You are on page 1of 19
Universidad Catdlica San Pablo Ingenieria Civil ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Docente MORMONTOY GONZALES, DANTE DISENO DE UNA BOCATOMA Ballon Valencia, Maria Calizaya Jimenez, Carlos Vilcahuaman Vera, Anilu Semestre X 2023-2 "Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Catdlica San Pablo" Escaneado con CamScanner DISENO DE UNA BOCATOMA 1. INTRODUCCION: La construccién de una bocatoma es un proceso crucial en proyectos hidréulicos que involucran la captacién de agua para diversos fines, como abastecimiento de agua potable, riego agricola o generacién de energia hidroeléctrica. La bocatoma, también conocida como toma de agua, es la estructura encargada de captar y direccionar el agua desde una fuente natural, como un rio 0 un canal, hacia el sistema de conduccién deseado. En el presente informe, se detallaré el proceso de construccién de una bocatoma, destacando los aspectos técnicos, ambientales y de seguridad que han sido considerados durante su ejecucién. Ademés, se abordardn los desafios especificos enfrentados durante la fase de construccién, las soluciones adoptadas y los resultados obtenidos. La importancia de una bocatoma eficiente radica en su capacidad para garantizar un suministro continuo y seguro de agua, minimizando pérdidas y maximizando la eficiencia del sistema hidrico. Asimismo, se abordaran aspectos relacionados con la gestion del proyecto, los recursos utilizados y la coordinacién entre los diversos actores involucrados en la construccién de la bocatoma. A lo largo de este informe, se proporcionara una visién detallada del desarrollo del proyecto, desde la planificacién inicial hasta la finalizacién de la construccién, con el objetivo de ofrecer una comprensién completa de los procesos involucrados y sus impactos en el entorno circundante. Es fundamental destacar que la construccién de una bocatoma requiere un enfoque integral que considere no solo los aspectos técnicos y econémicos, sino también las implicaciones medioambientales y sociales. La calidad de la ejecucién de esta infraestructura determinaré en gran medida su vida util y su capacidad para cumplir con los objetivos previstos. Escaneado con CamScanner 2. OBJETIVOS: El disefio de una bocatoma es un proceso crucial que busca gerantizar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en la captacién de agua de una fuente natural. Los objetivos del disefio de una bocatoma son variados y abarcan aspectos técnicos, ambientales y de gestién. ‘A continuacién, se presentan algunos de los objetivos clave: 2.1 Eficiencia Hidréulica: Optimizacién del Flujo: Disefiar la bocatoma de manera que maximice la captacién eficiente del agua, minimizando pérdidas por arrastre y asegurando una distribucién uniforme del flujo. 2.2 Seguridad Estructural Resistencia y Estabilidad: Garantizar que la estructura de la bocatoma ses resistente a las. fuerzas hidréulicas y otras cargas, manteniendo la estabilidad estructural en condiciones diversas. 2.3 Proteccién Ambiental: Preservacién del Entorno: Minimizar el impacto ambiental de la bocatoma, evitando la alteracién significativa de los ecosistemas acuéticos circundantes y protegiendo la biodiversidad, 2.4 Operacién y Mantenimiento Eficientes: Accesibilidad y Facilidad de Mantenimiento: Disefiar la bocatoma de manera que facilite las. operaciones de mantenimiento regular, reduciendo tiempos de inactividad y optimizando la disponibilidad del sistema. 2.5 Adaptabilidad a Variaciones en el Caudal: Regulacién del Flujo: Disefiar mecanismos que permitan ajustar la captacién de agua de acuerdo con las variaciones estacionales o de caudal, asegurando un rendimiento constante. 2.6 Ge: in del Sedimento: Prevencién de Sedimentacion: Incorporar medidas para evitar la acumulacién excesiva de sedimentos en la bocatoma, lo que puede afectar negativamente la eficiencia y la vida util de la estructura. 