You are on page 1of 15

INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07)

POTENCIAL HIDROCARBURIFERO DE LA CUENCA TALARA

Enrique Gonzales / Pedro Alarcon


Petro-Tech Peruana S.A.
PERU

RESUMEN

Una serie de hipótesis como la generación de hidrocarburos a partir de rocas arcillosas del Terciario y
calizas del Cretácico, han sido propuestas para explicar los acumulados de 1,500 MMBO y 3.5 TCF de
gas y reservas (probadas, probables y posibles) de 1,400 MMBO y 5.2 TCF de gas en la cuenca Talara
(MEM Diciembre 2000). Se da por descontado que el tipo ante-arco y el paleo-relieve del basamento de
la cuenca, son condiciones favorables para generar hidrocarburos, lo que no estaba definido era la
fuente de los mismos, en otros términos, cocina, composición, depositación y tiempo de origen de la
materia orgánica, maduración y caminos migratorios; de igual modo, no se tenía explicación para los
diferentes grados API del petróleo y ocurrencia de petróleo y gas biogénico.

El objetivo del presente estudio es determinar el potencial hidrocarburífero de la cuenca sedimentaria


Talara, mediante los análisis geoquímicos de roca y petróleo, empleando métodos y procedimientos no
utilizados a la fecha, así como información geofísica y geológica reciente.

Los estudios realizados indican que los hidrocarburos entrampados en la cuenca sedimentaria Talara
han sido generados de rocas del Cretácico Maestrichtiano-Campaniano, formación Redondo y equivalen
a un volumen total estimado recuperable, descontado la producción acumulada, de 2220 MMBO y 5.844
TCF de gas (natural+asociado).
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 2
ASPECTOS GEOLOGICOS

La cuenca sedimentaria Talara, ubicada al Nor-Oeste del Perú (Figura 1), ha sido clasificada
estructuralmente como del tipo Ante-arco, con un marcado estilo tectónico de fallamiento gravitacional,
como respuesta a una intensa actividad tafrogénica, resultante de la orogenia Andina; resaltándose fallas
normales, lístricas, transcurrentes y rotacionales, de características regionales y estructuras como
bloques fallados en altos estructurales y plegamientos suaves a moderados. La cobertura sedimentaria
de esta cuenca esta constituida por rocas del Paleozoico, Cretácico y Terciario (Figura 2).

EVALUACION GEOQUIMICA

La experiencia de estudios geoquímicos anteriores condujo a un cambio estratégico en los recientes


análisis, que consistieron en un muestreo selectivo de roca y petróleo en áreas próximas a las cocinas.
La elección de pozos profundos con columna estratigráfica completa, rocas y fluidos no contaminados,
aplicación de conceptos de bioestratigrafía de alta resolución y monitoreo de análisis, fueron claves para
los fines del presente estudio. En total se evaluaron trece muestras de lutitas y calizas de edad Cretácico
Albiano al Terciario Oligoceno de las cuencas Talara y Sechura y diez muestras de petróleo de
reservorios productores de edad Cretáceo Maestrichtiano al Terciario Eoceno de la cuenca Talara.

Análisis de Roca.- La selección de roca orgánica para los análisis visuales y químicos, conociendo
previamente el contenido orgánico mediante la presencia microfaunística, dió resultados distintos a los
anteriores en el contenido de Carbono Orgánico Total, pero no fueron lo suficientemente altos para
identificar rocas con buen contenido y capacidad de generación, solo fueron detectados valores
regulares de 1.0 a 1.3 % de TOC. Esta situación se debe a las condiciones de depositación de la roca en
un ambiente marino con influencia terrestre, lo cual causa alteración o degradación en la materia
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 3
orgánica por la presencia de bacterias o falta de oxigenación. Las únicas muestras que resultan
corresponder a una facie de sedimentos marinos, ricos en materia orgánica acuática, ambientes
anóxicos e influencia carbonática son de la formación Heath y Muerto, las otras secuencias Chira, Salina
“Shale”, Balcones, Petacas y San Cristóbal, no muestran evidencias marcadas de potencial generador.
Es necesario resaltar los resultados de las muestras correspondientes a la formación Redondo del
Cretácico Maestrichtiano (Datación microfaunística), que tiene un contenido de material orgánico mixto
marino-terrestre, compuesto parcialmente por algas, lípidos (Polen y esporas), maderos y leños (Figura
3), valores de 1.4 % de TOC, 1.11 de reflectancia de vitrinita, 91 de índice de hidrógeno y 1625 ppm de

hidrocarburos extractables; que significa una roca madura, de buen potencial generador en comparación
a los anteriores resultados mencionados. Hay que señalar que existen probadas razones para considerar
que la materia orgánica que ha generado los hidrocarburos no es la misma en toda la extensión de la
cuenca, por lo tanto, algunos análisis si muestran resultados satisfactorios y en otros no se dispone de
elementos o parámetros geoquímicos que evidencian generación de hidrocarburos, a pesar que
corresponden a la misma formación identificada por conjunto microfaunístico así como datación por
microespecies foraminíferas plantónicas o palinomorfos. Es por ello que lo recomendable es la toma de
muestras en las proximidades de los bajos estructurales, sea de pozos o afloramientos, como es el caso
del río Chira.

