You are on page 1of 53

1

Grado de criminología y seguridad


Curso 2º (2022/2023)

CS2013
PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA CRIMINAL
(Semestre 1)

Teoría y prácticas (t. 1-2) - Teresa Ramón Bernat (tramon@uji.es)


Teoría y prácticas (t.3-4) - María Carmen Molés Gimeno (mamoles@uji.es)
2

Bloque 1 (t.1-2)
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
DEL DELITO

Bloque 1. La perfilación
1. La perfilación
Origen de la perfilación
La perfilación nace a finales del s.XIX (segunda parte), coincidiendo con la figura del
asesino en serie Jack el Destripador.

¿Qué hace la perfilación?


Analiza los detalles del asesino de manera científica (ciencia forense) y colabora
(aporta información útil) con el equipo de investigación (policía) para lograr atrapar al
asesino o delincuente.

Los perfiladores
Son especialistas en varias áreas y campos (informática, estadística…) que pueden
colaborar en la elaboración de hipótesis, perfiles o estrategias de interrogatorio.

Gracias a esta figura se pudieron crear perfiles que incluyen determinadas


características de una persona.

¿Qué hace un perfilador?


Ayuda a los investigadores a identificar el modus operandi del asesino.

Por lo que, los perfiladores analizan:


- El tipo de persona que ha podido cometer el crimen.
- Características físicas, sociológicas y personales de la víctima.
- Características de la escena del crimen.
- Zonas geográficas de actuación del criminal (perfilación geográfica).

Problemas
Los delincuentes han ido profesionalizando e innovando sus técnicas, lo que ha hecho
que los perfiladores también tuvieran que mejorar sus herramientas y nuevas
estratégicas para la investigación criminal.

Perfilación geográfica
Permite buscar a los asesinos en serie en una gran ciudad. La tasa de acierto es igual o
superior al 85%, ya que, a veces, la zona del delito es la zona donde reside el
delincuente.

La perfilación geográfica incluso se ha desarrollado a través de los sistemas


informáticos

Ejemplo de sistema informático. The Violent Crime Linkage Analysis System (VICLAS)
3

Sistema VICLAS (sistema de análisis de vinculación de los crímenes violentos) es una


base de datos que permite la coordinación, el intercambio de datos e identificar a los
asesinos viajeros, gracias a los algoritmos y los patrones en común
2. Perfil criminológico
“Un perfil criminológico es la disciplina de la ciencia forense que se ocupa de analizar
las huellas del comportamiento en una escena del crimen, con objeto de proveer de
información útil a la policía para la captura de un delincuente desconocido”
Garrido (2011)

Conceptos
Un perfil contiene los principales rasgos de personalidad y forma de ser que definen a
una persona y lo que le diferencian.

La personalidad es relativamente estable y permanente, característica que nos permite


inferir una conducta futura (patrones de comportamiento) y, a su vez, nos ayuda a
conocer las motivaciones personales del delincuente.

Dicha motivación personal aumenta progresivamente, por lo que presenta un escalamiento


(escalada de violencia)

Características
- Ciencia interdisciplinar (psicología, informática, estadística...)
- Los perfiles trabajan con planteamientos hipotéticos que deben ser
comprobados y contrastados
- Su objetivo principal es ayudar a identificar y capturar al criminal
- Distintas escuelas/investigadores
- La experiencia

La figura del perfilador


- Perfil de agresores
- Escena del crimen
- Modus operandi y firma del asesino
- Victimología
- Perfil geográfico

Utilidad:
- Caracterizar y reconocer al delincuente y su modus operandi
- Conocer su lugar de residencia y su perfil geográfico
- Descubrir si está vinculado a otros crímenes no resueltos N
- Cómo dirigir un interrogatorio (como provocarle) o
- Reincidencias, etc…

Los perfiles según su análisis:


1. Evalúan y analizan psicológicamente a la persona.
2. Analizan y evalúan la escena del crimen.
3. Análisis estadístico-matemático y correlacional.
4

3. El método científico como método de trabajo


Fases del método científico (5 fases)
1- Fase de observación (la más importante)
2- Fase de establecimiento de la hipótesis
3- Fase de experimentación
4- Fase de resultados
5- Fase de discusión y conclusiones

Tipo de razonamiento
El método deductivo e inductivo

Modelos de elaboración de un perfil


La metodología del FBI
Escena del crimen . Victimología
Recogida de
Información forense . Informe preliminar policial
información
Fotografías

Tipo de estilo de homicidio .Intencionalidad primera


Toma de Riesgo de la víctima . Riesgo del criminal
decisiones Escalamiento . Tiempo dedicado para el crimen
Factores geográficos

Reconstrucción de los hechos . Clasificación del crimen


Evaluación del Selección de la víctima . Método de control
crimen Secuencia del crimen . Alteración de la escena
Motivación y dinámica
5

Características geográficas
Hábitos
Perfil
criminológico Encomendaciones para los investigadores
Características físicas
Conductas anteriores al crimen

Feedback 1: Validación del perfil


Investigación
Feedback 2: Nuevas evidencias

Detención Detención

4. La metodología de la psicología investigadora (PI) de Canter


Se centra en el conocimiento de la comprensión psicológica de la conducta delictiva de
los delincuentes en el procedimiento de investigación criminal.

Coherencia interpersonal
Las acciones de los criminales son consistentes, que mostrarán aspectos en estas
acciones de su personalidad y forma de comportarse en la vida convencional

Tiempo y espacio
La importancia del lugar y del momento en la comisión del crimen. (El perfil geográfico)

Características del criminal


Asesinos organizados y desorganizados

Carrera criminal.
Trayectoria: mostrará un MO característico a lo largo de toda su carrera

Conciencia forense
A medida que un criminal va teniendo experiencia, mostrará actos más elaborados
para evitar su identificación, como borrar sus huellas, llevar una máscara, lavar a la
víctima, etc. La experiencia aumenta la conciencia forense

Bloque 2. El delito desde la perspectiva psicológica


6

1. Aportaciones (analista de la conducta)


Dentro de los equipos de investigación se implanta la figura de analista de la conducta

La elaboración de hipótesis a partir del análisis de las evidencias psicológicas que se


pueden inferir del hecho delictivo  en los indicios físicos existentes

Fue relevante para acceder desde un primer momento y de manera directa a todas
las fuentes de información

Funciones de analista de conducta dentro del equipo


- Detectar, recoger, evaluar, tratar y analizar los datos de la investigación policial
- Analizar desde un punto de vista psicológico todo tipo de comportamiento
- Elaborar hipótesis a partir del análisis de las evidencias del tipo psicológico
- Asesorar a los investigadores sobre posibles vías de investigación

Especialidades del análisis de conducta


1. Análisis del testimonio verbal, no verbal y escrito
2. Elaboración de perfiles individuales de agresores
3. Perfiles generales o estadísticos
4. Vinculación de casos
5. Manejo de interrogatorios

El investigador del delito debe dominar


1. Psicología forense y criminal
2. Psicopatología
3. Estadística
4. Psicología del testimonio
5. Conocimientos en: conducta, atención, motivación, percepción y memoria
6. Derecho
7. Sociología

2. Características y objetivos principales de la investigación policial del delito


Según el código penal “son delitos o faltas las acciones y omisiones dolorosas o
imprudentes penadas por la ley”

Desde el punto de vista penal, la acción se refiere a las conductas externas que se
realizan para cometer un acto de carácter voluntario, que es contrario a la ley y se ha
dirigido a perpetrar un acto contrario a la ley.

El policía deberá esclarecer:


- Los delitos del autor del hecho
- Conocer que actos se llevaron a cabo para ejecutar el delito
- Los procesos psicológicos que guiaron al delincuente en cada momento
- Encontrar algún indicio físico que confirme las hipótesis planteadas en el
caso.  Ejemplo. Impresiones dactilares

- Cuál ha sido el móvil o causa.


7

- Persona o personas que puedan estar motivadas para cometer el delito.


- Investigar y localizar los indicios físicos que vinculen al delincuente con el hecho
investigado.

El análisis de la conducta criminal tratará:


Tomar decisiones sobre el agresor

Como, por ejemplo:


- La elección de la victima
- Lugar y momento para delinquir
- Obstáculos que puedan surgir durante el acto delictivo
- Conductas posteriores

Conclusión N
o
El investigador policial se centra en las conductas orientadas a la comisión del delito.

El analista de conducta se centrará en todos los comportamientos que sea capaz de


inferir con los datos que disponen durante la investigación

3. Método de observación
La observación, es la primera de las fases del método científico y también forma parte
de las primeras fases dentro de una metodología o razonamiento para elaborar un
perfil criminológico.

Una observación científica


Contará con instrumentos de registro y medición para cuantificar los hechos
observables.

La observación policial
Será “el proceso consciente por el que los miembros de las fuerzas de seguridad hacen
uso de sus sentidos, para adquirir información pertinente para su actividad
profesional” (Jiménez, Manual de investigación psicológica del delito. Cap.1)

Analista de conducta
Este debe ser entrenado para detectar evidencias psicológicas y conductuales y
hacerse preguntas sobre lo que ve y no ve.

4. El concepto de evidencia psicológica


Las evidencias psicológicas
Quedan reflejadas en la manera o modo que el agresor comete sus delitos. Esta se
detecta mediante la observación e inferencia a través de las evidencias físicas.

La evidencia conductual
Es cualquier acto u omisión que muestra un patrón de conductas.

Las acciones que realice el agresor provocarán consecuencias a partir de las cuales se
pueden inferir comportamientos que realizó y que pudo motivar esas acciones.
8

N
o
Toda evidencia conductual debe ser detectada y documentada para realizar las
inferencias que permitan elaborar teorías objetivas y consistentes acerca de los hechos
investigados.

Ejemplos de evidencias conductuales son:


1. El tipo de víctima seleccionada.
2. Número y orden de las heridas infringidas a la/s víctimas.
3. Diferentes patrones de heridas entre las diferentes víctimas

Las fuentes de evidencia conductual más comunes son:


1. Declaraciones de las víctimas, testigos y sospechosos.
2. La inspección ocular que se realiza en la escena del crimen o delito
3. Información que deriva de las evidencias físicas o documentación.
4. Las heridas de la víctima y su documentación.
5. Informes periciales.
6. La victimología (que ha hecho las últimas 24h, riesgo de ser elegida..)

