You are on page 1of 54
>> AREA DE BIOMEDICAS SS Aa | COMPETENCIA: “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA” = Obtiene informacién del texto escrito. ~ Infiere e interpreta informacién del texto escrito. ~ Reflexiona y evaltia la forma, contenido y contexto del texto escrito. GPepaunsa ie INDICE CAPITULO I:CATEGORIAS INVARIABLES ‘TEMA 01: EL VERBO Defniién Glasifcacién 21. Citerio semantico~ sin 22. Citerio morfasintéetico 2.3, Verbos ausiares. 2. Perfasiaverba TEMA 02: EL ADVERBIO Definicion Glases de adverbios. 2.1. Adverbios por su estructura, 122. Adverbios por susignifieado Normatva dal adver. ‘TEMA 03: LA PREPOSICION Denis Clases de preposiciones segin su estructura Precisiones ‘Signifeados relaconaies de las proposiciones Recomendaciones, ‘TEMA 04: LA CONJUNCION Detfnilon Clases de conjunciones. 2.1. Conjunclones por su consruccin: : 1" 12 12 13 15 1 17 “a BIOMEDICAS ero) 2.2, Conjunciones por el tipo de conexién entre los segmentos que relacinan CAPITULO I: SINTAXIS - LA ORACION TEMA 01: EL SUJETO Detnicién 1.1, Reconocimiento del suet Clases o tipos de suleto. 21. Porla presencia o ausencia dl sujeto, 22. Porlavoz en que se encuentra la oration 23, Porta cantidad de nicleos... 2.4, Porla presencia o no de complemenios 6 modiicadares Elementas o estructura del jst ‘TEMA 02: EL PREDICADO Detnicién Clases de predicado 2A Elpredicado nominal : 22. Elpredicadowerbal .. Elomontos 0 estructura del predicade verbal ‘TEMA 03/ ORACION COMPUESTA ‘Oracién compuesta coordinada 11. Conjuntiva : 12, Yustopuesta wn (Gracién compuesia subordinada 2. Sustantiva 22. Aajetwa 23. Raverbial CAPITULO ill: FUENTES OF INFORMACION Y ‘TEXTOLINGUISTICA TEMA 01: LINGUISTICA DEL TEXTO 2 29 7 19 19 19 19 20 20 20 20 2 2 2 2 28 2 29 29 30 a 1. Definicion 33 2 Texto 33 2:1, Testualidado propiedadestextuales 3 3. Temay ema 35 4. Progresion tematica 35, CAPITULO IV: TIPOLOGIA TEXTUAL TEMA 01: TEXTOS ACADEMICOS 1. Caracteristicas basicas del texto académico 38 2. Textos académicos mas comunes, 37 24. Lamonografa.. > = “37 2.2. Er30/0 weennnsns ee es 23. Reseha. wf = = “38 2:4 plan dae onnngfod bam bed 38 25. Elinforme centfica - “a0 CAPITULO V: LENGUAJE AUDIOVISUAL, TEXTOS PERIODISTICOS Y LAS TICS TEMA 01; LENGUAJE AUDIOVISUAL. 1. Texte publctario id EAB 11 Ache a 41.2. Propaganda’ a2 2. Texto humoristoo: la historia 42 3. Las iustracones. a3 4 Ellenguaje racial 43 ‘Componentes del ienguaje radia 43 6. Ellenguaje periodistico “4 6. Texios perioisticos. 44 61. Lanotiiaperodistica “ vat 6.2. Lncrbnia perodistcar cco cence 63. Elteportae. enn - - a5 Caracteristicas. 48 ‘64. Elarticulo de opinign “ a8 ero) 65, Columna a7 156. Eleditarial articula de fonda, aricula a comentaria ectora) a Caracteristicas ar ‘87. Laentrevista, a7 ‘TEMA 02;,LAS TIC Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD 1. La biblioteca vidual 49 2. Tipos de textos provenientes de intemet 50 24, La pagina wed... 7 50 22) Elehatnnresessonnen = st 23, Elcorteo electGnico.ssrsmsmvssnioennnonngennns SL BIBLIOGRAFIA 4 82 BIOMEDICAS CAPITULO! CATEGORIAS INVARIABLES TEMA1 EL VERBO 1. DEFINICION [A.Criterio semantico: Palabra que expresa acc, inaccion, pasion, estado, proceso y exisiencia en los que se halan impicados los objetos o individuos. Ejomplos: Los ninos construyen un bloque. + accion Miamiga esté feliz. —» estado (Mi mascota era muy traviesa. + proceso EJ cusrpo yace en la tumba, ~+ naccion B.Criterio morfolégico: Palabra variable que) presenta morfemas flexivos de nimero, persona, tiempo, modo y aspect. EI verbo morfolagicamente esté constituido por dos ‘lomontos basicos: Beg DESINENCIAS Reo) oy Expresaelsigniicado Establecen nociones de persona, aspecto, tmp, odo y numero progres ~abamos: ero) C. Criterio sintéctico: Es una palabra por excelencia puesto {que por si misma puede consttur una oracién ‘Ademés, funciona come nucleo del predicado (NP) de la frase verbal, Ejemplos: Estudiord Nosotros bailaremos folices. Lobo, gqué estis haciendo? D. Criterio lexicolégico: Palabra o categoria gramatical de inventario abiert, porque su Vocabulario va en aumento continuamente. Ejemplos: Chateo, clonan, googleamos, _ titearé, vapéame, 2. CLASIFICAGION 2.11 CRITERIO SEMANTIC A sINTACTICO. 2.4.1, VERBOS COPULATIVOS 0 ATRIBUTIVOS: Expresan un estado que requiare y exige la presencia del atributo. Siven do enlace gramatcal entre ol sujto y el atributo. Son verbos copulatives. ser, estar, parecer, permanecer, yacer...(Cnaupin, 2012) Los verbos copulatives actan como ndclee del predicado nominal Ejomplos: La misica es muy relajante. Ti estas muy afi. Juan habia sido ol profesor de mi hij. BIOMEDICAS rea 24.2. VERBOS PREDICATIVOS: Son aquellos que por si ‘sols pueden formar el predicado, debido a que conservan ‘de manera integra su valor seméntico. Los vorbos predicativos actian como nucleo del predicado verbal Ejemplos: Los peruanos protestaron, El gato fue adoptado por Marie Rosa. CLASES DE VERBOS PREDICATIVOS POR LA PRESENCIA O NO DE OBJETO DIRECTO A. VERBOS TRANSITIVOS: Verbos cuyo significado. se completa con la. presencia del objeto o complemento directo, Ejemplos: El mecénico arregla nuestro auto. + “nuestro auto” es objeto directo, pues recibe Badan del verbo de farma direct, Nosotros saludamos @.José.—> "José" €s OD, recibe a accion det verbo. B. VERBOS INTRANSITIVOS: Verbos que carecen de ‘objeto 0 complemento. directo, pero pueden presentar ‘objeto indreci, ccunstanca, etc ‘Son intransitvos los verbos como llorar dormir, exis, etc Ejemplos: César Vallejo murié en Paris,» Cot ‘Aquelia mujer eseribie a su madre, —- 01 Wyss ero) CLASES DE VERBOS PREDICATIVOS POR LA PRESENCIA O NO DE FORMAS PRONOMINALES. A, VERBOS PRONOMINALES: Vorbos que se construyen 0 Cconjugan obiigatoriamento con un pranombre étono (me, te, 8e, nos, o8) como complemento Los verbos pronominales adoptan matiz reflexivo (me pinto), reciproco (nos queremas) 0 cuasireejo (se ret). Los verbos pronominales se clasifican en: ‘8 Verbos reflexivos 0 reflejos: La accion yerteal se reflejao recae sobre el mismo sujeto que la realiza, ‘Son pronombres reflexivog me, fe, s€, nos, os. Para Verificar estos verbos se einplean los reforzadotes "a ‘ni mismo", ‘ati mismo" y “a si mismo" Ejemplos: Teresa se maquilla sola (A si misma) Ta te afeitas ef bigote. (At mismo) b. Verbos reciprocos: La accién es compartida 0 realzada recforocamente por dos 0 mas elementos del sujelo. ‘Son pronombres reciproces nos, os, se. Para verficar ‘estos verbos se emplean’.. los reforzadores “mutuamente” 0 “reciprocamente” Ejemplos: Los novios se besan con pasion. (Mutuamente) Rocio y Liz s@ envian regalos. (Reciprocamente) ¢. Verbos cuasirefiejos: Generaimente inaican afecto, sentimianto,dnimo, movimiento o entrada aun estado, Aparentan ser reflojos 0 reciprocos, pero no lo son BIOMEDICAS porque la cién del vertono se refs sobre el mismo Sujeto ni es comparida mutuamente. ‘Son pronombres cuasirefiejos me, {6, se, 105, 0s. Estas formas pronominales no funcionan como OD ni 1, sino como signes cuasireflejs. Ejemplos: Me arrepenti de mis erores. La puerta se abri. Nas reimos mucho juntas. B. VERBOS NO PRONOMINALES: Verbos que no necesitan de pronombres dongs para su. edhjuGacién, ‘Aunque pueden presenta enclica 0 proce, estes se, ‘omiten con factidad por ser opcionales. Ejemplos: Ella n08 dif