La existencia de gas seco en algunos reservorios, caso Verdun en Sechura, se debe a que algunas
muestras de lutitas del Cretácico Monte Grande, pozo La Casita, tienen querógenos de origen terrestres
(III y IV) que son generadores marginales a moderados de gas seco, este no es el caso del gas
detectado en reservorios de la Cuenca Talara, formaciones Pariñas y Basal Salina, el cual se estima
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 4
proviene del la alteración biológica del petróleo por el destrampamiento de las estructuras y su
contaminación con aguas salinas.

Los análisis microbiales de sedimentos de fondos oceánicos, que no tienen relación intrínseca con la
geoquímica, muestran evidencias de la existencia de hidrocarburos migrados, debido a las anomalías
detectadas, altas concentraciones, en las proximidades de estructuras y pozos exploratorios con
evidentes signos de petróleo y gas.

Análisis de Petróleo.- Los resultados de los análisis muestran mejoras en las condiciones de muestreo
debido al eficiente control en la selección y colección de los fluidos, evitando alteraciones como
biodegradación y contaminaciones. Los fluidos petrolíferos de los reservorios Helico, Pariñas, Cabo
Blanco, Peña Negra, Mogollón y Basal Salina, así como Mesa y Ancha del Terciario y Cretácico, son
livianos, no alterados y provienen de una misma fuente o roca generadora, con variaciones de °API
debido a los cambios de presión y temperatura que ocurren durante la migración, situación similar ocurre
con el estado líquido y condensado por evaporación debido a fraccionamiento, como es el caso del Cabo
Blanco en Siches. Todos los petróleos analizados son hidrocarburos saturados, cerosos, parafínicos,
pobres en azufre y de distancias migratorias variables en relación a las cocinas de origen. Los
“fingerprints” de los biomarcadores Hopanos, Esteranos y Oleanano tipifican a los petróleos como
originados de sedimentos depositados en ambientes marinos ligeramente reductor a anóxico, aportes de
organismos acuáticos e influencia terrestre. La presencia carbonática es restringida a moderada. Se
estima que son depósitos de abanicos submarinos de aguas someras a medianamente profundas,
ocasionalmente profundos, con suministros continentales moderados y dominante vida acuática. La
presencia de restos orgánicos vegetales asociados a plantas angiospermas y al biomarcador Oleanano
que se encuentra en la roca generadora, es indicador de aportes continentales y edad Cretácica
Superior. Todos los petróleos analizados tienen fuertes vínculos genéticos a una única roca generadora.
No existen evidencias de la generación de gas seco, metano, debido a la destrucción termal de
petróleos.

Generación, Migración y Entrampamiento de Hidrocarburos.- La identificación de las áreas propicias


como “cocinas” se hizo en base a la información magnética, gravimétrica, sísmica, control de pozo,
Geología Regional y Análisis de Petróleo, detectándose bajos estructurales relevantes en la cuenca
Talara, que están localizados en las áreas de Siches, Malacas y Lagunitos, donde se estima se han
acumulado la mayor cantidad de sedimentos orgánicos de edad Cretácico y Terciario (Figura 5). Las
variaciones en los valores °API del petróleo, de mayor a menor, desde los bajos a los campos
productores, que se encuentran en los altos estructurales, es un indicio confirmatorio de la ubicación de
las cocinas en los lugares señalados así como de la migración de los hidrocarburos generados, su
alteración y cambio de estado físico (Figura 4).

De esta manera se establece que por magnitud o tamaño y posición estructural o profundidad, Lagunitos
es la cocina de mayor aporte, luego Siches y posteriormente Malacas, esto significaría la posibilidad de
distintos microtiempos geológicos de migración, pero dentro del periodo del Eoceno Superior.
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 5