2.7 Cumplimiento Normativo y Legal: Conformidad con Regulaciones: Asegurar que el disefio cumpla con todas las regulaciones locales, nacionales e internacionales relacionadas con la captacién de agua y la proteccién del medio ambiente. 2.8 Sostenibilidad Social: Consideraciones Comunitarias: Integrar aspectos sociales y culturales en el disefio para ‘minimizar los impactos negativos en las comunidades locales y fomentar la aceptacién del. proyecto. Escaneado con CamScanner 2.9 Economia y Viabilidad: Costo-Efectividad: Buscar soluciones de disefio que logren un equilibrio entre la calidad y la eficiencia, manteniendo costos de construccién y operacién dentro de limites aceptables. Adaptacién al Cambio Climatico: Considerar escenarios de cambio climético en el disefio para garantizar la resiliencia y la adaptabilidad a posibles variaciones en los patrones hidrol6gicos. “Estos objetivos reflejan la complejidad y la interconexién de factores que deben abordarse durante el proceso de disefio de una bocatoma, con el objetivo final de lograr una infraestructura robusta, eficiente y sostenible”, 3. Estudio Geotécnico: 3.1 Localizacién del Sitio: Descripcién detallada de la ubicacién geogréfica del sitio de construccién, Coordenadas geograficas y cualquier informacion relevante sobre el entorno local. 3.2, Métodos de Exploracién: Descripcién de las técnicas utilizadas para investigar el suelo, como perforaciones, ensayos de penetracién estandar (SPT), ensayos de cono de penetraci6n (CPT), entre otros, Justificacién de la eleccién de métodos especificos. 3.3. Perfil del Suelo: Representacién grafica y escrita del perfil del suelo en el sitio de construccién. Descripcién de las capas de suelo identificadas, incluyendo composicién, textura y cualquier otro aspecto relevante. 3.4, Propiedades Fisicas del Suelo: Resultados de pruebas de laboratorio para determinar propiedades fisicas del suelo, como la densidad, la porosidad, la humedad y la plasticidad. Interpretaci6n de estos resultados y su relevancia para el disefio de la bocatoma 3.5. Propiedades Mecénicas del Suelo: Resultados de pruebas de resistencia, como ensayos de corte directo y ensayos triaxiales. Evaluacién de la capacidad portante del suelo y su influencia en la estabilidad de la bocatoma. 3.6. Permeabilidad del Suelo: Resultados de pruebas de permeabilidad, como ensayos de permeabilidad constante 0 pruebas de carga constante Escaneado con CamScanner Implicaciones para el disefio en términos de infiltracién y drenaje. 3.7. Caracteristicas Sismicas: Evaluacién de la respuesta sismica del suelo, si es relevante para la ubicacién geografica del proyecto. Recomendaciones para consideraciones sismicas en el disefto estructural. 4, HIDROLOGIA Y HIDRAULICA: 4.4. Estudio Hidroldgico: Recopilacién de Datos: Detalles sobre la recopilaci6n de datos meteoroldgicos e hidrol6gicos relevantes para el 4rea, incluyendo precipitacién, temperatura, y caudales histéricos. Andlisis de Caudales Desarrollo de curvas de duracién e intensidad de precipitacién para eventos significativos. Caleulos de caudales_maximos y minimos esperados, considerando variaciones estacionales y eventos extremos. 4.2, Modelado Hidréulico: Seleccién de Herramientas de Modelado: Descripcién de las herramientas de modelado utilizadas (pueden ser software como HEC-RAS, SWMM, etc.) Justificaci6n de la eleccién de estas herramientas en funcién de la complejidad del sistema y los abjetivos del proyecto, Definicién de Parametros: Establecimiento de los parémetros hidrdulicos y geométricos necesarios para el modelo, incluyendo caracteristicas de la bocatoma y las condiciones del canal. ‘Simulacién del Flujo: Detalles sobre cémo se llevé a cabo la simulacién del flujo de agua a través de la bocatoma y sus alrededores. Resultados de la simulacién, incluyendo mapas de flujo, niveles de agua, y otros datos relevantes. Validacién del Model Evaluacién de la precisién del modelo comparando los resultados simulados con datos observados en el campo. Ajustes realizados en el modelo segtin sea necesario para mejorar la precisiOn.. Escaneado con CamScanner 43 4A, 45. 