You are on page 1of 30
Las necesidades humanas / | 7 an > i Contenidos ; . * Elser humanoyy sus necesidades. * Laconducta. * Las funciones cognitivas. * Los estados emocionales. * La personalidad. ’ * Elciclo de vida. idad didictica 1| tarvecesaudeshumanas EL « 1.1. Elser humano y sus necesidades fencia, uno de los conceptos recurren- jones es el de necesidad. No en partir del andlisis y la valoracion 2 identificadas, ofrecerle los fe is eficaz. Enel ambito dea atencion aa depend tes que impregnan la mayoria de las actuack \vano, cualquier proceso de intervencion debe de las necesidades de la persona para, una vei Cursos y apoyos mas adecuados para satisfacerlas de la manera m: ‘Asi pues, dada la importancia de este concepto, deberemos plantearnos algunas preguntas: ¢qué entendemos por necesidad?, zcudles son las ne cesidades de una persona? gcémo podemos identificarlas?, cpodemos $3 tisfacer todas nuestras necesidades de manera autonoma?, cexisten QrUPOS de personas o colectivos con necesidades especificas? En este libro intenta- remnos dar respuesta a todos estos interrogantes. 1.1.4. €Qué entendemos por necesidades? x puede definir co una persona deb ara manten Las personas tenemos una gran diversidad de necesidades, ademas estas estan muy influenciadas por el medio. Sin embargo, cada persona, subje- tivamente, intentara satisfacer aquellas que considera mas apremiantes y para las que disponga de recursos. ‘Asi, podemos considerar la existencia de necesidades universales, neces dades condicionadas por el medio social y necesidades individuales. que son las mismas en todas las etapas histéricas y en las diferentes culturas, lo que variara en cada una son los medios para satisfacerlas. ta con una asp i lo que es considerado necesario en una puede no serlo en otra. Por ejemplo, en nuestro pais disponer de un Fig 11. * coche puede considerarse una necesidad importante (para trasladarse Con lasatisfaccion al trabajo, para el acio, etc.), en cambio en un pais en vias de desarro- denecesidades, las Ilo no se considera como tal. Betsonas procuremas ee ° las necesidades también cuentan con un ‘component n el sentido de que cada persona tiene ne- ‘A cesidades diferentes 0 distintas prioridades en la satisfaccion de sus rnecesidades. Por ejemplo, una persona puede tener unas necesidades econémicas (no llegar a fin de mes) y otra, que tiene cubiertas estas, presentar otras de tipo afectivo (soledad, aislamiento, etc.) Dada esta gran variabilidad de necesidades, desde la atencién sociosa- nitaria, para enfocar adecuadamente la atencidn de las necesidades de cada persona, deberemos partir del modelo biopsicosocial. jTenlo en cuenta! =e Desde la intervencién social no es tan importante establecer una definicién sobre qué son las necesidades, sino dar por sentado que cada persona tiene necesidades, que deberemos procurar identificar y alas que sedeberé dar respuesta. EDD Unidad dicsctica 1 Las necesidad #1... Elmodelo biopsicosocial De.acuerdoiconsehmodelo,biopsicasoeialnelsenhumemoresicat | deta como un todo global naib en el ue se pueden dverencar tres componentes: el biol6gico,l psiquico'y el social: Partisndd de esta ida podenvos considerar ala pevson COm2 ser que ptesenta tres tipos de necesidades: 5, fectan-avla-esteuctura © Necesidadlés|biolbgicas/’Sonvaquellas-que afectans Tenlo en cuenta! «sta de a persona que le petit. Vil , caarrolarsealolargo de las diferentes etapas de su vida tienen relacion con las funcio- Desde la perspectiva Versione cualgoier 0 Necesidadesyesiqulcas. 50” ies 2 intervencion debers nes psiquicas y emocionales: cline dares © Necesidades sociales: Afectancalasrelaciones a¥2.UP individuo man- alas necesidades eee ios dems, es decir, con su redssocial | que se presenten en . Tos tres émbitos. peste la perspective biopsicosoda, una persona, para Manion 0 Desde pero oeber tenet satstechas al MTG see ris, que cualquier intervenciOn dades en los tres ambitos. Es evidente, Pt Sebers dirigise a dar respuesta a los tres tipos de necesidades. 4.1.3. Teorias sobre las necesidades Desde varias disciplinas se ha intentado identificar y jerarquizar las necesi- dades humanas, lo cual ha dado lugar a una amplia variedad de clasifica~ ‘ciones 0 categorizaciones, tanto desde un punto de vista general, como especificamente desde el ambito de atencién a las personas. Teorias clasicas La teoria sobre las necesidades mas refrend: des de Abraham Maslow. A partir de ella se han formulado varias ciones, una de las mas aceptadas ha sido la de R. Kalish. lada es la escala de necesida~ adapta- Jueo Ptante fla pirémide de necesidades de Maslow > Esta teorla distingue cinco tipos de necesidades que aparecen sucesiva~ mente y de manera jerérquica en forma de piramide: © Necesidades fisiolégicas. Son las fundamentales para la superv- vencia: necesidad de movimiento, de aire puro, de alimentacion, de ‘evacuacion, de temperatura adecuada, de descanso y de vida sexual. ‘Necesidades de seguridad. Son las que crean o mantienen el orden ~ yla seguridad del individuo: tener un hogar, una seguridad fisica, etc. © Necesidades sociales y de pertenencia, Llevan al sujet i 4 " sto a relacio- Eieliesoide ascdetad a forarparte de un gripe, 2 bus eja, a compartir aficiones, etc. Unidad diddctica 1 | Lasnecesidades humanos, EM La adaptacién de Kalish Richard Kalish aporta una mayor concrecion al modelo de Maslow, pero manteniendo la misma estructura jerérquica, Pasa a considerar seis nive= ig. 1.2. les, ya que divide las necesidades fisiologicas en necesidades de supervi- pirdmide de Maslow (a) y vencia y de estimulacion. daptacion de Kalish () oI ) Bd irsosroceiee — Aa Teorias desde el ambito de la atencion a las personas La valoracion de las personas usuarias tiene una gran importancia para identificar sus necesidades y planificar a intervencién. Desde la atencion a la salud se cuenta con dos modelos de referencia universalmente acep- tados: el de V. Henderson y el de M. Gordon. Las catorce necesidades de Virginia Henderson Segun el modelo de V. Henderson la salud de la persona se compone de 14 necesidades: 4, Respirar con normalidad. 2. Comer y beber de forma adecuada 3, Eliminar los desechos del organismo. 4, Moverse y mantener una postura adecuada 5. Descansar y dormir 6. Seleccionar la vestimenta adecuada 7. Mantener la temperatura corporal Fig. 13, 8. Mantener la hiaiene corporal EH modelo de V. Henderson establece 14 necesidades que las personas deben satisfacer i 40. Comunicarse, expresar emociones, necesidades, mi ara mantener su salud. eros Lopminnes. 