You are on page 1of 38

Universidad técnica de Ambato

Facultad de ingeniería Civil y Mecánica


ACI-99 ------TRADUCION
Detalle y características del hormigón armado

(ACI 315-99)

Este documento otorga estándares de práctica para ingenieros y arquitectos y


características del acero de refuerzo en los detalles del acero de refuerzo mostrado, está
dividido en tres partes, una dirigida a ingenieros y arquitectos, una para el maestro
mayor, y la tercera parte provee una tabla de referencia y figuras. Esta definen los
estándares certeros de práctica para ambos, en lo estructural y dibujo de implantacion de
los profesionales encargados y el maestro mayor,.

Palabras clave: Vigas y Soportes, doblados del acero de refuerzo, traslapes, diseño:
(columnas), losas de hormigón, hormigón armado: detalles de dibujo y pre-diseño.
Diseño de losas, cimentaciones, ganchos de acero de refuerzo, microcomputadoras,
dibujos en planta, hormigón reforzado, doblados de empalme (caballos), estribos,
diseño estructural, dibujo estructural, ajustes, tolerancias, mallas de acero soldado.

CONTENIDO

PARTE A- Responsabilidades del ingeniero o arquitecto


Capítulo 1- Dibujo estructural
1.1 Generalidades
1.2 Estándares de dibujo
1.3 Dibujo estructural en construcciones y otras estructuras
1.4- Dibujo estructural de autopistas y estructuras de transporte
Capítulo 2- Estándares de práctica
2.1 General
2.2 Tolerancias
2.3 Longitudes de barras
2.4 Ganchos y dobleces
2.5 Vigas y viguetas
2.6. Columnas
2.7 Desarrollo y empalmes del acero de refuerzo (doblados)
2.8. Detalles para juntas
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
2.9. Ventajas del acero de refuerzo
2.10. Detalle especial para el diseño anti sísmico de marcos, juntas, muros, losas y vigas
doblemente armadas en ambos sentidos.
2.11. Revestimiento anti-corrosivo para acero de refuerzo
Parte B—Responsabilidades del diseñador
Capítulo 3—Dibujos en planta p. 315-10
3.1—Definiciones
3.2—Alcance
3.3—Procedimiento
3.4—Estándares de dibujo
3.5—Dibujos constructivos
3.6—Normas de dibujo a gran escala
3.7—Normas de detalles para la construcción
Capítulo 4—Normas para la construcción, p. 315-15
4.1—Construcción
4.2—Extras
4.3—Tolerancias
Capitulo 5—Diametro y soportes sobre el acero de refuerzo, p. 315-16
5.1—Generalidades
5.2—Tipos de diámetros y soportes para barras
5.3— Tamaño de espaciadores y apuntalamiento para vigas
5.4—Colocacion del acero de refuerzo
Capítulo 6— Detalles sobre la asistencia computacional, p. 315-16
6.1—Uso detallado de computador para diseño
6.2—Dibujos de emplazamiento
6.3—Orden de procedimiento
Capitulo 7—Recomendaciones practicas sobre la colocación de barras diseñadas
(tamaño y espaciamientos), p. 315-17
315-2 MANUAL DE LA PRÁCTICA DEL CONCRETO
Capítulo 8—Glosario, p. 315-17
Capitulo 9—Referencias, p. 315-18
9.1—Normas de referencia
9.2—Referencias citadas (bibliografía)
Capítulo 10—Apuntes, p. 315-19
Parte C—Figuras y tablas, p. 315-20
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
PRÓLOGO
El apogeo de las computadoras a permitido sofisticar las técnicas del análisisestructural
y ha incrementado también las capacidades de construcción. Este nuevo grado de
innovación permite que estructuras más complejas sean diseñadas y construidas con
miembros estructurales que tengan largas luces, peraltes más reducidos y un alto
porcentaje de acero de refuerzo.

En el pasado, durante el proceso de desarrollar dibujos de emplazamiento o en planta, el


constructor en obra casi siempre sugería soluciones en áreas donde los diseños estaban
incompletos, o donde el acero de refuerzo no podía ser de fácil manejo para la
construcción, usualmente estas soluciones solo eran realizadas después de que el
ingeniero o el arquitecto diera su aprobación, desafortunadamente, muchos problemas
no se mostraban durante la fase de diseño y detalle, pero si en el proceso constructivo.
El A/I encargado y el contratista, trabajando juntos para resolver el problema. A/I,
preparan el diseño estructural que satisfagan los requerimientos del código constructivo
aplicado, y provee definidamente, a través del contrato que cubra todos los
requerimientos para el detalle del acero de refuerzo.
Es la responsabilidad del constructor en obra (maestro mayor), desarrollar las
dimensiones y cantidad de acero de refuerzo que se especificará en los dibujos
estructurales y las especificaciones del proyecto otorgadas por el A/I.

Mientras mayor sea la complejidad de la construcción y su diseño, es imperativo que el


arquitecto o ingeniero, tanto como el maestro mayor, entiendan sus responsabilidades
claramente. Las responsabilidades del ingeniero o arquitecto, tanto como la aplicación
de la industria del hormigón armado, son mostradas más claramente en las siguientes
secciones.
Estas normas presentan valores en unidades del sistema SI e Inglés. Los valores
métricos más usados no son exactamente equivalentes, por lo tanto, cada sistema se usa
independientemente del otro, los valores de cada sistema pueden resultar en
inconformidad con los estándares de diseño, algunos sistemas métricos son exactamente
equivalentes, combinando ambos sistemas, en cierto grado pulgada –libra y parte del
sistema métrico, se ha conformado la norma.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
PARTE A—RESPONSABILIDADES DEL INGENIERO O ARQUITECTO
CAPITULO 1—DIBUJO ESTRUCTURAL
1.1—Generalidades
Los dibujos de diseño estructural son preparados por él A/I para el propietario o dueño
del servicio ingenieril. Los dibujos estructurales y especificaciones de proyecto forman
parte del documento de contrato, Deben contener un adecuado inventario e información
esencial (planilla de hierros) que puede ser fácil y rápidamente interpretada. Estos
dibujos deben también otorgar instrucciones definidas y mostrar las barras de acero de
refuerzo y la planilla de hierros de fabrica, Los planos estructurales y de emplazamiento
se deben combinar.
La responsabilidad del A/I es proporcionar un claro reglamento de los requerimientos de
diseño para el maestro mayor o el constructor a cargo, las especificaciones del proyecto
o los dibujos estructurales no deben referir al maestro mayor a únicamente regirse a un
código constructivo aplicable de información para usarlo y preparar el encofrado. En
lugar de ello, esta información debe ser interpretada por él A/I y mostrado de forma
específica en los detalles de diseño y las notas y planillas que el maestro mayor, o el
albañil debe seguir. Donde las omisiones, ambigüedades, o cosas incompatibles son
descubiertas, se debe dar información adicional, aclaraciones, y correcciones deben ser
requeridas por el maestro, y deben proveerse por él A/I. El A/I debe ubicar en las
especificaciones los dibujos de emplazamiento que deben ser aprobados.

La sección 1.2.1 del código ACI (318M), Código de la construcción para concreto
estructural, enlista la información que se debe presentar en un dibujo estructural o en las
especificaciones del proyecto, que incluye lo siguiente:

1) Longitud de anclaje del acero de refuerzo y localización y longitud de los traslapes.


2) Tipo y localización de traslapes doblados o soldados de acero.

1.2—Normas de dibujos

1.2.1 Materiales—La norma mínima para la elaboración de dibujos estructurales dice


que debe ser dibujado en papel calco. Otro modo es proveyendo ayuda a la capacidad
de reproducción y durabilidad, como diapositivas, archivos electrónicos, tinta, trazados
suaves, dibujos en poliéster, que también pueden ser usados.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
1.2.2 Tamaños- Los dibujos deben realizarse en tamaños normalizados, todas las hojas
en cualquier paquete de dibujos debe ser del mismo tamaño, hay dos normas conocidas
de dibujo que son:
Norma comercial:
18 x 24 in. (457 x 610 mm)
24 x 36 in. (610 x 914 mm)
27 x 36 in. (686 x 914 mm)
30 x 42 in. (762 x 1067 mm)

Agencias federales y gubernamentales:


17 x 22 in. (432 x 559 mm)
22 x 34 in. (559 x 864 mm) + 2 in. (51 mm) binding
(AASHTO)
28 x 40 in. (711 x 1016 mm) + 2 in. (51 mm) binding
30 x 42 in. (762 x 1067 mm)

Todas las dimensiones están tomadas desde el margen de la hoja


Las líneas del borde están dentro de estas medidas. Requerimientos para dibujos de
planta están en la Parte B, dirigidas a los maestros

1.2.3 Dirección—Una flecha indicando la dirección del Norte debe ser colocada en cada
dibujo que contenga una vista del plano total
1.2.4 Escalas—Las escalas usadas deben estar indicadas en todos los dibujos
estructurales, preferiblemente bajo el titulo de cada vista,
Los dibujos que pueden ser alargados o reducidos en su reproducción o copia, deben
mostrar una escala grafica, con una descripción que pueda guiar al usuario del plano.
1.2.5Texto—Toda escritura debe ser clara y legible, si las impresiones fotográficas de
escala reducida son hechas para usarlas en el campo, el texto debe ser
correspondientemente más grande y concordar con las normas de micro impresión, de
acuerdo con NMA (Asociación Nacional de Microfilmes).
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
1.3—Dibujos estructurales—Construcciones y otras estructuras
1.3.1 Generalidades—Los dibujos estructurales y especificaciones de proyecto para
elementos como vigas, viguetas, columnas, muros, y cimentaciones deben mostrar el
tipo y grado de acero de refuerzo, en cualquier luz, carga viva de servicio, partición,
cargas de viento y apoyo, o cualquier carga muerta especial aparte del peso propio de la
estructura y el esfuerzo del hormigón. Además los dibujos estructurales deben mostrar
también las dimensiones del hormigón, la longitud de anclaje del acero de refuerzo y la
localización de los empalmes o caballos, tipo y localización de los doblados del acero
de refuerzo, recubrimiento de hormigón para el acero, juntas requeridas, o cualquier otra
información necesaria para la preparación de los planos.

La localización de encamisados u otra especificación acerca de encamisados con acero


de refuerzo deberá ser indicada por el A/I. (Ver Fig. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7; parte C, Figuras
y tablas) para los ejemplos.
Además de estos requerimientos, los dibujos estructurales de vigas, viguetas, y
columnas también deben mostrar la siguiente información:

1.3.2 Vigas y viguetas—Para vigas y viguetas se debe tener en cuenta la marca, tamaño
del miembro, numero y tamaño de las barras longitudinales, notas especiales sobre el
doblado. Numero, tamaño y espacio de estribos, y ataduras del estribo (alambre)
localización de las barras superiores, y cualquier información adicional como el
requerimiento de paquetes de acero de refuerzo. Mostrar la sección de las juntas entre
viga y columna, cuando sea necesario.