la verdad. —+ Ella dijo la verdad. Te tajimos un regalo. + Trajimos un regalo 2.2. CRITERIO MORFOSINTACTICO POR SU CONJUGACION ‘A. VERBOS REGULARES: No altoran su raiz al. sor ‘conjugados y maniienen las mismas desinencias de su respecivo verbo modelo. BIOMEDICAS ero) Ejemplos: Yo trabajo todos los dias. —lexerna (raba},), no altera ‘su raiz 0 desinencia on la conjugacisn. Roclaron el combustible, lexoma (roc), no altora su ‘aiz 0 desinencia en Ta conjugacién. ‘Se toman como modelo las formas verbales amar, omer y pari roa Sat oa) ey er Ceca VERBOS IRREGULARES: Al conjugarse se allera total o Parcalmente la ralz, el miadelo de las desinencias 6 ‘ambas partes.al mismo tiempo Ejemplos: Estar — Estuve triste sin ti. (desinencia irregular) Encender — No enciende la fogata. (iexemna inegular) Donmir — Los nitos duetmen bien. (lexenna ireguler) POR LA PRESENCIA DEL SUJETO A. VERBOS PERSONALES: Presentan sujeto (expreso 0 ‘técito), son verbos que permiten identifcar al sujto que realiza la sccn, Ejemplos: Los jovenes estudian arduamonte, —+ suoto expreso Iremos a verte pronto. —> sujoo ticito (nosotros) B._VERBOS IMPERSONALES: Carocen do sujoto (expres © tacito) porque no son atribuibles a persona o ser alguno; ‘son terciopersonales. (se. presentan’ solo en tercera persona singular). Ejemplos: Garué bastante en las zonal alias ‘Hubo in incendio en el mercado. Hace bastante fifo en estas Spocas. * Verbos impersonales gramaticalizados en tercera persona ‘del ndmero plural: (RAE, Nueva gramtica de la lengua espatiola, 2010) Ejemplo: Laman @ a puerta. Dicen que te han visto por a 2.3. VERBOS AUXILIARES ‘Se emplean para formar el verbo compuesto y la voz pasiva. Son respectivamente ‘haber y ser’. ALHABER: Ayucia 9 oxpresar ol significado de un verbo principal en fos tiempos compuestos. Como verbo auzliar ‘carece de significado, ero) haber + participio pasive (-ado, ~ido, ~to, ~0, ~cho) = Tiempo compuesto Ejemplos: Et evonto ya ha terminade, Té habias promatido venir al fost, B. SER: Ayuda a exprosar el significado de un verbo principal ‘on a vez pasiva, ‘Sor + partcpio pasivo (-ado, ~ido, ~to, ~80, cho) = CConjugacion de a voz pasive Ejemplos: La casa seré construida pronto, Los peatones también serdn miltados. 2.4, PERIFRASIS VERBAL Las perirasis verbales son secuencias lingisticas que se forman por la uniép de un verbo auxiiar + nexot forma no personal de un verbo, Estructura dela porifrasis verbal Tengo que Ingresar Caracteristicas: ‘Seménticamente: La fusién de ‘verbo auxllar + nexo+ forma no personal del verbo” sieve para expresar un solo Cconcepto verbal BIOMEDICAS ‘Sintacticamente: Las perfrasis 0 frases verbales ‘constituyen una unidad de funcion, por ello desemperian cl ofcio de un nicleo del predicado. Ejemplos: ‘Haz de ingresar este aro! Ya tiene que estar la comida, Voy a perder la cabeza por tu amor. Maria rompié a lorar a mares. Estamos resolviendo los problemas. TT sigo amando, amada mia ero) TEMA EL ADVERBIO 1. DEFINICION A. Critorio seméntico: I adverbio pose sentido pleno y tiene capacidad referencia (expresa cicunstancias do lugar, tiempo, modo, canlidad, duda, entre otros). Las ideas ‘que aporta el ‘adverbio precisan, amplian y hacen variar el significado del verbo, sdjetivo u otto advertio. Ejemplos: i Hemos estudiado bastante estos dias. verbo ath Aquel hombre era poco honrado. Oe adh Loe vsitantos lagaron muy tomprano. B, Criterlo morfolégico: Palabra invarable, carece do Tleviones de género 0 nlimero; sin embargo, lgunos admiten merfemas de sufjacién derivatives (poquito} 0 de: ado (poquisimo), Ejemplos: “Ayer, nunca, poco" + carecen de género y numero Correcto ila ee medio buono Los nitos mejores califcadcs. Los nitos mejor calicados. BIOMEDICAS ©. Criterio sintéctico: Funciona en la oracién como Creunstancal, Postuiaré mariana, Legé muy cépide ©. tiompo. C. modo D. Criterio lexicolégico: Palabra o categoria gramatical de inventario cerrado 0 limitado (adverbios simples: si, no) y también de inventario abierto fedverbios por sufjacion: citeméticamente, tiemamente y locuciones adverbiales: 3 ‘calzén quitado, con las manos en la masa) 2. CLASES DE ADVERBIOS 2.1. Adverblos por su estructura 8) Adverbios simples: Formados por una sola palabra (una riz) Ejomplos: ‘Aqui, ala ojos, mal, mucho, poco 'b)_ Adverbios por sufijacién: Se forman tomando como ‘base al adjtivo califcatvo y algunos relaconales mas e! sufjo"-mente’. “En adjetivos de dos terminaciones se aade mente” al femenino. Ejemplos: Alegremente, décimente, sinceramente, impimente, ‘mateimoniaimente ero) ©) Locuciones adverbiales: Expresiones constitudas por dos 0 mas palabras, inseparables, que equivalen @ un _adverbio simple o por sufjiacién, Ejemplos: Grit6 a voz en cuello, > equivale @ “tuertements” probs a duras penas. —» oquivale a “con cfcultoa! Lo resolvid en un dos por tres. + cquivalo a “rGpidamente’ ‘Se comportaba a carta cabal. + oquivale a “intachablomente’ Todo said a las mil maravillas. —~ cquivale 2 ‘perfectamente”, De buenas a primeras nos bold. — equivale 9 *pidamente’ La formacién de locuciones adverbiales sigue principalmente as pautas: Preposicion + sustantivo (o agetvo, 0 grupo nominal} -»"A Ventas, Grupos nominales — “Ua bervaricad”, "Usa etemnidae’ Faciossequido” 2.2. Adverbios por su significado ores ey lugar ‘Aqui (acd), ahi, all (all lejos, cerca font, (@) fuera; abe, absjo; onome ddobajo: (a) dolanto, dtr, tr; (a) dondo, {) donde, doquiera BIOMEDICAS ero) etiompo Ayr, hoy, mafana, temprano, antes, ahora, Relatives ‘Cuando, como, donde, adande, cuanto vaspectusios 4290068, W0ge, primero, onseguida, ‘aspect misnras, siempre, nunca, jamas, pronto, Interrogativos © Cudndo, cémo, déndo, a dénde, cuanto Presto, entonces, cuando, -cudnco; "ya, exclamatives Fecien todavia, ain, recién, recientoments censtantementa 3. NORMATIVA DEL ADVERBIO demote Asien mal melo pot ual eae S| A, No confund’ DETERMINANTES, PRONOMERES. y como, cdmo, adv. + -mente — fleimente, ‘she ear tstipendamente,faciment Palabras como poco, mucho, bastante... pueden funcionar como determinantes (ajetvos determinaives),pronomres de cantidad Poco, mens, ago, cas nada, ms. mucro | 0 adverblog, (ry), demasiage, bastante’ tanto an), hate, medo,| apenas, todo, Oracion Clase Funelén aproximadamente, talaimenia, cuanto} cuanto) Tra poco dinero. delemminante Acompane al sustantva “ainero de afirmacién Si, también, claro, cierto, exacto, en efecto, ceceni, Gist, po esrecsaro. pronontre Romplzo a sstntvo Intaleei, or sup, amet F ‘ao en" denogacién No, tampecos nunca, jams, de ningin is aol ance amg a comme te as a aegis teen es roses ecabeagraran (ecard (p00) oun ieee — BIOMEDICAS So sont detrés tuyo | dotrés do th entrente de vosotros / ‘encima de é!0 ella Esté entrente vuestro cay6 encima suyo Vive corca tuyo cerca de ti/cerca de Juan *aPor qué es incorrecto? Porque un posesivo no puede complementar aun adverbio, pero sia un sustantvo. Ge fc can Re see ¥ ye ed Sod j =a C. Los adverbios ADELANTE, ATRAS, ABAJO, ADENTRO, AFUERA no. adimiton complomento; estos ‘se omplean ‘sobre todo con verbos i Indican movimiento, Yo me sentaré adelante Yo me sontaré adelante, ao ‘Me quedaré adentro. Me quedaré adentro de la asa, ero) D. Silos adverbios MEDIO y PURO complementan a asjtivos, fentonces funcionan como adverbios; por lo tanto, son