11. Actuar con arreglo a la propia fe, 9. Evitar los peligros del entorno, 12. Trabajar para sentirse realizado, y 13, Participar en las formas de entretenimiento. 14, Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. fe SESKades humanas ig Los pa Patrones funcionales de Mallory Gordon Otra pro puesta plantead: on 2ada con la misma finali noci Se bales a a ea ac ida como los jentos, mas 0 Los pa Patrones funcionales son una relacién de comportam! salud, calidad menos Pape es eed) relacionados con su la y logro personal. Son los siguientes: © PATRON 1, Percepein-manejo de la salud. Describe como percibe el propio individuo'suisalud y bienestar y como ‘actua en consecuen- cia estilo de vida, medidas preventivas, tratamiento, etc © PATRON 2. Nutricional-metabélico. Sive pare determinas las coe fiubres dé consumo de alimentos y bebidas en Telocen, con A. Cekdades y 19 dsponiblided que tiene de ellos. Incliye ‘también la valoracién de los problemas en la ingest tron de la funcion excretora y los (© PATRON 3. Eliminaci6n. Trata el pal mo [a utilizacion de dispositivos ‘aspectos relacionados con ella, asi CO" para cumplir dicha funcion. ‘© PATRON 4. Actividad-ejercicio. Se "2 dad de una persona para efectuar SUS a ccostumbres de ocio. fiere a la capacidad de movil cctividades. Incluye también las « PATRON 5. Suefio-descanso, Describe los patrones de sueno y des- Canso, asi como los mecanismos utilizados par ‘conseguirlos. © parrON 6. Cognitive-perceptivo. Hace referencia 4 la capacidad perceptiva (entidos) y cognitiva (memoria, lengua, etc.) de la perso- pe. Tambien incluye la percepcién del dolor © PATRON 7. Autopercepcidn-autoconcepto, Entra la valoracion de as actitudes de un individuo hacia sf mismo (imagen corporal), sentimiento de valia, de identidad, etc. pel social (responsabilidad, la persona en cada uno de ‘trabajo, vecindad, etc.) © PATRON 8, Rol-relaciones. Valora el pai participacion, integraci6n, etc.) que toma Jos émbitos sociales en que se mueve (familia, © PATRON 9. Sexualidad-reproduccién. Hace referencia 2 la calidad. de la satisfaccion de su sexualidad y, también, 2 ‘todo lo relacionado ce el patron reproductive: uso de anticonceptivos, menopause, et ‘© PATRON 10, Adaptacién-tolerancia al estrés. Incide en la capacidad resistencia y ‘afrontamiento para manejar las situaciones de estrés o familiar y social, estrategias para afrontarlo, etc). incias, Describe los patrones de creencias y las decisiones y comportamientos de las per turas éticas, etc. Fig 14. Lasnecesidades van variando alolargo del tiempo en funcién del contextoy delasexpectativas, : 1.1.4. La satisfaccién de necesidades’ La satisfacci6n de las necesidades que una persona va cubriendo a fo lar {90 de su vida requiere de cierto nivel de motivacion y, ademas, contribuye su desarrollo, * Satisfaccién de necesidades y desarrollo ~ Las necesidades no son estaticas, sino que surgen y varian a lo largo del tiempo en funcién del contexto y de las expectativas. Por ejemplo, las ne- esidades de una persona son diferentes si tiene o no trabajo, si esta sana ‘© est enferma, si ha alcanzado un logro que se ha propuesto 0 no, et. De manera simplificada se podria explicar de esta manera la aparicion y satisfaccion de una necesidad: © A.un estado inicial de equilibrio, se le presenta la carencia de alguna cosa que genera una necesidad © Se toma conciencia de esta necesidad y se generan las acciones y los procesos orientados a satsfacerla © Una ver satisfecha plenamente, surge una nueva necesidad y se ret nicia el ciclo. Pero el sistema noes tan sencilloen realidad, pueslasnecesidades no se pre- sentan aisladamente. De hecho, todas las personas vivimos inmersas en un mar de necesidades biopsicosociales interdependientes que conforman tn sistema dinamico en el que todas interaccionan y se complementan, lo cual genera mecanismos de adaptacion y de respuesta constantemente. Tanto es asi que podemos decir que el desarrollo humano se entiende ‘como un proceso de transformacién que persigue la mejora de la calidad de vida y de bienestar, y que se va alcanzando con la satisfaccion progre- siva de necesidades de diferentes tipos. chica 1 | Las necesidades humanas La motivacién en la satisfacci6n de necesidades La satisfaccion de las necesidades es fuente de motivacion, 60 61S Je que, cUstu suge ura necestad concreta| 8 Peso tace cio por elhecho de querer darle una respuesta y satsfacera, Vest valido fanto para as necesidadesfisiclogcas (por elemplo, cuandose tr ee) soy sca lee clipe ites (pocelemipto, Coane acumen ido un empleo). En la atencion a personas en situacién de dependenc, * menudo, de beremos prestar ayuda a personas que Por SUS ccunstencias particles (por su edad, por estar enfermas, por presentar une discapacidad, etc.) no pueden satisfacerlas por sf mismas. En estos casos, la motivacion formara pal que las los profesionales sociosanitarios deben 3 iag que atienden, proponiéndoles metas o.teto® a que aporten satsfaccion cuando sean alcanzados. rte del repertorio de estrategias .ctivar en las personas @ ue estén a su alcance y —— Actividades icicleta, te lastimas el brazo dominante y de una caida yendo en bi ‘fechas? Imaginate que, a consecuencia ado, Tienes las mismas necesidades satis! tienes que llevarlo un mes enyese @ eed os casos siguientes: 4) Manuel es un trabajadorde 42 aos queba perdido una mano como consecuencla de un acciden- Manvel el que le han quedado algunas secuelas que le han incapacitado para trabajar. Solia pasar la rnayor parte del diac incluso los fines de semana, com sus compaiieros de trabajo. ) Juana es una compatiera de clase que a causa de una enfermedad ha estado hospitalizada tres meses, noha podido acabar el curso y tampoco podra iral viaje de fin de curso. «) Lorenzo es un chico que toda su vida ha cursado danza y su vida y sus amistades pertenecen a ste entomo, Este afi queria hacer las pruebas para entrar en el Conservatorio Profesional, pero tuna lesin en la rodila se lo va a impedir, ademés tendra que operarse y noe ase; : vvezrealizada la rehabiltacion pueda 4 Se aul! eS : pueda continuar dedicdndose a esta actividad al cien por cien. =n pequefios grupos, identificad las n afectarana pee jecesidades que afectarén a Manuel, Juana y Lorenzo en cada Indica las principales semejanzas y diferencias ini pee y s entre los modelos de Virginia Henderson y Mallory 4, Justfica la importancia de la motivacién en la satisfaccion de las necesidades, 5. A partir de estas vifietas, reflexionad en pare eek a , jas y extraed conelusi ‘yuestras necesidades y su relacién con la sociedad y el entomo a Gao Se Desde el ambito