Las evidencias conductuales están orientadas:


1. A satisfacer fantasías o motivaciones personales.
Evidencias conductuales orientadas a la “satisfacción de la fantasías del agresor”:
- Generales: Datos de la víctima, lenguaje del agresor durante el acto…
- Sexuales: Comportamientos de índole sexual.
- Físicas: Heridas, fuerza empleada por el agresor…

2. Ejecución con éxito del delito. (dependen del ritual y modus operandi)
Evidencias conductuales orientadas al “modus operandi”:
- Localización: Método de entrada, lugar de salida, dónde se cometió…
- Transporte: Si se han usado o no vehículos, rutas, distancia recorrida
- Control de la víctima: Tipo de ataque (sorpresa o engaño), armas empleadas

Todas las evidencias anteriores nos permiten reconstruir los hechos delictivos que
estamos investigando.

Pasos a seguir para la reconstrucción del delito:


1. Reconocer la evidencia.
2. Documentar la evidencia: Realizar los análisis pertinentes.
3. Recoger la evidencia: Para estudiar y analizar.
4. Evaluar la evidencia: Para extraer toda la información disponible.
5. Elaborar la hipótesis: Relato de cómo pueden haber sucedido los hechos.

N
o

Bloque 3. El método V.E.R.A (Víctima, Escena del crimen, Reconstrucción del delito, Autor)
1. El método V.E.R.A
9

El método V.E.R.A se utiliza para descubrir quien ha sido el autor el crimen/delito, por
lo que, si ya sabemos quién es, no es necesario emplear este método

El método V.E.R.A. (Víctima, Escena del crimen, Reconstrucción del delito, Autor)
Es una técnica basada en los estudios sobre perfilación criminal que permite elaborar
de manera objetiva los perfiles psicológicos de los agresores.

Fue desarrollada por Juan Enrique Soto Castro (Inspector jefe del Cuerpo Nacional de
Policía y jefe de Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia
Criminal del CNP).

Éste método está implantado en la Sección de Análisis de Conducta del Cuerpo


Nacional de Policía de España y se basa en los estudios sobre perfilación criminal,
experiencia profesional y los principios y conceptos de psicología.

TIPOS DE MÉTODOS EJEMPLOS

DEDUCTIVO  Todos los peces tienen agallas


 El pensamiento va de lo GENERAL a lo  El salmón es un pez
PARTICULAR  El salmón tiene agallas

INDUCTIVO  Muchos de los programas que son de


 El pensamiento va de lo PARTICULAR a lo concurso triunfan
GENERAL  El programa que se estrena mañana es de
un concurso
 Por lo tanto ese programa triunfará

ABDUCTIVO  Jorge conduce muy rápido cuando ha bebido


 A partir de un hecho se llega a las acciones o  Veo a Jorge conducir rápido
estados que lo causaron  Infiero que Jorge ha bebido

El método V.E.R.A. utiliza el método abductivo, el cual se basa en inferencias que se


extraen del caso y con ellas se elaboran conclusiones o hipótesis plausibles a través de
ellas.

2. Características.
1. Las situaciones estudiadas son reales.
2. Se retroalimenta a través del aprendizaje de nuevas investigaciones.
3. Genera conocimiento a partir del estudio de casos, no teorías predictivas.

Elabora unas condiciones específicas para cada caso particular.


Los casos en los que se aplica el método V.E.R.A. se eligen por su:
10

1. Relevancia:
Debido a la gravedad de los actos y consecuencias que se derivan del caso,
como por ejemplo homicidios, agresiones sexuales…

2. Naturaleza de los casos:


Los autores del delito poseen características específicas que nos permitirán
elaborar un “profiling delictivo” (perfil criminológico) como el modus operandi,
los rituales y el sello personal.

3. Aplicación.
- Esta técnica se pude aplicar a cualquier tipo de delito grave.
- Es apta tanto para casos únicos como seriales.
- Gracias a la comparación de los perfiles se corrigen y afinan los perfiles.
- Crea una base de datos policiales dónde se registran los distintos perfiles
psicológicos generales.

4. Fases del método V.E.R.A.


Fase 1. Recopilación de datos

Se recopilan todos los datos posibles sobre el hecho investigado.

Posteriormente se les categoriza en sus cuatro pilares ya señalados y teniendo en


mente siempre la diferenciación entre modus operandi, ritual, escenificación y sello
personal.

A cada dato recogido se le otorga una codificación, una letra D, inicial de la palabra
dato, y las iniciales V, E, R o A, en función de que sea un dato referido a la víctima, a la
escena, a la reconstrucción o al autor, respectivamente, seguida de un número ordinal

Fase 2. Realización de inferencias lógicas a partir de los datos existentes.


11

Pueden realizarse de un solo dato o de varios de ellos a la vez. (influencia)

Cada una de las inferencias irá codificada con la letra I, inicial de la palabra inferencia, y
las iniciales V, E, R o A, en función de que sea una inferencia referida ,seguida de un
número ordinal

Añadiendo al código los códigos de los datos de los que cada inferencia proviene, de
tal modo que cada inferencia sea plenamente identificada y se permita su seguimiento
y comprobación acudiendo a sus datos de origen.

Fase 3. Elaboración de hipótesis a partir de las inferencias realizadas.

Cada hipótesis generada será codificada de tal modo que permita identificar de qué
inferencias proviene, con la letra H, inicial de la palabra hipótesis, y un número ordinal,
seguido del código de inferencia o inferencias de las que surge.

Este listado de hipótesis será el que dé forma final al perfil psicológico del posible
autor de los hechos investigados.

Fase 4. El perfil psicológico y las sugerencias operativas


El conjunto de hipótesis que da lugar al perfil psicológico del autor más probable es
plasmado en un informe que es entregado a los investigadores para su explotación y
que, además de las hipótesis, incluye una serie de sugerencias de actuación operativa
para falsar o confirmar las hipótesis dadas.
12

Una vez puestas en práctica las sugerencias operativas por los investigadores se
validan o refutan las hipótesis que, a su vez, son devueltas, junto con los nuevos datos
averiguados, si es el caso, al especialista en la técnica psicológica para ir afinando
progresivamente el perfil.

5. Razonamientos lógicos dentro de la investigación psicológica del delito


La investigación que se recoge en toda investigación policial se convierten en premisas.
Estas dan lugar a un juicio, que formarán otro juicio llamado conclusión, después de
proporcionar un resultado.

Cada premisa que elabora la investigación policial, parte de las percepciones del
equipo de investigación.

Las conclusiones tienen que proporcionar una certeza indudable, es decir, deben de
estar más allá de toda duda.

El principio in dubio pro reo dicta que, si queda un vestigio sin resolver, el autor de los
hechos se beneficia de ésta consecuencia, ya que no se puede probar su culpabilidad.

Todas las premisas se trabajarán mediante un razonamiento lógico, estos son el


deductivo, inductivo y abductivo.

Razonamiento deductivo
En el razonamiento deductivo se parte de una regla general y se deriva a un caso
particular.

Las premisas son verdaderas por lo que concluyen que la conclusión también lo será:
- La premisa mayor contiene la regla general.
- La premisa menor es dónde se refleja el caso particular que se somete a la regla
general.
- La conclusión proporciona el resultado de ambas premisas.

Por lo que, está siempre parte de una hipótesis, para luego afirmar o refutarse a sí
misma y llegar a una conclusión.

Ejemplos de razonamiento deductivo 1.


- Premisa mayor (regla general): En la mayoría de las agresiones sexuales, el
agresor se esconde para abordar a la víctima.
- Premisa menor (caso particular): X fue agredida sexualmente por Y.
- Conclusión (resultado): Seguramente Y se escondió para abordar a X.

En el razonamiento inductivo
En el razonamiento inductivo se extraen conclusiones generales partiendo de datos o
premisas individuales.

Aplicado a la investigación de la psicología del delito, el caso particular, es la premisa


de la que se parte y la conclusión, la regla general.
13

La inducción parte de lo observable, esta se centra en las semejanzas entre lo


observado y lo que se observará en el futuro.

Ejemplos de razonamientos inductivos 1.


- Ana comió pescado y le sentó mal.
- Juan comió pescado y le sentó mal.
- Si comes pescado te sentará mal.

Ejemplos de razonamientos inductivos 2.


- Caso: En el caso 5 investigado del asesino X, se dejó en la escena un cuchillo de
30mm en la escena del crimen.

- Resultado: En los casos investigado del 1 al 4 del asesino X, dejó en la escena


del crimen un cuchillo de 30mm.

- Regla: Probablemente, los casos del 1 al 5 han sido cometidos por el mismo
asesino ya que usaba un cuchillo de 30 mm que siempre dejaba en la escena
del crimen.

Peirce (filósofo estadounidense)


Elaboró la metodología abductiva e introdujo el principio de economía en la
investigación.

Para Peirce, la abducción lleva a dos tipos de conducta:


1. Una depende de la experiencia personal y profesional del investigador.
2. La interpretación que se da a los datos que se han recogido en los delitos
investigados.

El razonamiento abductivo:
1. Parte de los hechos.
2. La consideración de los hechos, sugieren la hipótesis.
3. La abducción, parte de algo que no es posible observar directamente.
4. Relaciona los indicios conseguidos durante la investigación del crimen.
5. Permite identificar mediante ciertos detalles, los indicios del delito y su posible
relación con otros cometidos anteriormente por el mismo agresor.
6. Maneja semejanzas para captar lo esencial de los fenómenos particulares que
se dan en la escena del delito.

La abducción, trabaja dos planos, el que es perceptible mediante la observación


directa y el de la causa que permanece oculta.

Ejemplos de abducción 1:
- Premisa 1: El suelo de la cocina está mojado.
- Premisa 2: La nevera ha perdido agua.
- Conclusión: El suelo está mojado por la pérdida de agua de la nevera.
14

Ejemplos de abducción 1:
- Regla: Los asesinatos cometidos por el sospechoso X, cumplen ciertas
características que se pueden observar como el hecho de que ata las muñecas
de todas sus víctimas con una cinta roja.

- Resultado: En el asesinato cometido el 6 de Junio de 2018, el asesino ató las


muñecas de la víctima con una cinta roja.

- Caso: El asesinato cometido el 6 de Junio de 2018, puede haber sido cometido


por el sospechoso del caso X.

Se convierte en el proceso en el que se intentar encontrar conexiones (semejanzas y


diferencias) entre los delitos que lleven a un perfil del delincuente.

Conclusión:
Las hipótesis en los casos que se investigan dentro del método V.E.R.A. se obtienen al
reconocer patrones o pautas a partir de las observaciones de los hechos que se
investigan de la información obtenida (V.E.R.A.).

Gracias al uso del razonamiento abductivo, se pueden introducir hipótesis explicativas


que aunque provisionales, permiten atajos para evitar pérdidas de recursos humanos,
materiales y temporales.
15

Bloque 4. El comportamiento criminal


1. El comportamiento criminal
Toda conducta ejercida por un sujeto tiene un objetivo.

Ejemplo. Los delincuentes realizaran las conductas que sean necesarias para lograr con
éxito la comisión del delito.