invarables. ‘Ana es media embiciosa, Ana es medio ambiioa, Son medios dsteidos. Son medio staid. Gtteron de pures miedoso8. Gritaron de pure miedosos. Vio de pura ciesa. Vino de puro curosa E. El acverbio REGIEN y RECIENTEMENTE, este limo se ‘apocopa cuando va delante de un adjetivoo particplo, caso ‘contrario jams se apocopa, Incorrecto Con es ‘Alumno recién > Los recién casados viene Recién vino a vert, Vino recientemente a verte Logé recién dol viaje. Lege recientomente dol Viale. F. Los adverbios MUY, MAS, DEMASIADO, SUMAMENTE, TOTALMENTE, EXTREMADAMENTE, otc. no dobon intensificar 2 los adjetivos que ya poseen grado ‘comparativo (en su estructura) 0 grado superatvo. ‘BIOMEDICAS « ero) See Eso es superior que aquello. en oo oe aquello. Lae a 4. DEFINICION Ese nifo es demasiado §8? Nife es hiperactivo, propio, adquiere significado al relacionar palabras; en. em oom Saas ores ‘Soy de Arequipa — angen, La profesora viaj6 a la selva parana. —- destino (Compramos un regalo entre todos.» cooperacién La docente se contact via intemet. + modo B.Criterio morfol6gico: Palabra invariable, no acmite ‘morfamas flexivos ni de género ni de nimero, Ejomplo ‘A, bajo, do—sNo Ge irecifiedn'n on genére niftintero ©. Criterio sintéetico: Funciona como nexo 0 enlace. Forma grupo sintatico preposicional cuando introduce tn término (eustarivo, activo, advorbio sus squvalanos), Ejomple: La casa de mavora fue pintada upo sintéctico proposicional BIOMEDICAS ” D. Criterioloxicolégico: Palabra o categoria gramatical 4e inventario cerrado. 2. CLASES DE PREPOSICIONES SEGUN SU ESTRUCTURA ‘A) Preposicion simple: Formada por una sole palabra. 'B) Locucién preposicional: Expresion formada por dos: © més. palabras que en bioque adquieren- el significado y funcionamiento gramatical de una preposicion simple de acuerdo con —+ segiin ‘afin de> par ‘acerca de» sobro 2 causa de — por [por encima de» sobre rumbo a hac La pauta de formacién més productiva de las lecuciones preposicionales: «#Preposiciba [opcional)+ sustantivo +reposiciins “cen apoyo en” ="Bajo la base de’, se recomionda sustituila por “sobre la base de” ero) PRECISIONES 1) Ay de son las proposiciones més usades. ‘= Funcionan como nexos en las perirasisverbales. Yo voy estudiar en la UNSA. El acaba de ganar eso, + Pueden contraerse con el artcule masculino et Profesora fue al CEPRUNSA. -» 9 + ol = al lla 0s amiga dol coordinador. +d + ol = df *Contractos: “A y dol’ con el resultado de ‘amalgamar 0 contraer una preposiién y of artculo, 'b) Cabo esta en desuso, en su lugar so usa junto a ‘So ha ontrado en desuso, én su lugar so usa ‘bao’ €¢) Durante y mediante on su origen, eran partcipios de durary mediar, so. que se"conserva, en. ‘expresién Dios mediante, En la actualidad, han perdido su posibildad de ‘concordar {no se dice “durantes dos dias), y se han ‘convertdo en preposiciones: durante dos dies, ‘mediante sit ayude, 1) Hasta es la preposicin gle Cominmente ignites ‘imite, pero debemos ditewenciaia de su adverbio hhoménimo que signifiea ‘neluso’ El vino hasta mi — proposicién (limite) Hasta yo rb al banquote. — adverb (incluso) €@) Versus es una preposicion latina que ha entrado en el lespafil a través del inglés. Segin el contexto, equivale a conta’ 0 "rente a’, que se consideran preferbies, Er confcto del campo versus la ciudad, 1) Via como preposicin introduce ‘et lugar por el que se pasa’ (Volsron a Pent via Brasil o también medio (Se Iransmitra via satelite) 8 SIGNIFICADOS RELACIONALES DE LAS PREPOSICIONES Introduce complemento: * Indirecto: Se lo advert a tu amiga + Directo en ocasionés: He viskado a tu abvelt. * De destino: Iremos a Chivay. * De direccién w orientacién: El palco daba a orient * De finalidad: Vino a que la atin, + De modo © manera: Adobo a lo antafio + De tiempo o término: Regress a las seis. A fn de nes. ANTE Indica localizacién: + “delante de": Se situd ante el port. + “en presencia de":/"Sélarilld ante Dios. + “en vista de”: Ante a gravedad de los sucesos + “respecto de”: Ante io que dice José, me callo, ox Expresa lugar inferior: * En sentido fisico: Bajo la mesa * En sentido figurado: Bajo control, bajo tutela {(Subordinacién o sometimionto) ero) “eprca de”: Casa stuada cabe la capil, Introduce complementos de: “Junto a + Adicién 0 aftadido: Café con leche + Compatia: Esté con su familia, = Condicién al relacionarse con “que”: Con que ‘estudies més, aprobarés. ‘+ Instrumente: Lo s2cd con una tenaza, "+ Medio: Se leva con equa: + Modo © manera: Comia con desesperacién. Simultaneidad (coocurrencia): Viaié com Huvia. Coma + Oposicién, enfrontamionto: Luché contra fa covid-19 + Ubicacisn (enfrente de): Se apoyé contra ia pared. + "A cambio de: Entroga ef objto contra recbo. + Movimiento (hacia): Vino contra mi para tocarme, + Destino, término (impacto): Se esirelé contra la * Origen 0 procedencia espacial: Soy de Peri, + Posed: + Eltodo del que procede una part +: La tesis 08 de Rosa, Decision del rector. 2 pata dela sla, 8 stica de algo: Ei 2zu! de! cielo la: Un vaso de agus, plato de sopa + Materia: Espadas de metal Propésito 0 destino de algo: Traja de coremonia Tema: Platicamos de poiica. Tiompo: Abierto do 9 9 13 horas Expresa origen o punto de partida: * De una trayectoria (lugar): Desde lea hasta Puno. + De una situacién o tlempo: Se enfadé descie oto. Et *+ Denota simuitaneidad en el tiempo: Sucedié durante el verano, Ubicactn de lugar o tiempo: En ia mesa. En 1981 Aquollo en que se ocupa 0 sobresale: Trabaja on bioguimica. Medio de transporte: Vino en bote. Lapse de tiempo (alo largo de): Lo logré en un mes. Situacién de transito: En proyecto, en camino Tiempo que se tarda en lograr algo: En un da lo termine, ‘Término de movimiento o proceso: Entré en su casa ‘Se convitié en un monstrua. BIOMEDICAS ero) Eta + Expresa localizacién de algo: = En modio do dos 0 mas cosas: Entro onoro y junio *Alinterior de algan conjunto: Entre la gente “Al interior por ciertas materias: Entro of ruido + Cooperacién miltiple: Ellos lo pagaron entre todos. + Suma, al combinarse a dstancia con ‘y: Entre personas y sus mascotas habia mil HACIA + Direccion w orientacién: Hacla Puno, Hacia ef sol Ubicacién espacial aproximada (cerca de): Ese pueblo esta hacia Pearegal. + Ubicacién temporal aproximada: Iré hacia las dos horas. cron + Limite final de una trayectorla 0 proceso en el spacio: Caming hasta la plaza: Vinolhasta i, * Limite final de una trayectoria © proceso en el tiempo: Se quedé hasta ayer. Esperé hasta las diez MEDIANTE + "Por medio de’, ‘con’, ‘con la ayuda de’ Mediante este procedimiont, lo lograrés. Defendié su esis mediante pruebas. + Destine (lugar 0 tiempo): Voy para ala, ogo para maftana, “ + Destinatario: Ese regalo es para mi hijo. idad u objetivo: Se inclind pare protegerse, Estudia para abogad * Usildad: Un romodlo para la tos. * Introduce complemento: = Agente: Fue rescatado curado por los médicos. = De causa: Cerrado por remodelacion 1 Trayecto 0 via (lugar): Cirulaba par la calle + Ubicaci6n aproximada: Viven por el mercado, + Tiempo aproximado: Iremos dos veces por semana. + Medio por el que se remite, transmite: Envio por fax. + Motive a favor del que acta: Lucha por sus ideates. + Cantidad de venta 0 compra: lo comprs por 50 soles. + Lo que se busca o so persiguo: Fue por aguaal ago. Modo: Lo consiguié por'as