En vigas continuas, el número y espacio de las barras superiores debe ser colocado en
las alas de las vigas T, para el control de grietas, si se requiere en el diseño

1.3.3 Columnas—El diseño de las columnas debe mostrar el tamaño, numero,


localización, grado y tamaño del acero de refuerzo (diámetros), y en todos los lados
donde la sección de la columna o el refuerzo cambie, con los detalles necesarios.
Los métodos de doblado y empalmado deben estar definidos claramente, mostrando los
arreglos realizados para traslapes, el tipo (doblado, mecánico o soldado), el tamaño (si
se dobla), y las secciones. La orientación del acero de refuerzo en una columna en
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
ambos sentidos simétricos deberá ser mostrado cuando el acero de refuerzo no es
simétrico en los dos sentidos (diferentes diámetros).

1.4—Dibujo estructural—Estructuras de transporte y obras publicas

1.4.1 Dimensiones—Debido a que los dibujos estructurales para obras públicas


usualmente son una combinación de los dibujos estructurales y de planta o uso para el
cual la estructura será construida, todas las dimensiones se deben mostrar claramente.
Los dibujos deben mostrar las dimensiones de la protección de hormigón para todos los
refuerzos de acero. Cuando los dibujos de implantación sean preparados, las
dimensiones estructurales deben ser omitidas, haciendo la misma practica en obra
(Sección 3.5)

1.4.2 Acero de refuerzo— La combinación de los planos de implantación y estructurales


deben mostrar el tamaño, espacio, y localización de las barras y soldaduras de fábrica
realizadas en la estructura. La planilla de hierros debe mostrar el número de barras,
tamaño, longitud, marca, detalles del doblado en todos los dobleces de las barras. La
planilla de soldado debe mostrar la marca, estilo, longitud, ancho y número de piezas.
El acero de refuerzo de estructuras más grandes algunas veces es detallado, fabricado y
distribuido por unidades, por ejemplo, para zapatas, pilastras y vigas mas grandes, La
planilla de hierros debe ser sub-dividida de manera similar, Si la estructura es lo
suficientemente grande, usualmente se realiza un plano individual para cada unidad de
la estructura y su acero de refuerzo.
El acero de refuerzo para cimentaciones, pilotes, pilastras, volados, y losas son
mostrados en un plano de sección y vista superior. La sección transversal debe ser
otorgada si es necesaria. La planilla de hierros es una suma total de los materiales de
acero requeridos. Todas las barras deben apareceral menos una vez en la vista superior y
la sección transversal del mismo, o en ambas. Para datos referenciados acerca de las
barras de acero y las soldaduras de acero de fabrica de fuentes industriales, la sección
del Manual de Datos de referencia será utilizada, esta sección incluye información
específica aplicable según las normas ASTM para acero de refuerzo y estilos comunes
del diseño de los datos para acero de fabrica y bases para uso de las barras de acero.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION

CAPITULO 2—NORMAS DE LA PRÁCTICA


2.1— Generalidades

Este capítulo provee al A/I los estándares mínimos de aplicación durante la fase de
diseño. La información que se presente es recogida de apuntes de la norma ACI 318
(318M), ACI 343R y AREM, Manual para ingeniería ferroviaria
Cap. 8: “Estructuras de hormigón y cimentaciones” y la norma AASHTO “Normas y
especificaciones para puentes y carreteras”, consideraciones practicas, y resultados
encontrados de acuerdo al tiempo de este reporte. El diseño del acero de refuerzo para
estructuras bajo la provisión de ACI 349 Y ACI 359, y otros documentos similares,
pueden ser generalmente incorporados en la dirección dad en los estándares a menos
que de otra manera sean prohibidos por los remarcados en otros documentos respectivos
de acuerdo a donde se realice la obra.
2.2—Tolerancias
ACI 117 provee normas de tolerancia para las construcciones de hormigón armado.
Las limitaciones en campo de la producción eficiente por un equipo adecuado ha sido
establecida de acuerdo a ciertas tolerancias de construcción que pueden ser realizadas
con el equipo adecuado. Estas normas de tolerancia son mostradas en la figura 8 y 9 de
la PARTE C para espesor y doblado de barras. Cuando mas tolerancias que las
otorgadas por las figuras de referencia sean requeridas, deben ser indicadas en el
contrato. Los efectos de tolerancia en cubiertas, fuerza, factibilidad constructiva, y
servicio otorgado por la estructura, deben ser consideradas por el A/I.
2.3—Longitud de las barras
Los dibujos de planta y la planilla de hierros debe mostrar las dimensiones de las barras
de extreme a extreme, de tal forma que se sumen todas las dimensiones detalladas,
incluidas los dobleces A y G (Tabla 1 en la parte C)
El término “Estructuras de transporte y obras públicas” usadas en este documento
incluye puentes, drenaje y estructuras relacionadas.

2.4—Ganchos y dobleces
Los ganchos y dobleces son realizados para cumplir con el estándar del procedimiento
de construcción y para limitar el esfuerzo del hormigón en el área de ganchos (Ver la
tabla1, Fig. 10 en la Parte C)
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
2.5—Vigas y viguetas

2.5.1 Ancho de la viga—Par permitir que el hormigón sea colocado de manera adecuado
y para fundir la protección adecuada del mismo, el A/I debe dar una distancia clara y
adecuada entre barras paralelas y entre barras y su forma. El A/I debe especificar el
concreto necesario para proteger el acero de refuerzo (recubrimiento)
El A/I debe especificar también la distancia entre barras para que el concreto desarrolle
adecuadamente. Para estructuras, el espacio mínimo es el largo del diámetro de una
barra, 1 a 1/3 es el máximo tamaño permitido para el agregado grueso, y de una pulgada
(25mm), para el uso en puentes, requiere el espacio más ancho de 1.5 veces el diámetro
de la barra requerido, 1.5 veces el tamaño nominal del agregado, o 1.5 pulgadas
(40mm).
Las tablas en la sección de anexos dan un rango extenso del ancho de vigas, y el número
máximo de barras permitidas en una capa simple para espacios de ¾ de pulgada y 1
pulgada, (20 a 25mm), el tamaño máximo permitido por ACI 318 (318M).
Otras tablas en los anexos otorgan información similar a la del diseño de vigas
propuesto por AASHTO para puentes, estas tablas son dadas para el uso de A/I. El
maestro mayor no está en posición para determinar el número de barras que se pueden
permitir colocar en más de una capa simple de hormigón.
2.5.2 Ancho del estribo— El A/I deberá mostrar o especificar en cuadros o notas el
tamaño, espacio, localización y tipo de todos los estribos. Estos tipos incluyen estribos
abiertos y cerrados (o estribos enlazados) (Especificados en las Figs. 11 y 12 de la parte
C). Los estribos son fabricados mayormente de acero de refuerzo, sin embargo hay
estribos fabricados desde mallas soldadas.
Hay varios tipos de anclaje permitidos, pero el más común es el mostrado en la Fig. 10
para un estribo enlazado. Los tipos de ganchos y dobleces para estribos Tipo SI hasta
S6, T1, T2 y T6 a T9 están mostrados en la tabla. Los estribos requeridos para apoyo de
las barras longitudinales serán especificados por él A/I. En el diseño del anclaje, deberá
asegurarse que el gancho final del estribo sea embebido completamente en el concreto,
y deberá ubicarse al lado contrario de la base de la losa. Cuando el diseño requiera
estribos cerrados para resistir a corte, la cerradura debe consistir de una sobre extensión
que puede ser doblez de 90 grados que termine en gancho, o dos piezas de estribos
abiertos, o colocar adecuadamente dos piezas de estribos en U. Donde el diseño requiera
de estribos cerrados que resistan a torsión, el cerrado del estribo consiste en una sobre
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
extensión que puede ser de 135 grados que termine en gancho, o dos piezas que
encierren a una barra longitudinal. Al menos una barra longitudinal debe ser colocada en
cada esquina interior de los estribos, el diámetro de esta barra debe ser igual o mayor al
diámetro del estribo (número cuatro o 13 mínimo) Los traslapes en estribos deben ser
adecuadamente colocados para resistir los esfuerzos radiales o tendones de curvatura
que ocurren en las barras longitudinales.

2.5.3 Espaciamiento de paquetes de barras— Cuando las barras de acero son


colocadas una a continuación de otra en grupos de dos, tres o cuatro (conocidos como
paquetes), el espacio mínimo que debe tener entre paquetes, bajo la norma ACI 318
(318M) debe ser igual a el diámetro de una barra que tenga un area de acero equivalente
al área del paquete. Para diseño de puentes, la norma AREMA y AASHTO especifican
que se requiere un mínimo de 1.5 veces el diámetro de una barra con area equivalente al
área del paquete a usarse.

2.6—Columnas
2.6.1 Columnas verticales—Para seleccionar el acero de refuerzo de una columna, se
considera la norma ACI 7.6.3. * Las tablas otorgadas en los anexos de referencia
muestran el número máximo de barras que pueden ser colocadas en cada cara de una
columna rectangular. Los arreglos de traslapes deber ser mostrados.
Para sistemas de separadores, es permitido incluir un incremento en el diámetro para
separadores mecánicos y para el acceso de soldadura. La preparación especial de
acabado, en lo que se refiere a barras también debe ser especificado en los planos.
Cuando el área del acero de refuerzo requerida es diferente de la columna diseñada, los
dibujos estructurales deben mostrarse claramente cuando el acero (cualquier barra)
difiera en su diámetro o longitud (Ver la sección 2.7)
.
2.6.2 Separación entre caras de columna- Cuando exista un cambio en el tamaño de la
columna, los dibujos estructurales deben mostrar cómo es que las barras de acero
verticales deben estar separadas, incluso los separadores deben ser mostrados (Revisar
la sección 3.7.7.2). La esquina de la sección inclinada indica que la separación no debe
exceder de 6 pulgadas. Ver la figura 4 para detalles recomendados para la colocación de
separadores. Cuando las columnas verticales sean de lindero, ataduras adicionales
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
(alambre de hierro o lo que se necesite para asegurar) son requeridas y no deben ser
colocadas a mas de 6 pulgadas (150mm) desde el punto de dobles.
Para propósitos prácticos, tres estribos verticales, cercanos el uno del otro son
usualmente usados, uno de ellos es parte de los que se usan regularmente, con los otros
dos extra. Los arreglos de las barras verticales, y todos los estribos de la columna deben
ser establecidos en los planos estructurales,Además, para mostrar el tamaño y el espacio
común de los estribos de columna, el A/I debe mostrar cualquier estribo o amarre
adicional requerido para condiciones especiales, tales como empalmes y dobleces.
2.6.3 Arreglos en cambios de barras entre pisos- Cuando la distribución de barras es
cambiada de acuerdo al número de piso, las barras pueden atravesar el piso, terminar en
el mismo, o tener separadores de barras. El acero de refuerzo sobrante que es al menos
igual en área que el área de la columna siguiente, se debe extender desde la columna
inferior para empatar con las barras del piso siguiente, con acero de anclaje requerido o
traslapes y dobleces de fondo sean requeridos. Las barras verticales desde la columna
inferior, que por alguna razón terminan a la altura de piso (cuando el largo es
insuficiente o la marca termina en una longitud baja) son cortadas para que 3 pulgadas
(al menos 75mm) desde la parte superior del piso construido, al menos de que se
indique de otra manera en el dibujo estructural. El A/I debe determinar si se debe
mostrar en el plano si cualquier extensión adicional discontinua del acero en la columna,
es requerida para un embebido adecuado.

