You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

CONSEJO INTERSECTORIAL DE LA EDUCACIÓN


PERUANA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:

INVESTIGACION Y GESTION EDUCATIVA

MÓDULO: v

PLANIFICACION EDUCATIVA

ESTUDIANTE:

TRUJILLO-PERU

2018

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

AUTOEVALUACION Nº V

PLANIFICACION EDUCATIVA

1. ¿QUÉ ENTIENDE POR PLANIFICACIÓN EDUCATIVA?


Se entiende como un proceso secuencias a través del cual se
establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final.
Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades
cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y


metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué
hacer y con qué recursos y estrategias. La planeación educativa implica la
interacción de diversas dimensiones.
La educación podemos considerarla como una actividad intencional cuyo
desarrollo exige una planificación que concrete el currículo en propuestas
susceptibles de ser llevadas a cabo. Esta actividad de concreción compete
esencialmente al profesor que es el responsable último de la acción educativa
ante los alumnos.
Con independencia de cuál sea el proyecto y el modo de llevarlo a la
práctica, lo cierto es que el profesor asume, cuando programa, un papel de
agente directo en la acción educativa. Es el último, pero a la postre, el principal
agente de la concreción del currículo. En este punto creemos que descansa el
papel de protagonistas que juegan los profesores en todos los procesos de
reforma educativa donde se acomete una modificación de los contenidos
curriculares.
La habilidad para planificar se considera un aspecto fundamental dentro
de las competencias que definen el rol profesional de los profesores. Es el
aspecto central de la fase pre activa, es decir, del período anterior a la
instrucción directa con el alumno. Por otra parte, a lo largo de los años de
formación inicial, los profesores reciben un entrenamiento específico en tareas
de planificación y programación del currículo.
La administración educativa exige normalmente, entre los requisitos de
acceso al ejercicio de la profesión docente, una programación de la actividad a
desempeñar. Del mismo modo, cada año, al principio del curso escolar, en
todos los centros de enseñanza primaria y secundaria, los profesores abordan
diversas tareas relacionadas con el diseño curricular, los proyectos curriculares
de centro y las programaciones de aula.
Clark y Peterson (1986) hicieron una revisión de los trabajos donde se analiza
el contenido de las competencias del profesor como programador o planificador
de la actividad docente. Según los autores mencionados, en sus conclusiones
indican que la planificación se entiende de dos formas diferentes:
En primer lugar, se concibe la planificación como un conjunto de
procesos psicológicos a través de los cuales la persona se representa el
futuro, estudia los medios y los fines para acceder a él, y construye un
marco o estructura de referencia que le sirve de guía en su actuación
para la consecución de las metas programadas.
En segundo lugar, la planificación también se entiende como aquello que
hacen los profesores cuando dicen estar programando o planificando la

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

enseñanza. Este segundo aspecto es el que ha centrado la mayor parte


de la atención de las investigaciones sobre planificación.

2. ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PLANIFICAR, SEGÚN UD.?

La mejor manera de planificar consiste en un proceso que nos permite:


diagnosticar, identificar, programar, ejecutar la acción y evaluar porque educar
sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin
borrador .El arte de educar además de creatividad e improvisación, requiere
esfuerzo, análisis racional y pensamiento crítico. La planificación en la
Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones.
Todo profesional de la educación conoce la importancia de la planificación
como parte de su tarea educativa. Sin embargo, en el día a día esta fase de la
acción educativa queda relegada a una actividad burocrática a la que no se le
presta suficiente atención ni tiempo.
En los contextos de educación no formal, debido a la flexibilidad y dinamismo
de los establecimientos y a la prevalencia de personal voluntario sin formación
específica, no siempre se saca el mayor provecho del potencial de los espacios
de enseñanza-aprendizaje.
Mejorar la calidad educativa se da en 5 pasos:
:
1. DIAGNOSTICAR: Definir características y necesidades del grupo,
comunidad, territorio donde se está trabajando.
2. IDENTIFICAR: Decidir cuáles son las necesidades educativas que se
desean cubrir (objetivos educativos) y qué actividades son las más
adecuadas para hacerlo. En esta fase se debe contar con la opinión de
los niños y jóvenes y tomar decisiones acorde con la misión de la
organización, los recursos disponibles y las características culturales del
lugar y las personas.
3. PROGRAMAR: Reflejar de manera racional y sistematizada lo que se va
hacer, por qué se va a hacer, para qué, con qué recursos, cómo se va a
hacer y quién lo va a hacer. Se materializa en un documento de proyecto
y una ficha de programación para cada actividad..
4. EJECUTAR LA ACCIÓN: Llevar a cabo aquello programado
adaptándose a los imprevistos que puedan ir surgiendo.
5. EVALUAR: La evaluación permite sistematizar las experiencias y
lecciones aprendidas para mejorar futuras acciones. ¿Cómo ha ido? ¿Se
han logrado los objetivos perseguidos? ¿Cuál es el feed-back de los
participantes? ¿Qué podemos mejorar para el futuro?
Planificar mejora la calidad educativa porque ayuda a orientar al educador/a y a
trabajar en equipo de manera coordinada, aprovechando al máximo los
recursos y organizar mejor el tiempo. Por tanto es una herramienta clave de la
gestión de los proyectos.
Además de los beneficios organizativos, dedicar tiempo y espacios a
reflexionar y decidir permite desplegar la creatividad de los educadores y
ponerla al servicio de los intereses reales de los niños y jóvenes.
Es común encontrar organizaciones que no contemplan el tiempo de
identificación, programación y evaluación de las actividades dentro del horario
de trabajo de los responsables de ejecutar juegos, talleres, actividades. Sin

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

embargo, es necesario integrar la cultura de la planificación racional y


evaluación en los proyectos sociales para asegurar la calidad de la educación y
sostenibilidad de los resultados.
En conclusión, planificar las actividades educativas es:
 Asegura una mejor calidad educativa
 Aumenta la pertinencia de las acciones de acuerdo a los intereses y
necesidades específicas de los niños y jóvenes.
 Facilita la comunicación y el trabajo en equipo
 Permite gestionar mejor los recursos materiales y el tiempo.

3. CREE UD. QUE LA EXPERIENCIA DE LOS MAESTROS INFLUYEN


EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.
La experiencia de los maestros si influye por que se tiene en cuenta su
tiempo, formación y capacitación en la planificación educativa, ya que se
vuelven expertos en diagnósticos, y luego de ese diagnóstico, planifican
acciones educativas eficientes, en mejora de los aprendizajes, pero esto va de
la mano con el cocimiento acorde con el avance de la ciencia y la tecnología.
Un docente sin experiencia tiene dificultades pero tiene que trabajar de acuerdo
al contexto adecuando su programación acorde con la realidad del lugar y para
ello se necesita un maestro con experiencia para poder sugerir, apoyar y
contextualizar adecuadamente de acuerdo con la realidad rural o urbana.
Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que
invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a
seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar
información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el
ambiente.
Cabe mencionar lo que dijo Edistio Cámere:
No podré olvidar a aquel maestro que pintaba canas como años tenía de
ejercer la docencia cuando comento, con cierto aire de nostalgia: “Mi vida
profesional ha transcurrido entre los linderos de varios colegios. He enseñado
a todo tipo de alumnos desde los más listos hasta los más esforzados. Desde
los motivados hasta los meros asistentes. ¡Una vasta experiencia que me ha
enriquecido mucho! A pesar de ello, no recuerdo que hayan pedido mi opinión
acerca de la conveniencia o no de una ley, de un reglamento o de un cambio
en materia educativa”. Este comentario abriga tres consecuencias: a) Las
propuestas en educación suelen ir de arriba hacia abajo. b) Siendo la
educación un acto humano relacional se privilegia poco la experiencia docente
a tal extremo que no se le incluye al momento de la elaboración de planes o
proyectos de largo aliento y, c) los docentes próximos a cesar o jubilados
pueden constituirse en elementos importantes para supervisar las prácticas
profesionales de los recién egresados o formar consejos consultivos que bien
podrían beneficiar a los colegios estatales.
La educación es un largo y continuo proceso y como tal no debería admitir
interrupciones abruptas. Su continuidad se sustenta en los docentes con la
condición de que transmitan su experiencia acrisolada por los logros obtenidos,
lo que permite que los que vienen detrás sean más eficaces pues se les
abrevia el tiempo para alcanzar la madurez profesional.
La comunicación y los intercambios entre los docentes tienen que ser práctica
común pues, en la educación no existen recetas que respondan a todos los