de la atencion a la dependencia deberemos 2 cualquier persona como una unidad biopsicasocial es decir, como Persona con unas caracteristicas fisicas, psicol6gicas y sociales concretas nas necesidades especificas que hay que atender. Los fundamentos teoricos que nos sirven para conocer las necesidades ¥ las caracteristicas de estas personas nos los aporta la psicologia. MRSA vRNA a El analisis pormenorizado de esta definicion nos permite concretar mas algunos conceptos: © Lo que la persona hace se relaciona con 1s Gonducta, c= decir, con las acciones que lleva a cabo para relacionarse en el medio en que se + Cémosecomporta desenvuelve. ‘una persona yeomo se __ actiia en determinadas © Lo que la persona piensa hace referencia a los ‘como Ia percepcion, la memoria, el pensamiento, etc. = O fa siente esta relacionado con les amociones y los que siente y expresa © La manera en que todos estos componentes se muestran y definen a la persona en su cor decir, la manera de ser, es lo que cono- cemos com ++ Qué situaciones, ‘ectividadeso personas _Asimismo, hay que considerar que el medio ejerce un papel esencial, tan- bmoman ‘toen su desarrollo personal como en la generacion de las necesidades. ‘= Comomanifiesta Estudiaremos detenidamente cada uno de estos conceptos y veremos como se van modelando en la vida de la persona a medida que trans- curren los afios y, como esta, va superando sucesivas etapas del ciclo vital. Laatencion a la dependencia se organiza y dirige a colectivos, es decir, Grupos de personas con unas caracteristicas comunes y especificas, que suelen presentar unas necesidades concretas muy parecidas. En nuestro trabajo atenderemos bésicamente a cuatro colectivos que estudiaremos detenidamente: © El de las personas con enfermedades generadoras de dependencia (UNIDAD DIDACTICA 3). © El de las personas mayores (UNIDAD DIDACTICA 4). © El de las personas con diversidad funcional, ya sea intelectual, fisica 0 sensorial (UNIDADES DIDACTICAS 5, 6, 7 y 8). ‘© El de las personas con enfermedades mentales (UNIDAD DIDACTICA 9). La conducta nirse. como 1a conducta puede defi 4 ‘ona en respuesta? wuar de una pers 2 la personalidad vable de | cibn obser e esta influida FOF manifest considerarse como la man! a oecsda individuo, pero su anelis mpl el cortex tas de- \etica rores como la ge” riencia, etc nultitud de fact mids personas, la expe’ + 4,3.1. Estimulos y conducta a mis técnica podriamos hablar tna persona de reaccionar ante iternos o internos. fe la conducta como la Desde una optic un estimulo. Los esti manera que tiene trulos pueden set ex antendemos todas aquellas alteraciones ve 5 quella afectan yla hacen reaccio orator ejemplo, la reaccion agresiva de una Persone cuando se siente at Fo comprar un detergente determinado Poraue 16 ha visto en ofan Os rozpuesas provocades por este tipo de estilo srrios entendemos las alteraciones del intench del frganismo que provoran una determinada 2 jacion. Por ejemplo, a saan de hambre conleva [a busqueda de alimento; [a Sensoet” sensor elacto de tumbarse en la cama, un fuerte dolor de cabers ere tomarse un medicamiento, También son estimulos internos [a 36 gga de pensar que las navidades se acercan o la ansiedad que gene? = un pensamiento distorsionadbo. © Por estimulo externd producen en elentorno de la person 0 Por estimulos Coms se puede deducir de los ejemplos presentados, los estimulos se pue den diferencia en fisiol6gicos y psicol6gicos seg la forma en que se me nifiesten Ri. © Los estimulosfisioldgicas son aquellos que afectan a las funcionss ics, ‘De los citados anteriormente podriamos decir que el hambre, ssyeno 0 €l dolor de cabeza son estimulos fisiolégices internos. © Como su nombre indica os estimulos psicologicos af 7 | Psicolégicos afectan al com- Fee ee eo im eee erie ecg ste ok eet ‘Sei Fmmeortante dad 2 | Las necesidades umanas EEL 4.3.2. La conducta como respuesta La conducta como respuesta a un estimulo no viene dada Unicamente por tuna accion autonoma del organismo, sino que se ve infuida por la inte- une n orelacion interdependiente de este organismo con su medio y por la forma en que este le afecta 0: ‘Asi, el comportamiento de una persona no puede ser valorado dnica- mente en funcion de sU respuesta o actividad, sino también teniendo en ‘Cuenta el contexto en el que se produce. La actividad del sujeto es, porlo tanto, inseparable de los eventos del medio con el que se relaciona, por ejemplo, si una persona mayor exhibe comportamientos agresivos en. tuna residencia y en cambio no los presenta en su entorno familiar, pode= mos concluir que en uno de los contextos en los que se desenvuelve, sus Caractersticas u otros factores inciden en su conducta, por tanto, al estudiar una conducta podremos analizarla desde sus dife- rentes componentes: ° jolégico. Se refiere a la respuesta interna del or ganismo, se manifiesta a través de dilatacion de la pupil, respiracion, sudoracion, tasa cardiaca, tensi6n, etc. Es el mas dificil de estudiar, ues precisa de herramientas sofisicadas como el poligafo, el elec: ) troencefalograma, etc. ° jente cognitivo. El estimulo desencadena un pensamiento se determinard la respuesta 0 comportamiento. ° rente conductual. Consiste en la respuesta motora del 7 que puede ser de acercamiento o alejamiento, y también puede suponer una respuesta verbal Si seguimos con el ejemplo anterior, la agresividad de Ia persona que est en a residencia podria tener un componente cognitivo de rechazo a su situacién (pensar que le han abandonado, que no quiere estar all, que quiere irse. Este se manifiesta con un comportamiento 0 componente conductual agresivo (insultando a los profesionales, negandose a participar en ac- tividades, agrediendo a otfos companeros, etc.) y un estado agudo de excitacion 0 componente fisioligico (aumento de la tension, sudoracién, sofoco, etc) E EET Unidad cidactica 1 | Las necesidade Sa 1.3.3. Tipos de conductas ~ rtexto de a atencion ala dependences pode te 2 gis erecta seg Desde el conductas a partir de tres la elaboracion de la seg eacarrean cias 4! nutes: ae pueden Seguin las consecut son bene Jasificar en adecueda: ydecuadas: clasificar en adecuadas onsecuenci®s cuyas conductas adecuad2s, 50" ques egemas ficiosas para la propia persona ¥/0 P nsecuen eee een ae ra las demas. © Conductas inadecu® a tas a la persone Yo pe cias.avels jon dela respl fas con esta .ductas podran ccampleias estas que se produce de sin un proposito Con Los refiejos son cons fl reflejo de succion ipostezar cuando mecanica, pare! nde manera inc no sipadas, por eFe™PIO” rp yando nos quernamos creto, YUE: derados cont en el bebe, 2° | aparece la fatiga, et . ponen en practica de manent intenciona- Prete y suponen fa elminacion de la conducta este 25 J iderar que el abito €5 UN? conducta apren- se lavarse [os dientes despucs de cade .ductas es! jartar Jaman mect fante 15 derivadas de la capacidad Diariamente llevamnos 2 inadas por las multiples ne que tomar. Por ejemplo: .Qué cocinare hoy? th supone valorar varios aspectos: qué Com” ( [es va a gustar a los comen- oConductas complejas. 