El equipo de investigación se tiene que encargar de clasificarlas y elaborar hipótesis


que nos ayuden a conocer más el caso y el comportamiento que motiva al autor de los
hechos.

3 grandes grupos de conducta en función de la motivación:


Sello personal

Modus Operandi

Rituales

Escenificación

2. Modus operandi
Son el “conjunto de acciones necesarias para cometer un delito y que llegue a buen
término”. (todo lo que hace el autor para llevar a cabo el delito)

En criminología sería la “manera especial de actuar de un delincuente para conseguir


consumar el delito con éxito”.

El modus operandi estudia 4 factores:

Acciones
Modo de
que realiza
acometer a
para
la víctima
cometerlo

Modo en que
abandona a la Método de
victima huida
16

Los analistas de conducta


Estos tendrán que inferir características del autor del delito a través de los
comportamientos que ha realizado para cometer el delito.

A su vez, deberá inferir los comportamientos que ha tenido que modificar y realizar
para superar los obstáculos y complicaciones que le han surgido.

Factores comunes
Los factores comunes que existan dentro de una misma tipología no permiten la
diferenciación de un autor u otro

Ejemplo. Portaleros

El hecho de que existan factores comunes dentro de la comisión de un mismo delito es


debido a que les asegura el éxito de la comisión de éste y por eso se siguen repitiendo
independientemente del autor de los hechos.

Es determinante pues recurrir a los factores que permitan caracterizar las señales de
identidad de los delincuentes.

Objetivos del modus operandi


El modus operandi es, al igual que el resto de comportamientos implicados en el
delito, una herramienta instrumental, es decir, su ejecución está encaminada a
obtener una serie de objetivos

En el caso del modus operandi, los objetivos/comportamientos son:

Proteger la identidad del agresor: Asegurar el éxito de la agresión:


Todos los actos que el perpetrador Todos los comportamientos encaminados a
realice con la intención de proteger su superar los obstáculos que pudieran impedir
identidad. al agresor llegar a su objeto del des

Facilitar su huida del lugar del delito:


Los comportamientos cuyo fin es salvar los
obstáculos que le impiden salir de la escena
del delito y aprovecharse de los objetos del
mismo
17

Características del autor a analizar:

Grado de planificación:
Cuanta más precisión más exito Habilidad
tendrá el delito

Tiempo empleado: Capacidad de superación de


imprevistos:
Tiempo que ha empleado en
Capacidad de superar dificultades
discurrir como realizar el delito
que no estaban planeadas

Las conductas que realice en el modus operandi y el nivel de complejidad nos indicará
la experiencia del delincuente, su trayectoria y conocimientos específicos.

El modo de operar u obrar y su variabilidad frente un autor y otro diferente permitirá


conocer las características particulares de cada uno de ellos.

Los factores que pueden hacer que se modifiquen son muchos; desde la actitud de la
víctima, los testigos, la experiencia adquirida, exceso de confianza, deterioro de las
habilidades o incluso las condiciones climatológicas.

Perfeccionamiento y deterioro del modus operandi


El hecho de que el modus operandi sea de naturaleza instrumental y con un
comportamiento de origen aprendido, supone que es un concepto dinámico.

Por lo que, el modus operandi es un concepto dinámico, es decir, el aprendizaje puede


ocasionar que cambié con el paso del tiempo y se perfeccione o, por el contrario,
deteriorarse.

Perfeccionamiento del modus operandi


El cambio progresivo puede suponer un perfeccionamiento del método empleado para
la agresión, que conlleva una mayor eficacia y rapidez en la ejecución delictiva.
18

Factores que influyen en el perfeccionamiento de la ejecución delictiva:


Experiencia profesional del autor:
Empleo de mejores herramientas Le permite aplicar sus conocimientos
profesionales a la actividad delictiva.

Adquisición de nuevos conocimientos:


Actitud cauta:
A partir del contacto con el sistema
penal y penitenciario, con otros Una actitud más precavida por parte del
delincuentes o a través del cine, la agresor al saberse perseguido por las -
televisión Internet. fuerzas de seguridad

Deterioro del modus operandi


El cambio progresivo puede traducirse en un deterioro de la ejecución, ya sea por
exceso de confianza o por deterioro de las habilidades cognitivas o motoras del
perpetrador.

Algunos factores que influyen en el deterioro de la ejecución delictiva:

Exceso de confianza:
Uso de sustancias: Deterioro de las
lleva al agresor a asumir
Pueden mermar sus habilidades cognitivas o
mayores riesgos y a
habilidades cognitivas y motoras del agresor por
cometer errores.
motoras. cuestiones de salud

Presión y tomas de decisiones incorrectas:


Deterioro mental y físico La incapacidad de actuar eficazmente ante la
debido a la edad presión policial, que le lleva a tomar malas
decisiones en momentos críticos.

Conclusión:
El modus operandi, aunque permite inferir muchas características, no es determinante
para lograr identificar al agresor a menos que sea muy concreta y específica su forma
de operar, requiere pues, de otros elementos que le distingan del resto.

3. Rituales
Son patrones característicos de las conductas que realiza el agresor y que permiten
satisfacer las necesidades psicológicas y emocionales de éste. Por lo que, los rituales
cumplen funciones más peculiares, personales e íntimas.

Estos son más frecuentes cuanta mayor interacción hay entre los individuos implicados
en el delito, fundamentalmente autor y víctima.
19

Además, cabe destacar que los rituales son menos variables y, por lo tanto, solo hará
que se modifiquen en función de que cambien sus motivos y fantasías
Factores
En los rituales que pueda realizar el autor de los hechos, plasma los aspectos
emocionales de éste y se compone de dos factores:

Aspectos generales:

De carácter emocional, que sirven para satisfacer al agresor mediante la conducta


delictiva. Ej: descargar su ira, reafirmar autoestima, llamar la atención,etc.

Patrón específico de conductas del agresor:


Innecesarias para cometer el delito pero básicas para satisfacer las necesidades
psicológicas y emocionales: controlar a la víctima con un tipo especial de ataduras,
realizar actos sexuales en un órden en concreto,etc.

A diferencia del modus operandi, el ritual personal del autor de los hechos permanece
estable en un determinado número de agresiones u homicidios pero puede
evolucionar con el paso del tiempo debido también a la evolución de las emociones del
agresor o su afán por experimentar nuevas sensaciones en función de sus necesidades.

Ejemplo. Abusar sexualmente de niños en un inicio y evolucionar a hacerlo también


con adultos, con lo cual su serie de muevas agresiones podría ser muy diferente de la
anterior.

Es el ritual una parte única, integral y diferencial de la conducta criminal de un agresor


y es precisamente el concepto que permite en mayor grado distinguirle del resto de
delincuentes aunque su tipología delictiva sea la misma.

Es precisamente distintivo porque satisface necesidades psicológicas o emocionales


propias del individuo, de ahí que sea única, a pesar de presentar similitudes con otros.

Cuantos más detalles podamos averiguar sobre su conducta durante el delito, más fácil
será conocer su motivación personal, comportamiento y necesidades.

El objetivo final del ritual


El objetivo es escenificar una fantasía previa del agresor que se ha creado en su mente.
Por lo que se experimenta en la realidad y para obtener esa satisfacción emocional y
psicológica.

No obstante esa ideación una vez llevada a cabo puede no materializarse de la manera
en la que se esperaba.

Componentes
20

Fundamentalmente, el objetivo del ritual personal es plasmar en la realidad una


fantasía previa que el agresor ha madurado en su mente mediante su imaginación.

Por tratarse de una imagen creada en la imaginación del individuo recreando una serie
de situaciones para él relevantes, el ritual se compone de:

Permiten elaborar la ideación de una fantasía


Procesos cognitivos concreta.

El carácter emocional de la ideación de la fantasía,


Procesos emocionales facilitan el querer reproducirla o materializarla.

Los impulsos que harán que el agresor se mueva


para realizar y convertir su fantasía en realidad,
gracias a los procesos cognitivos que le han
Procesos motivacionales permitido elaborarla con la intención de
experimentar las emociones relacionadas con la
fantasía.

¿Qué pasa si la fantasía no cumple las expectativas?


Si la fantasía no cumple con las expectativas generadas en la imaginación del agresor
este, por lo general, no se detendrá en su intento de experimentar las emociones que
ha ideado en su mente para poder reproducirlas con la mayor exactitud posible.

Por lo que, el agresor buscará planes alternativos para poder reproducir nuevas
agresiones que perfeccionen y permitan lograr la ejecución de la fantasía generada de
forma que obtenga el grado de satisfacción desarrollado en su imaginación.

Todo ello con el último objetivo de experimentar en la realidad una satisfacción


psicológica y emocional igual o superior a la anticipada en la íntima fantasía.

Problemas
1- Si el agresor aprende, cada vez utilizará métodos más adecuados para obtener
mejores resultados en la ejecución de sus fantasías.

2- Como los rituales reflejan el lado más íntimo y personal del agresor, es difícil
determinar en algunos casos el significado interno que reflejan esas conductas.

4. Escenificación
La escenificación viene a ser la alteración de la escena donde cometió el delito por
parte del agresor.
21

Los motivos más lógicos para modificar la escena del crimen para no ser identificado,
es introducir o alterar elementos que creen confusión y no se encuentren evidencias
físicas que demuestren la relación entre agresor y víctima para eludir la incriminación.
Las razones para modificar la escena del crimen
Para incriminar a otras personas.
Ejemplo. Un individuo golpea hasta la muerte a su pareja en el domicilio y, para evitar
la acusación de homicida, provoca destrozos en la vivienda y oculta determinados
objetos de valor para simular un robo con homicidio en el que el ladrón fue
sorprendido por la mujer y decidió matarla para evitar ser reconocido por ella.

Para que no logren identificarlo y despistar al equipo de investigación.


Si la escenificación se lleva a cabo para dirigir la investigación lejos del sospechoso más
lógico, lo que pretende es evitar que los investigadores policiales encuentren la
evidente relación entre agresor y víctima, para lo cual introducirá o alterará elementos
que produzcan confusión, de tal modo que, al no apreciarse esa relación, el autor del
hecho pueda eludir la acción de la justicia.

Para proteger la reputación de la víctima o de su familia


Normalmente se producen manipulaciones de la víctima por parte de sus propios
familiares para evitar situaciones desagradables o denigrantes relacionadas con la
imagen pública del cuerpo y de su apellido al ser expuesto a la policía o prensa.

