You are on page 1of 20
>> AREA DEBIOMEDICAS COMPETENCIA: “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS” = Interpreta criticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histérico. - Elabora explicaciones sobre procesos hist6ricos. (Grapes na Nacoa Imagen HISTORIA inpice CAPITULO vit PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMERICA Y EL PERU ENEL SIGLO XVI 1 Las rebeliones del siglo XVII}... “1, La Rebellén 6e Juan Sanios Atahualpa 1.2: La Rebelion de los Pasquines en Arequipa 13, Rebelén de Tupac Amani I CAPITULO vi LA INDEPENDENCIA Y LOS INICIOS DE LA VIDA, REPUBLICANA 1. La independencia 1.1, Factores. 1A Bxteres, 4.1.2 Internos. 1.2. La Sociedad Amantos del Pais y los precursores. reformistas 41.3. Juan Pablo Viecardo y Guzman y os seperaisias 114, Proceres de la independencia, 115. Las Corrientes Libertadoras. 4181 Jone de San Mad fs Cn Linkter 41.5.2. Simén Bolivar y la Corriente Libertadora dei Nore. 2. E| Pent ainicios de la vide republcana, 2.1. Aspect poltco. 22: Aspecto social 2.3. Aspecto econdmico. 3. Prosperidad falaz 3.1. El guano de isla. 3.1.1 Sistema de ventas, 3.12 Significado econdmico del guano. 3.2. El sale de Tarapaca [resi or captruto ix LA GUERRA CON CHILE 41. Guerra con Chie 10 1: Antecadentes, 10 12. Causes. " 19: Eequoma de desl si on tapas. 14, EI Tratado de paz de Ancen... moe 15. La chienizacion de Tacna y Arica 12 416. Eltvatado con Chile de 1928. 13 “UT. Gonsecuencias de la guerra, 14 ] capiTuto xi PERU A FINES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL SIGLO Xx! 1. Dietadura de Alberto Kenya Fujimon Fuimor 14 4.1. Establidad econémica, 14 12.E1 EIN yla lucha conta el torsos anal 13, Gomupcon y caida del Fujimorat....n nt ‘CAPITULO Xt EL PERU ULTIMAS DECADAS 41 Gobiemo de transicién de Valentin Paniagua Corazao. 41.1. Comision de la Verdad y la Reconallacion. 2. Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique 3. Segundo Gobierno de Alan Gabriel Garcia Pérez 4. Gobieme de Oanta Moisés Humala Tasso 5. Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Godard 8. Gobierno de Matin Alberto Vizcarra Comejo, 7. Gaso Odebrecht y sus impicados. 8. Gobiemo de Francisco Rafael Sagasti Hoschhausier 19 9, Gobierno de José Pedro Castillo Terrones, 19 10.Gobierno de Dina Ercila Boluarte Zegarra 19 REFERENCIAS. 20 BIOMEDICAS 1 HISTORIA CAPITULO VII PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMERICA Y EL PERU EN EL SIGLO XVIII 1. Las rebeliones del siglo XVIll: Juan Santos Atahualpa, los Pasquines y Tupac Amaru I La resistencia de la poblacién andina contra los espafioles no terminé con el utime inca de Vileabamba en el siglo XVI Durante los siglos XVII y XVill hubo numerosas rebeliones y conspiraciones indigonas que fueron duramente roprimidas. 1.1. La Rebolién de Juan Santos Atahualpa Juan Santos Atahualpa, indio noble del Cusco, afirmaba ser {oscondionte dol inca Atahuaipa, edueado por fs jesuitas, viaié a Europa y al norte de Ata, Esta rebelién mesidnica estalé en ol Gran Pajonal (Selva Conta), duranto los gobiormos del virey marqués. de Villagarcia ye! virey Jose Antonio Manso de Velasco, conde {de Superunda, a mediados del siglo XVII; nunca fue yencida or los espaolesy legd a formar un estado independiente en la zona del rio Perené, con las tibus ashénineas, campasy shipibos, simitiches, pros y conibos que sutian las diversas formas de explotacién colonial (mits, obrajes, inbutos, ete.) por parte de los espariol Fases: En la primera (1742): derrotd a los espartoles, logrando apoderarse del fortin Quimir en la zona del Gran Pajonal texlendiéndose por Tarma, Jauja y Chanchamayo, En la segunda (1752 — 1756): se relizé la accion militar mas importante de la rebelon al tomar los poblados de Snomoro y Andamarca en la zona més cercana a la sierra, Al parecer, ‘se buscaba tomar la region de Jauja yestablecer una cabecera {e playa, desde la cual organizar un ataque final a Lima, con Ese la ayuda de