507125 respuesta: Tonamiento que tenemos fos humanos Ge raz en sinfin de conductas complejas O19" | decisiones que tenem: Responder a esta pregun' | mas ayer, qué tenemos en la neverd, au _sales, de qué presupuesto disponge, etc Conductas seguin su manifestacién ‘seqan su manifestacion, diferenciare pe ser smos entre conductas agresivas, p3- ivas©Son aquellas que utilizan la violencia, a5 ag a sea veal ets, isles, ssarcasmo...), fisica (agresion personal, ano al mobi, gets ‘amenazantes...) 0 psicologica (menosprecio, indife- feasts Us peers (on este tipo de conducta respon- ‘sus deseos e inter it y violan los derechos de los demas. Pekan ersareeen © Conductas pasivas o inhibida: _ Son las que denotan sumision, anteponen los derechos y los inte is reses era ee en ee | ee iTenlo en cuenta! [uueneee ESE ee Frevetvo de muchas deingestaae spentado a conseguir que las personae nore, rofesionales estaré Personas usuarias adopten conductas adecuadas y reduzcan o eliminen Ine inadecuadas, Indica silos siguientes estimulos son internos o externoe Sefala tambié calogicos, oat " a) Siento frio porque me ha subido la fiebre, B) Me compro unas hierbas tranquilizantes que he visto anunciadas en la tele, €) Estoy alegre porque el sabado vendrin a visitarme mis sobrinos. fecompro un bocadillo porque tengo hambre. ) Sufrouna taquicardia Porla lectura de una noticia muy desagradable. | Me compro un pastel que tenia un aspecto ‘impresionante en el mostrador. Me siento triste porque nadie se ha acordado de mi ) Agarro el bolso con las dos manos porque pienso que el chico que tengo detras va a intentar " quitarmelo, Meirrito porque mi equipo ha perdido el partido, hha discutido con Onofre, su'companero de la partida de cartas, le ha insultado yha deja- jugar con él porque ha hecho trampa y asi no se juegar Explica c6mo se han seeped ag Ponentes fsiol6gicos, cognitivos y conductuales del comportamiento de Manolo, i aniversario. ‘Aprendidas el perfil de un posible usuario de una residencia que tenga un compor- nile nombre y describe los actos que mejor permitan caracterizario, ido a una persona con conducta agresiva y otra asertiva arrollan en este ejemplo: una compafiera te pide constante- \ca va a clase, ya que se queda dormida. n sabes que «tiene mucha cara», te da vergiienza decirle /antarte por las mafianas, que lo intente ella y que, una mano, es ella quien debe hacer el esfuerzo de 1.4, Fig. 1.7. Un buen funcionamiento de las funciones cognitivas es esencial para el mantenimiento dela autonomia, jTenlo en cuenta! hee Hay que diferenciar ta percepcion dela sensaciOn. Esta es la jencia inmediata igenerada porun estilo ‘simple, es decir, a ta de los érganos Gelos sentidos frente a jun estimulo, Asi pues, sgensacibn precede spercepcisn. Las funciones Cognitivas ee am 1G funciones cognitivas son aquellos procesos a través de los cua. les una persona adquiee, procesa, almacena, transforma y recupera la informacién del entorno. x Las principales funciones cognitivas son la percepcién, la atencion, la orientacién, la memoria, el pensamiento y el lenguaje. 1.4.1. La percepci6n « J), corant una persona, por medio de La percepcién es la funcidn que permite a proveniente de su entoro. los sentidos, recibir elaborar la informacion mente estamos recibiendo estimulos. 5 ruidos de los coches, vemos las luces ros alerta el sonido del Fijate que continua y constanter Cuando vamos por la calle oimos los de los seméforos, escuchamos conversaciones, movil, olemos el aroma a café que sale de un bar, etc. 1s que nos impactan no les asigna- 1d de ellos pasan desapercibidos. ticas del fendmeno perceptivo: A todos estos estimulos y muchisimos ma mos la misma atencion, de hecho, multitu Esto se explica por las propias caracteris © La percepcién es subjetiva, en el sentido de que cada persona reac- ‘ciona de manera diferente ante un mismo estimulo. Por ejemplo, una persona mayor puede imaginar el ingreso en una residencia como una Sportunidad, en cambio otra puede concebirlo como una redlusion. © La percepcién es selectiva. Como no podemos percibir todos los esti- mulos al mismo tiempo, seleccionamos solo los mas significativos. Por ejemplo, una persona mayor en un centro residencial puede ignorar inconscientemente todos los mensajes de su cuidadora, en cambio atiende perfectamente cuando se la informa de que tiene visita, © La percepcion es relativa, Esto significa que dependeré del contex- ‘to.en que se produzca, es decir, el mismo estimulo en situaciones diferentes va a ser percibido de manera distinta. Por ejemplo, si nos encanta el café, no nos sabré igual si lo tomamos con nuestras amista- des que en el bar del hospital donde visitamos a un familiar enfermo. © Lapercepcién depende de la experiencia, es decir, del numero ylaca- lidad de las ocasiones en que se han afrontado diversas cicunstancias. Porejemplo, no tienela misma percepcién dela soledad una personasol- tera que siempre ha vivo sola que una que acaba de perder a su pareja, Relacionado con estas caracteristicas, hay que tener en cuenta que la ercepcion también puede estar influida por las expectativas de la per- ona. En ocasiones la percepci6n nos engafia, pues tendemos a percibir ‘aquello que encaja con nuestras ideas preconcebidas, nuestros deseos 0 nuestras ganas de que algo ocurra de una determinada manera. Es importante tenerlo en cuenta en nuestro trabaj Cr so, pues cuando el des- fase entre la realidad y lo que percibimos es excesivo, se pueden producir situaciones 0 pensamientos desagradables que afecten a la persona, im eae do para Jas actividades x Unidad didactic 1 | as necesidadeshumanas EE # 1.4.2. La atenci in» Smport rite “Laatencién se refiere ala capacidad ue permite focalizar la percep ion hacia un estimulo o, estos Conece Esta afirmacion puede entenderse a partir de una serie de caractersticas, todas ellas intimamente relacionadas: ‘© Como primer paso para que se produzca la percepcién, ya que prepa- "a al individuo hacia la captacion de un objeto determinado. ‘© Como una cualidad de la percepcion que decide cuales son los e mulos mas