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

retos que ella plantea. Más bien, admite criterios y experiencias que,
respetando el contexto y las particulares circunstancias, ayuden a la eficacia
del trabajo en el aula y en el trato personal con los alumnos. Lo permanente en
la educación son las personas que siendo diferentes mantienen, a pesar del
paso del tiempo sus características esenciales.
Mi experiencia como profesor ha sido extraordinaria; uno tiene que
actualizarse constantemente: antes llevábamos acetatos para trabajar, ahora
existen nuevas herramientas y tecnologías basadas en el mundo digital. Lo que
más me gusta es observar que el alumno vaya construyendo su propio
conocimiento de distintas maneras; que escuchen, que vean y toquen para
aprender. Si vamos a hablar de hotelería, les traigo materiales para que
aprendan en la práctica.
Mi profesión ha impactado de muchas maneras mi vida personal. El ser
más flexible y estar abierto al cambio, mantenerte activo y jovial, con las ideas
frescas de los estudiantes. Para mí ha sido un reto la profesión docente puesto
que las maneras de enseñar y de aprender van cambiando, y uno tiene que
cambiar también. Estos cambios hacen de las personas mejores seres
humanos. Ser profesora también ha influido en mi capacidad para no juzgar y
escuchar a los estudiantes, ello me lleva a ser un ser humano más íntegro y
coherente.
Para mí, el significado trascendental de ser profesor es mantenerme vivo,
dejar algo a los demás. Cuando hablo de servicios en capacitación, la gente se
acuerda de aquellos que te ayudaron, y mientras te recuerden, siempre estarás
vivo. En otras palabras, dejar huella en los estudiantes.
Mi mayor reto es hacer sentir a la gente del área de servicio orgullosa de su
trabajo. Que crean en esta profesión y que los demás valoren el servicio.
POR LO TANTO PUEDO DECIR QUE LA EXPERIENCIA, ES MUY
IMPORTANTE E INFLUYENTE EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA claro
que va a haber muchos retos pero hay satisfacciones impresionantes. Hay
mucho por hacer; no se estanquen en cuestiones ínfimas, preocúpense por
conocer y aprender más. Vean a cada estudiante como un ser humano único,
porque cada uno es un mundo diferente y hay que dejar huella en cada uno.

4. SEGÚN SU CRITERIO, CUÁL DE LOS ELEMENTOS PRESENTES EN


LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA (CURRÍCULO, PEI, PEN) ES DE
MAYOR INFLUENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.
Para mi criterio el de mayor influencia para la realización de la
planificación educativa es el: PEI el resto son insumos para elaborar el PCD
que es el corazón del PEI y se encuentra en la propuesta pedagógica.
El PEI es una herramienta de la gestión educativa que permite elaborar
un conjunto de directrices. El PEI es un instrumento que:
* Sintetiza una propuesta de acción en una institución escolar, explicitando sus
principios y convicciones; es decir sus señas de identidad, los objetivos que
pretende y la estructura organizativa que se dará a sí misma, para tratar de
conseguirlos.
* Explicita los cursos de acción a seguir para alcanzar los objetivos que se
persiguen.
* Resume las convicciones ideológicas de la institución.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

* Se elabora y se aplica de manera participativa y democrática.


* Nace del consenso y de la confluencia de intereses diversos.
* Asume un carácter prospectivo.
*Es singular y propio de cada escuela.
* Establece el patrón de referencia para la evaluación de la acción educativa
que se desarrolla en la escuela.
* Es el marco de referencia para el diseño y el desarrollo del currículum y de los
sucesivos proyectos específicos que se propongan.
* Su elaboración y desarrollo debe estar centrado en las necesidades de los
alumnos.