tas poblaciones serranas que se habrian plegado al movimiento; sin embargo, advertido de un ataque de las ‘uerzas coloniales, dejaron el puebio tan solo dos dias después de habero tomado, Esta rabetién tuvo como consecuencia que la zona del Gran Pjonal quede definidamente libre del dominio hispano y la levangelizacién se detuvo, La rebelioa se desintegré hacia 1758 y su lider simplemente esaparecié sin que se volviera a saber do 6 12, La Rebelién de los Pasquines en Arequipa Se nica en enero de 1780, en ella participaron todos los sectores de la sociedad arequipefia, el histoiador Guillermo Galdos Rodriguez, denomina pasquines a los escritos jandnimos que se\colocaron en lugares publicos y que Contenian expresiones satiicas 0 de amenaza contra el {gobierno 0 las auloridades locales como rechazo a las ‘medidas fscales de las ceformas boradnicas: + Elaumento del impuesto de la alcabala de 4 a 6%. * Impuesto de 12.5% sobre la produocion de aguardiente. El resiablecimiento del. Quinto. Reel (20%) sobre la pproducciin de los metas preciosos + Una nueva reclasifcacion de los tibutaros y su incusién dentro de este grupo a indigenas forasteros y castas. Desarrollo En diciembre de 1778, con a llegada de Juan Bautsta Pando, Siguiendo las 6rdenes del visitador José Antonio de Areche, se establecié la aduana interna en Arequipa, legando la tension ‘al maximo, La aduana facilitaria el cobro de las alcabalas y los ‘tres impuestos en la regicn, |gnorando las amenazas dadas, e13 de enero, la advan abrié BIOMEDICAS 2 (a) 2) pee sus puertas en Arequipa. La noche del 13 de enero comenzé la violencia, dirigica por los crollos que saquearon la aduana, [Aunque el Corregidor suspendié el page de impuestos y freci6 el perdén a los revotosos, el resio de los rebeldes asaltaron fen los dias posterores la casa del corregider Baltazar de Sematnat. El orden tarcé unos dias en reestablecerse después de una batalla de las milcias contra los incios y ‘mestizos, Sematnat logré capturar y proceser @ algunos de ells. ‘Meses después, llegaron refuerzos desde Lima pare resolver el conficie y se inio una investigacion que fue suspendida poco después. En noviembre, se nombro un nuevo juez pesquisador para reanudar las Investigaciones y nuevamante {ue detenida y esta vez defintivamente, por encontarse el Virreinato del Peri frente a una rebelion més grande: la de Tapac Amaru I 4.3. Rebelién de Tapac Amaru i (1780 - 1783) Fue dirigida por José Gabriel Tupac Amaru Noguera, mas conocido como Tupac Amaru Il, quien encabez6 en 1780, le insurreccion indigena mas extens2 e importante de lahistoria virreinal Cacique de Surmana, Tungasuca y Pampamarca, casado con Micaela Bastidas, vo tres jos. Comercianta, ‘armiero, transportaba mercaderias ante Cusco, Puno y el Allo Peru. Fue una rebelén antiiscel y antcentralista, que Protestaba por los elevados impuestos y exigia instaurar Feformas. Causas Econémicas El vistador Areche en aplicacion de las reformas borbénicas elevé la alcabala del 4% al 6%, aumenté el tibutoindigena y 168 las aduanas intemas;, medidas que _perjudicaron otablemente a comerciantes y arreros en el espacio andi. Politicas Ideas inicialmente relormistas @ favor de los indigenas, en ToMEDeAs contra de las autoridades y de las supuestas drdenes del rey ‘Administratives Solitaba la creacién de una audiencia en el Cusco, para la defensa répida y honesta de los indios. ‘Supresion de los corcegimiontos y los repertos mercantles, Fases: El centro de esta rebalion estuvo en el Cusco y se expancio pr todo el sur del Virreinato del Perd y todo el Allo Perd del Vireinato del Rio dela Pata Fase Cusquefa (noviembre de 1780 - mayo de 1781) + Lideraca por Tapac Amaru I + E14 de noviembre, se captura al. comegidor de Tinta, ‘Antonio de Arriaga, quien es ejecutaco en la plaza de “Tungasuca el 10 dei mismo mes. + E1 16 do novior#bra) Tupac Amaru Il proclamé la abolicén de la osclavitud. + /E118 do noviembre, se produ la