bvlanas. + “Conforme a”: Seguin la Constitucion, segdin + “En funcién de", "dependiendo de”: Seguin quiones. + Privacién o falta de algo: Fue sin dinero + Negacién ante infinitive: Me ful sin comer [No com) + "Bajo", “debajo de": So pretext, so pena de muerte ero) + Gardcter aproximade de un cémputo: Sobre fos, veinte. TRAS + "Detras de” (sitvado a continvacion de otra cosa): Eldos es tras el uno. Es0 asta tras la puerta, + "Después de”, “a continuacién de” (tiempo): Tras este tiempo veraré ofro mejor. Visaron tras varias dies. + "Fuera de esto’, ‘ademés". Tras de ven tarde, rita, eon “Contra” 9 frente a": Molgar versus Alanza Lima. * Lugar por el que’ se: pasa ("pasando por’ “haciendo ‘scala en") Valaron a la Argentina via Paris + Medio utiizado: Se transmitia via satelite RECOMENDACIONES a) DE ‘Para roferirse al medio por el que funciona un objeto. Cm CE isorave 'de"saimnho——-uetamvo ra eustantve Cocina do gas Cocina a gas Barco dc vela Borco a vela BIOMEDICAS "Vaso de agua”, “plato de sopa”. Muchos craen que son incorrectas porque entienden {que se afirma Gnicamenie que el vaso est hecho de ‘agua, Es certo que la preposicién “de” indica materia de la que esta hecho algo (plato de porcelsna, vestido de seda), pero esta preposicién, en sufuncién de relacién, tiene varios significados como et de Contenido de algo que es justamente la acepcién que se aplica en secuencias como vaso de agua 0 plato de sopa, += Usos incorrectos de la preposicién “de": No usarla en el lugar que les corresponde a otras preposiciones: Seradicto de alyo. x Seradieto a algo” Hacer algo de urgericla.x Hacer algo con urgencia, Perder de dos puntos.» Perder por dos puntos. ” -Dequeismo: Uso innecesario © incorrecto de la preposicion “de”. delante de [a--conjuncion ‘completiva “que Pienso de que mafiana e8'el ramen! Decivolnd Pienso que martana es-el examen. Uso correct -Quoisme: Prescindir incorectamente de la reposicion “de” delante de la conjuncion ‘completiva “que Estoy segura que mi papa vendré._ Quoismo Estoy segura de que mi papa vendra. Uso correcto BIOMEDICAS ero) eee fae eee ee ee gl examen. papa vendre, 'b) No usar“con" en lugar de ‘contra’ cuando se refiere a golpe o impacto. Chocd cana pared. Chocd contra la pared ¥ ¢) Nousar “sobre” en el lugar de: shack Lanzar eso sobre la puerta, * “Lanzar es0 hacia fa puerta, ~ *+"eontra” 0 “hacia” propias del lenguaje deportivo, Falta sobre un competidor.* Falta hacia/contra un competidor. ” = "de" para expresar el numero del que se toma parte. Cinco sobre veinte socies. » Cinco ce vente Socios, ~ TEMA4 LA CONJUNCION 1 DEFINICION ‘A. Criterio semiéntico: No tiene un significado léxico por si misma, adquiere signifcado al relacionar a otras, palabras; en ese coniexio puede expresar- unidn, ‘pci6n, oposicion, consacuencia,astibucion, et. Ejemplos: Estucia y trabaja, — unidn-Estudla otrabaja.— opcidn B.Criterio morfol6gico: Palabra invariable porque no ‘dmite varaciones de género ni de numero. Ejemplos: Y, ©, pero -»Invariables, no se mdifican 6 nexionan, . Criterio sintactico: Funciona como nexo o enlace, permite relacionar palabras, frases 0 proposiciones, Come nexo coordinante|enie2a rolaciona elementos do igual valor sintictico, como nexo. subordinante. ‘onlaza clomentos-do diferante valor sintctio, Ejemplos: += Gramética y ortografia + Relaciona palabras * Talarines rojo y arroz con polo» Relaciona frases * Dilo todo y refuta poco. -» Relaciona proposiciones * Ella baila 0 ti cantas. — Relacion por coordinacién + Yo te premio si bailas. ~ Relacién por subordinacion D. Criterio lexicolégico: de invontario cerrado, 05 dec, incorporacién de nuevas conjunciones. alabra 0 categoria gramatical, no admite ero) 2. CLASES DE CONJUNCIONES 24. Conjunciones por su construccién: 2) Conjuncién simple: Formada por una sola palabra Ejomple: Quiero verte, aunque estés molesta b) Locucién conjuntiva: Expresién de dos o mas palabras que en bloque equivae al signicado de una ‘eonjuncién simple. Ejomplo: i (Quiero verte, 2 pesar de que, estés molesta 2.2. Conjunciones por ol tipo de conexién entre los. segmentos que relacionan a) Conjunciones coordinantes: Enlazan palabras, ‘frases 0 proposiciones del mismo valor sintctico, es decir, de gual tipo.a funcion, Cada elemento’ que, une la conjuncién es Independiente en cuanto su significado. Ejemplos: Castellano y quechua ras a cine 0 te quedarés. Clasificacién: [Copulativas ow Indican opcion 0 ‘alternative poro, mas, Indican CS Ree’ ‘oposicion, BIOMEDICAS » /es deci, esto Aclaran, precisan 0 5, 0 sea, explican fo ‘mejor dicho expresado previamente “ No hay contmciones explicatvassinpies. pare exressr festa rlacén susan locuciones conjuntvas expicetvas Somos deci eso 65" ) Conjunciones_subordinantes: ——_Enlazan proposiciones de diferente valor sintactco, es decir, hay una relacién de jerarquia en donde una de las partes es principal y la otra es suborcinada El elemento que introduce la conjuneién depends seménlica y sintécticamente de’ fa’ propesicion principal Ejomplo [No fuo a cine porque estuvo mal Elexamen fue tan dificl que nadie lo aprobs, Clasifieacion: BIOMEDICAS ero) Jporque, como, Indican causa, lpues, "puesto motivo, razén real jque, ya que, o supuesta (or rraunque, si bien, Indican aceptaciin ‘cuantiicado {twego, conque, Indican pues, por loconsecuencia do tanto, enlo _expresado leonsecuencia previamente ique, como —_Relacionan Imés..que __clomontos de una ior lque, en cambio, jen cuanto Goo Expresan finalidad objetivo ‘Algunos graméticos considoran las ‘iativas” como Cconjunciones de tipo coordinadas; pero algunos otros, ‘como subordinadas. Fronte a ello, se ha consensuaco en consiserar “las ilativas” "como parte de las conjunciones ‘subordinadas tal como Jo estipula la RAE. tanto en el DDiecionari de la sengua espanol, exiciin 2022 coma en ‘su Manuel de Gramatica Basica de la Lengua Espanola, celcién 2012 (pag. 170) * CAPITULO II SINTAXIS: LA ORACION TEMA1 EL SUJETO 1. DEFINICION Parte de la oracién que designa al ser. cosa o concepto que realiza 0 padece la accién, proceso o estado del verbo. —Sl_» ‘Blanca Varela escriio "Case de cusivos” s A alls les guste TCROCOTATE 4.1. RECONOCIMIENTO DEL SUJETO — escribié (3) — Blanca V. — gusta (3.") ~ ef chocolate ero) ZQué les gusia? El chocolate 2. CLASES 0 TIPOS DE SUJETO 2.4, Por la presencia o ausencia del sujeto A. Sujeto expreso o explicito: E] sujeto esta presente en la oracion Ejemplo: Pediro pasea a su perro. —» Sileto exoreso B. Sujeto tacito o implicit: El sujeto no esta presente en la oracion porque esta sobrentendio. Ejemplo: Vamos de pasea'en et autos) Suto ei , Sujeto cero: No hay sujeto porque e! verbo es impersonal {8 dec, a accién no cortesponde al sef humano: sino que parmita expeesar fendmenas naturales, tlempa cxonologic, lmostérico ola axistencia de algo (haber) Lueve a céntaros esta tarde, —sSujeto cero |v, impersonal) Habla mucho tréfico. —+Sujeto coro (¥. impersonal) BIOMEDICAS rea 2.2. Porla voz en que se encuentra la oracién [A Sujeto activo o agente: El sujto realizao ejecuta la accion verbal. La movilidad Sujeto agente trasiads a los escolares. (verbo) BB. Sujeto pasive o paciente: El sujet rece o sue le acclon verbal Los escolares_usron trasladads por la movil. Sujetopaciente (verbo) 2.3. Porlacantidad de nucleos A. Suioto sino. s ‘Feperanza peri