relevantes que selecciona. © Como una capacidad que nos permite la concentracién, Mmantenimiento sostenido de la atencién en una actividad. Atendiendo al componente perceptivo, a esta cond dos factores: el propio estimulo y la disposicion de la pel ibe: © El estimulo. La intensidad y la previsién de su aparicion son lo tores que provocardn que un estimulo capte mas o menos la aten« dela persona * Cuanto mayor sea la intensidad, mayor sera su impacto. Por ejem- plo, el ruido de un petardo puede captar nuestra atencién relativa- mente, pero si se trata de una explosion, sin duda la captard. '* Cuanto mas imprevisto sea un estimulo, Mayor atencién captara. Por ejemplo, nos provocaré mayor impacto la muerte prematura de una persona joven sana, que la de una persona mayor enferma © La disposicién de la persona, tanto en lo que se refiere al estado fisico como al_psicoemocional, también influird en la atencién que reste a los estimulos. * Circunstancias como la fatiga, el suefo, el hambre o el frio afectan negativamente a la capacidad de atencion * Elestado de animo, la fatiga mental, el interés, la motivacién o e! humor, entre otros, son también factores que influyen en la capa- cidad de atencién de una persona, estimulndola o inhibiéndola, segun el caso. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, la atencién nos permite: ‘© Reaccionar adecuadar rente © Discriminar los estimulos itrelevantes 0 que queramos impedir que lequen ; ‘© Concentrarnos, © Hacer vatias cosas a la vez, por ejemplo, hablar por teléfono, anotan- do un mensaje mientras vigilamos la comida. iTenlo en cuenta! Sin atencién,es dificil que conservemos un acontecimiento en lamemoria, Es mis, retenemos mejoraquello a loque concedemos especial interés oes significative para nosotros Lo demas, sencillamente, jo olvidames. Fig. 1.8. La memoria consiste enelalmacenamiento de la informacién para recuperarla posteriormente. 1.4.3. Lamemoria 3s. 2-00 Aungue nos ha tracionado mas de una ver, la memoria es la capacida imental 2 la que mas recurrimos, Frecuentemente la consideramos com tuna cualidad o un don que algunas personas poseen mas due otras. s embargo, no es mas que la conjuncion de otras funciones PSAUICHS dix Se concretan en la capacidad de retener y recordar. junciona?, 2es inevitable su perdi, mantenerla? Intentareme, Pero, gqué es la memoria?, gcOmo fi on el paso del tiempo?, chay metodo: responder a todas estas preguntas en es! recordar informacion previamente 5 pare te apartado. La memoria es la capacidad para aprendida._ fa aprendizaje, ya que todo aprend: ria no habri vee ae que adquirimos no permanece Es evidente que sin mem las experienci zaje implica retencion. Si ran, nos seria imposible aprender. se puede explicar el funcionamiento dela memoria 2 partir de tres proce sos: adquisicion, almacenamiento y recuperacion. Adquisici6n de la informacién El proceso de adquisicion consiste en la entrada de informacién a vavés de los sentidos. Tal como hemos visto, gracias a los mecanismos de ater” «dion y percepci6n filtramos la informacién y dejamos pasar solo aquel ue es significative, mientras que del resto hacemos caso omiso. #Almacenamiento de la informacion Lainformacion que entra en el cerebro se tiene que almacenar, con e! 0b- jetivo de poder recuperarla cuando sea necesario. Se pueden considerat tres niveles de almacenamiento o tipos de memoria, © Memoria inmediata. Es el recuerdo inmediato en formato sensorial. En este nivel de almacenamiento podemos retener gran cantidad de informacién, pero su duracién es muy breve (milisegundos), solo & tiempo necesario para pasar al proximo nivel o desecharla. En est momento, la atencién es muy importante. ‘ 7=© Memoria a corto plazo. También recibe el nombre de memoria ope- fativa 0 de trabajo. En este nivel, la capacidad de almacenamiento es mas limitada, pero la informacién se retiene mas tiempo (algunos se- ‘undos). Es la que utilizamos cuando queremos memorizar, por ejem- Blo, un numero de teléfono (repitiéndolo mentalmente hasta que lo fetenemos). Una parte de la informacién retenida en la memoria a orto plazo pasa al siguiente nivel, mientras que el resto se desecha. Memoria a largo plazo. La informacion que contiene este nivel es relativamente permanente y puede considerarse como el almacén de 'a informacion bien aprendida, Es una informacion que se almacena de una manera estructurada y organizada, manteniéndose durante largos periodos de tiempo, hasta de afios. *Recuperacion de la informacién a tecuperacion de la informacion consiste en la extraccion de la informa- # ion almacenada. Este proceso tiene lugar generalmente de ra # tencionada, cuando queremos recordar algo, por ejemplo, en un examen; a Pero también puede ocurrir de manera involuntaria, 2Te ha pasado alu vez que no puedes quitarte de la cabeza una cancién? (DOC. 1.1) es = Fig. 1: equema del funcionamiento ‘Aencon delamemoria lt Adquisicién de la informacion | Percepciin — E. 2 __Almacenamiento de informacion | —| _Recuperacién de la informacion ce) SEER Produuctse por algin fallo en cualquiera de los tres niveles de la memoria. Lo mejor para ¥en Optimas condiciones es entrenarla y ejercitarla > confundimos hechos imaginadios con hechos reales y los ar que tienen alucinaciones, visiones de seres que aparecen SE TTS necesidades hy 1.4.4. La orientacién espaciotemporal - pacidad de una {2 orientacién espaciotemporal se refiere 2 |2 <2 ‘su | espacio y de sy x Persona para tener consciencia de su localizacion ef situacién en el tiempo. La ovientacion espaciotemporal permite 2 la persona orientarse con ls referencias correctas en amibas dimensiones ><0 La orientacién espacial. Se refiere 2 I percepcion de la persona oe Faecrelen ee aerpo ee] €s0800 Vlas celaciones que estable ce.con este para saber en qué lugar se encuentra ( lado de, en la habitacion, en eledifcio, en el bario, etc) y hacia donde se quiere dirigt hacia arriba, hacia el comedor, hacia 2 calle, etc.) © Laorientacion temporal. Supone Ja capacid po y proyectar referencias adecuadas en var". la cronologia (ayer, PY aria noche, et) sucesion (a continuaciOn, aTtes ‘de, despuss Fe ete) duracen (unos minutos, una hora, etc) de acontecimientos. La orientacion espaciotemporal puede verse deteriorada en muchas per one acy atenderernos, pues a desorient2cen & €” MUCHOS (2505 lino de [os sintomas de la situacion de dependencia jad para situarse en el tier. 4.5. El pensamiento ~ jo mucha informacion, pero para hacerla la participacion del | pensamiento. En la memoria se va acumuland operativa y usarla serd necesaria a ee jTenlo en