Ejemplo. En casos de agresión sexual o de accidentes trágicos de contenido erótico, se


altera la escena del delito situando a la víctima en posiciones normales, ocultando
desnudos y eliminando los artilugios o accesorios que podrán afectar a la reputación

Imagen que resulta significativa desde un plano psicológico o emocional


Supone que la escena del delito es dispuesta por el agresor de determinado modo
porque desempeña un papel concreto en sus intenciones, dibujando una imagen que
le resulta especialmente significativa desde un plano psicológico o emocional.

Ejemplo. Si un homicida acaba con la vida de su víctima y deja un mensaje escrito en la


pared con el pintalabios de esta en el que se lee «Deténganme porque yo no puedo
parar», el mensaje es innecesario para cometer el homicidio, pero se convierte en una
conducta de ritual que refleja el sufrimiento que padece al verse impelido a cometer
este tipo de hechos (necesidad emocional en el agresor).

Una estafa al seguro daños metidos por un asaltante al domicilio


Los detalles reflejados en la escena del delito dan valor a la hipótesis de la simulación
y, solo en la medida en que son detectados, pueden emplearlos los investigadores para
sustentar su hipótesis.

En caso contrario, las fuerzas de seguridad emplean una cantidad de recursos


humanos, materiales y temporales en seguir vías de investigación que no conducen a
ninguna parte porque son falsas.
22

Conclusión
Los investigadores deben detectar esas claves o detalles que permitan elaborar
hipótesis sobre la coherencia o incoherencia de los detalles encontrados.

Los detalles impregnados en la escena del crimen permiten dar sentido y fuerza a la
hipótesis que elaboremos, siempre que sepamos detectarlas para sustentarlas

5. Sello personal o firma


El sello personal o firma es la suma del modus operandi, el ritual y la escenificación,
cuyos datos deben analizarse en su conjunto para poder dar un sentido y significado.

 El sello personal de cada agresor es lo que permite diferenciar a unos de otros.

Tres partes
La suma de estas 3 partes es la que nos permitirá elaborar un estilo propio del agresor:
- La manera de actuar u obrar del agresor
Cuanto más específico más diferenciador dentro de una tipología delictiva

- Los rituales que realicen


Son n los que ayudan más a diferenciar al agresor y aportan más información
personal

- La posible manipulación de la escena

No obstante, los comportamientos más peculiares pueden caracterizar la firma


específica y personal de ese individuo concreto. Por lo que, los comportamientos que
realiza están interrelacionados y son antecedentes o consecuentes de sus acciones.

Ejemplos de asesinos en serie.


- Ted Bundy
- Andréi Románovich Chikatilo
- Jeffrey L. Dahmer
23

TEMA 2. PSICOPATIA Y VIOLENCIA

Bloque 1. Concepto psicopatía y escalas de evaluación


1. Introducción
Aspectos relacionados
Los aspectos que se relacionan con el rango de psicopatía son varios, como el
egocentrismo, la necesidad de control, la ausencia de empatía, el encanto superficial y
la necesidad de satisfacción personal

La psicopatía no se encuentra solo en asesinos en serie, violadores o maltratadores.


Además, pueden existir en muchas áreas (no solo clase baja)

2. Concepto de psicopatía
La psicopatía se manifiesta en las personas que utilizan una mezcla de encanto,
manipulación, intimidación y, ocasionalmente, violencia para controlar a los demás,
con el fin de satisfacer sus propias necesidades egoístas.

Estos términos que se han usado a lo largo de la historia para referirse a la psicopatía:
sociópata, personalidad disocial, trastorno antisocial de la personalidad

3. Autores
Dr. Philippe Pinel: S. XIX
Para definir un caso inusual de un hombre, al que caracterizó como una persona sin
remordimiento y falta de control, utilizó la frase: “manía sin delirio”.

J. C. Pritchard: 1835
Lo caracteriza como "Locura moral", una forma de perturbación mental sin lesión de
daño mental y cuyos trastornos se manifiestan en el contexto de los sentimientos y su
relación cosificada con los demás.

Kurt Schneider: 1923


- Obra “Personalidades psicopáticas”.
- Tipología asistemática: 10 tipos de psicópatas distintos

Hervey Cleckely : 1941


En su libro “The Mask of Sanity” el término psicopatía toma impulso entre los
profesionales de la salud.

En su obra hace una distinción entre la conciencia intelectual y moral, donde los
psicópatas tienen una conciencia intelectual intacta, pero una conciencia moral
disminuida.

Describió en profundidad las 16 características de la psicopatía


24

Características clínicas del psicópata según Cleckley

Encanto superficial e inteligencia Egocentrismo patológico e incapacidad para


amar
Ausencia de delirios y otros signos de Pobreza generalizada en las reacciones
pensamiento irracional emocionales
Ausencia de nerviosismo o de otras Pérdida del insight
manifestaciones neuróticas
Indigno de confianza por parte de los demás Irresponsabilidad en las relaciones

Continuas mentiras y falta de sinceridad Conducta fantástica con o sin consumo de


alcohol
Ausencia de culpabilidad y vergüenza Amenazas en relación al suicidio sin llegar a
intentarlo
Conducta antisocial Vida sexual impersonal, trivial y pobremente
integrada
Juicio pobre y dificultad para aprender de la Incapaz de seguir cualquier plan vital
experiencia

Robert Hare: 1991


Lideró el esfuerzo de la investigación moderna para desarrollar una serie de
herramientas de evaluación, para diagnosticar los rasgos de personalidad y conductas
atribuibles a los psicópatas

La psicopatía de Robert Hare


Robert Hare, utilizando las características de Cleckley, elaboró un instrumento para el
diagnóstico de la psicopatía con el nombre de PsychopathyChecklist (PCL)

Su valor diagnóstico y predictivo de reincidencia y uso de la violencia han sido


probados en múltiples investigaciones, dándole de esta forma una identidad clínica
estable a la psicopatía por primera vez en la historia.

Se revisó en 2003 Psychopathy Checklist Revised (PCL-R)


https://www.dailymotion.com/video/xcfclg
25

4. PCL-R (Robert Hare)


- Se compone de 20 ítems
- 15 minutos en valorar con 0, 1, 2 a partir de:
- Entrevista semiestructurada (90 y 120 minutos) y la documentación disponible
sobre el sujeto, como el historial delictivo y laboral, actas de juicios, etc
- El profesional empleará aproximadamente 60 minutos en la revisión de la
información colateral y los expedientes.
- Proporciona puntuaciones que pueden ir entre 0 y 40 puntos (mayor
puntuación=mayor nivel de psicopatía).
- Se necesita una puntuación igual o mayor de 30 para ser diagnosticado.
- Existe una versión para la población adolescente, PCL: YV.

Existe mucha evidencia empírica sobre la utilidad de la PCL-R para la toma de


decisiones en los ámbitos judicial y penitenciario.

En Estados Unidos se usa mucho para la concesión de permisos, libertad condicional o


para poder formar parte en programas de intervención.

Demostró que las altas puntuaciones en este listado (PCL-R) hacían que la probabilidad
de reincidencia delictiva aumentara después de salir de prisión.

Las puntuaciones elevadas también correlacionan con incumplimientos de la libertad


condicional. Cuando las personas puntuaban alto en este listado la mitad de estos se
les revocaba la libertad condicional

Cuanta mayor puntuación en la PCL, mayor era la probabilidad de problemas de


comportamiento en prisión.

Indicador de mal pronóstico en la eficacia de los tratamientos psicológicos para la


psicopatía donde incluso podían interferir negativamente en tratamientos grupales y
de dinámica de grupos

El PCL-R proporciona:
- Puntuación general de Psicopatía
- Puntuaciones en 2 factores (Interpersonal/Afectivo y Desviación social)
- Puntuaciones en 4 facetas (Interpersonal, Afectiva, Estilo de vida, Antisocial).

5. Rasgos de personalidad psicopática


Estos se dividen en 4 subgrupos o facetas:

Interpersonal
Sus características y rasgos son:
1. Locuaces y seductores:
Tienen facilidad de palabra. Divertidos, de buena conversación, con ingenio y
suficiente inteligencia para contar historias convincentes y engañar a quien le
26

escuche. Se describen como personas honradas que a primera vista impresionan a las
personas.
2. Sentido desmesurado de autovalía:
Personas ególatras que tienen una visión de si mismos exagerada y confían mucho en
sus habilidades y valía. Son muy seguros de si mismos, obstinados que atribuyen su
mala situación actual a la sociedad y mala suerte.

3. Mentiroso patológico:
Mentir y engañar a otras personas forma parte de su vida diaria e interacción con los
demás. No sienten remordimientos a la hora de mentir si con ello consigue sus
objetivos. Cuando se le atrapa en una mentira en lugar de admitirlo cambia la versión
o intenta dar otra explicación coherente.

4. Estafador/manipulador:
Parecido al mentiroso patológico pero más concreto. Lo usan para obtener ganancias
personales referidas con el trabajo, dinero, estatus, poder… Cabe destacar que su
frialdad no le permite valorar las posibles consecuencias que tendrá sobre la víctima
aunque ésta sea al que pueda referir como un buen amigo

Afectiva
Sus características y rasgos son:
1. Ausencia de remordimiento o sentimiento de culpabilidad:
- No muestra interés por las consecuencias de sus actos.
- Tampoco siente culpa o remordimiento por los efectos que tendrá en otras
personas su conducta.
- Si verbaliza arrepentimiento o pide disculpas de manera verbal, su conducta o
acciones no se corresponden con lo dicho.
- Puede culpabilizar a los demás de sus actos o centrarse en sí mismo y en los
efectos o repercusiones que pueda tener para él sus delitos.

2. Afecto superficial:
- Incapaz de expresar emociones intensas.
- Las personas que pueden observar las emociones que expresan sienten que
están actuando.
- Los estados afectivos de los psicópatas son dramáticos y de corta duración.

3. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones:


- Siempre ponen excusas para justificar su conducta y culpan a los demás.
- Les cuesta aceptar su parte de culpa o responsabilidad.

4. Insensibilidad afectiva/ ausencia de empatía:


- Incapaces de sentir, pensar o actuar en el lugar de otra persona.
- Trata a sus víctimas como objetos para descargar sus fantasías o venganzas.
- Capaces de manipular y utilizar a los demás por su carencia de escrúpulos.
- No entienden el dolor y sufrimiento de los demás.
- Se burlan de personas con minusvalías mentales o físicas.
27

Estilo de vida
Sus características y rasgos son:
1. Necesidad de estimulación/ Tendencia al aburrimiento:
- Necesidad casi crónica o patológica por nueva estimulación y facilidad para el
aburrimiento.
- Uso de drogas estimulantes.
- No tolera bien las actividades rutinarias.
- Abandonan o rechazan tareas rutinarias, monótonas o poco interesantes.

