You are on page 1of 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

IV

SALUD PÚBLICA

TEMA:

Hipertensión Arterial (HTA)

DOCENTE:

Soriano Carmen, Olga Soledad

AUTORA:

Clderón Antón, Ariana Belinda

PIURA
2023 II
Caso clínico # 6 HTA

Varón de 52 años de edad, chofer, bebedor y fumador crónico, acude a consulta como
chequeo rutinario, encontrándose una presión arterial de 182 – 105 mm Hg

Recuerda que en diciembre del año pasado en una campaña de medida de presión se le
comunicó que su presión estaba subiendo.

Antecedentes Personales.

El paciente refiere que su trabajo absorbe mucho su tiempo porque trabaja de 6 am a 9 pm de


lunes a sábado y los domingos se reúne con sus amigos, y no tiene control en su alimentación.

Antecedentes Familiares.

Madre muere a los 64 años por accidente cerebro vascular, presentaba hipertensión no
controlada e hipercolesterolemia.
Padre: no se conoce de él.
Hermanos: son 5 en total y dos de ellos reciben tratamiento para HTA.

Exploración física

Paciente AREG, MEN, BEH


PA: 182 – 105, Peso: 89 kg, Talla: 1,65 m, IMC: 33
Urea: 56 mg/dL; creatinina 1.35 mg/dl

Tratamiento:

Recibe losartan + hidroclorotiazida y después de 2 semanas la presión arterial es de 126/78


mmHg.

Actividades del alumno:

1. Elabore la línea de tiempo del caso clínico.

2. Haga una lista de los términos nuevos y explíquelos brevemente.


3. Enumere los datos relevantes.

1. EDAD: 52 años
2. SEXO: Varón
3. Chofer
4. Mal estado de nutrición
5. PA: 182 - 105 mm Hg 12
6. Peso: 89 kg
7. Talla: 1.65 m
8. IMC: 33
9. Urea: 56 mg/dL
10. Creatinina: 1.35 mg/dL

ANTECEDENTES PERSONALES

1. Hace un año le indicaron presión elevada.


2. Descontrol alimenticio.
3. Bebedor crónico.
4. Fumador crónico.
5. Trabaja de 6 am a 9 pm de L-V.

4. Enumere los problemas de salud.

1. Hipertensión arterial
2. Obesidad
3. Alcoholismo
4. Tabaquismo

5. ¿Qué estructuras anatómicas están comprometidas?

● Anatomía del corazón


● Arterias
● Vasos sanguíneos
● Riñones
6. Explique mediante un esquema la fisiopatología de los problemas principales.
7. Definición, etiología y clasificación de la anemia/obesidad.

ANEMIA:
Definición: La anemia es una afección médica caracterizada por una disminución en la cantidad
de glóbulos rojos o de hemoglobina en la sangre. Los glóbulos rojos y la hemoglobina son
responsables de transportar oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo. Cuando hay
una disminución en su cantidad, puede resultar en una reducción de la capacidad del organismo
para transportar oxígeno adecuadamente, lo que puede provocar fatiga, debilidad y otros
síntomas.

Etiología: La anemia puede tener varias causas, que incluyen:

● Deficiencia de hierro: Esta es la causa más común de anemia. Puede deberse a una
ingesta inadecuada de hierro en la dieta, pérdida de sangre (como en casos de sangrado
menstrual abundante o sangrado gastrointestinal), o problemas de absorción de hierro.

● Deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico: Esto puede ocurrir debido a una dieta
deficiente en estos nutrientes o a problemas de absorción en el tracto gastrointestinal.

● Enfermedades crónicas: Algunas enfermedades crónicas, como enfermedades renales,


inflamatorias o autoinmunes, pueden causar anemia.

● Hemólisis: La destrucción prematura de glóbulos rojos, ya sea debido a enfermedades


genéticas o adquiridas, puede llevar a la anemia.