victoria on la batalla de ‘Sangarara, poro'se Comets el error de no marchar hacia el ‘Cusco e iniciar aternativamente la campafa hacia el Ato Per En enero de 1781, se desarrollo cerca al Cusco, pero ya era demasiado tarde. Fuerzas mililares enviadas por el Vitrey Jauregui y apoyados por caciques (entre ells Mateo Pumacanua) evtaron su ingreso, Fue derrotado en la batalla de Checacupe (Tinta, 6 de abr {de 1781) y capturado en Langui (7 de abri de 1781), + E118 de mayo de 1781 TUpac Amaru I fue ejacutado en la plaza de Cusco, también correron la migma euere, su (a) 2) pee cesposa Micaela Bastidas, a cacica de Acos Tomasa Tito ‘Condemaytay otras figuras de la rebeiién, Fase Aymara (marzo - noviembre de 1781) + Liderada por Juin Apaza, conocido como Tupac Katar + Se desarrollo un sentimiento anti-peninsular y ant-rillo, Jogrando cercarla ciudad de La Paz en dos oportunidades, + Nuevamente, ia desunién entre los indios, la escasez de ‘armament y la traicion, ocasionaron la derrota, captura y ‘muerte dels ideres aymaras. Tupac Katan sufri6la misma pena que Tupac Amaru Il es decir, fue descuarizado. Fase de Protongacion (1781 ~ 1783) + Liderada por Diego Crstébal Tupac Amaru: titimo lider de la rebelon + Se prolonga le lucha durante varios meses, hasta que terminé por rendise (La Paz de Sicuari, en enero de 1782, yeentregar sus armas). + Un aio después, los esparioles desconocisrom) este ‘acuerdo de paz y luego de capturario lo ejecuteron, marcando de esta manera el fin del_movimiente tupacemarista, TOMeDICAS CAPITULO Vill LA INDEPENDENCIA Y LOS INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA EN EL PERU 1. La independencia 1.1, Factores 1A. Externos + Crisis de la monarquta hispanica Influencia de iberaliamo politico Apoyo financier y polco de Gran Bratafa ‘Influencia de a Independencia dé las Trece Colonias y de la Revolucion Francesa 1.1.2. Intornos: + Apicacién de las reformas borbénicas El estrcto monopolo comercial y la excesiva carga tributaria + Coniradicciones entre peninsuiares y criolos + Ciltica al mal gobierno colonial 4.2 Un Sociedad Amante el Palsy os|procusores reformistas. Fue una insttucién creada por los precursores reformistas y aprobada por a virey Francisco Gilde Taboada. Dos aspectos estacan en este oxganismo: la aifusion de ideas de la lustracion y a formacién de la identidad peruana a través de la discusién y estudio de diferentes tomas referentes al Pert y ‘América. Planteaban reformas para superar los problemas que ‘80 prosontaban en la administracion colonial y sus aportes so publcaron a través del perddico ol Mercurio Peruano (1791 — 41795), cuyo director fue Hipdito Unanue, (a) 2) pee 1.3. Juan Pablo Vizcardo y Guzman y los soparatistas .luan Pablo Vizcardo y Guzman representa a los precursores ‘separatisias al proclamar el derecho a la independoncia ante la evidencia de una realidad distntay dstante de fa metrépl. En 1792 ascribe su obra ‘Carta a los Espatiolos Amexicanas’ donde hace un llamado a los criolls para que deren la lucha do. independencia, también denuncia el abuso de las autoridades espafolas, Resume suplantesmiento con|a frase: "EI nuevo mundo es nuestra patria y su Fistoria es nuestra historia’. Iniciamente publicada en inglés, fue traducida al espafol y cifundida por el patriota venezolano Francisco de Miranda en 1801 1.4, Préceres de la independencia En Tacna se levanté Francisco de Zela (1811), lead a apodererse de la ciudad, pero seria dominado por la reaccién Fealista. Posteriormenie Husnuco viviria. la sublevacién fencabezada por Juan José Crespo y Castlo (1812) Nuevamente Tacna Seria conmovida por el pronunciamiento (que acaucilé Enrique Pailardell (1813), Por su parte, Mateo Pumacahua los hermanos Angulo alzarian la bandera de la rebeidia (Cusco, 1814 ~ 1815), capturando a las autordades espafiolss en al Cusco y formanco una Junta de Gobierno presicido por Pumacahua Para extender la rebelion se organizaron tres