cuenta! El pensamionto esl funcin cogntne, sumer compleja, por la {Tenlo en Cuenta) cablsccrdnanyprocesanideasyconceptos pra generar conduson Existen dos conceptos 0 funciones del pensamiento: El razonamiento. és el proceso mental mediante el cual se extraen “conclusiones a partir de premisas mas o menos explicitas. xe. tividad. Es la capacidad de la que dispone una persona para Jlegar a enfoques novedosos, originales e incluso geniales.. En defiitva, el pensamiento nos capacia para actuar intencionadamente un sinfin de circunstancias: analiza situaciones, hacer calcul, comp2- deducciones, formular propuestas, tomar decisiones, crear, et smiento podremos solucionar problemas o encontrar estte- situaciones diversas. Por ejemplo, si tengo dolor de cabe~ ma o voy al médica. jTenlo en cuenta! — Lenguaje y pensamiento son dos procesos Atendiendo a esta definicion, cumple dos funciones bs cognitivos que estan wes Desicas: {ntimamente unidos © Una funcién comunicativa. A través del lenguae exp yensu adquisicion ‘tas ideas y sentimientos y somos entendidos por ar sat Aus serealimentan: el hablan nuestro mismo idioma Personas que Jenguaje participa en la formacion y posterior x0 Una funcién simbélica, El lenguaje hace posible la asociacién de funcionamiento del significant (un signo) con un significado (una realidad), con gach pensamiento y, a su vez, el permite que los pensamientos sean expresados. a pensamiento evoluciona % con el lenguaje. En el contexto de la atencién a la dependencia podremos atender a sonas con problemas en el lenguaje, ya sea por dificultades en el 4 comunicativa (por ejemplo, problemas en la articulacién del habla) raciones en la funcion simbdlica (debido a trastornos cognitivos), Actividades 422. Elabora un mapa conceptual sobre las funciones cognitivas. | 13, Lee yresuelve los casos siguientes. "+ Juana sufrié un accidente de coche a consecuencia del cual su acompafiante tuvo una lesién ‘medular. ‘Marcos ejercié como voluntario en un campo de personas refugiadas. 4) Analiza el impacto en la percepcién de Juana cada vez que ve un anuncio sobre la prevencién de accidentes de la Direccién General de Trafico. ‘Analiza las caracteristicas de la percepcién de Marcos cada vez que ve una noticia relacionada conla problematica de los refugiados ola inmigracién ilegal. ‘Compara tu percepci6n de cada uno de los casos con las de Juana y Marcos. “14, Explica la relaci6n que existe entre atencién y percepcién. ¢¥ entre atencién y concentracién? 145. Explica de qué manera podrias ayudar a una persona en situacisn de dependencia a mejorar su ca- acidad de prestar atencion. -Beplica c6mo se producen los procesos de adquisicion, almacenamientoy recuperacién de la infor. “macién en la memoria, ee eeacsdeie ca qué diferencias hay entre pensamiento convergente y divergente. ) sare ‘entre lenguaje y pensamiento, jentes relacionados con problemas en el lenguaje, indica cuéles consideras que n la funcién comunicativa y cuales en la funcion simbélica: 1.5. Los estados emocionales Podemos considerar el onal_como el conjunto de Pro- el estado emocional. ne e505 relacionados con las emaciones, los sentimientos Y fos emocionales se configuran ng ' los afectos LQJeN AS De a definicién anterior se deriva que los est los sentimientos Y; € partir de tres componentes: las emociones, 1.5.1. Las emociones Lis emociones son impulsos 0. reacciones_afectias qUe: 2PS™=" tos estimulos como respuesta automatica ante ie ‘as: el miedo, la sorpresa, la aversiOn, la basic més extensa: odio, placer, lallista es mucho Se consideran seis emociones ‘orgullo, disgusto, esperanza, etc ira, la tristeza y la alegra, pero verguenza, temor, resentimiento, los causantes de emaciones pueden ser: [a noticia de un Agno ety una separacion matrimonial, el premio en un sorte), aortas un hecho (presenciar una pelea, celebrar un aniversario, ef) wesc semiento 0 imaginacion de situaciones deseadas o indeseades (Gobre las proximas vacaciones, sobre la enfermedad, et.) Algunos estimul Fig. 1.10 Las emociones implican simulténeamente una respuesta cognitiva, fisio- Elestado emocional I6gica y motora. Por ejemplo, una persona que tiene miedo a los perros condiciona el cuando ve uno cerca que esta suelto, emite tres tipos de respuesta q ‘comportamiento de las personas. © La respuesta cognitva: piensa «ime puede atacar!» 0 « viene hacia mi il, © La respuesta fisiol6gica: taquicardia, sudoracién, temblor de piernas, etc © La respuesta conductual: huida, bloqueo, defensa, etc. La emocién es efimera, asi, una vez iniciada, llega a un maximo rapida- mente y, después, disminuye hasta practicamente extinguirse. También hay que considerar la subjetividad de la respuesta emocional. Por ejemplo, tuna persona puede percibir con aversion insoportable la aparicién de una serpiente, mientras que otra puede vivenciarla con agrado. Si bien la aparicién de las emociones es dificimente controlable, su ex teriorizacién o manifestacién puede tener implicaciones sociales, por es0 es necesario aprender a canalizar su expresion de manera adecuada. La inteligencia emocional nos ayudara en este cometido, (DOC. 1.2) 1.5.2. Los sentimientos Los sentimientos son tendencias 0 estados de dnimo de baja in intens- > |) dad y-larga duracion que responden ala manera en como una perso- -nasesiente.. Agunos sentimientos pueden ser felicidad, angustia tristeza, optimismo, etc, en cualquier caso el hecho diferencia entre una emocién y un sentimiento se encuentra en que el sentimiento es menos intenso, pero més duradero. ee amc ae Unidad didéctica 1 | tas necesidades humanas Pat diferenciar los sentimientos de | demos tomar como encuenta! imientos de las emociones podemos tomar Tenloen cuer ejemplo la felicidad. Se considera un sentimiento, ya que es un estado Tncentodce _2S.2.Menosestable y de larga duracion. En cambio, la alegra es una Soporetreaconados ¢T20", porque es un estado que provoce una accion inmediats muy os intensa y después se va extinguiendo, En atencién a la dependencia, en muchos casos trabajaremos con personas con sentimientos negativos 0 bajo estado de énimo. conatencion alas as,y de manera especial sise encuentran ensituacion de vulnerabilidad, tener muy encuenta las necesidades 11.5.3. Los afectos deafectividad que presentan, pues un trato La afectividad es entendida como la manera en que los sentimientos afectuosocontribuyeen | las emociones de una persona se manifiestan hacia otras personas gran medida a mejorar haciaella misma, ‘suestadoemocional. a afectividad suele asociarse a estados placenteros como carifio, amor, ternura, aprecio, etc, y