You are on page 1of 3

Secuencia didáctica: “Domingo Faustino Sarmiento”.

El 11 de septiembre se conmemora en Argentina el "Día del maestro y Maestra” en


homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, considerado “padre del aula”.
Fundamentación:
Al trabajar el Día del Maestro, el punto de partida puede ser preguntas como qué celebramos en este día, por qué lo
hacemos en esta fecha y no en otra; quién fue Domingo Faustino Sarmiento, qué hizo para que tantos años después
lo sigamos recordando.
Es importante trabajar los hechos de nuestra historia a partir de la memoria colectiva relacionada con valores,
costumbres, normas y festejos de la comunidad de pertenencia, evitando el tratamiento circunstancial que
generalmente se realiza para los actos escolares y tratando que los niños vivencien de una forma más significativa los
acontecimientos de nuestro pasado.
Indicadores de avances:
- Reconoce las diferentes formas en que los ciudadanos participan en la vida social y política de la localidad y/o país.

- Describe algunos cambios y continuidades en las formas de participación política en diferentes contextos históricos.

- Obtiene información de fuentes diversas, estableciendo algunas relaciones entre la información recabada.

- Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás frente al abordaje de un conflicto.

- Comunicar en forma oral y escrita información sistematizada como resultado de las observaciones y del análisis de

información brindada.

Desarrollo de la secuencia:
Actividad 1. Analizamos imágenes.
-Entre todos analizamos las imágenes presentadas.

Preguntas previstas. ¿Lo conocen? ¿Por qué creen que


aparece en el billete de $50? ¿Alguien sabe por qué se festeja el día del maestro? ¿Conocen a Faustino Domingo
Sarmiento? Observando las imágenes ¿pueden notar por qué es considerado alguien importante?
Actividad 2.
Miramos un video, para conocer más sobre la vida de sarmiento. Luego dialogamos sobre las ideas
principales.
https://www.youtube.com/watch?v=3h4kp9X1b6g
Actividad 3. Analizamos información brindada por el docente.
- Escuchamos

Sarmiento aprendió a leer y escribir a los cuatro años: le enseñaron su papá y tío. Luego él les enseñó a otros que aún
no sabían. Del mismo modo, todos tenemos algo que aprender y enseñar. Así, las cosas maravillosas que se pueden
saber, pasan de unos a otros, como un generoso regalo.
- Escuchamos un cuento: “Conociendo a Domingo Faustino Sarmiento”.

Hoy vamos a hacer un viaje en el tiempo, hacia los - Vea, le dijo Domingo. Dígale a su familia, a sus amigos y a todos
tiempos de la Patria pequeñita. Les propongo ir a San los que viven en este lugar que, desde mañana, en un ranchito
Juan, en un barrio llamado Carrascal. El 15 de febrero que hay cerca de la casa de mi tío, van a tener escuela y maestro.
de 1811 nació allí Domingo Faustino Sarmiento. Su Que vengan todos. Yo les voy a enseñar a leer y a escribir.
papá Don Clemente fue a luchar con los ejércitos Así fue que Dominguito de 15 años comenzó a ser maestro
patriotas. Su mamá, Doña Paula Albarracín, quedó al enseñando a gente mucho más grande que él. Enseñar es lo que
cuidado de la casa y de sus hijos: el pequeño más le gustaba hacer. Tiempo después viajo por muchos lados y
Dominguito y sus hermanos. Eran muy pobres y para aprendió mucho y comenzó a escribir todo lo que sabía.
tener con qué vivir, la mamá tejía todo el día en su Y saben que…tuvo la suerte de conocer a San Martín cuando viajo
telar, debajo de una gran higuera. Un telar es un a Europa.
aparato dónde se tejían telas y ponchos en las casas. Cuando volvió a la Patria, Sarmiento dijo: hay que educar al
Hoy se hacen a máquina. Dominguito adoraba a su pueblo. Hay mucha gente que no sabe leer ni escribir, y si no
buena mamá y a su lado aprendió a leer antes de saber leer y escribir es vivir siempre como encerrado en una
cumplir los 5 años. Luego fue a la escuela, cuando habitación oscura con miedo a todo, sin atreverse a nada, como
terminó todos los grados de la escuela primaria no un esclavo. En cambio, cuando una persona sabe muchas cosas es
pudo seguir estudiando en otros colegios, porque como si entrara la luz en su vida y sabe lo que es bueno y lo que
quedaban muy lejos, pero un tío de él, que era es malo, es libre, pierde el miedo, no se aburre nunca. Por eso
sacerdote, comenzó a enseñarle y se lo llevó a vivir a fundó muchas escuelas en todas partes en ciudades, montañas,
un lugar llamado San Francisco del Monte de Oro, campos. Fue presidente de la República Argentina, ministro,
que queda en la provincia de San Luís. Un día le pasó diputado, senador, militar, periodista, escritor, Director General
una cosa curiosa: salió a caminar, y cuando se sintió de Escuelas. Pero a él le gusta que lo recordemos como maestro.
cansado, se sentó debajo de un árbol, abrió un libro Un día viejito y enfermo, en Paraguay murió un 11 de septiembre
que llevaba con él y se puso a leer. En eso estaba de 1888. Lo trajeron de vuelta a la Patria envuelto en banderas
cuando se acercó a un paisano. de países americanos.
- ¡Buenos días! - Le dijo.
- Buen día, buen hombre- le contestó Domingo.
- ¿Es interesante eso que está leyendo?
- Si quiere le presto el libro.
- No, gracias. A mí para qué me serviría. Yo no sé
leer.
- Que se lo lea uno de sus hijos o su esposa,
entonces.
- No, no saben… - Un vecino, pues.
- Mire, niño. Aquí nadie sabe leer. No hay escuela.
Así que nunca nos enteramos de nada. - Que vida tan
aburrida, señor. ¿A ustedes le gustaría aprender a leer?
- - ¡Claro! Pero no hay maestros

Después del cuento: Debatimos las siguientes preguntas.


¿Por qué sarmiento dice…no saber leer y escribir es vivir siempre como encerrado en una habitación oscura…?
¿Qué dificultades puede tener una persona que no sabe leer ni escribir?
¿Por qué Sarmiento pensaba que era importante que los chicos estudien? ¿Cómo sería un país sin escuelas?
¿Por qué te parece que lo recordamos?
Actividad 4. La vida de Sarmiento en imágenes.
Observamos diferentes imágenes de la vida de sarmiento, luego las ordenamos cronológicamente a
partir de lo que hemos trabajado hasta el momento.

Actividad 5. Sistematizamos la información.


En el cuaderno:
Escribe. ¿Qué cosas hizo Sarmiento?
REGISTR
:

You might also like