expediciones: = Ato Perd ‘© Huamanga Arequipa 1.5. Las Corrientes Libertadoras 1.5.1.José de San Martin y la Corriente Libertadora del Sur En as provincias Unidas del Rio de La Plata, Don José de San Mertin form el "Ejércto de Ios Andes”, aproximadamente con 4 mil hombres cruz6 la coraillera legando a Chile. ToMEDeAs Luego de consolidar la independencia de Chile on la batalle de Maipa el 5 de abr de 1818; desde Valparaiso el 20 de agosto {de 1820, se embarca con una expedicionlberiadora hacia el Peri y desembarca en Paracas el 8 de setiembre de 1820, estableciendo su cuartel general en Pisco. En noviembre, San Martin lega a Huaura y proclama la independencia.Ingresa a Lima el 12 de julo de 1821, el dia 15 se rene en Cabildo Abierlo en Lima y luego de redactar ol Acta de la Independencia, el 28 de julo proclama le independencia del Pera, El Protectorado Gobierno provisional de don José de San Martin, instaurado con{a finalidad de terminar con la dominacion espafiolay crear lun nuevo Estado. Las principales medidas del protectorado fueron: En lo palitco, se crea la Sociedad Patistica de Lima, se establece la Orden del Sol y se convoca al primer Congreso Constiuyente (20 de seliembre de 1822). Eno social, se declara la libertad de los hijos de esciavos (ley e vientres), es deci se da libertad 2 los nacidos despues del 28 de jloxde 1821, también se elmina la mita y el inbuto indigena (no se cumplieron). Conferencia de Guayaquil (Julio, 1822) Don José de San Martin vid al norte a entrevistarse con ‘Simén Bolivar, con la esperanza de conseguir el apoyo militar rnevesario para dorrotar a los espaoles que se hacian cada vez mas fuerles en ol sur. La reunién entre ambos se roalizd fin tetigos y 60 trataron les temas urgentes: ‘La cuestién de Guayacull, que le correspondia al Pert segan <1 principio del Ut posidetis, pero que fue Incorporada a la Gran Colombia. (a) 2) pee ‘Las formas de gobiorne, mientras que Bolivar defendia la postura republcana, San Martin era partidario de le ‘monarquia constitucional +Elapoyo miltar contra los realistas, Boivarno accedié averit alPeu Luego de la entrevista, José de San Martin retoma al Peri, instala el primer Congreso Consttuyente, renuncia al protectorado y se emberca hacia Argentina 1.5.2.Simén Bolivar y la Corriente Libertadora del Norte Liderada por don Simén Bolivar que enffents una targa guerra de Independencia, cumpliondo con el propésito de Iberar Nueva Granada, Venezuela y Quito (Gran Colombia) El congreso peruano invité @ Bolivar quien ega el 1. de sellembre de 1823, encontrando un pals fracturaco; un poder ‘tio en Lima encabezado por Tore Tagle y tro en la costa norte, bajo la hegemonia de Riva Aguero; el congreso cesa en sus funciones y le entrega todo ol poder a Bolivar quien se convient en dictador. Finalmente, se desarrolian las batallas do Junin/é[B dé’Sgosto y Ayacucho el 9 de dciembra, de 1824, victorias pariotas que, ‘marcan el final de la dominacion espariola del Peru y América Ese dia 9 de diciembre se firma la Captulacion de Ayacucho {que consolida nussira independencia. Bolivar buscé la unidad americana pero también perpetuarse on el poder a través de luna Consttucion Vitaicia (1826), sin embargo, estos intentos fracasaron por los intereses de las éites locales. 2. EI Pert a inicio de la vida republicana 24. Aspecto politico CCabe considerar que nuestra historia republicana la iniclamos propiamente en 1827, cuando culmina en nuestro pals la influencia extranjera. La vida poltica del Perd en los primeros 50 alos se caracterizd por el pedominio de los miltares (iiltarismo), que fue engendrado por el cauilaje mia. ToMEDeAs militar Los causillos fueron jofes militares que se distinguieron en la guerra de independencia, lenos de prestigo, populardad y Tespaldados por las armas aspiraban a la. presidencia; las luchas polticas fueron interminables llevando al pals a la inseguridad y el desorden. Con una sociedad civil ragmentada y