● Enfermedades de la médula ósea: Trastornos como la anemia aplásica o la leucemia


pueden afectar la producción de glóbulos rojos.

Clasificación: La anemia se puede clasificar de diversas maneras según su causa, el tipo de


glóbulos rojos afectados y otros parámetros. Algunos ejemplos de clasificación incluyen anemia
por deficiencia de hierro, anemia hemolítica, anemia megaloblástica (causada por deficiencia de
vitamina B12 o ácido fólico), entre otros.

OBESIDAD:
Definición: La obesidad es una condición médica caracterizada por un exceso de acumulación
de grasa en el cuerpo, que puede tener efectos perjudiciales para la salud. Se suele medir
utilizando el índice de masa corporal (IMC), que es una fórmula que relaciona el peso y la altura.
Un IMC superior a 30 se considera obesidad.

Etiología: La obesidad generalmente es el resultado de un desequilibrio entre la ingesta de


calorías y el gasto de energía. Factores que contribuyen a la obesidad incluyen la dieta, la falta
de actividad física, factores genéticos, ambientales y psicológicos. También pueden estar
implicados desequilibrios hormonales y trastornos metabólicos

Clasificación: La obesidad se puede clasificar en función del IMC en diferentes categorías, que
incluyen obesidad leve (IMC de 30-34.9), obesidad moderada (IMC de 35-39.9), obesidad grave
(IMC de 40-49.9), y obesidad mórbida (IMC de 50 o más). También se pueden utilizar otras
medidas, como la distribución de grasa corporal, para evaluar la obesidad central.

8. Mencione 5 enfermedades que tengan dentro de su cuadro clínico anemia/obesidad.


1. LESIÓN RENAL

Los riñones se pueden lesionar por un daño en los vasos sanguíneos que los irrigan o los
drenan.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Sangre en la orina o incapacidad para orinar


● Fiebre
● Hinchazón o dolor abdominal, de espalda o de costado
● Somnolencia
● Nivel alto de la presión arterial
● Aumento de la frecuencia cardíaca
● Vómitos o náuseas
● Piel pálida o fría
● Sudoración

2. CÁNCER DE RIÑÓN

Se forma en la membrana que recubre los tubos diminutos que están dentro de
los riñones

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Sangre en la orina.
● Un bulto o hinchazón en el área del riñón o abdomen.
● Dolor en la parte baja de la espalda o en el costado, que no
desaparece.
● Sentir cansancio frecuentemente.
● Fiebre que vuelve a aparecer.

3. GLOMERULONEFRITIS:

Inflamación de los filtros pequeños de los riñones.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Orina roja por hematuria o bien de color marrón oscuro.


● Disminución en la formación de orina.
● Incremento en el esfuerzo respiratorio.
● Cefalea, Hipertensión, Cansancio.
● Palidez de piel y mucosas.
● Edema.

4. HIPERALDOSTERONISMO:
Es una enfermedad hormonal debido a un exceso de la aldosterona, da lugar a retención
de líquidos y a hipertensión arterial.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Presiòn arterial alta.


● Nivel bajo de potasio en la sangre.
● Sentirse cansado todo el tiempo.
● Dolor de cabeza.
● Debilidad muscular.
● Entumecimiento.

5. INSUFICIENCIA CARDIACA

El estrechamiento y el bloqueo de los vasos sanguíneos causados por la presión arterial


alta aumenta el riesgo de desarrollar una insuficiencia cardíaca.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Falta de aire durante una actividad o cuando estás acostado.


● Fatiga y debilidad.
● Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies.
● Latidos del corazón rápidos o irregulares.
● Menor capacidad para hacer ejercicio.
● Sibilancia.
● Tos que no desaparece o tos con mucosidad de color blanca o rosa y
puntos de sangre.
● Hinchazón del abdomen.
● Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos.
● Náuseas y falta de apetito.
● Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta.
● Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque
cardíaco.

You might also like