su coll NS B. Suleto compuesta: cue posee dos o mds nicleos s _£fansscoy Pedi visjerén @ Europa NS ONS. | sujelo posee un solo niceo. BIOMEDICAS 3. ero) 2.4. Por la presencia o no de complementos © ‘modificadores Incomplejo: E! sujeto solo presenta NS. Ejemplo: Mosotrds lograremos el triunfo. Suto incomplejo Gomplelo: E! sujeto ademas del NS presenta también ‘Somplementos o modiicadores (uno 6 mes) Ejemplo: ‘ : Gaaboaadl expus0 su alegeto wo Ns Suet complio ELEMENTO$ OESTRUCTURA DEL SUJETO a) Ncleo de! sujeto (NS): Elemento centra-cel sujeto, esta fconstiuide por ‘sustentivada Ejemplo: S ‘FT VOTER est en erypcion NS un, sustantiva, pronombre, palabra ) Modificador directo (MD). Elemento que determina o modifica inmediatamente el significado del nucleo del suelo. Esta funcion es desempertada por los determinantes, el adjetivo, una frase adjetva Ey rea ero) Ejemplos: s TTB eSDOTATSN examin’ cl pacierte Mo MD —_— ‘Tas MTETTsos dias pasaron fugazmente. MD “MD €} Mosificador inoirecto (MI). Modieainiectamente al NS yest encabezado por una preposicin 2 ante, bao, cae, on, contra, de, desde, en entre, hasta, hacia, por, pare ‘Sh sobre seg, so, as), contaccen (a, do) © BO 6 comparativo “com” Ejemplos: s El gato de la vecina se escapd. a d) Aposicién (AP). Sustantiva o grupo nominal que repite el ‘Spniicado “del” NS" can’ un fh Feteralvo. (aposeén ‘xplcatva) 6 permite adarai (posicon especticatva. Ejemplos: ‘Aposicién explicativa ‘Arequipa, fa Ciudad Blanes’ crecis mucho ultimamente AP exo) s ‘Daniela, miprind esta onamorada, AP 0xp). Aposicién especificativa s Mi hermano Héctor os ingenioro. AP esp. s Mi amiga Josefina canta yaravios. AP osp, ee BIOMEDICAS a rea TEMA2 EL PREDICADO DEFINICION Pare de la oracion que informa de Is accién, proceso 0 estado de! sujto. Expresa lo que se cice de! sueto. Grupo de palabras organizado alrededor de un verbo qué funciona como su nucleo. 2 ee Emesto SabatS escribie “El Tune?” CLASES DE PREDICADO 2.1, El predicado nominal ‘Su niicleo es un verbo copulatvo que se carer por no {ener un significado pleno; se acomieian de un sustanivo 0 adietvo (atributo) para completar ef signficado de dicho verbo, El verbo copulaivo cumple a uncon de enlazar el sujto con €\predicado. Los verbos copulativos mas comunes son ser ‘estar, parecer: ‘A. Predicado nominal con niicleo verbal copulative Ejempios: —_—* __ LJio Ramén Ribeyro Tue ef gran cuentista, PN (Mi amiga sla mas bella, ero) B. Predicado nominal con nucleo sustantivo, adjetive (debido @ que el verbo se encuentra tito u omiido), Ejomplos: ‘Mi amiga, el mas honesto. -+ (es) Las resas, rquisimas. —+ (sonvestin) 22. El predicado verbal ‘Su nicleo ¢s un verbo predicalivo ono copulativo, por lo tanto, indica la accion reaizada por el sujeto, Ejemplo: bv (Mi porto Frodo’ SeonaiS is Zapares> 3. ELEMENTOS 0 ESTRUCTURA DEL PREDICADO VERBAL A. Nicleo d@f™predicado (NP). Es la palabra més Important 46! predicado, funciona, como tale! verbo (mp, compuesto o peritrasis verbal). Ejemplo: P — a ingaistica studi of enguaje humano. im Pp Luis eatestaMiande Weteine: NP B. Objeto directo (0D), Expresa ol ser u objeto que rece la accién del verbo ransitvo de manera inmediata, BIOMEDICAS a ‘So halla estrechamente ligada a los pronombres de acusativo (lo, fa, os, las). Contrbuye a delimitar y ‘complementar el sigieado del verbo. Agunas veces (cuando se reflere 9 seres) puede estar lencabezaco por la preposicion “ Rovertolexpresd sus disculpas op Reconocimiento del OD + Aplcar ia pregunta 4OU8@5 fo que +v + 8? — Marlene pid permiso. * Cuando se refere @ seres, el OD va encibzad6lpor la preposicién “a’ y para_su.reconocimianio s@ aplica Ja Dreguria: 2A quien +¥ +s?» Ivan abrazo a su hija + ELOD puede pasar'a voz pasiva y convertrse en sujeto pasivo. Ejomplo: Yo compraré chocolates. Los chocolates soran degustados por mi ‘Sujeto pasivo * E100 se puede reemplazar por pronombres a(s) o(8) ero) Ejomplos: Ignacio resumé texto oD Le resume. Micaela ge pein. oD oD Observaciones: War un OD encabezado por la prepesicién “a braze a su Si a" es equivalente a Mari "AR", ontonces es Ol, $i ug * Si “a* no es equivalento a noloes, enionces.es OD. “Sac” ere subrayado es OD emer ria uaa bua Ol mantiene su funcion. PREM eeu el ja Rebeca, (Ol) \a noticia fue infortiada por Mariana, Rebeca. (0!) + Las oraciones con verbo copulatvo (ser, estar. parecer) ro tianan OD, sino ATRIBUTO —» Ella parsce wiste./ Ella lo parece + Hay vorbos de estado (haber, tener...) con OD que no faceplan pasarios @ voz pasiva, para reconocetios ‘debemos reemplazerios por la(s), (8). Ejemplos: Hay problemas. —- Los hay. BIOMEDICAS a Tengo rio, + Le tengo, C. Objeto indirecto (01). Expresa ol destinataio o beneficiario dela accion verbal. Complemento encabezado siempre por Ja preposicion ‘a’. Es una funcion sinticticareiacionada con ‘et caso datvo, Se puede sustitur por los pronombres I, les, Ejemplos: ‘Sandta te una chopa a su bila, a Elesenbio una carta a su novia, o Reconocimiento del O! + Aplicar la pregunta: {A quién (es) + v + OD? * El pronombre enfatico “quién” pregunta por la identidad {ol ser; por lo tanto, ol objeto indracto se refierea un sor Observaciones: ¥ E101 no se puede colar én sujoto pasivo porque 6s Invatiablo, 0s decir, permanece en o! predicado en voz ‘activa 6 pasiva lo que no acurte con el OD. Ejemplos: Elle cocing arroz chaufa 9 su madre, oD ol I huayno es bailado por ella para su madre. AG. Ol ero) ¥ 101 puede ser uns forma pronominal variable 0 puede ser reemplazado por le, les; me, te, se, nos, os. Ejomplos: Lourdes lee eventos a sus hijos. or Lourdes les lee cusntos, or “En algunas. obras tradicionales se consideraban ‘complementos indrectos fos grupos encabezados por para con valor de destinatario, pero dicha concepcién ‘carace de apoyo formal, , Los complementos con para no permiten la sustitucin por los pronombres de dativo, ni puaden coapazecer con alos para denotar un mismo referent Incorrecto: Le compe flores para su mama, Correcto: Compré flores para su mama, En una misma ofan pueden coexistr un objeto incirecto yy construcciones en las que para Introduce un destinataio. Le (0) io un regalo para su amiga (CB), ¥ Duplicacién ‘de’ pronombres, atonos. Ei objeto Indieclo puede aparecer dupicado 0 doblado or ppronombres atonos de dative. Cuando el objeto Indirecto va antepuesto la duplicacion es obigetora, A los estudiantes.) profesor les raid un cuento. Cuando se posgone, es optaiva en unos casos. pero es ‘obiigatoia en otros. Optativa: (El profesor) Les relatéd un cuento a los estudiantes, Obligatoria: El deporte no fe qusta @ Juan, BIOMEDICAS La duplicacion es necesaria con cualquier verbo sie objeto Invecto es un pronomoce tonic, Correcto: Me entrogé ol paquete a mi. Incorrecto: Entrego el paquete a mi .EI complemento circunstancial (C). Elemento del predicado que expresa la manera, tiempo, lugar y demas Circunstancias en las que se realiza ia accién verbal El circunstancial se forma mediante un adverbio, una Jocucion adverbial y algunas muy paces veces por un grupo. nominal Ejemplos: ila sf aici Adv: Lo hico en un santiamén. Loo, Adv ‘Uegé muy tarde. Geupo adverbial Se fata los jueves. Grupo nominal 'a] Modo. Indica la manera cémo se resliza la sect, Responde a las preguntas zcémo + v?, zde qué manera + V2, ede qué modo + V2, su respuesta