2.6.4 Espirales en columnas- Colocación y distribución de estribos en espiral deben


estar otorgados cerca de ¼ de pulgada (5 mm). Según la norma ACI 318 (318M), el
espacio entre las espirales no debe exceder las tres pulgadas u (80 mm) o como mínimo
1 pulgada (25 mm) o 1 y 1/3 de veces el máximo tamaño del agregado utilizado. Las
espirales deben dar 1 y ½ extra de en el fondo y la parte superior de las columnas, si es
necesario colocar espirales soldadas en una columna, deben ser soldadas a una distancia
de 48 veces el diámetro de la barra. Los diámetros mínimos de espirales pueden ser
hechos del acero usado en estribos para varios tipos de espirales.
Los espirales o zunchos, son usados comúnmente en columnas, pilares, y caissons,
también se usan en pilotes de cimentación. El daño continuo provocado en el acero de
refuerzo circular no se contempla en la definición de la norma ACI 318 (318M) que
habla sobre las espirales o zunchos permitidos para estructuras de refuerzo y seguro
para las barras verticales. Este tipo de acero de refuerzo que es continuamente referido
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
como atado de seguridad para el acero de refuerzo, es especificado normalmente como
un resorte extenso.

2.6.5 Estribos en columnas- Las barras verticales en columnas estribadas deben ser
amarradas conjuntamente a los estribos laterales. Los arreglos normados para estribos
para varios números de barras verticales son mostrados en las FIG 13 y 14 en la parte C.
El A/I debe especificar también cuando se usen mallas soldadas con un área equivalente
del acero de refuerzo de estribos para columnas. Los arreglos para una sola malla
soldada de acero prefabricada se muestran en la Fig. 13. Estas proveen la máxima
rigidez para las columnas prefabricadas en el sitio antes de la implantación de la misma.
El pre ensamblado es preferido solo para diseños comunes, empleando barras verticales
tradicionales, todas colocadas con traslape en un punto cercano a la línea de piso. Mirar
la sección 2.7.3 para las restricciones del doblado.
Con separadores colocados en barras verticales en los dos sentidos longitudinales,
existen limitaciones para levantar la columna, usualmente se requiere que los estribos
de la columna puedan ser colocadas en barras verticales libres.
Las normas para el arreglo de este tipo de columnas de dos piezas están mostradas en
las figuras 13 y 14 recomendadas para facilitar el ensamblaje en campo. Los estribos
son universalmente aplicables para cualquier arreglo requerido según él A/I. Si es
necesario el acceso a una columna o pilastra, o si él A/I prefiere, algunas partes de los
estribos pueden ser sustituidas, según lo requerido en la ACI 318 (318M). El espacio de
los estribos dependen del tamaño de las arras verticales, las columnas, y de los propios
amarres y estribos doblados. El espacio máximo permitido son mostrados en la tabla en
la sección de los anexos. Además de mostrar el tamaño y el espacio normado de los
estribos de las columnas, el A/I debe también mostrar cualquier tipo de estribo adicional
requerido para condiciones especiales como en los refuerzos laterales, y dobleces (mirar
la sección 2.10 para detalles sísmicos). Si el diseño requiere refuerzos laterales en la
columna entre su parte superior y la espiral principal y el piso anterior, debe existir una
sección de espiral pequeña para reforzar, o un estribo zunchado circular que permita
colocar acero de refuerzo en la losa, este arreglo debe también estar mostrado.

2.6.6Paquete de barras- Los paquetes de barras pueden ser usadas como columnas
verticales, Un paquete vertical es un grupo de barras paralelas unidas que actúan como
una sola unidad. No puede agruparse más de cuatro barras. Se deben utilizar o
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
separadores de barras. Los paquetes de barras verticales deben ser atadas, soldadas, o de
otra manera atadas para asegurar que se mantengan en esa posición. Todos los paquetes
de columnas verticales deben ser asegurados con ataduras en la parte superior e inferior
en las partes inferiores y mecánicas y cualquier tipo de barras cortas laterales agregadas
para soportar la tensión, que deben ser atadas como parte del paquete. Los paquetes de
barras deben estar asegurados con ataduras. Las ataduras de acero que son más
pequeñas que la barra #4 (No 13) no se utilizan para paquetes de barras verticales. El
diseño e información detallada sobre paquetes de barras ysu uso como columnas
verticales se encuentran en las tablas en la sección de los anexos.

2.7- Desarrollo y traslapes de acero de refuerzo


2.7.1 Generalidades- En la norma ACI 318- (318M) dice que se puede calcular la
longitud del traslape para barras de acero de refuerzo usando dos aproximaciones, de
ACI 318-89 (318M-89) también es tolerable. Combinando los múltiples métodos
existentes para calcular la aproximación; la elección, interpretación y aplicación son
responsabilidad del A/I.
La información suficiente debe ser presentada en los dibujos estructurales y en la
especificación del proyecto que permitan el detallado de las barras y traslapes y
localización de espacios sin regresar al código e incumplir las normas actuales.
Las tablas en el sección de los anexos muestra valores de longitud de desarrollo de
tensión en barras longitudinales y en las longitudes de traslapes de las barras. Los
valores de la longitud de desarrollo (ld) y la tensión soportada por los traslapes en las
tablas están basados en las provistas por la norma ACI 12.2.2.
Todas las tablas son para barras de Grado 60 (4200 kg/cm 2) en hormigón de peso
normal y resistencia a la compresión simple f′cen un rango de 3000 a 8000 psi (210 a
560 kg/cm2). Las tablas usan terminología mostrada en los Casos 1 y 2:
Los casos 1 y 2, dependen del tipo de elemento estructural, cubierta de hormigón, y el
espacio de barras en el centro, también definidas en las tablas.
Tablas separadas están incluidas para barras sin cobertura y barras cubiertas con
epóxicos. No existen especial diseño requerido por ACI 318 (318M) para barras
galvanizadas y deben ser tratadas como barras sin cubierta. Para agregado de hormigón
de menor espesor, los valores en la tabla deben ser modificados por el factoraplicado en
ACI 12.2.4.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
ACI 1.2.1 requiere que la longitud de anclaje del refuerzo y la localización del traslape
sea mostrado en los planos estructurales. Esta información puede ser mostrada
dimensionando los cortes transversales e incluyendo las tablas del traslape aplicado.
2.7.2 Traslapes, generalidades- En vigas o viguetas que requieren barras más largas,
pueden ser llevadas en lotes, pero los traslapes deben ser especificados.
El A/I debe especificar con notas como es que el traslapado será realizado, las marcas,
los traslapes tradicionales, los traslapes mecánicos, o los traslapes soldados.
El A/I debe también mostrar, por detalle en el plano estructural, la localización y
longitud de cada traslape. En vigas y viguetas, los traslapes se realizaran
preferiblemente donde la presión sobre la barra sea mínima, es decir, en el punto de
inflexión. El A/I debe evitar en lo posible traslapar en las zonas donde el diseño crítico
de estrés exista, Las barras traslapadas deben estar en contacto o separadas. El A/I debe
mostrar o anotar en el dibujo estructural donde los traslapes serán ubicados o mirar que
se cumpla en obra. Las barras que se traslaparan y que no entran en contacto con otra
barra traslapada, con miembros flexibles, no deben estar separadas más de 150mm.
2.7.3 Traslapes longitudinales- Si es necesario para él A/I mostrar la localización y
longitud de los traslapes debido a que la fuerza de anclaje varia con el diámetro de
barras, la resistencia del hormigón, el espacio entre barras, el recubrimiento, la posición
de las barras, la distancia de otras barras, y el tipo de carga (compresión o tensión).
Cuando las barras son traslapadas, el A/I debe indicar la longitud correcta de traslape, y
no menor a barras No 14 y 18, excepto para barras que trasfieran esfuerzos de
compresión a niveles inferiores que son anclados a las zapatas de la construcción. Los
traslapes para barras mayores a la barra No 11, no son permitidos por el manual de
diseño de AREMA o las especificaciones de la norma AASHTO para puentes.
En la localización de traslapes de columnas, barras suficientes (o barras pequeñas) para
columnas inferiores deben extenderse más arriba de la columna a una distancia
requerida para el traslape de la barra de la columna superior, dando no menos que la
sección en cruz del área requerida por la barra de la columna superior. Hay barras que
se deben extender a una altura mínima para realizar los traslapes. El A/I debe controlar
que, a menos que de alguna manera se muestre en los dibujos estructurales, el maestro
mayor debe detallar las barras sobresalientes en la columna inferior, extendiéndolas
hasta 75mm sobre el piso superior u otro miembro que transmita la carga adicional a la
columna. Cuando la parte superior de las barras de la columna sean de una longitud
menor a 1800mm sobre las losas, las barras deben extenderse para formar una losa o un
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
pedestal. Normalmente, barras pequeñas son usadas solo si son notadas específicamente
en los planos estructurales.
Los dobleces para traslapes en la separación de columnas desde la cara del apoyo debe
tener un área que sea al menos igual que de las barras de la columna, y deben extenderse
sobre y debajo de la localización de los estribos, como él A/I especificará. El A/I debe
también cuidar que los estándares de practica en la industria cuando se elabora una
columna vertical, cumplan con la longitud de traslape y anclaje de las barras en la
columna. En cualquier forma esto se aplica para diferentes diámetros y tamaños de
barras. Para columnas, el arreglo de traslapes es mostrado en la Fig. 4 Debe notarse que
la distancia de las barras a la cara del apoyo es mayor para una columna rectangular que
para una columna circular. Las columnas verticales que se deban traslapar, en forma
cuadrada o rectangular, y cuando la sección de la columna no cambie, son normalmente
armadas con el mismo tipo de la columna inferior, al menos que sea mostrado por el
A/I. El A/I debe mostrar que columnas verticales deben ser dobladas a lo largo de la
cara del apoyo de la columna circular, en los casos donde la sección de la columna no
cambie. Cuando la profundidad de la zapata, o zapata y pilote combinados, es menos
que la longitud mínima de la requerida para uniones con dobleces en ciertos casos, el
tamaño de los dobleces debe reducirse y el numero de uniones debe aumentar, para
darle un área de acero equivalente al refuerzo, esto también debe ser mostrado en los
planos estructurales. Los ganchos al final de las barras pueden dar una resistencia a la
tensión, pero el gancho no debe ser considerado el elemento determinante para resistir a
compresión. Las barras separadoras son necesarias para separar las barras de columnas
cuya sección cambie en 80mm o más, donde partes de la estructura están sobrepuestas,
o entre varias unidades de la estructura. Las barras separadoras deben ser del mismo
tamaño, grado y tamaño, así como las barras unidas y de una longitud adecuada para
colocarse entre barras principales, especificadas por él A/I.
Los traslapes necesarios para la deformación de mallas soldadas fabricadas deberán ser
mostrados por l A/I.
La ACI 318 (318M) requiere que, para mallas soldadas, el empate de malla debe ser por
lo menos 1.3 veces mas de la longitud de desarrollo (200mmm minimo). El A/I debe
indicar la dimensión requerida para el refuerzo lateral. Los anclajes y traslapes también
son indicados por el ingeniero.
ACI 318 (318M) indica que la medida de los anclajes y traslapes, debe ser medida entre
la mitad de la unión en cruz de cada parte de la malla, no debe ser menor que el espacio
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
entre las mallas mas 50mm, no menor que 1.5 veces ld(150mm minimo) cunado el As
requerido es menor que 2. Si el As es mayor que 2, solo el requerimiento de 1.5 veces ld
(150mm mínimo) se aplica, entonces el A/I muestra la dimensión del traslape indicada
en la planilla de hierros y el plano estructural.