se expresa a través de manifestaciones como be- S05, caricias, abrazos, sonrisas, mirada, gestos, palabras, etc. Pero también puede asociarse a sentimientos y emociones desagradables como despre- io, rencor, antipatia, compasién, etc. Documento 1.2 Lainteligencia emocional aida. o. manejar LaMsfactoriome"® ER estado emocinch t inteligencia emocional se define como el conjunto de capacidades y habilidades psicolégicas que implican elsentimiento, entendimiento, contol y modificacin de as emociones propiasyaenas. ‘Asi, una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de reconocer y gestionar satisfactoriamente las ‘emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demas. De esta definicion se desprende ‘que existen dos formas elementales de inteligencia emocional: ‘+ La inteligencia interpersonal, que implica entender las emociones de las demés personas y saber reac- " ionar segin el estado anico de estas. “+ La inteligencia intrapersonal, que se refiere a la comprensién de las propias emociones y a la habilidad “de saber tenerlas en cuenta en el momento de tomar decisiones, reguléndolas segiin la situacién. I ‘Asi pues, a inteligencia emacional es una forma de intracconar con el mundo que tiene muy en cuenta los “sentimientos y engloba habilidades tales como el control dels impulsos, la autoconciencia, la empati, etc. Reconocimiento de as emociones delos demés e Habildades para las relaciones interpersonales | Reconocimiento de las propias emociones egulacin de a propia conducta 2 SCesidades humanas oN 1.6.La Personalidad _ La personalidad es el conjunto de caracteristicas emocionales.de > | Pensamiento y conducta que definen globalmente 2 una_persona y ue se mantienen mas o menos estables a lo largo. desu vida. La personalidad esta determinada por eleme Por las circunstancias ambientales. De acuet ntos hereditarios y moldead, do con esta idea, todas ls, uestra personalidad 0 manera de ser, Personas podemos ir modificando n pero siempre con base alas caracteristicas con las que hemos nacido. Por ejemplo, una persona ¢ que se desarrolle en un am tener rasgos de esta introversi en cualquiera de las etapas de ‘on una personalidad introvertida, a pesar de ibiente social muy favorable, siempre va a Man- ion, que mostrara en diferentes ocasiones y su vida, aunque haya aprendido a atenuar algunos de los rasgos de este comportamiento Se pueden considerar vari mente se presentan como dicamos algunos: 1.6.1. Los rasgos de la personalidad La personalidad la integran una rasgos y que cada persona posee de estos atributos en cada individu serie de atributos previsibles que llamamos ‘en mayor o menor grado. La combinacién 10 es lo que configura su personalidad. las categorias basicas de rasgos, que general factores 0 polos opuestos. A continuacion, in Wada adekde introversion poa_calr : Extraversion ‘© Muestra faclidad para relacionarse con los demas. '* Exterioriza las emociones con facilidad. + Se adapta facilmente a situaciones y ambientes nuevos. * Tiene un circulo de amistades muy amplio. ‘* Suele dar mucha importancia ala realidad exterior. ‘® Muestra dificultades para relacionarse con los demas, e integrarse en el grupo. * Suele comunicar poco sus sentimientos. + Se muestra reticente ante las nuevas situaciones que le pueden generar ansiedad. * El ciculo de amistades suele ser muy reducido, ‘aunque la relacion con ellas puede ser muy intensa. * Da mucha importancia a su mundo interior. + Limita a expresion de sus sentimientos, sobre todo Kesreonedas cons ternal amor el caro, Ic + Racionaliza sus relaciones afectivas. + Suele analizar las situaciones antes de | comprometerse, y ello le permite encontrar mas alternativas. Inidad diddctica 1 | Las necesidades humanas EE _Gonstancia ‘Wconstancia_ = Generalmente tiende al perfeccionismo, + Se caracteriza por unos altos niveles de calidad y eficacia en los trabajos. + Prefiere acabar una tarea antes de empezar otra nueva. + Semantiene estable y persistente en sus gustos y actividade * Tiende a ser poco perfeccionista, * Generaimente muestra poca dedicacion a sus trabajos y dejadez en su presentacién. | ‘+ Suele hacer varias tareas a la vez y no acabar todas las que empieza. ‘* Cambia répidamente de actividades y aficiones eal simplemente porque se cana pronto. Tiss « Suele dar prioridad a su punto de vista, + Acapara protagonismo y es el centro de atencién, * Le gusta que le tengan en consideracién y le adulen. + Tiende a desplazar las culpas alos demas. -Humildad_ | + No le importa renunciar a su punto de vista y aceptar la opinion mayoritaria * No busca sere centro de atencion nila admiracion | de los demas. + Asume su culpabilidad cuando le corresponde. | * Le cuesta poco compartir y trabajar en grupo Dominio Sumision i + Le gusta imponer sus citerios y erigirse en lider. ‘Es exigente consigo mismo y con los demas. + Le cuesta mucho cedery hacer concesiones. ‘* Suele ser muy influenciable por los demés, * Suele ceder en sus posiciones y adaptarse a las de los demas, _Impulsividad_ Serenidad * Sus respuestas y reacciones suelen ser rapidas y poco meditadas. * Suele mostrarse poco inhibido. ** Sus reacciones suelen ser lentas pero meditadas. Esper elmejormomentoparaactuarconmés | eficacia + No siempre manifiesta sus intenciones, Documento 1.3 * Dibujamos un poligono regular on un numero de lados igual al ndimero de rasgos que defini- Femos (en nuestro caso, como Fepresentaremos siete rasgos, Usaremos un heptégono). Trazaremos una linea desde e| ‘centro del poligono hacia cada no de los vertices. A cada I- _ fea le asignaremos un rasgo. Cada linea la dividiremos_ en inco tramos, lo que represen- tard una puntuacion de 1a 5. 