debe ser un adverbio ‘de modo, | eual ge custituye por el adverbio asi Ejempios: Cantaba con emoeién, cu Tu hermana espera pacientomente, cM ero) ») Tiempo. Expresa el momento en el cual se lleva 2 cabo la accion. Responde a la pregunta zeudndo + v? Ejemploe Daniel entrena Todos los dias. cr Luts leg@ a.Jas cinco de la manana, eT ©) Lugar. Indica el sto 0 espacio donde se reaiza la accin. Responde a la pregunta zaldndg + v? Ejemplos: Dora estuslia en fa biblioteca. cL Paola te espere en el paraue. OL ) Cantidad. En general, solo emplea adverbios que denoten Canlidad 6 mecida. Responde ala pregunta .cudnlo + v? Ejemplos: Se alegre. muche por tu presencia, cc Te preocupas demasiado por mi cc BIOMEDICAS rea ©) Instrumente. Aluden al objeto con el cual se realiza la Responde a la pregunta zcon qué + v? Ejemplos: PPintaron ef cuacro con acuarolas, cr Tienes que cortar ef pape! con las Heras. cL 1. Compania. Seraia con quién 0 con quiénes se realiza la secien Responde a la interogante con quién(es) + v Ejemplos: Celebraré este ofa con mi familia. cc’ Ven a charir con nosotros, ce 49) Tema, Se presenta con Werbiés Gig sluden a acclonés dé leer, hablar, escribir, conversa, pensar y expresa el asunto,| argumento'o tema sobre el que tralan’dichos verbos. Responde a la pregunia zsobre qué + v? Ejemplos: Predicé sobre la eternidad. or Discutieron sobre el tema, cr +) Causa. Manifiesta las razones o los motivos por los que se realize la accion. Responde a la pregunta gpor qué +? Wyss ero) Ejompl Lo felictaran por ser honesto, co ‘No eniendlo por ditraido, coc 1) Finalidad. Expresa el objtivo 0 proposito que se persigue ‘con el cumplmiante de la accion verbal, Responde a la Pregunta para qué + v? Ejemplos: Regresamos para ayudarte, oF Lo.compré con el fin de mejorar, oF J) Duda. Expresa incertidumbre a través de los adverbios de dada Ejemplos: Quizés mattana huesirotiento quedé airs. eo cAcase esperas un apleuso? cD ky Beneficiario: Denota un ser que rece el dao el provecho de la accién representada por el verbo. Se expresan a través dde un grupo introducido por las preposiciones para y por seguidas de una expresion nominal. (RAE, Gramétca basica dela lengua espaola, 2012) Ejemplos: Traje un regalo a Francisco para su abuelita. cB BIOMEDICAS * Lo hizo por sus hijos ca + TTu padre esté alegro, “Fella” es atbuto, porque parece con un verbo copulative (estar) y se puede ‘conmutar por LO. + La joven trabsja alegre, “Foliz” es_predicativo Poraue acomparia a vetbos no copulativos y ‘complomenta a la vez al. eyeto y al verbo. El predicativo responde ala pregunta Cémo + v? —» {Cémo trabaja ia joven? “Alegre” (adjetive).. + La sefiora pasea slecremente, “Alegremete” os ‘ircunstancial de modo. Responde a la pregunta como + v? —» eComo pasea la sefiora? Tu gata es muy agresiva. # Tu gata logé bastante agresiva V. copulative AT ne copulative—~ PO El Complemento atributo (AT). Se construye nicamente ‘con verbos copulativos (ser. estar, parecer), expresa una ‘cualdad 0 propiedad del sujeto. Cumple esta funcion el adelivo 0 sustantvo que modifica tanto al verbo como al suet. Ejemplos: Georgia 6s abogads. aT so joven parece preocupado. aT ero) £1 atributo se puede conmutar por el pronombre"LO" > Ese joven fo parece FEI complomonto predicativo (PVO). Es ia funcion Sintactica que acompariaa verbos no. copulativos. para fexpresar una cualdad, propiedad o estado de estos y {doi sujto 0 bien de! objeto directo (00). por elo, se dice {que e8 un modifcador BIVALENTE 1.4. Modifica al verbo y al sujeto s Rage? ostucia concentrada, NS) Vv Pvo 12. Modifica al verbo y al objeto directo Yonewsle aTemds muy reodioado v 00 PvO. Yo encqnine marcas fas toes. v vo / Jou! G.EI complemento agente (AG). Elemento que aparece ‘solamente en la voz pasiva, se le reconoce por sefialar desde el predicado al ser que realiza la accién verbal, debido a que el sujeo es de tipo pasivo. ‘Se le reconoce con la pregunta: {Por quién + v + sujeto? Generalmente va encabezado por la preposicion “por” y algunas veces con "de" para designar enfermedades 0 BIOMEDICAS Ejomplos: El edfcio fue disenado por Armando. AG fue contagiado de COVID-18 AG ero) TEMAS ORACION COMPUESTA CConsiruccion gramatical en la que estan inctuidas dos 0 mas proposiciones unidas por un nexo coordinante 0 subordinante 1. ORACION COMPUESTA COORDINADA ‘iene dos 0 mas proposiciones del mismo nivel sintactico ye vinulan por un nexo coordiante oor un proceso de ‘yurtaposicion 4.4. Conjuntiva i ') Copulativa. Indica unién, enlace. Son sus nexos: y, , ni Bailayque bail Prop nx Pigp 2, Neestudia ni quiere haceno Prop. nx Prop.2 b) Disyuntiva, Sefiala opcién,eleccién. Son sus nex0s: 0, u Ejempl ¢Meuieres © mo amas? Prop.1 rx Prop.2 Lo insultamos u oramos por 6 Prop.1 nx Prop2 BIOMEDICAS 2% ©) Adversativa. Retiore oposicién 0 contrariadad. Son sus ‘nexo8: mas, pero, empero, sno, sin embargo, no obstanie, ete Ejemplos: ‘Necesio tu compromise sin embargo, noo veo. Prep. t mx Prop.2 ‘Verb una pelicula, mas ti debos estudiar. Prop. nk Prop. 2 4) Distributiva. Indica dstbucién, Son sus nexos: bion— bien, ya ya, or6 ~oFa, sea ~sea, fuere-fuera Ejemplos: Juan ya vege con une cose, ye juege con oa Pe Prop.t nx’ Prop.2 ‘Bien estudia on la UNSA, bien trabaja en la UNL 1% Prop. ox Prop. 2 ©) Explicativa, La segunda proposicion explca piimera. Son ‘SUS nex0s: @8 decir, eslo,e5;0 Sea, a saber, mejor dicho, etc Ejemplos: ‘Tengo ocupaciones. es decir, no los acompariaré. Prop. 1 x Prop. 2 ‘Necesito apovo, o sea, no to vavas. Prop. 1 m — Prop.2 1.2. Yuxtapuesta Proposiciones unidas a través de signos de puntuacién, No hay la necesidad de aftadir nexos. Cuando el nexo no ero) <2 explicit, todas las coordinadas conjuntivas pueden ser yortapuestas. Son sus nexos: Ia coma (), l punto y coma, () ylos dos puntos (9, Ejemplos: Lapolica tard, (os detineventes so escaparon, Prop. mx Prop. Elauto se malogra: legamos tar Prop. 1 mx Prop.2 2, ORACION COMPUESTA SUBORDINADA ‘Sus proposiciones no tienen el mismo nivel sintctico porque hay dependencia, es decir, existe una proposicién principal y otfa dependiente de ella para. exprosar ‘completamente su significado. Ejemplo: Mi vuelo, del que te habié ayer, seré cancelado. Prop.prine. Prop. sub. Prop. prine. 24. Sustantiva, Realiza la funcién del sustantivo de un sintagma nominal Son sus nexos: quien, que, si fos que, fas que, of que, fe ‘quo, intorogativos 0 exclamativos. 4) Sujetiva, Funciona como sujeto dela oracion. BIOMEDICAS cy Ejomplos: ‘Quien me escucha aprende. Prop. cub, cust. eujeto Me agradan fos que hablan italiano, Prop. eub. cust, jelo ») Aposicién. Ropite y amplia el significado dol NS, se coloca fente comas. Ejemplos: Rebece, la que trabaja en la Sunat, progunt por Prop. sub. sust. apos Ella, quien me vio nacer, lamentablemente floc. Prop. sub. sustapos. €) Objeto directo. Selo reconoce mediante la pregunta: {Qué 185 lo que + verbo principal + sujeto? Ejemplos: Investiga quién comet el defo Prop. sub. sust/ OD. ‘Mi enamorado dijo qué me perdonare, Prop. sub. sust. OD Quisiora saber si aun puedo trabajar contao. Prop. sub. sust. OD ero) 4) Objeto indirecto. Se le ceconoce mediante la interrogante: eA quién + verbo principal + sujeto? Ejemplo: Foliitaron a los que alcanzaron las metas propuestas. Prop, Sub, sust OL ©) Agente. Aparece dnicamente en voz. pasiva, este Ccomplemento se introduce con la preposicion por y se lo reconoce mediante la interogante: ZPor quién + verbo rincipal + sujeto? Ejemplo: La investigacion se haré por quienes conocen el caso. Prop. sub. sus Ag. 22. Adjetiva Realize la funcién del adjetivo y 80, catacterize por ‘complemeniar y depender de un sustantivo (antecedents). Son sus nexos: que, cual, donde, cuando, como y pueden ser sustiuides por "el cua’ “la cual’, los cuales’, "las cuales” Ejemplos: Elaloalde que nunca trabela pid nuestro apoyo. Prop. sub. ad Es0s trejes como yo los disefi¢ lucian encantadores. Prop. sub. ad 4) Especificativa, Aclaca al antecedente y lo restinge. No se escribe entre comas, BIOMEDICAS rea Ejemplos: El perrto que fue atropellade no ceminara més. Prop. sub. adj. 089 Los atlelae que_ne entrenaron serdn excuidos del evento, Prop. sub. adj esp. 