2.7.4 Traslapes inferiores- Se pueden usar traslapes mecánicos o, para compensar,


traslapes en fondo para columnas verticales (refuerzo lateral hasta la parte inferior)
Para barras del número 14 y 18, los traslapes inferiores o juntas o empalmes, se deben
utilizar. Se requiere preparación especial para los traslapes inferiores cuando se trata de
columnas.
Cuando se requiera un traslape inferior de manera mecánica, se debe terminar el corte
en la parte inferior, el corte se realizara de cualquier manera permitida en el código,
dependiendo del tipo de empalme o traslape utilizado.
Debido a que los traslapes en barras verticales son escalonadas entre barras verticales,
su colocación depende de los requerimientos de diseño, el A/I debe indicar el tipo de
empalmes o traslapes permitidos, colocación y preparación.
Cuando las barras son soldadas, la que comúnmente se hace es un corte recto en la parte
superior de la barra más baja (empalme inferior se corta en cuadrado) y un doblez en
chaflán doble al fondo de la barra superior. Las preparaciones en campo para cortes son
satisfactorias cuando se usa un corte con llama (se refiere a la cortadora de hierro).
Todas las soldaduras del acero de refuerzo se realizan de acuerdo a AWS D1.4
2.8- Detalle de las juntas
2.8.1Armaduras rigidas en esquinas- El A/I debe ternr cuidado al diseñar las juntas de
la esquina para un armado rigido. Todos los refuerzos principales de acero que pasan a
través de la junta deben estar libres de cualquier doblez discontinuo. El centro del radio
del dobles debe mantenerse dentro de la junta. Este punto es importante para el
traslapado de las barras superiores desde el centro de la viga hasta las barras exteriores
de la columna. El A/I debe dar información completa, mostrando los radios de cualquier
doblez que no sea normado, además de la localización y dimensión de los traslapes y
empalmes en los mismos. Si una pieza mecánica o soldada es utilizada para empalmar,
una descripción física de la misma se debe dar. La tensión en el concreto que rodea el
acero de refuerzo donde el acero cambia de dirección (otros dobleces y diámetros) se
debe considerar.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
2.8.2 Intersección entre paredes y esquinas de junta- El acero de refuerzo en la cara o
ambas caras de las paredes debe ser suficientemente extensa para pasar la esquina de la
intersección y desarrollar la junta satisfactoriamente (Fig. 15 en la parte C)
El A/I debe indicar cual acero de refuerzo horizontal, de haberlo, se debe extender, que
tanto y como serà anclado en las esquinas de las paredes y zapatas. En zonas donde se
debe aplicar diseño sismo resistente para construir, existen prácticas estandarizadas para
el anclaje de barras horizontales. Paredes con cargas que están lejanas a las juntas de la
esquina deben ser reforzadas de diferente manera que las paredes con cargas que se
acercan a las intersecciones de la misma. Los detalles típicos de este tipo se muestran en
la Fig. 15 para resistencia contra cargas internas y externas, con el acero de refuerzo y
su apropiado anclaje en una o ambas caras de la pared. Tomar en cuenta precauciones
para restringir la tensión radial, de manera similar que para esquinas rigidas de marcos.

2.8.3- Estribos cerrados -Cuando los dibujos estructurales muestran estribos cerrados,
estos estribos deben ser hechos por dos dobleces de estribo de 90 grados, y un gancho
que pueda abrazar una barra de acero longitudinal, o puede realizarse un estribo en
pares de estribos en U, o una pieza estándar de estribo tipo T1 o T2. Al menos una barra
longitudinal se debe colocar en cada esquina del estribo, el tamaño de la barra debe ser
al menos igual al diámetro del estribo, pero no menor a la barra No 4. Estos detalles
deben mostrarse por el A/I (Fig. 12). Debe notarse que el uso de los ganchos de 90
grados y los traslapes en los estribos cerrados no se considera efectivo en situaciones
donde el miembro está sometido a gran esfuerzo de torsión. Pruebas han demostrado
que existe una falla prematura causada por descascaramiento del hormigón de
recubrimiento, y debido a eso, la pérdida del anclaje en los ganchos de 90 grados y los
traslapes en los mismos (Fig. 16 en la parte C).
2.8.4Integridad estructural-Detalles específicos para acero de refuerzo que ayuda al
requerimiento de la integridad estructural debe ser incorporada a los diseños de detalles
por él A/I. La continuidad es requerida en el caso de desgaste de la estructura en las
vigas, viguetas, y losas bidireccionales. La continuidad de los refuerzos flexibles
seleccionados es lograda mediante barras continuas u otorgando traslapes Clase A y
barras terminadas con ganchos en soportes no continuos. Ciertas proporciones en las
partes superiores e inferiores de las vigas para el acero de refuerzo de tracción deben ser
continuas alrededor de toda la estructura, colocadas dentro de estribos cerrados. (ACI
7.13, Fig. 2 y 3 para ejemplos de integridad estructural).
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
2.9- Cuidado sobre el acero de refuerzo.
EL A/I es responsable de especificar materiales aceptables, protección a la corrosión
requerida para que el acero de refuerzo soporte, o también para espaciadores, o en
ambos, tanto como en elementos particulares o en áreas donde va a ser usado. Las
especificaciones para la resistencia del acero de refuerzo a la corrosión están basadas en
lo establecido por la práctica en campo. Para más detalles, revisar el capítulo 5.
2.10.- Detalles especiales de diseño sísmico en pórticos, juntas, paredes,
diafragmas, y losas bidireccionales.
2.10.1Introducción- En los diseños para alto riesgo sísmico (como las categorías D y E
de desarrollo sísmico NEHRP) los miembros de hormigón armado deben satisfacer la
norma ACI 318 (318M). El capitulo 1 al 17 y las secciones 21.2 hasta la 21.7 del
capítulo 21 proveen un sistema estructural con diseño adecuado que permite una
respuesta no lineal a los sismos sin pérdida importante de resistencia.
En diseños para riesgo sísmico moderado (Categoría C de la NEHRP) los pórticos y
losas bidireccionales de hormigón armado deben satisfacer la norma ACI 318 (318M)
Desde el capitulo 1 al 18, sección 21.8 del capítulo 21, que también se aplica para
regiones de riesgo sísmico bajo o inexistente (CategoríaA y B). Para diseño sísmico, el
tamaño de los miembros de la estructura debe ser seleccionado y reforzado con acero, y
adecuado para evitar la congestión de refuerzos. La selección cuidados del tamaño de
los miembros y el acero puede ayudar a evitar las dificultades de implantación. Lo
requerido en el Capítulo 21 de ACI 318 ilustra lo que el A/I debe cuadrar con el
maestro mayor (y ayudar al maestro a familiarizarse con los detalles del acero de
refuerzo). Toda esta información se debe mostrar en los diagramas esquemáticos de las
figuras 5, 6, 7, 17 y 18 de la parte C.
Estos detalles sísmicos especiales en principio, son aplicados para miembros sometidos
a flexión, como pórticos sometidos a carga axial y carga distribuida de gran riesgo
sísmico. Es importante para el A/I examinar el acero de refuerzo cuidadosamente en las
tres dimensiones y detallar al maestro la información adecuadamente. Estos
diagnósticos podrían mostrar congestión en las uniones de viga-columna, entre vigas,
columnas, y refuerzos zunchados. Los modelos de escala mayor de las juntas, como las
mostradas en la figura 7, podrían asegurar que el diseño será ensamblado correctamente
y el hormigón será colocado de igual manera. Cuando las juntas están sujetas a sobre
cargas laterales o inversas, las juntas en los pórticos deben ser capaces de formar la
rotula plástica y continuar resistiendo carga antes de que el hormigón ceda, deformando
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
el acero, sin una falla explosiva del hormigón. Para desarrollar esta ductilidad, el
hormigón en estos miembros, incluida las juntas, deben ser confinadas a través de acero
de refuerzo que consiste en estribos circulares (mirar las Fig. 5, 6, 7, 17 y 18).
2.10.2 Hormigón- ACI 318 (318M) requiere que la resistencia del hormigón f´cno sea
menor a 200 kg/cm2. Para agregados de hormigón de peso ligero el f´cno debe exceder
los 300 kg/cm2.
2.10.3 Acero de refuerzo- El refuerzo longitudinal, que resiste fuerzas de flexion y
carga axial de sismo en miembros estructurales, y en los elementos colindantes de
pared, deben cumplir con las barrasASTM A 706/A 706M. ASTM A 615/A 615M Grado
60 yGrado 40 pueden ser usadas, el limite elástico de las barras no excede el limite
elástico permitido (1200 Kg/cm), y el esfuerzo de tensión es al menos 25% mayor que
el limite elástico. En regiones de moderado riesgo sísmico, las barras estándar
ASTMA615/A615M Grado 60 y 40 (420 y 300) se pueden usar. Los estudios
demuestran que las mallas soldadas diseñadas de acuerdo a la ACI 318 (318M) son
efectivos en las juntas para hormigón confinado (Referencia 2)
2.10Vigas- Sismo-resistentes- Al menos dos barras, superior e inferior, deben ser
colocadas de forma continua y longitudinal para reforzar las vigas. Para vigas armadas a
lados opuestos de la columna, estas barras deben extenderse a través de la columna al
menos dos veces el peralte de la viga sin dobleces (Fig. 5) y debe colocarse debajo de
sus puntos de corte teóricos.
En las cara de los apoyos, el momento positivo de la viga debe ser igual o mayor que la
mitad del momento negativo. En otras posiciones de la viga, los momentos negativos y
positivos deben ser iguales a un ¼ del momento negativo en la cara del apoyo. El A/I
debe indicar el acero de refuerzo usado, la localización de los puntos de corte, y la
longitud y localización de los traslapes, empalmes, etc.
Las barras continuas superiores deber ser colocadas cerca del centro de un cuarto en
pórticos donde los momentos usualmente son mínimos y la carga de gravedad no
producen esfuerzos de tensión. Las barras inferiores no deben ser colocadas en las
columnas, debido a posibles esfuerzos invertidos producidos en las vigas.
En las juntas de viga-columna, el A/I debe indicar dónde y cómo las barras, sean estas
empalmadas o dobladas en gancho, van a terminar. Cuando existan vigas solo a un lado
de la columna, como en columnas exteriores, los aceros de refuerzo de las vigas deben
tener un gancho de noventa grados que se extienda a la cara más lejana de la región
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
confinada, y debe doblarse en la junta para anclar.La longitud de desarrollo del gancho

para tensión no debe ser menor de 8db, 150mm, o fy*db/(65 √f ´ c .