2. Estilo de vida parásito:


- Dependiente económicamente de otras personas. Confían en que la familia,
conocidos o familiares le ayudarán en lo que necesite.
- Realiza pocos esfuerzos por obtener algún tipo de empleo remunerado.
- Puede usar las amenazas, coerción o hacerse el desvalido o necesitado para
seguir siendo mantenido por otros.

Este estilo de vida no es intermitente o de circunstancias especiales sino un patrón


persistente de conducta en el que los otros son utilizados como apoyo egoísta y
proveedores de sus necesidades sin tener en cuenta el coste económico y emocional
de los demás.

3. Ausencia de metas realistas a largo plazo:


- Viven al día y no realizan planes futuros o son poco específicos.
- Si los realiza no son realistas y tampoco se preocupa por los pasos que va a
tener que seguir para lograrlos.
- Al ser sus metas a corto plazo tienen dificultad para lograr un empleo o
mantener una vida rutinaria.

4. Impulsividad:
- Les caracteriza por hacer las cosas de manera espontánea.
- Falta de reflexión o previsión.
- Este tipo de rasgo les hace terminar relaciones, trabajos o mudarse movidos
por el momento, un capricho y sin comentarlo o decírselo a nadie.

5. Irresponsabilidad
- No cumplen con sus obligaciones o acuerdos y promesas con los demás.
- Escaso sentido de la responsabilidad o lealtad hacia la familia, amigos,
compañeros de trabajo, ideales o sociedad.

Su conducta irresponsable puede observarse en sus actividades o decisiones


económicas, laborales, conductas propias que ponen en riesgo a los demás, relaciones
comerciales o conducta hacia familiares y amigos.
28

Antisocial
Sus características y rasgos son:
1. Pobre control de su conducta:
- Son personas coléricas o de mal genio.
- No llevan bien el fracaso, frustración o críticas de los demás y responden ante
este tipo de situaciones de manera violenta o con amenazas y abuso verbal.
- Estas conductas agresivas o estallos de ira suelen ser breves y seguidamente
actúan como si nada hubiera sucedido.

2. Problemas de conducta en la infancia y adolescencia:


- Suelen aparecer antes de los 18 años e incluyen: hurtos, robos, absentismo
escolar, abuso de sustancias, vandalismo…
- Pueden acabar este tipo de conductas con la expulsión del centro escolar o
haber tenido contacto temprano con agentes de policía.
- En la adolescencia las conductas se agravan por esa necesidad de experimentar
nuevas sensaciones y adquirir nuevas experiencias.

3. Revocación de la libertad condicional:


Son propensos de que a la hora de que se les conceda la libertad condicional
(mediante unas condiciones propuestas y aceptadas por el propio interno) se les
revoque por el incumplimiento de las condiciones impuestas por los tribunales u otras
autoridades legales como la reincidencia o la comisión de nuevos delitos.

4. Versatilidad criminal:
Suelen tener una carrera delictiva que incluye distintos tipos de delitos o condenas
como hurtos, robos, delitos relacionados con las drogas, agresiones, asesinatos o
intentos de asesinato, delitos sexuales, fraudes, falsificaciones, fugas, secuestros,
incendios intencionados o delitos menores como vandalismo, delitos de seguridad
vial…

Ejemplos de cada faceta:


Facetas Ejemplos de síntomas

Interpersonal Encanto superficial, mal procesamiento de emociones como el miedo o


tristeza, falta de empatía, mentirosos compulsivos, poco cooperativos,
deshonestos, irresponsables, etc.
Afectiva Incapacidad de sentir culpa, vergüenza, remordimiento, placer ante el
sufrimiento ajeno…
Estilo impulsivo Búsqueda de sensaciones, realización de conductas de riesgo, falta de
preocupación por las consecuencias de sus actos, poco control
conductual…
Conducta antisocial Abuso de drogas, agresiones sexuales, sadismo, irritabilidad, anomia…
29

6. Factores
A su vez los rasgos podían agruparse en dos factores:
Las características interpersonales y afecticas (faceta 1 y 2).
- En el factor 1, encontramos características endógenas (internas) de la
personalidad del psicópata.

- En el factor 2, encontramos unas características exógenas (externas).

Los síntomas impulsivos y antisociales (faceta 3 y 4).

7. Otro tipo de instrumentos


Existen otro tipo de instrumentos para la medida de la psicopatía a parte del PCL-R:
LPSP (Levenson’s Primary and Secondary Psychopathy Scales)
Con fines de investigación en población no criminal. No cuentan con el apartado de
simulación pero pueden encontrar estilos distorsionados de respuesta.

SRP (Self- Report Psychopaty Scale)


Es la adaptación de la PCL en formato autoinforme. Tiene aplicación diagnóstica y en la
investigación para la medida de la psicopatía clínica en poblaciones criminales.

PPI (Psychopathic Personality Inventory)


Con fines de investigación en población no criminal. Cuenta con medidas de control de
la simulación, disimulación y consistencia en las respuestas.

8. Otras características propias del psicópata


1. Conducta sexual promiscua:
- Relaciones de una noche.
- Selección indiscriminada de compañeros/as sexuales de manera individual o al
mismo tiempo.
- Infidelidades.
- Prostitución.
- Participación en diversas actividades sexuales.

2. Varias relaciones maritales breves:


- Personas con muchas relaciones maritales breves (menos de 1 año
aproximadamente) o relaciones de convivencia tanto homosexuales como
heterosexuales…
30

Bloque 2. Aproximaciones diagnósticas a las personalidades psicopáticas y


antisociales
1. Introducción
Confusión con el término de psicopatía
Actualmente coexisten 3 significados distintos para el término psicopatía

El término se utiliza para describir un patrón conductual antisocial que se acompaña de


rasgos como la insensibilidad afectiva, la falta de remordimiento, la irresponsabilidad y
la agresividad

Sistemas contemporáneos
Los dos sistemas contemporáneos más importantes de clasificación psiquiátrica son:
- CIE  Trastorno disocial
- DSM  Trastorno antisocial de la personalidad

Categorías diagnósticas
Desde la segunda mitad del s. XX y la aparición del DSM-III de la Asociación Americana
de Psiquiatría (APA), han surgido diferentes categorías diagnósticas para las
personalidades psicopáticas.

Las 3 más importantes son:


à Los criterios de psicopatía de Hare
à El trastorno disocial (CIE-10)
à El trastorno de personalidad antisocial, TAP, (DSM-IV-TR).

2. Trastorno disocial
Este se encuentra en el apartado de los trastornos de personalidad que engloba las
antiguas categorías del trastorno de la personalidad sociopática, amoral, asocial,
antisocial y psicopático.

La CIE-10 destaca de este trastorno la NO predisposición del individuo y las conductas


que realiza de aceptar las normas sociales actuales.

Criterios diagnósticos
Incluye 7 criterios diagnósticos que engloban los rasgos de la persona y su conducta:

1- Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás e incapacidad para la


empatía.
2- Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las
normas, las reglas y las obligaciones sociales.
3- Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas.
4- Poca tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad
que pueden llevar a un comportamiento violento
5- Incapacidad para sentir culpa y aprender de la experiencia, como el castigo.
31

6- Predisposición de culpar a los demás u ofrecer racionalizaciones de su


comportamiento conflictivo.
7- Irritabilidad persistente
Para ser diagnosticado con un trastorno disocial se deben cumplir al menos 3 de los 7
criterios.

3. Trastorno de la personalidad antisocial


Dentro del DSM-IV-TR los trastornos de personalidad se encuentran en el eje II y
pueden coexistir junto con un trastorno mental.

Para ser diagnosticado/a de TPA, se deben de cumplir (aparte de 3 o más criterios de


los ítems propuestos) 3 puntos básicos:

1- Tener al menos 18 años cumplidos.


2- Indicios de un trastorno disocial anterior a los 15 años de edad.
3- Su comportamiento no se explica por episodios maníacos o en el transcurso de
una esquizofrenia.

Definición de los criterios del TPA en el DSM-IV-TR


Es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás desde los
15 años, con presencia de 3 o más de los siguientes ítems:

1- Fracaso para adaptarse a las normas.


2- Deshonestidad, mentiras repetidas o estafas.
3- Impulsividad y agresividad con agresiones físicas repetidas.
4- Irritabilidad o incapacidad de planificar el futuro.
5- Despreocupación por la seguridad de los demás.
6- Irresponsabilidad persistente.
7- Falta de remordimientos.

4. La polémica y crítica
- No tiene muy en cuenta los rasgos propios de la psicopatía en los criterios
diagnósticos.
- No tiene en cuenta síntomas interpersonales y afectivos de la persona.
- Se basa casi exclusivamente en conductas antisociales y delictivas.

5. Trastorno de Personalidad Tipo Antisocial/Psicopático


El DSM-V reformuló de 10 a 5 los trastornos de personalidad y el TPA, llamándolo
Trastorno de Personalidad Tipo Antisocial/Psicopático, en un intento por reorganizar
los trastornos de personalidad y tener en cuenta los nuevos hallazgos.

Presenta las siguientes características:


à Insensibilidad. Ausencia de empatía o preocupación por los problemas de los
demás.
à Agresividad. Frialdad, crueldad, abusos verbales o físicos, conducta desafiante
y beligerante.
à Manipulación. Actitud que pretende influir en los demás para beneficio propio.
32

à Hostilidad. Irritabilidad, conducta ruda o desagradable.


à Falsedad. Utilización de la mentira y conducta fraudulenta.

à Narcisismo. Vanidad, exageración de los propios logros y capacidades.


à Irresponsabilidad. Incapaz de mantenerse en sus obligaciones o acuerdos.
à Temeridad. Necesidad de estímulos intensos sin tener en cuenta las
consecuencias.
à Impulsividad. Tendencia a responder de forma inmediata ante los estímulos sin
tener en cuenta los planes futuros.

6. Criterios diagnósticos de hare de psicopatía


Los criterios de Hare de psicopatía, se han mostrado útiles en el ámbito forense y
penitenciario tanto en población adulta masculina y femenina.

El PCL-R, es útil para predecir delitos violentos, reincidencia, problemas de conducta


penitenciaria y la respuesta a los programas de intervención.

7. EJEMPLOS DE PSICÓPATA  + en AV
Ted Bundy
Ted Bundy es uno de los criminales que mejor representa a un psicópata. Presenta
varias características de un asesino en serie: no tenía escrúpulos, sin remordimientos y
ninguna muestra de arrepentimiento.

