados.

De acuerdo a su elaboración pueden ser:

- Manuales
- Semimecanizados
- Mecanizados

Los formularios manuales son formatos que son llenados en forma totalmente manual, es decir, no interviene el elemento máquina
para su confección.

Los formularios semimecanizados se llevan en parte manualmente y en parte, a través de un elemento máquina como una
computadora o una máquina de escribir.

Los formularios mecanizados, son aquellos que son elaborados totalmente por una computadora, tanto los datos del mismo como los
campos por rellenar.

You might also like