Los dobleces en los miembros estructurales deben realizarse a una longitud dos veces
mayor que el peralte desde la cara de los apoyos hacia la cuarta media de la viga.
Si la deformación inelástica puede ocurrir en algún lugar, el A/I debe indicar la
localización de los espacios de dobles requeridos en ambos lados donde la inelasticidad
pueda ocurrir- El espacio de los dobleces requeridos están mostrados en la Fig.5. Donde
él A/I no requiera dobleces, se deben colocar estribos, a una distancia no mayor a d/2 a
través de la longitud sobrante del miembro, y colocadas como muestre él A/I en los
planos.
2.10.5 Vigas- Moderada resistencia sísmica- ACI318 (318M) requiere que, en la cara de
los apoyos, los momentos positivos de la viga sean iguales o mayores a un tercio de los
momentos negativos, en otros lugares de la viga, el momento positivo y negativo deben
ser iguales o superiores en un quinto al momento negativo en la cara de los apoyos (o
juntas). El A/I debe indicar la cantidad de acero de refuerzo requerido para satisfacer la
norma, los puntos de corte, y la longitud y colocación de traslapes.
Los estribos deben distribuirse a una longitud mínima de 2 veces el peralte, empezando
a 50mm de la cara de la columna, y un espacio no mayor a d/4, 8db de la barra
longitudinal más pequeña, 24 veces el diámetro del estribo, o 300mm, para los estribos
sobrantes, no se debe espaciar los estribos a mas de d/2.
2.10.6 Columnas-Resistencia sísmica alta- El refuerzo transversal consiste en unidades
de zunchos rectangulares para columnas rectangulares, y circulares simples, o espirales
para columnas circulares si se requiere (Fig. 6). Un zuncho rectangular para columna es
cerrado con un dobles de 135 grados en el gancho, la longitud del gancho es de 75mm
como mínimo, hacia adentro del zuncho. Ataduras o traviesas del mismo tamaño de la
barra y espaciamiento de los zunchos también se pueden usar, pero cada dobles final de
la traviesa debe asegurarse a una barra periférica vertical (Fig. 6 y 17). Los zunchos con
un espacio máximo no deben exceder a un cuarto de la dimensión mínima de la
columna, y 100mm deben existir entre la distancia de la junta superior e inferior, o 1/6
de la altura neta de la columna, y 450mm. La norma provee un tamaño regualr y
espaciamiento de los zunchos. En otras regiones, los zunchos se pueden requerir para
otras funciones no sísmicas, como deformación, en estos casos el espacio no debe
exceder seis veces el diámetro de la barra vertical en la columna, o en defecto 150mm.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
Las columnas pueden ser traslapadas mecánicamente o soldadas, estos traslapes de
empalme lateral son permitidos solamente en la mitad de la longitud de la columna, y
deben ser diseñadas como traslapes de tensión. Es requerido por el código que los
traslapes mecánicos o soldados sean colocados al menos 600mm y aplicados
alternadamente en las columnas. No se recomienda separar los traslapes verticales de las
juntas.
2.10.7 Columnas- Moderada resistencia sísmica- El espacio de los zunchos en estas
columnas, que sobrepase una longitud lo de la cara de los miembros de apoyo, no debe
exceder a 8 diámetros de la barra más delgada, 24 veces el diámetro del zuncho, la
mitad de la sección de la columna, o 300mm. La longitud lo no debe ser menor a un
sexto de la altura de la columna, o en su defecto, 450mm. El primer zuncho debe
colocarse a una separación no mayor de so/2 desde la junta de la columna y viga, los
zunchos restantes se colocan a una separación de so (separación de estribos con la
formula).
2.10.8 Paredes y diafragmas- para alta y moderada resistencia
Las paredes y diafragmas, si son diseñadas como parte de un sistema para resistir
esfuerzos, son miembros rígidos comparados con pórticos viga-columna dúctiles. Las
paredes se pueden diseñar, o no, como un sistema de resistencia para carga lateral es
más importante para él A/I proveer una completa descripción de los requerimientos de
refuerzo para paredes. (Usualmente “Un miembro de pórtico es definido como una viga
si el factor de carga de compresión axial no es mayor a Ag*f´c/10). Esta tarea puede ser
cumplida si se logra identificar las paredes estructurales y los diafragmas, basándose en
detalles típicos (Fig.18).
El refuerzo horizontal y vertical debe ser colocado al menos en dos partes, si el factor de
esfuerzo excede un valor de 2Acv√f′c [(1/6)Acv√f′c]. El radio de refuerzo (po) en cada
dirección debe ser igual o mayo a 0.0025, con un espacio entre barras máximo de
450mm. Cuando la fuerza compresiva en un miembro confinado excede de 0.2 f′c Agel
miembro debe ser reforzado como una columna de gran resistencia sísmica, con
zunchos a una distancia mínima, a menos que la fuerza sea menor de 0.15 f′c AgEl
esfuerzo transversal para una pared y un diafragma debe ser desarrollada totalmente
entre los nervios de los elementos confinados.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
2.10.9 Juntas-Alta resistencia sísmica- Las esfuerzos en barras de acero longitudinal de
vigas en juntas deben estar basadas en los esfuerzos de flexión de 1.25fyy un incremento
que equilibre los esfuerzos de compresión y deformaciones. Los zunchos transversales,
así como en columnas de resistencia sísmica, deben colocarse en las juntas. Si la junta
está diseñada para elementos estructurales con requerimientos especiales, menor
cantidad de aceros para esfuerzo transversal puede utilizarse. El A/I debe evaluar lo
requerido para confinamientos y el final de la longitud de anclaje del acero de refuerzo
de la viga, se muestran los ejemplos típicos en las Fig. 5, 6, 7 y 17)
2.10.10 Losas bidireccionales sin vigas secundarias- resistencia sísmica moderada
El acero de refuerzo para la fracción del momento Mu a ser transferido por momentos,
no menor a la mitad del total del acero requerido para la columna, debe ser colocado en
el ancho de la losa en líneas de 1.5 veces el espesor de la losa, en caras opuestas de la
columna (este espesor es igual a 3h + c2para columnas de lindero e interiores, y de 1.5h
+ c2 para columnas centrales). El A/I debe mostrar el acero de refuerzo concentrado en
este espesor crítico (Ver Fig. 19, parte C para detalles típicos usados en otras áreas no
sismo resistentes). Un mínimo de un cuarto de la distancia del acero de refuerzo
superior de la columna debe continuar a lo largo de la losa. Los refuerzos inferiores de
la columna que son continuos no deben ser menores a un tercio del total del acero de
refuerzo máximo en la parte critica de soporte, Un mínimo de la mitad de de todo el
acero de refuerzo inferior en la mitad debe ser continuo y sobre pasar las caras de los
apoyos. Todo el acero de refuerzo debe desarrollarse en los ejes discontinuos.
2.11- Cubiertas de resistencia a la corrosión de acero.