Beth, la niña psicópata


Adoptada a los 19 meses junto con su hermano tras haber sido abusada y maltratada
por su padre biológico desarrolló una falta de empatía y carencia de remordimientos
por las personas de su alrededor (hermano y padres adoptivos) a los que refería querer
asesinarlos a la más mínima oportunidad.

Tras años de tratamiento psiquiátrico, psicológico en un entorno seguro lograron que


fuera capaz de reconocer entre lo que estaba bien y mal y desarrollar una personalidad
mentalmente saludable.

Dennis Rader (BTK) - Atar, Torturar, Matar


Asesinó a un total de 10 personas entre 1974 hasta 1988.

Realizó diversas comunicaciones a los medios mediante las siglas BTK. La última en
2004 le costó su libertad. Le atraparon y fue condenado a 10 cadenas perpetuas
consecutivas.

8. Experimentos de psicología social


Experimento de Milgram  + info en el AV
Experimentos de psicología social que fue llevado a cabo por el psicólogo Stanley
Milgram en los años 60 y que posteriormente publicó con el título de “Estudio del
comportamiento de la obediencia”.
33

Se trataba de medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una


autoridad (una persona con bata blanca) aun cuando estas pudiera entrar en conflicto
con su conciencia personal.

Experimento de la cárcel de Stanford  + info en el AV


El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico de la
respuesta humana a la cautividad, en particular a las circunstancias reales de la vida en
prisión, y los efectos de los roles sociales impuestos en la conducta.

Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip
Zimbardo de la Universidad de Stanford.

Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en


una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se
canceló en la primera semana (tenía que durar 14 días y duro 5-6)

Las preocupaciones éticas que envuelven a los experimentos famosos a menudo


establecen comparaciones con el experimento de Milgram, que fue llevado a cabo en
1963 en la Universidad de Yale por Stanley Milgram, un antiguo amigo de Zimbardo.
34

Bloque 3. Agresión y violencia


1. Concepto de agresión
Agresividad
La agresividad se define como “Una serie de conductas disruptivas dirigidas a
ocasionar un daño físico hacia uno mismo, otras personas u otro tipo de objetos.”

El concepto de agresividad implica un instinto, tendencia o disposición para actuar de


forma hostil o defensiva (implica conceptos como irritabilidad, celos, actitud suspicaz y
negativa a cooperar)

Tipos de agresión
1. Verbal: Amenazas, insultos, desprecio.
2. Física contra objetos.
3. Física hacia otros (heteroagresividad).
4. Física hacia uno mismo (autoagresividad).
5. Sexual.

Conceptos que dan lugar a la agresión


Emociones o afectos:
Son estados de ánimo que pueden llegar a ser intensos y aparecer de manera
repentina y brusca. Suelen producirlos estímulos externos y se acompañan de una
activación autonómica

Instintos o tendencias:
Son pulsiones que tratan de conseguir satisfacer una necesidad

Impulsividad:
Falta de control y reflexión sobre la conducta (ayuda al ser humano a utilizar la
experiencia y el conocimiento para modular sus actos).

Agresión premeditada
Es una conducta planificada que no se asocia asocia a la frustración o a una amenaza
inmediata  Agresión depredadora, instrumental

Agresión impulsiva
Según Frosch y Wortis:
Las agresiones impulsivas o reactivas son una forma específica de respuesta agresiva
que se produce de manera inmediata ante la percepción generalizada de estímulos
medioambientales percibidos como amenazantes.

Las conductas impulsivo-reactivas son descontroladas y sin planificación.

Las emociones relacionadas con esta agresividad son la rabia, ira y miedo.
35

Este comportamiento es heterogéneo y es fruto de la interacción de factores


biológicos, sociales y culturales.

La violencia y comportamientos agresivos, es uno de los problemas de salud pública


más importantes para la OMS ya que se producen 5,4 millones de crímenes violentos
sólo en Estados Unidos.

En España, aproximadamente unos 115.000 delitos violentos al año (incluyen


homicidios, violaciones y robos con violencia entre otros).

En general, los actos de violencia provocan 1.430.000 muertes anuales en todo el


mundo.
à A causa de la violencia autoinflingida o interpersonal.
à La mayoría de estos actos son de naturaleza no planificada.

2. Regiones cerebrales implicadas en la ira y agresividad


La agresividad, se regula en el cerebro mediante dos sistemas principales:

1. Áreas mesolímbicas

2. Corteza orbitofrontal y
frontomedial

Las áreas mesolímbicas


Activan la respuesta agresiva desde el hipocampo e hipotálamo.

El hipotálamo:
Que se encarga de la coordinación de la expresión del estado emocional.

La amígdala:
36

Facilita la expresión somática de la emoción. Nos permite expresar miedo, rabia o


sorpresa en nuestra cara. También prepara al individuo ante la amenaza de un
estimulo y le ayuda a responder a éste ya sea huyendo o enfrentándolo.

La corteza orbitofrontal y frontomedial


Son inhibidores de la agresión.
En concreto, la corteza frontal, el cíngulo e hipocampo guardan la memoria emocional
que condicionan la respuesta futura del sujeto.

Los receptores beta-adrenérgicos intervienen en la memoria emocional mientras que


los bloqueadores beta-adrenérgicos interfieren a la hora de almacenar la experiencia
vivida.

3. Trastornos mentales y agresividad


Estudios:
à Wessely y otros realizados a finales del siglo XX

Demuestran que menos de un 5% de los crímenes violentos son atribuidos a personas


con enfermedad mental.
à Soliman y Reza en 2001

Encontraron que en pacientes psiquiátricos agudos, era predictor de la agresividad el


haber sido:
- Diagnosticados con TPA
- Límite de la personalidad
- Cambios frecuentes de medicación psicofarmacológica
- Hospitalizaciones prolongadas
- Dosis grandes de medicación sedante
- Historia previa de actos violentos auto y heterodirigidos.

Trastornos mentales asociados a la agresividad patológica


1. Discapacidad intelectual.
2. Trastorno autista infantil.
3. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
4. Trastorno disocial de inicio infantil o adolescentes.
5. Trastorno negativista desafiante.
6. Trastorno esquizofrénico de tipo paranoide.
7. Trastorno por estrés postraumático.
8. Sadismo sexual.
9. Trastorno explosivo intermitente.
10. Trastornos adaptativos con trastorno del comportamiento.
11. Trastorno paranoide de la personalidad
12. Trastorno antisocial de la personalidad.
13. Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo impulsivo.
14. Trastorno límite de la personalidad.
15. Trastorno narcisista de la personalidad.
16. Abuso físico del niño y abuso físico del adulto.
37

Trastornos mentales primarios / orgánicos


1. Delirium.
2. Demencia.
3. Trastorno orgánico de la personalidad o cambio de personalidad de tipo
agresivo debido a una enfermedad médica.
4. Intoxicación por alcohol, anfetaminas, cocaína, por fenciclidina, por inhalantes,
por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

Existen otro tipo de condiciones médicas que pueden favorecer la aparición de


conductas agresivas como estados de hipoglucemia, la enfermedad de Cushinnng, la
porfiria aguda, el envenenamiento por plomo…

La enfermedad de Alzheimer, es la forma de demencia más frecuente y la que más


trastornos conductuales sufre a lo largo de la evolución de ésta enfermedad,
especialmente en las fases más avanzadas.

También se ha asociado en estudios recientes que, haber adquirido una lesión frontal
antes de los 8 años es un factor de riesgo para padecer en la adolescencia conductas
impulsivas, agresivas y antisociales

4. Aportaciones de la neuropsicología
Pruebas neuropsicológicas de criminales violentos
Señalan:
- Una patología frontal en el 57% de ellos, en concreto las regiones
órbitofrontales y ventromedial frontal.

- Se veían alteradas las conductas ejecutivas y las impulsivas.

Otro estudio realizado en jóvenes agresivos


Estos concluían que manifestaban un déficit en:
- Las habilidades de razonamiento abstracto
- Flexibilidad cognitiva
- Habilidades de planificación
- Formular metas
- Deterioro en la atención
- Concentración
- Inhibición de conductas impulsivas.

Funciones ejecutivas que se desarrollan en el lóbulo frontal del cerebro


Tienen las siguientes funciones:
1. La formulación de metas.
38

Asociadas a la motivación, a sí mismo y la percepción de su relación con los


demás

2. La planificación
Para su logro (capacidad de abstracción), pensamiento alternativo, valoración
de alternativas y elección de una de ellas para desarrollarla y llevarla a cabo
3. Capacidad
Para iniciar, proseguir y detener conductas de forma ordenada e integrada.

4. Ejecutar una actividad y conductas de manera eficaz


Lo que implica saber controlar, autocorregir y regular el tiempo, la intensidad y
otros aspectos cualitativos.

Estudios
De EEG y potencial evocado en personas con TPA sus resultados:
Presentaban anomalías en regiones anteriores del cerebro y anomalías en la parte
frontal (65% de los casos estudiados)

En resonancia magnética se observaba:


Una reducción del volumen del manto cortical prefrontal.

De TEP Y SPECT en criminales se veían:


Reducida la tasa metabólica frontal bilateral.

*Notas
Definición
EEG Electroencefalograma
TEP Tomografía por emisión de positrones
SPECT Tomografía computarizada por emisión de fotón único

5. Aportaciones de la neuroquímica en agresividad


Neuromoduladores:
à Son sustancias neuroreguladoras.
à Sustancias químicas endógenas que pueden regular la neurotransmisión
amplificándola o reduciéndola.
à actúan modulando la síntesis y/o liberación de un neurotransmisor

Neurotransmisores :
Permiten la transmisión de información desde una neurona hacia otra neurona
mediante la sinapsis que los separa.
à Se libera desde las vesículas sinápticas en la extremidad de la neurona
presináptica, hacia la sinapsis.
à Actúa sobre los receptores celulares específicos de la célula objetivo.

En las sinapsis, las neuronas se comunican entre ellas mediante los neurotransmisores,
que son moléculas encargadas de enviar señales desde una neurona a la siguiente.
39

Otras partículas llamadas neuromoduladores también intervienen sobre la


comunicación entre células nerviosas

Gracias a los neurotransmisores y los neuromoduladores, las neuronas de nuestro


cerebro son capaces de generar los torrentes de información que llamamos “procesos
mentales”

Principales neurotransmisores relacionados con la agresión:

Neuropéptidos Serotonina

Neuroesteroides Catecolaminas

Serotonina
La serotonina interviene en la modulación y supresión de la aparición de
comportamientos agresivos cuando se actúa sobre los receptores 5-HT2.

Esta actúa en las regiones de la corteza prefrontal como la corteza orbitofrontal y la


corteza cingular anterior. Además, facilita la inhibición prefrontal, por lo que una
actividad serotoninérgica inadecuada aumenta la agresividad.