46 47. 5. 54. Eficiencia del Disefto: Analisis de Eficiencia: Evaluacién de la capacidad de la bocatoma para manejar los caudales estimados durante diferentes condiciones hidrolégicas. Consideracién de cualquier medida de control de inundaciones o regulacién de caudales. que se haya incorporado en el disefio. Consideraciones Climaticas Futuras: Adaptabilidad al Cambio Climatico: Evaluacién de cémo las proyecciones climaticas futuras podrian afectar las condiciones hidrolégicas en el area. Estrategias para garantizar la adaptabilidad del disefio a posibles cambios en patrones climaticos. Conclusiones y Recomendaciones: Resumen de Hallazgos: Sintesis de los resultados clave del estudio hidrolégico y del modelado hidréulico. Recomendaciones de Disefio: Recomendaciones especificas para ajustes en el disefio de la bocatoma basadas en los resultados de la hidrologia y la hidra Limitaciones y Areas de Incertidumbre: Reconocimiento de Limitaciones: Identificacién de cualquier limitacién en los datos disponibles o en las metodologias utilzadas. Explicacién de cémo estas limitaciones podrian afectar la confiabilidad de los resultados. ‘Anexos y Datos Suplementarios: Inclusién de Datos de Modelad Incorporacién de tablas, gréficos y otros datos generados durante el estudio hidraulico para respaldar las conclusiones. IMPACTO AMBIENTAI Estudio de Impacto Ambiental: Descripcién del Entorno Natural: Escaneado con CamScanner Caracterizacién detallada del entorno natural del sitio de construccién, incluyendo ecosistemas, fauna y flora presentes. Identificacion de impactos Potenciales: Evaluacién de los posibles impactos ambientales derivados de la construccién y operacién de la bocatoma Clasificacién de los impactos en términos de su magnitud y alcance. 5.2. Impactos durante la Construccién: Alteracién del Terreno: Descripcién de cémo la construccién afectard la topografia y la vegetacién existente. Medidas para reducir la erosién del suelo y la pérdida de habitat. 5.3. Impactos durante la Operacién: ‘Cambio en los Patrones Hidrolégicos: Evaluacién de cémo la operacién de la bocatoma puede alterar los patrones naturales de flujo de agua, Medidas para minimizar impactos en la fauna acuatica y el habitat riberefio. 5.4, Impactos en la Calidad del Agua: Calidad del Agua Afluente y Efluente: Andlisis de cémo la captacion de agua afectaré la calidad del agua en la zona. Estrategias para preservar 0 mejorar la calidad del agua. 5.5. Impactos en la Biodiversidad: Habitats Sensibles: Identificacion de habitats criticos y especies en riesgo. Medidas para proteger y conservar la biodiversidad local. 5.6. Medidas de Mitigacién: Disefio y Construccién Sostenible: Estrategias para minimizar los impactos ambientales durante la construccién, como el Uso eficiente de los recursos y la gestién de residuos. Restauracién y Compensacién Propuestas para la restauracién de dreas impactadas y medidas de compensacién para la pérdida de habitat. ‘Tecnologias de Mitigacion: Utilizacién de tecnologias especificas para reducir impactos, como barreras acisticas, sistemas de control de sedimentos, etc. Escaneado con CamScanner 1, ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DE RIO Para el cdlculo se usa el Método de Régimen, el acomodo o equlrio dinémico del caudal sélido, liquide y la geometria idraulica, 1.4 Blench: Caudal max. de disefio, Factor de fondo (lecho). Factor de orila (erosién de taludes.) 