2.11.1 Generalidades
2.11.1.1Especificaciones- El acero de refuerzo recubierto provee una protección al acero
de refuerzo y al hormigón armado, los planos estructurales para estos elementos deben
incluir la información esencial antes de que se descubra el refuerzo. El A/I debe conocer
que el acero de refuerzo bajo el proceso de fabricación más riguroso comparado con las
barras tradicionales, el proceso de recubrimiento añade tiempo al ciclo normal de
entrega. Reemplazar acero de refuerzo o acero de refuerzo adicional para corregir sobre
dimensiones no deben ser aplicadas. Entonces, es importante para él A/I dar
instrucciones específicas y completas en los planos estructurales para el uso del acero de
refuerzo recubierto.
2.11.1.2 Provisiones incluidas en las especificaciones del proyecto-
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
Lo que se debe incluir en el proyecto es:
1.- Traslapes mecánicos- El requerimiento específico para reparar daños de
recubrimientos después de la instalación de estos elementos.
2-Piezas soldadas- Especificar cualquier modo de interés en requerir la preparación para
soldar, así como remover el recubrimiento. (AWS D1.4)
3.- Doblado en campo de barras recubiertas parcialmente embebidas en hormigón- Si el
A/I lo permite, los requerimientos para reparar las coberturas después de completar el
proceso de doblado se deben incluir.
4.- Cortes realizados en las barras.- En el campo, esta práctica no es recomendada, pero
si se requiere y permite el A/I, se debe especificar si se debe cubrir los cortes de las
barras.
5.- Limites de daño en recubrimientos- Limites específicos para el daño permisible en
recubrimientos causados manualmente, transporte, y operaciones de colocación, y
cuando se requiera, como reparar el daño del recubrimiento.
2.11.1.3 Uso- Para mejorar la economía, se debe maximizar el uso de barras de la
misma medida, y evitar usar lo menos posible barras de diferente diámetro. En
proyectos donde se requiera usar barras recubiertas y sin recubrimiento, se precisa
identificar cuáles y cuantas son estas barras para evitar confusión, es preciso identificar
principalmente las barras recubiertas. A veces es suficiente mencionar las barras de
refuerzo en una nota agregada en los planos. Las barras de refuerzo en los elementos
estructurales deben ser identificadas también por su clasificación de recubrimiento.
2.11.2 Barras con recubrimiento epóxico
2.11.2.1 Especificación del material- Ver en el manual “Especificaciones parabarras de
acero de refuerzo con cubierta epoxica” (ASTM A 775/A 775M). Las barras con
recubrimiento epóxico deben cumplir con los requerimientos de la ACI 3.5.3.1
2.11.2.2 Identificación- Las barras con recubrimiento epóxico son identificados con un
sufijo € o con un asterisco (*) y una nota que resalte las barras marcadas como barras
con recubrimiento epóxico.
2.11.2.3 Anclajes y amarres compatibles y soportes para estas barras- Las barras
recubiertas para amarres o de otro material deben ser especificadas para barras de acero
recubiertas con epóxico. Los recubrimientos permitidos son nylon, epóxico, o vinilo.
Las barras de soporte deben ser hechas de material dieléctrico o los alambres de amarre
que soportan las barras deben estar cubiertos con material dieléctrico, como epóxico o
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
vinil compatible con el concreto, a una distancia mínima de 50mm desde el punto de
contacto del refuerzo de barras epoxicas.
2.11.3 Barras de acero galvanizado
2.11.3.1 Especificaciones del material- Ver “Especificación estándar para barras de
acero de refuerzo con cubierta de zinc o galvanizadas usadas en hormigón” Los
requerimientos de (318M) sobre estas barras se aprecian en la ACI 3.5.3.1.
2.11.3.2 Requerimientos suplementarios- Existen tres Requerimientos suplementarios
en la norma ASTM A 767/A 767M: El requerimiento especial S1 dice que las barras
deben tener un contenido de zinc elevado si son galvanizadas, S2 requiere que la
cubierta dañada sea reparada con una fórmula concentrada de zinc, y si ASTM A 615/A
615M son usadas, la sección S3 indica que un análisis de contenido de silicón en cada
parte del acero sea probada. S1 y S2 deben ser especificadas cunado la fabricación de
galvanizados incluya ciertos y dobleces, S2 debe especificar que la fabricación de las
barras después del galvanizado incluyan solo doblados y no corte.
2.11.3.3 Peso de recubrimiento- La tabla 1 de la ASTM muestra dos clases para el peso
de recubrimiento, Clase 1 (3.5 oz/pulg) es normalmente el utilizado en la construcción.
2.11.3.4- Otros metales incluidos- Los aceros sin recubrimiento, u otro metal que difiera
al recubierto en zinc, debe estar cerca de una barra de refuerzo galvanizada para
reforzarla, pero no como parte de un método de protección catódica.
2.11.3.5 Identificación- Las barras normalmente se galvanizan después de la
fabricación. Las barras que requieren un acabado y doblado especial de diámetro (como
para estribos y ataduras) debe ser identificadas. Mantener las barras galvanizadas
identificadas desde el transporte hasta la entrega durante el proceso de galvanización, es
responsabilidad del fabricante. Las barras de acero galvanizado normalmente se
identifican con el sufijo (G) y una nota debe mostrar a todas las barras marcadas como
galvanizadas.
2.11.3.6 Soportes de barras compatibles y amarres de alambre- No se permite utilizar
las barras de metal sin galvanizado en el mismo refuerzo para hormigón armado con
barras galvanizadas. Las barras galvanizadas no deben estar emparejadas con barras sin
galvanizar. Los alambres de amarre cubiertos con zinc o con cobertura no metálica
pueden ser usadas, los alambres que soportan las barras y las barras de soporte deben
estar galvanizadas, o recubiertas con material dieléctrico, o simplemente las barras de
soporte pueden estar hechas de material dieléctrico.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
PARTE B- RESPONSABILIDADES DEL MAESTRO MAYOR
CAPITULO 3- DIBUJOS DE IMPLANTACIÓN
3.1 Definición
Los dibujos de implantación son dibujos que muestran el número, tamaño, longitud,
ubicación y cantidad de del acero de refuerzo necesario para la construcción del
elemento estructural. Los dibujos de implantación pueden comprender planos, detalles
de dibujo, elevación, tablas, lista de materiales, y detalles de doblado. Pueden
prepararse a mano o a computadora.
3-2—Alcance
Los dibujos de implantación son destinados a realizarse por el A/I como parte del
documento de contrato. El contrato debe tener cualquier adición elaborada por el A/I
(Los términos que se añadan en el contrato se especifican después de que el contrato se
realice), que constituye la única autoridad para la información de los dibujos de
implantación. Los dibujos de implantación deben incluir toda a información necesaria
para completar la construcción y para colocar el acero de refuerzo.
3.3-Procedimiento
Los dibujos de implantación son interpretados y preparados para la construcción por el
maestro mayor, de acuerdo con las instrucciones contenidas en el contrato por el A/I.
Cualquier información necesaria adicional debe ser otorgada por el contratista de
acuerdo a las condiciones en campo, medidas, juntas de la construcción, y la secuencia
de colocación de hormigón. Despues del visto bueno del A/I, con las revisiones
pertinentes, los dibujos pueden ser utilizados para la construcción.
3.4-Estandares de dibujo
Los planos de implantación son preparados de acuerdo a los estándares de dibujo
estructural,
3.4.1- Trazado- Los dibujos usualmente se muestran en planta, elevación, secciones y
detalles de la estructura, acompañada con tablas para las cimentaciones, columnas,
vigas, y losas. La planta normalmente es dibujada en la esquina superior izquierda de la
hoja, con los detalles de elevación, y detalles debajo y a la derecha del dibujo de planta.
Las tablas y detalles de doblado son normalmente colocados en la esquina superior
derecha del dibujo. Una figura en la sección de los anexos muestra un trazado
recomendado.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
Una flecha indica la dirección del Norte debe ser colocada en cada vista en planta.
3.4.2 Símbolos y notación-símbolo usados y abreviaciones para dibujos de implantación
son mostrados en los anexos. Cuando existan detalles de la condición requerida usan
otro tipo de símbolos o abreviaciones, los dibujos deben dar una explicación y
nomenclatura de los símbolos y abreviaturas aplicadas.
3.4.3- Planilla de hierros-El acero de refuerzo de pisos y muchas otras partes de la
estructura pueden mostrarse mejor en forma de tablas comúnmente referida como
planilla de hierros. La planilla es una sumatoria compacta de todas las barras necesarias
para un número de piezas de acero de diferente forma, tamaño, longitud, marca, grado,
información de recubrimiento y detalles de doblado, en esta tabla se puede leer y
especificar de manera rápida y sencilla. Además estas tablas normalmente incluyen
detalles de las barras ya dobladas, se pueden usar planillas de hierro exclusivas para
detalles de dobleces.
3.4.4 Barras de refuerzo recubiertas- Cuando una barra de refuerzo son detalladas a lo
largo con barras de refuerzo sin recubrimiento, la barra recubierta se debe identificad de
alguna manera, como el sufijo (E) o (G) o con un asterisco, y una nota que indique que
todas las barras marcadas son recubiertas, sean de acero galvanizado o de epóxico. Las
barras recubiertas con epóxico que se encuentran con barras sin recubrimiento en las
tablas o rubros de materiales, deben estar marcadas de igual manera con un sufijo € o un
asterisco. De ser galvanizada, se marcará con el sufijo (G).
3.5- Dibujos constructivos
Los dibujos constructivos, son generalmente preparados por el fabricante, mostrando
detalles de la construcción y de colocación del acero de refuerzo. No se utilizan en la
elaboración de la construcción (excepto por las juntas cuando son elaboradas por el
mismo fabricante), consecuentemente el único requerimiento son las dimensiones, para
la colocación adecuada de los aceros. Las dimensiones constructivas son mostradas en
los dibujos de implantación solo sin son necesarios para localizar el acero de refuerzo
apropiadamente, el maestro mayor se vuelve el responsable de que las dimensiones sean
exactas cuando se otorgan. Los dibujos de implantación deben ser usados con los
dibujos estructurales. Los detalles de doblado se deben mostrar en dibujos separados del
dibujo de implantación.
3.5.1 Requerimientos generales-En función de los dibujos estructurales, la elaboración
debe seguir los siguientes pasos.
1. Preparar los dibujo de implantación (incluyendo detalles de doblado)
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
2. Enviarse los dibujos de implantación, si así requiere el proyecto, a la autoridad
pertinente para la revisión y aprobación.
3. Preparar la lista de materiales y rubros.
4. Elaborar los aceros de refuerzo
5. Especificar las barras recubiertas.
6. Garantizar el acero de refuerzo que el cliente requiera y,
7. Transporte, etiqueta, empaquetado y entrega de las barras de acero al sitio de trabajo
Debe notarse que los términos generales del fabricante, como los usados en este
documento, se refiere a los maestros, albañiles y personal de venta de una compnia. Con
respecto a esto, en realidad quien realiza los pasos 1, 2 y 3 es el maestro, el personal de
venta (de las barras) realizan los pasos 4, 5, 6 y 7.
Los dibujos de implantación deben mostrar la forma, tamaño, grado y localizció de las
barras recubiertas sin recubrimiento, en la estructura., incluyendo las especificaciones
de las barras que son provistas por el fabricante. Debe servir también para elaborar las
tablas y rubros de las barras. Cuando se requiera la aprobación de los planos, los planos
deben enviarse a la entidad antes de comenzar la fabricación.
Para conveniencia del fabricante y el contratista, el acero de refuerzo es detallado,
fabricado y entregado por unidades, que generalmente consiste en los componentes de
la construccion, como cimentaciones, paredes, columnas, de cada piso y el techo. Un
dibujo estructural separado y un listado de las barras es usualmente elaborado para cada
componente estructural. Para estructuras pequeñas, todos los aceros de refuerzo pueden
ser tomadas como una unidad, para proyectos mayores, el contratista decide que es una
unidad, asi como un piso, y lo divide adecuadamente en las tablas para la construcción.
Cada arreglo entre el fabricante y el contratista se hacen antes de detallar en los planos
las barras, con la aprobación del A/I. Todas las secciones deben ser grandes y practicas,
debido a que es mas económico detallar y fabricar unidades extensas, especialmente
cuando e deben duplicar barras.
3.5.2 Marcas- Las losas, juntas, vigas, viguetas y algunas veces las cimentaciones, son
dibujos estructurales designados con la misma marca. Cuando sea posible, las mismas
designaciones deben ser usadas en los dibujos de implantación y en los dibujos
estructurales. Cuando los miembros de algunos miembros estructurales son un poco
diferentes, a los de implantación, una letra debe añadirse a la designación para
diferenciar los números. En algunas vigas marcadas como 2B3 en el dibujo estructural
que son diferentes de otras, el dibujo de implantación mostrara esas vigas como 2B3 y a
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
las demás como 2B3A. En las viguetas de refuerzo de hormigón armado para losas,
puede existir diferentes variantes de las vigas normales, o de las viguetas mostradas en
los planos estructurales., es necesario que se cambien las designaciones (en español es
diferente, se usan las marcas, no los sufijos). Columnas, y generalmente las
cimentaciones, son numeradas consecutivamente y designadas por un sistema de
coordenadas en los dibujos estructurales, del mismo modo que los planos de
implantación. Los sistemas de marca descritos identifican a miembros individuales del
miembro de la estructura, Las barras de acero deben ser identificadas individualmente
en los dibujos de implantación. Solamentea las barras con dobles se les da una marca
adecuada para identificar su colocación y selección adecuada de cada barra. Las barras
transversales tienensu propia identificación en cuanto a diámetro y longitud se refiere.
3.5.3 Tablas-Los aceros de refuerzo en elementos de una estructura se pueden dibujar en
los dibujos de implantación en planta, elevación o sección, o ser listadas en una tabla.
Es aceptable y práctico para detallar cimentaciones, columnas, vigas, y losas en las
tablas,. No existe un formato estándar para realizar las tablas o planillas. Toman un
lugar en los planos, como la elevación de la viga debe indicar claramente donde todo el
material listado debe colocarse.
3.5.4 Responsabilidad del maestro-La responsabilidad del maestro cuando prepara el
dibujo de implantación, es el de seguir las instrucciones en el contrato. El A/I debe
evaluar el estado de lo requerido para el proyecto.
El maestro debe cumplir lo que el A/I indique para la obra.
El A/I, no debe referir al maestro a un código único de construcción para preparar los
planos de implantación, sea por especificaciones del proyecto o dibujos estructurales.
Esta información debe interpretare por el A/I y ser mostrada en los detalles de diseño
especifico o notas que el maestro mayor debe seguir.
3.5.5. Vigas y viguetas-Para vigas, viguetas y vigas secundarias, el acero de refuerzo se
muestra en planillas. Los detalles de doblado deben ser separados o incorporados en las
planillas. El maestro debe mostrar la marca, el número, y tamaño de los miembros, el
número, tamaño, longitud y diámetro de las barras, de los estribos, de los traslapes, la
distancia de las barras a la cara del apoyo, los refuerzos de las barras, los ganchos y
cualquier información necesaria para la apropiada elaboración y colocación del acero de
refuerzo.
Entre los elementos especiales se deben notar:
1. Longitud excesiva de labarra
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
2. Tamaño del dobles con dimensiones controladas
3. Longitud de traslape
4. Distancia a la cara del apoyo si es necesaria
5. Localización de las barras con respecto a los miembros estructurales
3.5.6 Losas-El acero de refuerzo en losas puede ser mostrado en la vista en planta, en
las tablas y algunas veces en la sección. La tabla que detalla el doblado para losas es
similar al de las vigas.
A los tableros que son exactamente iguales se identifican con una letra y el acero de
refuerzo mostrado en un tablero del mismo tipo. En tableros sesgados, como para
cuadrantes de forma circular, las barras son dibujadas fuera y así se colocan en el
espacio en una localización específica, usualmente en la faja central, Las barras
adicionales se colocan en las fajas laterales si se requiere, y se debe mostrar.
3.5.7 Columnas- Los dibujos de implantación de las columnas generalmente usan tablas
de detalle. Los maestros no deben interpretar solamente el dibujo estructural, pero debe
tener claro lo que el plano estructural se refiere. El capataz debe mostrar la cantidad, el
tamaño, la longitud o marca de todas las barras, incluyendo dobleces, separadores,
barras verticales principales y ataduras. El capataz deberá incluir también los arreglos
típicos para todas las condiciones, hasta las más simples (las columnas son el elemento
estructural más importante). El capataz debe ser capaz de identificar la localización de
los traslapes, la longitud y localización de los mismos sean mecánicos o soldados, y la
distancia de barras de la cara de la columna.
3.5.8 Anclajes- Deben ser detallados, preferiblemente, con el acero de refuerzo en el
elemento que fue colocado primero, deben estar dispuestos de manera tal que permitan
la disposición del hormigón en el sitio.
3.5.9 Soporte del acero de refuerzo- El acero de refuerzo se sustenta especificado en el
contrato, incluyendo la cuantificación y la descripción, puede ser ubicada en los planos
de implantación. El trazado de la barra de soporte para tableros típicos son requeridas
para le hacer de refuerzo bidireccional y en cualquier lugar que se requiera aclarar la
colocación y cantidad de acero requerido. Este tipo de trazado para el dibujo mostrando
los planos de implantación se referencian en el Manual CRSI Manual Estándar de
Práctica. Las barras de soporte, cuando se requieran, deben estar mostradas e
identificadas claramente en los planos.

