You are on page 1of 5

24/10/23, 11:01 Inmujeres


¿Consideras que es lo mismo si se habla de Historia del hombre que Historia de la


humanidad?, o ¿Derechos del hombre a Derechos Humanos? ¿Qué implicaciones
tiene el cambio de una palabra?

https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284447/mod_resource/content/4/2_2.html 1/5
24/10/23, 11:01 Inmujeres

Tomada de: Tomada de:


https://www.ujed.mx/publicaciones/editorial-
https://www.plataformaeditorial.com/libro/4360-
ujed/historia-del-hombre-tomo-3

Para ejemplificar, revisa los siguientes casos y piensa qué tienen en común:

La mayoría de las denominaciones de las profesiones, sobre todo las más


prestigiosas son en masculino, por ejemplo: rector, empresario, cirujano,
soldado, científico. Observa la siguiente imagen:


La cuestión es que en la actualidad las mujeres ya ocupan profesiones y oficios


que solían desempeñar solo los hombres, como capitana, soldada, abogada,
médica o bombera. Ahora, observa en el siguiente esquema otros ejemplos de
distintas disciplinas que reflejan cómo la presencia de las mujeres ha sido omitida
por la historia:

https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284447/mod_resource/content/4/2_2.html 2/5
24/10/23, 11:01 Inmujeres

Instrucción Da clic en cada botón para descubrir la información.

Alice Guy
(1873-1968)
Algunas
historiadoras/es
Artemisia
consideran que la
Gentileschi
primera cineasta fue la
(1593-1654)
francesa Alice Guy, ya
que fue pionera en la
Dorothy
introducción de muchos elementos
Hodkin
cinematográficos, tales como sonorizar las primeras
(1910-1994)
películas empleando un gramófono y en desarrollar
el movimiento en retroceso. No obstante, esta
Mujeres en cineasta no recibió el reconocimiento que merecía;
la ciencia de hecho, sus compañeros gozaron de mayor
renombre y éxito a pesar de haber aprendido de
ella.
Foto tomada de: https://escriturafeminista.com/2020/08/13/alice-guy-una-
pionera-del-cine-olvidada-por-la-historia/



La historia universal está protagonizada por hombres: escritores, pensadores,
filósofos, presidentes, científicos, militares y estrategas, médicos, químicos,
astronautas y matemáticos. Esto no se debe a que los hombres sean más
inteligentes, más hábiles, más aptos o capaces, sino a que el referente
androcéntrico no “ve” a las mujeres. Así, ellas no aparecen en la historia oficial, ni
se brinda atención a sus aportes ni protagonismos. Han estado históricamente
relegadas al espacio y tareas domésticas, las cuales no tienen reconocimiento
social.

En los numerosos casos en que las mujeres desarrollaron y ocuparon lugares de


supremacía, la historia oficial se encargó de ocultar los nombres y los actos de
estas protagonistas. Por lo tanto, el trabajo de científicas, médicas, matemáticas,
escritoras, luchadoras sociales, estrategas militares, lideresas, artistas,
investigadoras y astrónomas es una parte de la historia de la humanidad que aún
permanece silenciada (CLACSO, 2010:72)

Te has preguntado:
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284447/mod_resource/content/4/2_2.html 3/5
24/10/23, 11:01 Inmujeres

¿Por qué el primer apellido con el que nos registran es el


del padre?
¿Por qué se piensa que es más importante preservar el
apellido del padre y no el de la madre?
¿Por qué en muchas culturas solamente se rescata el
apellido paterno y se omite el materno?

¿Esto te parece una práctica androcentrista?

En febrero del 2020, la Cámara de Diputados aprobó una reforma para que madres
y padres de familia puedan decidir qué apellido va primero. A continuación, te
invitamos a leer algunos de los posicionamientos que tuvieron las personas que
podían acceder a elegir el orden de los apellidos de sus hijas e hijos.

Instrucción Da clic en las flechas para navegar en la historieta.


https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284447/mod_resource/content/4/2_2.html 4/5
24/10/23, 11:01 Inmujeres

Como pudiste observar en las historias revisadas, los cambios no siempre fueron
bien recibidos. Los argumentos mostrados son parte del pensamiento
androcentrista.

En conclusión, el androcentrismo explica la realidad desde una perspectiva que


jerarquiza y da mayor valor a lo masculino por encima de lo femenino. Recuerda
que el lenguaje es pensamiento y el pensamiento es lenguaje.

El lenguaje y la comunicación son el medio por el cual se reproduce esta visión de


la realidad.

Para ejemplificar, observa el siguiente video: El lenguaje construye nuestro


pensamiento y nuestra realidad.

Access Denied
You are attempting to access a forbidden site.

Consult your system administrator for details.


Fuente: https://www.youtube.com/embed/f9lGHe_bsyU

Instituto Nacional de las Mujeres


© Algunos Derechos Reservados
Barranca del Muerto 209, Col. San José
Insurgentes,
C.P. 03900, Alcaldía Benito Juárez,
CDMX, Tel. (55) 5322 4200

https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/aulavirtual/pluginfile.php/284447/mod_resource/content/4/2_2.html 5/5

You might also like