140.202 m Pardmetro que caracteriza el cauce, 5, = 0,0076 Pendiente del rio. 1.3 Petit: B= 2.45. [05 =77.4758 m NOTA: como ancho se tomard el promedio de los 3 anteriores. +B, +B,) 4m Calculo del Tirante normal del rio: EI Tirante normal se puede calcular con las siguientes formulas ae ve ERS ua [8 ‘Combinamos las ecuaciones y edoeniatt be despejamos ol trante rons aa om 3.035 m “leona aa = Pint senssucl) Cian, we see Eoetecont ah at fone Ser Culdado velocidad erosiva NOTA: Se veriicaron calculos con el programa HCANALES Not for commercial us This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner 2. DISENO DE LA VENTANA DE CAPTACION 2: Altura para la Ventana de Captacién: Para el célculo de las ventanas de captacién, el andlisis funciona como un vertedero de pared gruesa, siendo la formula, Caudal de captacién. Coeficiente de descarga de vertedero. Longitud de ventana ( 3+ 4 metros). =1.23m 3m ‘Altura de ventana las para la Ventana de Captacién: Se colocaran rejilas para material fino, recomendacién de Manzen es de que 22 Re ‘sean de 0.025m a 0.010m, 5 =0.03.m ‘Separador de barrotes A:=0.015m ‘Ancho de barrotes Numero de espacios entre barrotes Numero de barrotes commercial use This document was created by an application that isn't iconsed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner 7 ¢ ig 3. DISENO DE BARRAJE FIJO 0 AZUD 31 Altura de Barraje Fijo o Pantalla Cota de fondo de rio (m.s.nm.) Cota de canal (m.s.n.m.) a, :=0.2m ©, 6) +m, +h, yg =2-12m Altura de barraje round(?, 1)=2.1.m Altura de pantalla 3.2 Forma de Cresta del Barraje Fijo: Se hard uso del método de Creager para el dimensionamiento premilinar para luego corregitlo con un aumento de robustez. Z__/Nivel dt wpe ages aiba dl verter =e PASO 2: hallamos la pérdida por velocidad en suspencién. Not commercie This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner free Creg op 2 = 10.6909 ‘Caudal unitario ‘Asignamos valores a para "hat", con el fin que sea similar a “ha” n 2, =0.26m 9.81% s 2 a 0.2508 m 2-9-(P +H, hy, a 6993 m 0.09 yx E PASO 4: hallamos "X" de los monogramas By = 0.0879 Las coordenadas obtuvidas de los monogramas son para el Co: 0.3m PASO 5: hallamos los coeficientes de "K-n*, con monogramas Not for commercial use ‘This document was created by an application that isn't licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate PDF files without this notice. sion of SMa Studio Escaneado con CamScanner a tre sion of SMath Studio PASO 6: tabulamos con "X’ para armar la curva de Creager “dibujo de peri" rr x #, =2.9593 m Ho Go x ¥ 050 | -0.06 00 [0.21 150 | 0.408 Dibujo de Perfil de Creager 2.00 | 0.76 250 {132 obo 0 00 to 1000 300 | -156 20 350 | 208 400 | -265 40 450 | 330 soo 5.00 | -8.00 550 | 4.77 800 6.00 | 5.60 650 | 6.48 ae 7.00 [743 1200 750 | 8.46 8.00 | 950 1400 350 10.62 3.00 | -11.80 350 | 13.03 PASO 7: Hallamos R1 para formar la curvatura desde la pantalla al Co Bay = = 0.0879 Not for commercial use ‘This document was created by an application that isn't licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate PDF files without this notice. Escaneado con CamScanner 1611953 -BOCATOMA cALCULOS F Created using a tree version of SMath Studio 0,485 ~1,a953'% PASO 8: Hallamos R2 para formar la curvatura desde la pantalla al Co By =0.0879 ee eer) ie oe vie a oo a correccién PASO 9: Correccién de la gratica de creager aumento de rotbustez Hallamos R3 va a 2.21832 P+, 5 H, +Va +16 aye He 8, =(10)67) m=3.1459 m Not for commercial use ‘This document was created by an application that isn't licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner 0.54, 1 aF9P's sm Usamos e! método de tangencia fang #288 correccion 4. LONGITUD DE RESALTO Y DISENO DE LA POSA DE DISIPACION DE ENERGIA Datos, calculados con anterioridad: 3 