Los estudios han demostrado que los inhibidores selectivos de la recaptación de la


serotonina reducen la violencia impulsiva.

Por lo que, con tratamiento de fluoxetina se podían reducir los síntomas de agresividad
porque actuaban sobre la reducción de la unión del receptor 5-HT2A (antagonista) y del
receptor 5-HT2.

Catecolamina
La catecolamina son hormonas que se vierten al torrente sanguíneo.

Son un grupo de sustancias entre las cuales, sus principales son: la adrenalina, la
noradrenalina y la dopamina
40

Cabe tener en cuenta que la dopamina y noradrenalina pueden aumentar la


probabilidad de una agresión dirigida. Además, la dopamina interviene en el inicio y
ejecución del comportamiento agresivo.

Neuropéptidos
Los neuropéptidos son pequeñas proteínas o polipéptidos que funcionan como
neurotransmisores en el sistema nervioso y actúan generalmente mediante receptores
acoplados a la proteína G.

El papel de los neuropéptidos en el sistema nervioso es principalmente modulador.

Los neuropéptidos más importante relacionados con la agresividad son:


- Vasopresina:
Interviene tanto en comportamientos de afiliación como en agresividad.

- Oxitocina:
Está asociada en el comportamiento afiliativo y en la confianza, reduce la
actividad de la amígdala.

Los déficits de oxitocina contribuyen a la hostilidad, miedo y falta de confianza.

- Opiáceos:
Se relaciona con la agresividad hacia uno mismo.

En este caso, los adictos al opio encuentran alivio en el consumo de analgésicos


opiáceos. Por lo que, la reducción de ellos les genera angustia y un aumento del
comportamiento violento pero, por otro lado, su aumento les genera alivio
alivio ante el dolor del comportamiento autolesivo

Neuroesteroides
La testosterona y los esteroides pueden inducir la agresividad y aumentar la capacidad
de respuesta de los circuitos cerebrales relativos a la agresividad social.

 Esteroles y ácidos grasos:


Los niveles bajos de colesterol, están asociados con comportamientos violentos entre
los que se encontraban crímenes violentos e intentos de suicidio.

6. Herencia genética de la agresividad


La predisposición genética en la agresividad, encuentra más concordancia entre
estudios de gemelos monocigóticos que en dicigóticos.

En los estudios de Sluyter y col (2000) de gemelos monocigóticos masculinos


Se encontró una alta heredabilidad de la asociación entre niveles elevados de
testosterona y el síndrome de agresividad-hostilidad-ira.
41

Los estudios de pedigree


También demuestran que la tendencia agresiva se acumula y transmite de forma
vertical en las familias.

Estudios de genética molecular


Han encontrado ciertos cromosomas que predisponen a la violencia y en concreto el
síndrome 47-XYY a parte de producir varones de talla alta o con discapacidad
intelectual leve, tienen una mayor probabilidad de conducta agresiva y criminal

Otras enfermedades neurológicas de causa genética


Predisponen a la violencia.

Ejemplo. Como la fenilcetonuria, el síndrome de Lesch-Nyhan y el síndrome de


Sanfilippo

7. Factores sociobiológicos de la agresividad


El factor social y el entorno familiar son los factores más relevantes en cuanto a
desviación patológica en los primeros años de vida.

Pese a lo que se piensa, unos estudios que se llevaron a cabo en los años 70 mostraron
que la edad en la que los niños son más agresivos era entre 1 y 4 años y no durante la
adolescencia.

No obstante, a medida que nos hacemos mayores éste factor pasa a un segunda plano
y es el factor emocional, el comportamiento antisocial violento, la incapacidad para
contenerse (impulsividad) y la ausencia de culpa, pasan a ser los factores más
relevantes para la desviación patológica.

El hecho de hacerse adolescentes y empezar a separarse de los padres y ampliar sus


amistades y grupo de referencia, también contribuyen a intensificar y agravar los actos
antisociales que puedan cometer.

Las investigaciones de Widom


Hablaron acerca de los efectos contraproducentes del maltrato infantil sobre el
desarrollo del comportamiento social

Estas sorprendieron por sus resultados, ya que sólo un 30% de los niños/as que habían
sufrido maltrato infantil se convertían en maltratadores/as cuando eran adultos.

Pero cabe destacar que el estudio no puedo aclarar por qué unos niños/as se
convertían en personas adultas violentas y otros/as no.

8. Genotípos
Relacionados con la serotonina
42

Los genes relacionados con la serotonina como, por ejemplo, el alelo 5HT2A TYR452 ,
se han asociado con la agresividad de inicio en la infancia

Baja actividad en el gen de la MAO-A


Los individuos con un nivel bajo de actividad en el gen de la MAO-A presentan niveles
más elevados de agresividad y reducciones significativas en el volumen de la amígdala.

El alelo de la MAO-A, se ha asociado con el trastorno límite de la personalidad.

Otros genes
Como los sistemas serotoninérgicos y catecolaminérgicos, se han asociado con
deterioros del control de impulsos como los genes DRD2 y DRD4 pronostican los
trastornos disocial y antisocial del adolescente.

9. Genotipo + ambiente
Estudio en niños/as con adversidad infantil
Se estudiaron las diferencias individuales en el funcionamiento de su sistema nervioso,
para poder explicar por qué algunos presentaban en el futuro conductas antisociales o
se volvían agresivos.

Estudio con niños/as adoptivos, padres adoptantes y biológicos


Se estudia el comportamiento antisocial de los padres biológicos predecía un
incremento en diferentes formas de conducta antisocial.

También que el ambiente de crianza influía significativamente en el incremento del


comportamiento antisocial.

CONCLUSIÓN
Por tanto, los estudios de Cadoret concluyeron que la interacción entre factores
genéticos y ambientales, eran responsables de la variabilidad en la agresividad y del
trastorno de conducta en los adoptados.

Todas las personas que eran portadoras del gen MAO-A de manera disfuncional y
habían sufrido grave maltrato, presentaban puntuaciones más altas hacia rasgos
antisociales.

¿La adversidad ambiental puede modificar el cerebro de una víctima de maltratos en


una persona antisocial?
El eje hipotálamo-hipófisis-arenal y la respuesta frente al estrés desempeñan un papel
muy importante.

Se ha comprobado en animales, que la actividad cerebral en situaciones de estrés


crónico, provocan cambios en el funcionamiento del cerebro.

En concreto, en el año 2002, hallaron que el gen MAO-A, junto con el efecto del
entorno, guardaba una relación directa para la aparición de comportamientos
43

antisociales con el estudio longitudinal que realizaron en una población de chicos


desde la infancia hasta la edad adulta.

Situaciones de estrés crónico y constante, pueden producir cambios en la mielinización


o las conexiones neuronales y otros cambios estructurales asociados a regiones
relacionadas con los comportamientos agresivos, como lo son la corteza prefrontal, la
corteza cingular anterior o la amígdala.
En los estudios de agresividad en función del sexo
Se encontró que la tasa de agresividad era equivalente, pero si variaban en cuanto a la
forma de expresar la agresividad.

 En mujeres: Las formas indirectas de agresión como la verbal, el rechazo, la burla o


la vejación

 En hombres: Es más frecuente la agresividad física o violencia extrema

10. Aportaciones terapéuticas en la agresividad


Son escasos los fármacos específicos para tratar la agresividad y, además, es difícil
diseñar test para evaluar la conducta violenta y realizar un retest tras la administración
de fármacos para valorar la utilidad de la medicación.

Las psicoterapias, ya sean psicodinámicas como de orientación conductual, pueden


servir para aumentar la capacidad verbal/reflectiva y al menos retrasar o inhibir los
comportamientos agresivos.

Pruebas:
Go / no go de la Continuous performance task
Mide la capacidad de inhibición de respuestas que pueden ser relevantes para el
aspecto de la impulsividad de la agresividad

Point Substraction Aggresion Paradigm


Es una prueba de agresividad que provoca respuestas agresivas en los individuos con
tendencias a la agresividad. Esta es una prueba objetiva, menos sensible al contexto
que sive para comprobar la predisposición a la agresividad en los individuos

La cantidad de respuestas agresivas, guarda relación con el comportamiento agresivo y


ha sido validada en individuos violentos en libertad condicional.

Buss-Perry aggression questionaire, Barrat impulsivity scales y las escalas Life history
os aggression
Se utilizan en estudios neurobiológicos y genéticos

La inmmediate memory task


Esta mide la impulsividad

Conclusión
44

Cuanto más se comprenda la neurobiología de la violencia y agresividad, mejores


evaluaciones y tratamientos racionales se encontraran para los individuos con
agresividad patológica o su predisposición a la violencia

Por lo que hay que tener en cuenta:


1. Los circuitos involucrados en la regulación de la agresividad que tengan relación
con los circuitos empleados en el condicionamiento del miedo y control
afectivo.

2. El papel que tienen los neuromoduladores y su interacción con los circuitos


cerebrales asociados a la agresión.

3. La interrelación entre los sistemas neuromoduladores.

4. Medir de manera biológica los efectos antes y después de los tratamientos


terapéuticos u farmacológicos para establecer las variables que puedan lograr
el éxito de las respuestas al tratamiento o cuáles podrían modificarse gracias al
tratamiento.
45

Bloque 4. Bases neurobiológicas del procesamiento emocional


1. Fundamentos neurales del procesamiento emocional humano
MacLean defendía la idea de que nuestro cerebro estaba dividido en 3 sustratos
neurales superpuestos

El sustrato inferior
Es el que llaman “cerebro reptiliano” y se consideraba el cerebro primitivo, ya que,
para él y muchos otros científicos, la parte inferior era nuestro antiguo cerebro que, en
base a la evolución filogenética, se habían ido superponiendo.

En la parte media
En ella se encontraba el cerebro paleomamífero (sistema límbico), el cual está formado
por unas estructuras corticales primitivas y otra serie de núcleos subcorticales.

Está relacionado con áreas neocorticales (áreas más evolucionadas), necesarias para
entender las emociones humanas.

Dentro de este hay 3 tipos de regiones y sistemas funcionales relevantes


El giro cingulado
Sus funciones son coordinar la actividad de otras áreas límbicas y la experiencia
subjetiva de la emoción.

El hipocampo y la circunvolución parahipocampal


Están relacionados con la memoria emocional.

La amígala
Es la encargada de las emociones como el miedo, la ira, la agresión reactiva y los
efectos fisiológicos y hormonales que producen las emociones.
46

Las funciones neocorticales de estas áreas se encuentran alteradas en los psicópatas:

Corteza dorsolateral del


hemisferio izquierdo

Corteza orbitofrontal: En la imagen se encuentra destacada la


región medial y lateral

En la parte superior
Es el cerebro neomamífero (neocortex).