1 esta matriz, asignaremos una untuacion para cada rasgo que la persona y, después, § todos los factores con una linea. Solo nos quedara interpretar el resultado. Extraversion, Impulsividad La rrepresentacién de los rasgos de la Personalidad Se pueden representar graficamente los rasgos de personalidad de una persona utiizando un diagrama radial: Emotividad RS. Constancia Dominio Egocentrismo oy Unidad didi ictica 1| Las necesidades humanas Autoconcepto y autoestima vy son ds aspctos de 1 personae” specs neon pcos El autoconcepto y la autoest Una gran importancia desde el punto de vist jortaran informa tre sly nos aP« Esta valoracion Amos estan intimamente relacionados ent i6n sobre cOmo una persona se ve y se valora asi mise: determinar la rlacion establece con el mundo que 2 100%" Fig. 1.11, Las person omportal de acuerdo ala ima; “Qué es el autoconcepto? ejautoconceptocs la percepcon que una persona tiene de sf misma mos a partir de las propias experiencias y de los 1s de las personas de nuestro entorno. £] autoconcepto influye sobre nuestro comportamiento y viceversa. Por jemplo, una alumna que confia en Sus aptitudes se esforzara por Conse” Guir buenos resultados y es0s buenos resultados contribuiran a forte’ iy imagen de buena estudiante. Por lo tanto, lo mas probable es que Io siga siendo durante mucho tiempo, porque se sentird segura y se esforze 1 por mantener esa imagen que se ha ido formando de si misma, eral, el autoconcepto (lo que yo pienso de mi) y la realidad Esta percepcion la forma comentarios que recibimo: (lo For lo gent {que realmente soy) no.coinciden plenamente, pues la mayoria de las per Sonas tendemos a sobrevalorar 0 minusvalorar nuestras capacidades. Este yaloracion de nosotros mismos, como veremos a continuacion, determi hard nuestra eutoestima, fn todo caso, cuando la distancia entre ambas posiciones (autoconcepto Yrrealidad) es excesiva, puede aparecer algin tipo de trastorno de la per sonalidad, jTenlo en cuenta! al ‘autoconcepto viene determinado por varios factores, entre ellos: | Lamanera cémo reaccionamos antelas situaciones dela vida. Laidea que tenemos de nuestro cuerpo, muy influenciada porlas convenciones sociales. coneepto quetenemos sobrenuesirasapitudes:ntligencia,habilidades, tc. ‘opinion que ceemos que tienen los demés sobre nosotros, Unidad didictica 1 | Las necesidades humanas EBM # éQué es la autoestima? La autoestima tiene una gran influencia sobre el pensamiento y la conduc- ta de la persona, pues nos comportamos sein la imagen que tenemos de nosotros mismos y, a la vez, nuestro comportamiento suele confirmar esa imagen ‘si mostramos una valoracion de nuestras capacidades (autoconcepto) si- milar a lo que somos en realidad, direrios que nuestra autoestima es po- sitiva. En cambio, cuando minusvaloremos nuestras cualidades, nuestra autoestima sera negativa. Si tenemos una autoestima positiva, actuaremos con mayor seguridad y seremos capaces de desarrollar habiidades, ademas nuestras propias yGiones contibuiran a reafirmar nuestra valia. Sucederd lo contrario.si__ ‘tenemos una imagen negativa o|baja autoestima, Jo cual nos conducirs hacia la insequridad y a mayores posibilidades de fracaso. (D0c. 1.4) ‘Ambos, autoconcepto y autoestima, estan condicionados por el ambiente familian social y educativo en el que nos desenvolvamos y por los estimu- Tos que este contexto nos brinda, Pero es muy importante destacar due ei edificables, por lo que con una intervencién adecuada se pueden llevar a cabo procesos de readaptacion de la propia valoracion. (DOC. 1-5) SS jTenlo en cuenta! EE ‘Muchas personas en situacién de dependencia tienden a presenta dificultades en su autoestima. Algunas actuaciones rutinarias en el trato con ellas que contribuiran a mejorarla son las siguientes: « Tratarlas con respetoy carifio,y tener confianza en ellas. «= Demostrarles que tenemos interés por lo que son y por lo que hacen. « permitirles actuar sin sobreprotegerlas continuamente, al contrario, ‘motivarlas a que se exijan hasta donde puedan llegar. « Valorar sus esfuerzos, hacerles ver sus progresos y ‘apoyarlas en las dificultades. al SSS Documento 1.4 '* Muestran altas dt > Defienden os valores y os prncipios en los que -credibilidad en si mismas. ‘reen, pero son capaces de modificarlos si nuevas can que no estan en lo correct ‘No suelenalcanzarlas metas que se proponeny 10 experlendasincican queno esta ‘achacan au propia incapacidad, loquerepercuteen | * Se sienten orgullosos de sus Exitos y; afrontan nuevas: proyectos y actuaciones futuras. metas con optimismo. Actuan sin ‘miedo a equivocarse Jisige equvocan, nolo viven como un Fecas0 + Nodispo das para + Nodsponen de abidades soles aden PATS | Nose dejan manipula Estan espuestas a clabOraY _ resolver: ic iflictivas. aoe Noe an como una op0ta0. see relain cone Po ct ‘onsideran iguales alos dems, i i + Apesar de que se ae ercodal lo cual dficuta| + Apesar de que se const eT erminados aspects (ito profesional, éxito social talento, ec Documento 1.5 La pirdmide de la autoestima Una herramienta tedrica que ilustra una se- ‘cuencia, en seis pasos, que sigue la consecu- ‘Autoestima ion de una autoestima positiva: 1, Autoconocimiento. Identificar las dife- tautorresteg rentes partes que componen el yo. ‘utoaceptacién 2. Autoconcepto. Uniendo los diferentes aspectos de! autoconocimiento, la pers0~ na adquiere una percepcion de sf misma Reaiectn 3. Autoevaluacién. La capacidad de eva~ luar e! autoconcepto, reconocendo los ‘utoconcepto aspectos positives, aporta una imagen mas equilibrada de la persona 4, Autoaceptacion. La admision y el reco nocimiento de si misma conlleva el apre- er cio del propio valor. = es el condicionante para tacion desi misma, de sus valores y de sus limitaciones, © el condi 5, Autorrespeto, La ace Ses Ga e jullosa de su singularidad. ‘Autoestima, Finalmente, a persona se valoa tal como esy se sents O79 Fig. 1.12. a autoestima positiva es actor necesario para la idad de la persona en la scion desus metas. segur es Actividades 24, Usando un diagrama r sonalidad. ‘Después, organizaos por parejas y realizad la valoracién, siguiendo el mismo procedimiento, de ‘yuestro compafiero o compafiera. ‘Finalmente comparad ambos diagramas, el de la autoevaluacién y el que os ha hecho vuestro “compariero 0 compariera,y valorad siexisten grandes diferencias entre ambos fadial como el del DocustenTo 1.3, evalia los rasgos predominantes de tu per- Realizad una autoevaluacion de vuestra personalidad. Fn intemet hay una gran cantidad de testy que evalian a personalidad, Entraden uno de ellos y analizaos. Sean cuales sean los los, deberéis relativizarlos. Denominamos ciclo vital o ciclo de vida alas etapas que sigue una Persona desde su nacimiento hasta su muerte, 1.7.1. Etapas del ciclo vital Las etapas del ciclo vital estan bien definidas, porque han sido objeto Priorit ‘ario de estudio de la psicologia evolutiva. Con pequefias matizacio- nes, es de undnime aceptaci6n que las etapas de la vida son la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. Enlat tabla siguiente se resumen algunas de sus caracteristicas principales: Etapa Primera infancia fap | aproximada Edad De a6 afos Caracteristicas ‘Se producen cambios muy profundos, pues se pasa de tener un estado de indefension absoluto a alcanzar aprendizajes complejos como andar, ha- blar, comunicarse, etc. Infancia Segunda infancia De6a Ianos ‘Aumenta el concepto de uno mismo y también la importancia de las rela-

You might also like