'b) Explicativa, Sofiia alguna cualidad propia 0 aracteristica del sustanivo. No hay resticcion. Se eserite entre comas, y si es suprimida, no altora el sentido de la oracion, Ejemplos: ‘Los atotas, que no entrenaron, serén excluos. Prop. sub. adj esp. Lanife, que destacs, vais. Prop. sub. adj oxph 2.3. Adverbial. Reaiiza la funcion del advetbio y cumple lal foncion, de ccreunstancial 8) Lugar. Donde, en donde, & donde, por donde, hacia donde, para donde, de donde, hasta donde Ejemplos: Te estaré acomporiendo donde tii va sabes Prop. sub. adv gar ‘Seré tu amigo hasta donde nos lleve la vida juntos. Prop. sub. adv. ugar ») Tiempo. Cuando, mientras, apenas, ahora que, antes que, ‘en cuanto, despues, tan pronto, como, ero) Ejamplos: Eran miles cuando entraron a la plaza. Prop. eub. adv. tempo Miontras me arreglo, 1d pusds esporar auora. Prop. sub. adv. impo ) Modo. Como, segin, conforme, cual. Ejomplos: Procoderé conforme a lo establecido ayer. Prop. sub. adv. Modo) Hezlo bien como ti sabes. * Prop, sub, dv. modo 4)Cantidad. ——Cuanto, “masimenosimayorimencr.. que" Ejemplos: Aprend menos'de fo que quise. Prop saubs adwrcantided, Trabajé cuanto me permitieron las fuerzes. Prop. sub. adv. cantided ©) Causal. Porque, puesto que, ya que, pues, dado que, por razon de que, en vista de que, como (antes de la oracion principal). Ejemplos: Ingresaré a la universided, va que me he preparado, Prop. sub adv. causa \Valoro tus acierlos porque te esforzaste mucho. Prop. sub. adv. causa “tantotal | como", BIOMEDICAS rea ero) 4) Condicional. Si, siempre que, @ condicién de que, con ta que, en el supuesto de que, congue, a menos que. Ejemplos: ‘Sipracticas tus valores, pods vivir ranqul. Prop. sub. adv, condicional ‘A.menos que traigas comida, no te abrié a puerta Prop. sub: adv. Condicional 49) Concesiva. A pesar dela dfultad se dalla accién. Aunque, Por mas que, aun cuando, si bien, digan fo que digan Ejompios: ‘Aungue no me hables, gui insisiond Prop. Sub. adv, concesiva Si blon dolé claro el tema, fo reforearé con pleas. Prop. shb. adv. Concesiva hi) Consecutiva. Que antecedido de “tan(toy" Ejemplos: La eunién fue tan amene que ne queria irme. Prop. Sob. ac Conse Tanto se agobiaron que no pudieron dormir, Prop. sub. adv, conse |) Hativa. Luego, por tanto, entonces, de ahi que, en ‘consecuencia, asi que, por ende, es obvi. Ejempios: Pint un cuadro majestvoso.por ende, fue felicitado. Prop. sub. adv. lava Vino sin dinero, asi que, no invité fos almuerzos, Prop. sub. adv. lativa |) Final. Para que, con ol fin de que, a fn de que, cons intencién| 4d, con el objeto de que, con vistas 2 que. jemplos: Me comprometo a cambiar con el fin de que regreses. Prop. eub. adv. final BIOMEDICAS 8 CAPITULO 3 TEXTOLINGUISTICA TEMA1 LINGUISTICA DEL TEXTO 1. DEFINICION Con nombre de lingistica textual se hace referencia @ una tisciplina cuyo objeto de estudio es el texto, entendido como ‘acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sentido, (que posee una serie de propiedades (Cerventes, Centro Virtual, 2008) Van Dik (1978), respecto. de. esta discipina a la que él considera como ciencia, sefala lo siguiente: Laciencia deltexto pretence explcar cémo a través de estructuras textuales especiales, log individuos y ‘grupos adoptan y elaboran determinados «contenidoso, y cémo esta informacsén leya ala formacion dedeseos, ecisiones y actuaciones; por ejemplo: como’ ‘modificamos nuestro comporiamiento de compra bajo Iainfluencia de determinado texto pudictario,o nuestro comportamienio electoral a cause de un discurso politica, una informacién en el periddico 0 en ualquier oo medio; y de cémo finaimente nuestras. costumbres,reglas, normas, convenciones y valores se forman o transforman debido a las informaciones del texto (9.22). 2. TEXTO La palabra texto deriva de la voz latina “texts” que significa “tejdo”. Asi, un texto es un “tejdo hecho de palabras”, las ero) mismas que expresan ideas. Un texlo no os entonces una simple coleccion de oraciones o una lista de ideas; sino, una Unidad comunicativa que se produce con una intencién por Parte del enunciador (emisor) y que esta relacionado con el Contextoosituacién en que se produce y que esté estructurado por delerminades regias que le ayudan a mantener la coherenci, El texto es la unidad de andisis de la lengua propia de la inguistica textual. Producto verbal -oral 0 escrto- es a Unidad minima con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociacién entre emisor Tecepiar, y que se mantiene en una linea de continuidad de principio afin del text, 2.1. TEXTUALIDAD 0 PROPIEDADES TEXTUALES. Son los requisites, propiedades 0 condiciones textuales que debe rounir una manifestacién verbal. para que pueda sor considerado como texto. Al igual que la gramaticalidad es el alributo que deben poseer las oraciones. La texiualidad lo es Gel texto 3) Adecuacion Propiedad textual que implica que el emisor seleccione con ‘cierto los recursos lingusticos pertinentes pare que el texto resulte comprensible y pueda ser interpretado por el receptor, fen cada situacion comunicatva, Es la propiedad por la que el texto se amolda ala situacién de La adecuacion se logra cuando el emisor escoge de entre todas las soluciones lngUisticas que le dala lengua, la mas aproplada para cada situacion de comunicacién, Ejemplo: el primer dia de colegio, la directora le dice estas Palabras a unos niios de 1° ce Primaria: «Estimados aiscentos BIOMEDICAS a ques adentran en el proceloso mundo escolar: nos encontramos hoy en este centro educative de tiularidad piibica pare darfes nuestra mas calurosa bienvenida ala etapa {e iniciacion en los procesos de ense/ianza-aprendizaje que Jalonarin su més tiema infancia durante al menos ios tres bprimeros lustros de su exstenciay. Este mensaje se aja d hive, I6xico y el registro linguistico adecuado para unos nifos y niias de seis aos que no entenderén lo que quiere ecires la director. ») Intencionalidad La intencién comunicatva es el propésito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio ‘de su discurso, el partcipante de un acto comunicativ, Hace referencia al objetivo propuesto por el emisor a la hora de crear un texto. La imporiancia que la intencidn tiene en la comunicacién humana, no puede comprenderse ‘atendiendo Uricamente al emisor dal enunciedo, sino {ue debe tomarse en consideracion también el papel que desemperia el receptor. Este, efectivamente, Patipa de una manera activa en la constrccién’ el significado, puesto que presupone que el emisor hace uso de Ia lengua con un fin determinado, © interpreta el dscurso del emisor en funcion de la hipbtesis que hace sobre cual es esta intencion Por ejemplo, ante una pregunta como f—2 Tienes hhora?] el receptor debe interpretar que quien formula la progunta no sélo esti intoresado on sabor si leva un Faloj a la hora, sino quo infore que la intoncién del ‘emisor ©s conocer la hora. (Cervantes, Centro Virtual, 2008), ero) ©) Cohesion La cohesion es la propiedad textual por la que los textos se presontan como unidades trabadas medianto dversos mecaniemos. Permite el encadenamiento de las palabras, oracones 0 ideaspara que un escrito pueda entendorse. Para ello ee recurre a tres grandes tipos de mecaniemoe linguisticos: la referencia, a progresién tomiitca ya conexién. Esios establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto: palabras, frases, pérrafos, enunciados, (Cervantes, Centro Virtual, 2008) 4) Coherencia Propiedad del texto que provoca que se entionda como una Lunidad y no como un conjunto de enunciados sin elacién. Esto {uiere decir que un texto coherente ha detener una continuidad nel sentido, (=ZEstéloviendo? -No, hoy es lunes, 28 un texto Incaherente. La coherencia viene dada por las interrelaciones de todas las lnformaciones contenidas en un texto, La coherencia se ‘manifiestaen aferentes niveles: Coherencia global (un texto ha de estar supeditadoa un mismo, asunto o tema), Coherencia lineal (el tema aparece articulado en diferentes sscusncies de significado 0 ideas) y Coherencia focal la logiea entre los fenunciados yentre las ofaciones que integran un texto no se ‘debe romper) Ejemplo: {[Liovia mucho; decidimos no sali de excursion y quedamos en casa] a secuencia forma parte de un texto coherent, puesto que la experiencia nos dice que la luvia suelo sonir de razon disuasocia en situaciones como en las que aparece esa ‘ase, Las relaciones de coherencia que pueden establecerse fen el interior de un texto son de muy diverso tipo: de causalidad, de pertenencia a una misma siuacién, et. (Cervantes, Centro Virtual, 2008). BIOMEDICAS a 3. TEMAY REMA ‘Se puede distinguir dos tpos de informacién en un texto: lo que yales conocido por el receptor y, por Io tanto, sive de base 0 punto de partida (el tema o el tépico), y io que es realmente huevo (el rema o el comentario} El equllbrio entre lo que ya se sabe y lo desconocido asequra la comprensidn y el interés en la comunicacién. Solo cuando la conelacién tema - rema sea ajustada, la comunicacién tendra éxito, 4. PROGRESION TEMATICA ‘Se define como el mecanismo por el que se dosiicay organiza fl desarrollo dela informacion en un texto. Es, por tanto, uno {e los fendmenos que mas claramente manifesta la cohesion textual (Cervantes, Centro Virtual, 2008), Tipos de progresion tematica Progresién de toma evolutive 0 Altea que se ‘expresa on el texto, 0s decir, la informacion gonocida, se le aftade un rema (informacion nueva), que se conviertea su voz fn al nuevo toma dal taxa, Ejemplo: Después do largos afos, Alberto ha vonido a visitor a su abueio, Es un viejitolaborioso que se pasa la mayor parte de su tiempo atendiendo a quinta. Ali cultiva legumbres y hortalizas do las mas variadas especies. La produccién 03 tan importante que destina sdlo una parte pare consumo ‘propio, y ef resto, para la venta, Progresién de tema constante: La idea conocida (tema) se mmantiene a lo largo del texto, En este tipo de progresion a un mismo tema se le van asignando cstinios remas, es decir el mismo tema aparece en ero) sucesivas oraciones con remas diferentes. Ejemplo: [Gabriel es intoigente. © (Gabriel) Es muy répido pensando. O (Gatrie) Siempre dice coses oportunas). Progresin de temas derivados: £1 toma (informacién conocida) se subdivide en diferentes subtemas que dependen Girectamente del tems principal o hipertema, Este tipo de progresién puede entenderse como una variante e os dos esquemas anteriores. Al ser el toma constante, llamado hipertema, éste se puede descomponer en partes, de forma que resulta licto tematizar los diferentes membros, Tamados subtemas, sucesivamente, Ejemplo: La nueva casa de Eduardo esta en un barrio muy tranquibo. Tiene dos dormitorios bastante ampli, de. los cuales Jinicamente el principal da a la call. El comedor es pequerio muy calido. La cocina, en cambio, es de grandes dimensiones y con alacenas muy bien dlspuestas. Cuenia con {dos bafos: uno zonificado y el otro de servicio. 1 lavadero, ‘que.esia.a continuacion de fa cocina; esel aso cbligada hala el patio, La mayorta de los textos de ciertalongitud responde a un to do progresién compleja, donde so suele presentar una combinacion da los Yes lipos principales de prograsion; aunque, de todos modos, s@ puede decir que en cada texto hay un esquema predominante que actiia como esqueleto estructurador del mismo, BIOMEDICAS CAPITULO IV TIPOLOGIA TEXTUAL TEMA1 ‘TEXTOS ACADEMICOS ‘Se produce en el marco institucional del quehacer cietifico y académico. Su propésito fundamental es difundir ante Colagas y la sociadad las conocimiantos ganorados a partir do ln trabejo de andi, reflexion e investigacion ‘Cumplo una funcién primordial on ol avance de la clone y do la socedad, ya que hacen comunicable los conocimientos producides. No valdria denada una investigacion que. escubriese, por ejemplo, la cura del “céncer si los procedimieniosy los resultados de cicha investigacién no se hiceran. pibicos, permitiéndose asi su replicabiidad, socialzacion y mejora CARACTERISTICAS BASICAS DEL TEXTO ACADEMICO, Intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos Para fundamentaro validar sus planteamientos o bien para Fefutar 0 reforzar las conclusiones de aquellos (de alli la importancia que se les da alas citas) ero) ‘Se producen en un contexto cientifice-académico. Se realzan fundamentalmente en universidades, insitutos.y centros_ de investigacién. Estén relacionadas con. las ‘scomunidades cientificas» Comunican resultados. Todo trabsjo clentifico tiene por objeto dar a conocer losresultados de un proceso intelectual (ciquroso y sistematico) de investigacién o reflexiéa en tomo a tun objeto en particular. De esta manera, cada trabajo se entiende como un aporte al area tematica en la que se Buscan persuadir sobre su valicez. Buscan convencemos acerca de la valkez desus resultados y la relevancia de sus Contvibuciones (para que un trabajo cienicosea tal, debe ser reconocido y aceptado por una comunidad cintifica). ‘Se sustentan en argumentos claros. Estos trabajos, ademas de informar sobre resultados también son, en mayor o en menor medida, argumentatvos, ya que exponen 1a posicién de quien los escribe. Sin embargo, los argumentos no debenser el rafiejo de prejuicios y prenociones; debe primar la claridad, la precision y la brevedad en su ‘exposicion, Mantienen un discurso formal. Usa un lenguafe sobrio y ‘ormal. Ademas, suponen el empleo de_una terminologia corde con sus planteamientos y con el area tematica en la {que so onmarcan, ‘Siguen un ordon légico. Su prosontacién es ordenada, on pattos diforonciadas y légicamanto consocutvas. No obstanto, orden particulary los apertados especificos dependen del tipo de texto que sea y de los parémetros institionalesen el que se desarole BIOMEDICAS *

You might also like