c, =97.79 m P=2.12m ep = 1000 5 g-9.81 4, =3.035m hi=2.92m 4:1 Calculo de los tirantes conjugados Tirante conjugado menor Fo=E1 + hfe vo? ve Co+P+hot+ T= Cl+dl +2 +01 9 Caudal unitario. Velocidad en el punto "0" Valor asumido para la iteracién 218m Cumple con la restriccion de ai > 1 comme se ‘This document was created by an application that isn't licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate PDF files without this notice. Escaneado con CamScanner 2.5393 Setiene que Fr1>1 por el flujo es supererito, lo cual nos indi Contar co un sistema de sistema de disipacion de energia, ‘ue es necesario Tirante conjugado mayor a2 St [fisrer,,?-1}-3.s0710 if ¢,+P>c, +2 Resalto no sumergido” ack else “Resalto no sumergido” A partir del Fr1 podemos decir que se presenta un "Resalto oscilante’, el cual puede causar dafio en bancos de tierra y enrocados. wot 1. 15-2 4, =1,3432 5. CALCULO DE LA LONGITUD DEL COLCHON DISIPADOR Al tener un Resalto hidratlico oscilante los colchones de amortiguacién comunes no son muy efectivos por lo cual se la USBR propone un cuenco tipo cuatro, el cual ha demostrado ser el mas eficiente para este tipo de flujo. Not comme se This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner b= 4.9-a2°= 18.6548 m LLongitud del resalto hidraulico 5:1 Calculo de la longitud de escollera Eouacién para la longitud de escollera segun Bligh Para este caso usaremos Arena gruesa 9 -c 4-4) 2] 1s (P +6, -C1 +g) =3-9632m ~1}m=32.9441 m 4, :=0.6-¢, -f1'-|1. BARRAJE Datos dados para el disefio: Tres compuertas de despedradoras 2.00°1.50 m -Una compuerta desgravadora 1.5°1.5 m -Ancho de los pilares de separacién, -Cooficionte de descarga M4 6.1 Ancho de la compuerta de limpia bl 2m ‘Ancho de la compuerta despedradora N comme 6 This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner pi2=f5m " Ancho de la compuerta desgravadora 1a -3+bi2+e-4=9.5m 6.2 Pendiente del canal de limpia 05 Coeficiente de rugosidad de Manning ‘Acoleracién de la gravedad La velocidad en el canal de limpia varia entre 1.50 - 3.00 m/s 2 3 Velocidad en el canal asumida v3 2 Gana = 2 = 0.8155 © leaned =H 7 Te =n? .g!09/ q2% _Eeuacién para la pendiente 10 3 g7 n 0.0331 8 3 s Seana 6.3 Altura dela compuerta de limpia 2, =0.26m cA TACT Figs? Fouacién parala altura de compuerta Q = Gagn47 BU =7-7ATZ 2 (bi + bia) cen, CO) rok La altura minima que debe tener la compuerta es de 1 m, si embargo la corona de la cresta debe ser 0.2m mas alta que el barraje por lo tanto: 0.8167 m 1 =1,80m ‘Altura de la compuerta 7. DISENO DEL CANAL DESRIPIADOR ommercial use ‘This document was created by an application that isn't licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate PDF files without this notice. Escaneado con CamScanner Created using a tres version of SM [| 12 peseimapor 3B 41m LLongitud de la ventana de captacion 13 «: 3.7m LLongitud de la ventana de transicién 74 Longitud del canal desripiador £2 :=2.5-(1.9-93 —72)=7.325 m 7.2 Dimensionamiento de la compuerta Qcl = CoA, f2gG1=Ce*a) —_Eouacién para el caudal que pasa por la compuerta Coeficiente de descarga de! orifcio ‘ cual se muestra en la figura anterior Not for commercial us ‘This document was created by an application that isn't licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner 8. CANAL DE TRANSICION-CAMBIO DE SECCION DE CANAL ‘Se toma de referencia de acuerdo al creiterio de J. Hinds, que consiste en considerar que el angulo que deba formar la interseccién de la sup.con el eje de estructura sea 12°30’ y por calculos experimentales puede ser aumentado 2 22° 30. rB=3.7m B+Tb. angi 12 °-30* Lt wast * cot(a) zi -TB COE [Aan] -675-m Not for comme u This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF. Purchase a license to generate POF files without this notice. Escaneado con CamScanner

You might also like