un pais sin insttuciones, bajo estas consideraciones era casi imposible la defensa dela institucionaidad, Los caudilos no eran idediogos, ni hombres dedicados a la politica, cambiaban con frecuencia de bandera ideolégica, tran hombres précticos: sin embergo, no gobemaron solos, sé rodearon de intelectual civiles y religiosos, conservadores 0 liberates, Primer Militarismo (1827 - 1872) Hechos importantes: Guerra con la Gran Colombia (José de LaMar), Confederacion Pari bolvana (Gamarra, Santa Cruz, Orbegoso y Salaverry): Anarqula Militar (Toric, Vivanco, La Fuente y Viel); Ordenamiento de la Republica (Castilla, Echeniquey: Conficto con Espafa (Pezet, Mariano |, Prado) y Crisis econémica (Bala). ‘Surgimiento del_ primer” Civilismo (1872-1876) Manvel Pardo y Lavale y ol agravamiento dala crisis. ‘Segundo Militarismo y la Reconstruceion Nacional (1883 1899). Niguel Iglesias, Andrés A. Caceres. El caudilo civil NNicokis de Piérola continué la reconstruccién a pari de 1895. 2.2. Aspecto social La estructura de la sociedad peruana en fos comienzos de la ropabca ora somejanto al dela sociodad vireinal Clase alta, nobloza o aristocracia La 6iite estaba conformada por la antigua nableza colonial, fonriquacida por el comercio, la minoria y las grandes haciendas, la misma que se hallaba mermada por la gesta livertaria y l caudilismo miltar; pero, mantenia su presigio © (a) 2) pee influencia social. Con la venta del quano y la consolidacion de las deucas otorgadas por el Estado recuperd su poder politico y econémico. Clase media Integrada por comerciantes, industales, profesionales y templeades, que no tenian fuerza para intervonir en a cireccién ol pais. Clase baja o pueblo Conformada bésicamente por la poblacién indigena, negro, chinos y todo un proceso de mestzaje. Los indigenas no hhabian obtenido benefico alguno, fuera de la igualdad ante ta ley, incluso continuaron pagando el tuto indigena hasta que {ve eliminado con la riqueza de guano. Los negros continyaron ‘como esclavos, siendo Ramon Casilla quien la aboid, hecho que favorecid la legada de los chinos originando nuevas mezcias etnias, 23. Aspecto econémico A inicios do la republica, la economia peruana se encontraba fen crisis, como consecuencia de Ia paralzacion del aparato Productive, debido a las guerras independentistas; la roduccién agricola y minerashabian.caldo y los circutos Comerciales estaban debiitados,siondo uno dels principales ingresos 0! tributoindigons En ese escenario la economia peruana pas6 a depender del capitalismo inglés, sobre todo porque se convertiia en el principal acreedor de la deuda externa. 3, Prosperidad falaz 3.1. El Guano de Islas Meriano de Rivero y Ustériz co-director del "Memorial de Ciencias Naturales” publed sus investigaciones acerca de las propiedades fertiizantes del guano (excremento) de las aves ol itoral utiizados en la agricultura (Revolucién Industrial). Estos trabajos que se publicaron a partir de 1827 fueran ToMEDeAs conocides en Europa. 3.41.4, Sistema de ventas ‘Arriendo (gobierno de Agustin Gamarra) Primer sistema de negociacién del guano, a partir de 1840 hasta 1841, La venta estaba bajo ol control absoluto del arrendtaro; uno de los més importantes fue Francisco Quiroz quien obiuvo un contrat por sels afios por el valor de 60000 pesos, es decir, un ariendo a favor dl estado de 10000 pesos al afo, pero 6! obtuvo una ganancia, en el primer afio de mas «de 200000 pesos. Era un contrato desfavorable para el Pert, por ello, ue anulado en 1844, Venta directa t Durante el periodo de ia anarquta miltar. a partir de 1842 hasta 1847, el Peri continud exportando guano a diferentes casas comerciales (Aller, Candamo y Gibbs). Los fondos se >.CNN, 28 de julio de 2021.Consultado el 8 de agosto de 2021 Varies. Yuyanapag (para recordar), Relato visual del conflicto _armado interno 1980 - 2000, ‘Walker, Cn, (2015). La Rebelién de Tupac Amaru, Lima — Peru, IEP. BOMEDIAS

You might also like