3.6-Dibujos de carreteras
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
A diferencia de la práctica de campo para hormigón armado de edificios, muchas vías
estatales tienen una combinación de planos de implantación. La combinación de los
planos incluye un listado del acero de refuerzo y materiales que se vayan a utilizar para
el armado, el fabricante preparará dichas listas. El obrero encargado usa estos planos
para colocar el acero e refuerzo. Los planos de implantación para carreteras que no usan
planos combinados, pueden utilizar el procedimiento en la Sección 3.5
3.6.1 Marcas- Usualmente, cada carretera estructural es identificada por un número de
puente, nombre de calle, o número de estación, que se da en la localización del
proyecto. Esta identificación o número de puente debe ser mostrado en todos los planos
que se refieran a la misma carretera, para facilitar la distribución del acero de refuerzo
desde la fábrica, y tener acceso a ella. Para estructuras pequeñas y simples como
alcantarillas, losas de puentes, pozos, y colectores, un número de estación en adición al
título de la descripción de cada estructura es suficiente para identificar sin dividir la
estructura en pequeñas unidades.
Unidades másgrandes, que cuenten con refuerzo de placa colaborante y viguetas en I,
puentes continuos, y arcos, consiste en pequeñas piezas de unidades conjuntas unidas
para completar la estructura. Estas unidades se refieren a vigas grandes, vigas
intermedias, pilares, muros de retención,tramos de estructuras intermedios (como
volados o vigas) tramos intermedios, etc. Deben ser identificados con marcas. Las
unidades construidas de una longitud inusual, alcantarillados con más de un módulo de
llegada construido, para condiciones de carga variable o cuando las viguetas deben
cruzar a través de los módulos, se pueden identificar a los miebros dividiéndolos en
secciones con números. Las tablas de acero son usadas para dividir la estructura en
partes que permitan al fabricante hacer la entrega de la manera mas conveniente posible,
en lotes para su colocación. En carreteras reforzadas, el doblado y la sección de las
barras deben esta dadas por una marca individual. Como en las canaletas y tramos de
puentes, la distribución de las barras es la misma, independientemente del tamaño o
longitud de la barra. Las marcas estándar son algunas veces usadas para barras que
concurren en la misma posición relativa en las alcantarillas de la via. Cualquier sistema
sea alfabético o numérico es aceptable. Algunos A/I no solamente le dan una marca
individual a cada barra, también indican con la marca, donde se colocará la barra.
3.6.2 Tablas- Los dibujos estructurales más comunes muestran detalles de varios
elementos en planta y elevación, Las planillas de hierro se usan comúnmente para
pilares, estructuras pequeñas, e incluso muros de contención, los planos para vías
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
estructurales incluyen, cuando se detalla completamente, un tipo de planilla que en
realidad son rubros de materiales, algunas veces distribuidos en todos los elementos de
la estructura. Estos planos son usados para preparar el listado de compra de las barras.
3.6.3 Dimensiones- Cuando los dibujos de las carreteras estructurales son
combinaciones de dibujos estructurales y de implantación de los cuales la estructura se
va a construir, todas las dimensiones se deben mostrar claramente.
El contratista no debe computar todas las dimensiones necesarias. Pero los planos deben
mostrar las dimensiones del recubrimiento de hormigón, para todas las estructuras de
refuerzo. Por ejemplo, ellos deben mostrar cunado existe una distancia libre en una viga
para recubrir los estribos de la misma. Cuando los planos de implantación se separen del
plano estructura, las medidas estructurales se deben omitir, siguiendo la misma practica
en construcciones.
3.6.4 Acero de refuerzo- Los planos deben mostrar el grado, tamaño, espaciamiento,
traslapes, dobleces y localización de las barras recubiertas y no recubiertas de la
estructura. La planilla de aceros (de planos combinados) deben mostrar el numero de
piezas, tamaño, longitud, marcas, y detalles de doblados de todas las barras.
El acero de refuerzo para estructuras mas largas es usualmente detallado fabricado y
entregado por unidades a conveniencia del contratista y el fabricante. Por ejemplo. Para
zapatas, muros, vigas y muros. La lista de las barras es similarmente sub-dividida. Si
laestructura es lo suficientemente larga, un plano separado y planilla de hierros será
elaborado para cada unidad. Las barras de refuerzo para cimentaciones, vigas, columnas
y muros contra viento, incluso losas son mostradas en el plano en planta, sección y
elevación. El acero de refuerzo puede mostrarse de la manera mas simple y clara, aun
asi, se debe realizar una sumatoria en la planilla de hierros.
Para estar seguros de que todos los refuerzos están correctamente posicionados y
colocados en una unidad, se requiere una sección en cruz además de la vista en planta y
elevación de la unidad donde las barras son mostradas.
3.7- Detales y estándares de fábrica
Existe un estándar práctico en la industria que indica todas las dimensiones de las barras
como la suma de las dimensiones detalladas, incluyendo los ganchos tipo A y G
(Tabla1).
3.7.1 Doblado- Para evitar crear demasiado estrés en los dobleces, las barras no deben
doblarse de manera que sean cortantes. Controles son establecidos para especificar el
mínimo radio interno de doblado que se puede hacer para cada tamaño de barra. El radio
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
o diámetro de doblado usualmente es expresado como un múltiplo de diámetro de la
barra nominal db. El radio de doblado no es constante debido a que la experiencia dice
que el doblado es mayor cuanto la barra es mayor.
El diámetro mínimo para doblados está especificado en la ACI 31 (318M) para barras de
refuerzo, medidas desde el interior de la barra, esto es:
El diámetro interno de dobles de mallas electro-soldadas (Planas o deformadas) para
estribos y anclajes según ACI 318 (318M) no debe ser menor a 4db de la barra mas
larga que D6 (MD38.7) (SON MEDIDAS COMERCIALES) Y 2db para todas las
demás. Doblados interiores debe ser al menos 8db pero no menor a 4db de la
intersección ms cerca de amarre.
3.7.2 Ganchos- ACI (318M) En la sección 7.2 indica el doblado mínimo de acero de
refuerzo, Tambien define el gancho estándar a seguir:
a) Un dobles de 180 grados con una extensión de al menos 4db, pero no menor a 60mm
en el extremo libre de la barra.
b) Un dobles de 90 grados con una extensión de al menos 12db en el extremo libre de la
barra.
c) Para estribos, y ganchos de amarre, un dobles de 90 grados con una extensión de 6db
para barras número 3,4 y 5 (10, 13 y 16) y de 12db para barras 6 y 7; o de 135 grados
con una extensión de al menos 6db en el extremo libre de la barra. Para amarres
cerrados, o estribos cerrados. Para estribos cerrados, como indica el Capitulo 21 de la
ACI 318 (318M), se requieren doblesces 135 grados con una extensión de 6db no menor
a 75 mm.
El m9nimo diámetro de doblado para ganchos debe cumplir las medidas provisionales.
Los ganchos esntándar (Tabla 1) donde se indica el mantenimiento y la distribución de
los mismos en estribos abiertos y cerrados con las dimensiones descritas anteriormente.
3.7.3. Anclajes del estribo
3.7.3.1Existen varios métodos permisibles para el anclaje de estribos, lo mas común es
usar ganchos mostrado en la tabla .Del tipo S6 en la Fig. 10 ilustra que solamente
existen dos tipos de ganchos, par alas direcciones en las cuales pueden ser doblados. En
el detalle del anclaje, se debe tener cuidado en los extremos del gancho del estribo que
están en direcciones opuestas, en el extremo de las losas para tener una cobertura
adecuada de las vigas, caso contrario, los ganchos se deben doblar hacia adentro y asi
cambiar de acuerdo a lo especificado por el A/I.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
3.7.3.2 Donde existan extremos libres de los estribos no se pueden amarrar barras
longitudinales, o dondeno existan barras longitudinales, los estribos de soporte deben
ser especificados por el A/I.
3.7.4 Dobleces estándar para barras.
3.7.4.1 Para enlisar varios tipos de dobleces de barras en una planilla, es necesario tener
un diagrama de las barras con las longitudes de sus partes designadas por letras, la hoja
con la Fig. 10 indica los dobleces estándar.
3.7.4.2 Las dimensiones dadas por ganchos A y G dan longitudes adicionales de las
barras permitidas mostradas en la Tabla 1. Para porciones largas de la barra, la distancia
es medida desde el punto teórico de intersección hasta el filo exterior al cual es
extendido de la procion colindante adyacente, o al punto de la tangente de la curva,
desde el cual la longitud es tabulada, en Tipo 10 u 11 en la Fig. 10.
La barra de amarre es especial, s detalla con cuidado en la Fig. 10.
3.7.5. Dobles radial-Donde la barra de refuerzo es utilizada alrededor de superficies
curvas, como domos o tanques circulares, y no existen requerimientos especiales en el
contrato, las barras prefabricadas deben tener un radio igual o menorque as indicadas en
la siguiente tabla,

Diámetro de la barra, No. Radio ft.(mm) Longitud de la barraft (mm)


3 (10) 5 (1500) 10 (3000)
4 (13) 10 (3000) 10 (3000)
5 (16) 15 (4500) 10 (3000)
6 (19) 40 (12,000) 10 (3000)
7 (22) 40 (12,000) 10 (3000)
8 (25) 60 (18,000) 30 (9000)
9 (29) 90 (27,000) 30 (9000)
10 (32) 110 (33,000) 30 (9000)
11 (36) 110 (33,000) 60 (18,000)
14 (43) 180 (54,000) 60 (18,000)
18 (57) 300 (90,000) 60 (18,000)

En tamaños pequeños, las barras son reducidas para encajar a las variables en
condiciones de trabajo, como la colocación de traslapes, barras verticales, tabiques
aberturas para ventanas, y otras áreas bloqueadas, de cualquier forma.
El tamaño de barra más largo, que es más difícil de colocar en la posición deseada, son
empleadas en estructuras masivas, donde las tolerancias de implantación suelen ser
mayores.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION

Estas decisiones deben estar mostradas en los dibujos estructurales. Si no, el maestro
deberá sugerir una solución, que será sujera a revisión y apobación del A/I. La decisión
final corresponde al A/I.
Las barras radialmente prefabricadas de cualquier tamaño tienden a flejar en los radios
como resultado del tiempo y fatiga normal. Los últimos pies de distancia se desarrollan
en el área de traslape, apareciendo omo una tangente que se aproxima a un arco puro,
debido a las limitaciones del equipo estándar de doblado. Por esta razón, los ajustes
finales deben resolver el problema de implantación para ajustarse a las condiciones de
tolerancia en el trabajo en cuestión. En la Fig. 8 y 9 para tolerancias radiales en la
Seccion 4.2 (C) 3 Se muestran las referencias para barras que no son prefabricadas que
se usan para este tipo de fabricación.
La presencia de la tangente no crea ningún problema en el tamaño de las barras desde la
No 10 hasta la 36 tanto como son generalmente traslapadas y la tangente termina siendo
aceptable. Las barras No 43 y 57 no pueden ser traslapadas con elementos de acero
común, de todas maneras, son traslapadas de manera mecánica o soldadura. Es un
problema colocar las barras de manera radial, cuando se usan traslapes mecánicos,
debido a que los traslapes son tangentes extremos de las barras en radio. Para e vitar
este problema, todas las barras de No 14 y 18 (43 y 57) son dobladas en un radio de 20
pies (6000mm) o menos pero deben ser instaladas con una adicion de 450 mm en cada
extremo, estos extremos se remueven con corte con suelda. Las demás barras que tienen
mayor radio se deben extender hasta la misma longitud tomando la misma
consideración, pero se cortan con sierra.
3.7.7 Columnas Verticales-
3.7.7.1 Generalidades- El A/I debe indicar el grado de refuerzo requerido en los planos
estructurales en las especificaciones del proyecto. El maestro debe mostrar las
especificaciones especiales para el listado de las columnas verticales para cada planta,
para columnas de varias plantas, las plantas menores son diseñadas para mayores
grados de distancia. Una tabla de en la sección de los anexos de referencia muestra el
numero de barras que deben ser colocadas en refuerzos espirales de acuero a ACI 318
(318M) Tres arreglos de traslapes son mostrados, traslapes inferiores, radialmente
colocados, y dobleces interiores de las barras, y traslapes colocados circularmente con
juntas desde l parte inferior a la superior de la barra. El espaciamiento para las barras
son aplicadas para traslapes inferiores en dos barras dobladas.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
El número máximo de barras para dos traslapes asume que todas las barras traslapadas
en el mismo lugar se deben traslapar en una sección en cruz, para traslapes del fondo, no
se permite incluir un incremente de diámetro en las parejas de los extremos, o para
soldado en la parte inferior.
3.7.7.2 Distancia entre las caras de las columnas- Cuando una columna es máspequeña
que la inferior, las barras verticales deben estar separadas de tal forma que coincidan
con la columna inferior, o usar anclajes separados. La solapa de la porción inclinada no
debe exceder de 1 a 6. En detalle sobre la separación de columnas, un diámetro de barra
más una de compensación debe añadirse para la distancia deseada. En las esquinas de
las columnas, las barras son usualmente alejadas de manera diagonal, que requiere que
la bifurcación incremente adecuadamente. Para cualquier distancia entre las caras de la
columna debe ser menor de 80mm, la barra vertical debe tener un doblez de bifurcación.
Cuando la bifurcación es de mas de 80mm, las barras de la columna vertical inferior
deben terminar en la losa de piso y se debe asegurar con anclajes.
3.7.7.3 Traslapes- Los arreglos de traslapes para barras se muestran en la Fig. 4. A
menos de que se provean detalles específicos en los planos estructurales, todas las
columnas verticales a ser traslapadas en secciones circulares o cuadradas de la columna,
deben tener una bifurcación de dobles en la columna inferior, excepto en la que se notó
en la parte 3.7.7.2 La práctica general es de doblar una barra de las esquinas
diagonalmente de manera típica para las barras de las dimensiones en las columnas.
Para las columnas cuyos traslapes son excesivos, o se desea que sean menores, o en
defecto que no existan, se debe mirar los anexos para tener una idea mejor.
3.7.8. Columnas espirales-
3.7.8.1 Generalidades- La espiral debe tener un extra de 1 y medio vueltas más
alrededor de la parte superior e inferior de la columna. El alto de la espiral esta definida
como la longitud de punto a punto de cada espiral, incluyen las vueltas finales en la
parte superior e inferior, con una tolerancia minima de 40mm. Cuando las espirales no
ueden ser usadas en una sola pieza, deben ser implantadas en una o dos secciones mas
para ser soldadas, con una longitud adicional de cada estremo de las seccionas
traslapadas en el campo con una longitud mínima de traslape de 48db pero no menor a
300mm.
Separadores son comúnmente usados para mantener la distancia apropiada y la
alineación requerida en las espirales, pero cuando se usan conforman un requerimiento
mínimo dado en la parte de los anexos.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
La longitud máxima de los separadores está dada por el espacio que necesita mas la
longitud de una espiral.
Un método alternativo para utilizar espaciadores es comprimir un espiral y anclarlo o
asegurarlo a la parte inferior del campo. Las especificaciones del proyecto o acuerdos
del sub contrato deben escribir claramente que se debe cubrir los espaciadores en campo
atándolos a los refuerzos espirales. El tamaño de una pieza ensamblada se limita a
7500mm a menos de que se hagan arreglos especiales. Para alturas mayores, las
espirales deben ser traslapadas en campo por medio de soldadura.
3.7.8.2 Detalles de la espiral- A menos de que se especifiquen detalladamente de alguna
manera, las espirales pueden ser detalladas de una forma extensa desde el nivel de piso
o la parte superior de la zapata, o a nivel de los pilotes a un nivel inferior de la losa de
refuerzo horizontal más baja, la losera, o cruzando la viga. En una columna con capitel,
la espiral se debe extender al plano con el diámetro o medida del capitel si es dos veces
mayor que la columna (Ver el detalle en la fig. 4. Si los planos estructurales requieren
que el refuerzo lateral en la columna entre la espiral principal superior y el nivel de piso
inferior, se debe proveer en la columna una espiral secundaria, o por el amarre de
columnas circulares. Cuando se utilicen espirales secundarias, se deben anclar a la
espiral principal para que sean identificadas con las marcas correspondientes.
3.7.9. Anclajes- Los anclajes se deben colocar por el maestro mayor como se especifica
en el contrato para lo siguiente:
1. Zapatas a columnas
2. Muros de corte a muros
3. Intersecciones de columnas
4. Escaleras de pared
5. Juntas de paredes, cimientos y losas
6. Columnas en cuatro niveles donde el refuerzo vertical no puede ser doblado y
extendido y
7. Otros lugares donde no es posible o no se necesite extender el hacer de refuerzo
continuamente a través de una viga o junta.
Los anclajes deben preferiblemente detallarse con la primera parte de la estructura
donde el concreto va a ser colocado primero.Y deben ser ordenados y distribuidos para
esa parte (como en hormigón, colocados por metro cuadrado)
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
3.7.10 Planillas de acero- Son usadas en el cortado, doblado, union, traslapado,
transporte, y condiciones en las cuales serán preparadas las barras para la implantación,
se especifica también en los planos de dibujo.
Las barras normalmente son agrupadas en la siguiente clasificación:
1. Longitud
2. Tipo de doblado (incluye anclajes y estribos)
3. Espirales
El grado del acero de refuerzo para todos los elementos usados debe ser mostrado, las
barras son agrupadas de acuerdo al tamaño y la longitud más grande , en la planilla
comúnmente se inicia con la barra más larga. El doblado de las barras, estribos y
anclajes, son usualmente listados de una manera similar.
Las espirales deben ser sub divididas en grupos por tamaño de barra, diámetro de la
espiral, espacio entre espirales, y longitud. En los anexos existe un ejemplo para lo
citado.
CAPITULO 4- ESTANDARES DE PRACTICA PARA EL FABRICANTE
4.1 Fabricación
Una barra de acero fabricado es cualquier barra de acero plana o deformada, según las
especificaciones de las normas A 615/A 615M, A 616/A 616M, A 617/A617M, o A
706/A 706M que especifican el corte de una determinada longitud y configuración. Las
mallas electro- soldadas son fabricadas de acuerdo a ASTM A185 o A 497
respectivamente, y espirales deformadas soldadas al frio, según la norma ASTM 82 o A
496, también se considera que el refuerzo del concreto en esta definición.
Otros materiales usados como refuerzo del concreto procesados de otra manera que no
sea cortado y doblado no están considerados en esta definición.
4.2- Extras
Las barras de acero se distribuyen en base a su peso teórico, que computa los valores
dados en ASTM, como los calculados en los planos de implantación, la planilla de
hierros, los rubros, etc. En practica, la industria provee las dimensiones de las barras
considerando la longitud total de las barras de extremo a extremo requerida para su
fabricación, el peso y la suma de sus dimensiones, incluyendo los ganchos tipo A y G.
en la Fig. 10. Cargos extras se pueden añadir al precio básico por cada cien unidades de
peso, estos cargos son:
a) Extras del tamaño- Cuando varia el tamaño de una barra
b) Extras por grado- Algunas barras tienen un grado superior
c) Extras de doblado- Son extras por doblado comercial.
Universidad técnica de Ambato
Facultad de ingeniería Civil y Mecánica
ACI-99 ------TRADUCION
Los extras por doblez están separados en tres clases que son:
1. Doblado ligero- Todas as barras número 10, estribos, dobleces, ataduras
secundarias, anclajes primarios, y todas las barras desde la No 13 hasta la 57 que
son dobladas en más de seis puntos en planta, o barras que son dobladas en más de
un plano (excepto los de doblado especial, indicado en los anexos) todos los radios
de doblado de un plano entre más de un radio (doblado tridimensional) de cualquier
barra (tres como mínimo) o una combinación de radios u otro tipo de doblado
plano.
2. Doblados pesados- Las barras de tamaño 13 a 57 que son doblados en mas de seis
puntos en el plano (a menos que se clasifique como doblado ligero) en un radio de
doblado simple y
3. Doblados especiales- Todos los doblados especiales con tolerancias (Fig. 8 y 9) con
radios de dobles en más de un plano, con múltiples planos de doblado.
d) Servicio especiales de fábrica- Existe cargo adicional por estos servicios que son
computados individualmente para mantener condiciones del producto como
1. Detalle, listado, o ambos
2. Requerimientos del propietario
3. Transporte
4. Cubierta con epóxico, galvanizado
5. Pintura de recubierta
6. Espirales y saltos continuos de espiral
7. Tolerancias especiales
8. Extremos cuadrados de corte
9. Extremos recubiertos indefinidos
10. Tratamiento individual de las barras
11. Traslapes y envíos especiales
12. Barras de mayor longitud, de mayor espesor, o ambas
13. Punto de soldado.
4.3—Tolerancias
Esta establecido, en la industria de fabricación, las tolerancias que se deben aplicar, a
menos de que de alguna manera se muestre en las especificaciones del proyecto, o en
los planos estructurales (Fig. 8 y 9) definen estas tolerancias. En la fig. 10 para doblado
Nótese que estas tolerancias restringen mayormente, consultar la ACI 117.

You might also like