2. Bases neurobiológicas de la psicopatía


Alteraciones
En el cerebro de los psicópatas (capturados y condenados) están alteradas éstas
estructuras:

1. El volumen de la amígdala se encuentra reducido.

2. La parte posterior del hipocampo es más pequeña.

3. La parte anterior del hipocampo, que se encuentra en el hemisferio derecho,


es de mayor volumen.

4. Mayor volumen del cuerpo calloso (la principal substancia blanca que conecta
los dos hemisferios cerebrales)- Raine et al., 2003
47

5. Menor volumen en el cuerpo estriado en sujetos diagnosticados de trastornos


de la personalidad antisocial (Barkataki et al., 2006).

El cuerpo estriado forma parte del sistema de recompensa por lo que las
anomalías estructurales y funcionales que se encuentran en estos núcleos nos
ayudan a entender por qué sienten placer ante el sufrimiento ajeno.

6. Un déficit en la interacción de la corteza orbitofrontal, con una amígdala


disfuncional explicarían la carencia de síntomas afectivos y sociales de la
psicopatía.

Otros estudios
Unos señalan que la sustancia gris se encuentra reducida en el lóbulo prefrontal en
psicópatas convictos (Yang et al., 2005). Y, además, se encuentran alteradas el giro
temporal superior derecho (Müller et al., 2008)

Hay otros que observan una atrofia bilateral en el giro postcentral, en la región del
polo frontal y en la corteza orbitofrontal en delincuentes violentos recidivantes.

Corteza orbitofrontal
La falta de asimetría hipocampal, más una reducción en el tamaño de la sustancia gris
prefrontal, se encuentran relacionadas con el escaso condicionamiento del miedo que
se asocia a conductas de riesgo, disregulación emocional y un déficit en el control de
impulsos

Los psicópatas violentos presentan una función prefrontal correcta, lo que ocurre es
que la parte emocional no les afecta igual que al resto de personas y por ello son más
fríos y planificadores y, por tanto, más difíciles de identificar y arrestar.
48

3. Técnicas psicofisiológicas
Las técnicas psicofisiológicas estudian, de manera científica, la relación del cerebro con
el comportamiento a partir de la medición de eventos fisiológicos observables.

Así cómo la forma en la que relacionan estos eventos con los procesos cognoscitivos,
emocionales y conductuales.

Por lo que, la psicofisiología se interesa por la relación causa y efecto.

Esta relación, puede ser de dos tipos:


En primer lugar, donde la estimulación psicológica puede ser la variable
independiente, siendo la respuesta fisiológica (sudoración, cambio de ritmo cardiaco)
la variable dependiente.

O, en segundo lugar, mediante una manipulación fisiológica (fármacos) la variable


independiente y la respuesta psicológica (cambio de atención) la variable dependiente.

4. Técnicas de neuroimagen
Las técnicas de neuroimagen permiten ver imágenes en vivo del sistema nervioso
central (de forma general) y del cerebro (de forma particular).

El desarrollo de éstas técnicas a partir de 1970 con la Tomografía Axial computarizada


(TAC) supuso un gran avance para las neurociencias.

Posteriormente se utilizaron técnicas más avanzadas como la Resonancia Magnética


Estructural (RMe) y más recientemente la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
y la Resonancia Magnética Funcional (RMf).

Las técnicas descritas abajo son consideradas técnicas no invasivas porque no realizan
ningún daño (corte) a tejidos u órganos. Dichas técinas nos permiten ver el cerebro en
vivo y en pleno funcionamiento

Técnicas de neuroimagen estructural Técnicas de neuroimagen funcional


Tomografía Axial Computarizada (TAC) Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
Resonancia Magnética Estructural (RME) Resonancia Magnética Funcional (fRMI)

En concreto, la fRMI, ha permitido la detección de anomalías en el funcionamiento del


cerebro del psicópata.

De izquierda a derecha imágenes de resonancia magnètica, TAC y PET


49

Por lo que vemos, los déficits en el funcionamiento cerebral en regiones fronto-


límbico-temporales se asocian a los distintos rasgos psicopáticos.

Factor 1
En la región temporal media, donde se encuentra la amígdala y el hipocampo, se
asocian a un pobre procesamiento emocional, relacionados con los síntomas
agrupados en el factor 1 (Afectivo-interpersonal) de Hare

Ejemplos. La superficialidad, falta de empatía, ausencia de sentimientos de culpa o


remordimientos, frialdad emocional, despreocupación por los actos de su conducta y
cómo pueda afectar a los demás…

Factor 2
En este factor, el déficit de la psicopatía de Hare (impulsivo-antisocial), estaba
relacionado con disfunciones en las cortezas prefrontales /ventromedial /orbitofrontal
y la corteza cingulada que en condiciones normales ayudar a la toma de decisiones, el
control de los impulsos y la autoregulación emocional.

De hecho, los psicópatas tienen una menor activación de la amígdala a la hora de


emitir juicios morales cuando éstos implican una carga emocional.

La amígdala, también es relevante en la asociación de E-R-C (estímulo, respuesta,


consecuencia) ya que nos ayuda a aprender a evitar las conductas o acciones que
puedan ser perjudiciales para los demás o socialmente indeseables.
50

Además, la corteza ventromedial/orbitofrontal, se ha demostrado relevante para


integrar el conocimiento moral con componente emocional, comprender el estado
emocional de los demás y la inhibición de impulsos antisociales, (clave para conductas
como la cooperación, lealtad y compromiso).

Finalmente, personas con puntuaciones muy elevadas en psicopatía presentan un


funcionamiento anómalo en las regiones implicadas con las decisiones morales
(corteza orbitofrontal, prefrontal-medial, prefrontal dorsolateral, cingulado posterior,
giro angular, amígdala, etc).

5. Bases neurales de la mente amoral


Todas las investigaciones anteriores han ayudado a demostrar que la psicopatía
muestra un déficit generalizado en el condicionamiento aversivo.

Se relaciona con menos ansiedad al anticipar las consecuencias de sus actos o


problemas en modificar su comportamientos a partir de medidas punitivas (castigos).

Una disfunción en la amígdala y corteza orbitofrontal favorecen la disminución de


respuesta afectiva ante el distrés ajeno y, por lo tanto, favorece las conductas de
engaño y manipulación, la insensibilidad, los actos impulsivos y decisiones
irresponsables, la falta de sentimiento de culpa o remordimientos, las conductas de
agresión instrumental y la disminución del miedo a la hora de realizar una conducta.

Teorías
Existen dos teorías para explicar la frialdad de los psicópatas:
1. Que invierten más recursos cognitivos en el procesamiento de la información
con contenido afectivo
2. Que racionalizan lo emocional, que esta es la que está cogiendo más fuerza
para explicarlo).

También se ha intentado encontrar el origen de las bases neurales de la agresión


instrumental típica de la psicopatía, por lo que han aparecido alteraciones cerebrales
en el cuerpo estriado (forma parte del sistema de recompensas) que provocan el
placer que sienten algunos psicópatas frente el sufrimiento ajeno.

6. Aportaciones de la neuropsicología
Las lesiones neurales que más se asocian con síntomas psicopáticos son las que
afectan a la región ventromedial/orbitofrontal del lóbulo prefrontal.

Ejemplos de la vida real 1. El caso Elliot


Tras la extirpación de un tumor en el lóbulo frontal se volvió frío emocionalmente e
incapaz de tomar decisiones adecuadas en el ámbito personal y social.
51

Daños en la región orbitofrontal


Estos casos demostraron que los daños tempranos en el región orbitofrontal hacían
que aparecieran rasgos psicopáticos como:
- La mentira patológica
- La irresponsabilidad
- La promiscuidad
- La insensibilidad afectiva o la falta de remordimientos o sentimientos de culpa.

Lesiones en la región prefrontal: síntomas


Las lesiones en la región prefrontal iniciaban síntomas como:
- Falta de empatía
- Impulsividad
- Desinhibición
- Insensibilidad
- Dificultad para planificar o tomar decisiones en el ámbito social…

Lesiones en ambas amígdalas


Las personas que han sufrido lesiones en ambas amígdalas presentan:
- Déficits en el condicionamiento aversivo
- Alteraciones en el reconocimiento de las expresiones faciales de miedo
- Se incrementan sus impulsos primarios.

7. Origen genético de la psicopatía


Parece que solo existe una predisposición genética que facilita la aparición de rasgos o
conductas psicopáticas, a parte de éstos también resultan fundamentales la
experiencia temprana de cada individuo y el contexto familiar, educativo y
sociocultural.

El contexto sociocultural es el ámbito principal que puede ocasionar la aparición de


conductas antisociales y actos violentos.

Polimorfismo
Son también importantes los trabajos sobre polimorfismo del gen que codifica la
monoaminoxidasa-A (MAO-A), que es una enzima que regula la degradación
metabólica de serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso.

Ambos neurotransmisores, han sido claramente involucrados en la modulación de la


agresión.

De hecho, el sistema serotoninérgico representa uno de los principales sistemas de


neurotransmisión relacionado con la aparición de conductas impulsivas y violentas.
52

La serotonina
Es un neurotransmisor muy relacionado con el control de las emociones y el estado de
ánimo, aunque cumple también otro tipo de funciones:
1. Regula el apetito causando la sensación de saciedad.
2. Controla la temperatura corporal.
3. Regula el apetito sexual.
4. Controla la actividad motora, la percepción y la función cognitiva.

Esta, junto a otros neurotransmisores (dopamina y noradrenalina), participa en los


mecanismos que rigen la ansiedad, el miedo, la angustia y la agresividad.

Investigaciones de Caspi et al. 2002; Seo et al., 2008


Según estas investigaciones, los niños maltratados que desarrollan conductas violentas
suelen tener la variante del gen que produce menos actividad de la MAO-A-.

La menor actividad de ésta aumenta la reactividad de la amígdala y disminuye la


respuesta de la corteza orbitofrontal.

El giro cingulado, se ha asociado a déficits en la extinción del miedo y menos eficacia a


la hora de afrontar el estrés ambiental y déficits en el control motor e impulsividad.

Conclusión
La sobreactivación en algunos núcleos asociados con el sistema de recompensa
explicaría porque llegan a sentir un placer intenso cuando causan daño y dolor ajeno.

La población, en general, sabe que el sufrimiento ajeno es malo y, a su vez, son


capaces de sentirlo gracias a la empatía.

La empatía es una de las grandes carencias del psicópata ya que, aunque sepa que sus
conductas no son moral y socialmente aceptables, le es indiferente porque no le
resulta emocionalmente aversivo.
53

You might also like