Son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional:

1. Componente de fundamentación: desde este eje, el PEI deberá dar


respuesta a preguntas como: ¿cuál es el concepto de educación que
seguirá la Institución Educativa?, ¿qué modelo educativo
(constructivista, personalizado, etc.) desarrollará?, ¿será una IE
confesional o no?, etc.
2. Componente administrativo: aquí se define el personal necesario para
llevar a cabo los objetivos del PEI. Planta docente, administrativa,
directiva, y además, las necesidades de infraestructura.
3. Componente pedagógico y curricular: se define el enfoque
pedagógico de la Institución, sus metodologías, plan de estudios,
atención a poblaciones, entre otros.
4. Componente comunitario: se refiere a la relación de la IE con el
entorno. La IE se planteará proyectos que abarquen a la comunidad en
la cual se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos, sociales,
que involucren a la comunidad externa.

El PEN es insumo para elaborar el PEI- (POLITICA DEL ESTADO)

El proyecto educativo nacional (PEN) es el soporte ineludible, fundamental de


cualquier proyecto nacional de desarrollo serio. El PEN está llamado a
responder a la pregunta ¿Educación para qué?, para qué tipo de país, para qué
tipo de república y sociedad. Hoy más que nunca, la educación debe ser
considerada como palanca irrenunciable de desarrollo.
EL PEN, no es "suma de políticas", si no es una política de estado, que obliga a
partidos, gobiernos y actores sociales sucesivos a respetarla e implementarla y
solo pueden ser entendido como propuesta de largo plazo, en función y como
parte del proyecto de desarrollo nacional.
El PEN con seguridad va a contribuir a redefinir el rol social del estado y sus
más diversas instituciones, como de toda la sociedad, de la escuela, de los
medios de comunicación. Tal redefinición parte del tipo de proyecto nacional de
desarrollo y consiguientemente del modelo educativo que queremos.
Finalmente es cierto que el PEN, está obligado a postular una educación
reformada, profundamente democrática, patriótica y descentralizada que,
orientada a la transformación social y teniendo como eje la escuela pública y la
gratuidad y calidad de la enseñanza, afirme la igualdad de oportunidades,
respete y proyecte las potencialidades del educando, termine con el abismo

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

entre la teoría y práctica y engarce todo el proceso con el trabajo, con el


empleo y el desarrollo.

EL CURRÍCULO NACIONAL. (Insumo para elaborar el PEI- (POLITICA DEL


ESTADO)
Es el documento marco de la política educativa de la educación básica que
contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su
formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación
peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.
Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las
competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la
educación básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y
modalidades. Además, contiene orientaciones para la evaluación formativa y la
diversificación curricular.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

BIBLIOGRAFIA:

Cursos y Asesoramientos Educativos a Distancia Lic. Luis Alberto Russi Gerfó.

http://cie.up.edu.mx/aprende/articulos/la-experiencia-de-vida-como-
profesor.
https://e4dp.wordpress.com/2011/06/24/planificacion-educativa/
https://www.google.com/search?client=firefox
https://www.google.com/search?q=que+es+maestro+significado&ie=utf-
8&oe=utf-8
http://www.monografias.com/trabajos22/proyecto-educativo-nacional/
proyecto-educativo-nacional.shtml#ixzz5HOxkp5MC
http://www.pedagogiaholistica.com.ar/
https://www.google.com/search?
q=la+esperiencia+sirve+para+educar&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-
ab
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
ab&ei=m14UW4_yJMLR5gLbyrOgAw&q=imp
https://web.facebook.com/notes/luis-alberto-russi-gerf%C3%B3/la-
importancia-del-proyecto-educativo-institucionalpei/747825235244099/?
_rdc=1&_rdr

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES PRESIDENCIA DE CIEP

http://www.monografias.com/trabajos22/proyecto-educativo-nacional/
proyecto-educativo-nacional.shtml

pág. 9

You might also like