Los caminos migratorios preferenciales han sido las fallas normales, lístricas, transcurrestes y
rotacionales, regionales Pre-Cretácicas reactivadas en el Terciario, como Lagunitos, Siches, Norte Paita,
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 6
Muerto-Pananga (Figura 6 y 9), que han conectado las cocinas con los reservorios; no se desestima la
posibilidad que exista un medio mixto migratorio, fallamiento y conglomerado de base en las
discordancias del Paleozoico, Cretácico, Paleoceno y Eoceno (Campo Laguna-Zapotal). Es posible la
existencia de fluidos alóctonos provenientes de cuencas vecinas, tal es el caso de la falla Lagunitos, que
es la extensión occidental del sistema Huaypirá, que también es normal, lístrica, transcurrente y
rotacional y que podría haber conectado la cocina de la cuenca Lancones con los reservorios de los
campos Lagunitos, Ancha, etc; como también el sistema Muerto-Pananga con los campos de Lobitos
Norte. Situación similar podría ocurrir con algunos reservorios próximos a la cuenca Sechura, tales como
Verdún, que estarían conectados con el sistema de fallas regional Bayóvar, por tanto, se tendría en
algunas estructuras distintos contenidos de fluidos provenientes de diferentes cocinas, sobre todo en las
áreas próximas a los límites de las cuencas (Figura 13). Por lo tanto, el Sistema Petrolero de la cuenca
Talara esta definido por la generación de hidrocarburos de rocas Cretácicas de la formación Redondo,
que migraron y entramparon fluidos líquidos y gaseosos en todos los reservorios debidamente sellados
durante el Terciario, Eoceno Superior (Figura 10).

El Sistema Petrolero y La Evolución Tectónica de la Cuenca Sedimentaria Talara.- Algunos


volúmenes de hidrocarburos acumulados en los reservorios debidamente sellados en el tiempo Terciario
Eoceno Superior, caso Pariñas y Basal Salina, fueron liberados a superficie por la acción de la orogenia
Andina en su fase Incaica II ocurrida durante el post-Chira, Eoceno Superior Tardío y pre-Heath,
Oligoceno Temprano, originando gas biogénico por la alteración de los fluidos petrolíferos (Figura 7). En
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 7
los campos de Litoral, Providencia y Paita, una serie de pozos han perforado secuencias de los
reservorios señalados conteniendo gas seco, con presencia de discordancias, fluorescencia y lecturas de
gas, no desestimándose la posibilidad de otras situaciones similares en otras áreas de la cuenca, caso
campo Negritos. De esta manera, se prevee que ciertos volúmenes de petróleo y gas húmedo generado
se han perdido y han afectado el potencial hidrocarburífero original de la cuenca en relación a la acción
erosiva de la discordancia Eoceno Superior-Oligoceno Inferior sobre los reservorios y en que partes de la
cuenca ha sido más intensa, de esta manera estimamos que se puede considerar un 85% el volumen de
hidrocarburos volatizados.

Potencial Hidrocarburífero de la Cuenca Sedimentaria Talara.- Para conocer el actual volumen de


hidrocarburos generados, se consideró la buena calidad de roca generadora, su composición lítica de
intercalaciones de lutitas carbonosas y calizas del Redondo, Cretácico Superior, Maestrichtiano-
Campaniano; con espesor promedio 1,600 pies, contenido de 1.4% TOC, Índice de Hidrógeno 91 mg
HC/g TOC, 1625 ppm de hidrocarburos extractables; densidad de roca promedio 2.525 g/cm3 como roca
fuente y el área total de las cocinas. De esta manera se calculó una masa de 2.66 x 104 Kg de
hidrocarburos existente en la roca generadora dentro de las cocinas, lo cual significa 2.2 x 106 MMBO y
1.8 x 104 TCF de gas (Figura 11). Este valor equivale al 80% del valor total, por calidad de roca, por lo
tanto, el volumen total generado es 2.75x 106 MMBO y 2.25 x 104 TCF de gas. La eficiencia de expulsión
se estima teniendo en cuenta el grado de madurez de la roca, considerando para este caso 30%, lo que
significa un volumen expulsado de 8.25 x 105 MMBO y 6.75 x 103 TCF de gas. Para conocer la eficiencia
de entrampamiento, se consideró un porcentaje de 30% como promedio de capacidad de las rocas para
retener los hidrocarburos migrados a las trampas, lo que significa un volumen de hidrocarburos
entrampados de 2.48 x 105 MMBO y 2.03 x 103 TCF de gas. A este valor se aplica el factor de
recuperación, resultando 2.48 x 104 MMBO y 1.624 x 102 TCF de gas, que es el volumen de
hidrocarburos entrampados que se pueden extraer económicamente. Finalmente y conociendo como
afectó la evolución tectónica a la cuenca, se aplicó un factor de 15% al volumen anterior, resultando un
volumen de hidrocarburos total recuperables de 3,720 millones de barriles de petróleo y 2.4 TCF de gas.
Descontando el petróleo producido o acumulado de 1,500 MMBO e incrementado con las reservas de
5.2 TCF de gas asociado, el volumen de hidrocarburos disponibles es de 2,220 MMBO y 5.844 TCF de
gas, a este valor se aplica, por razón histórica de reservas y áreas por explorar y explotar, 70% para el
zócalo, lo que significa un volumen de hidrocarburos disponibles de 1,554 MMBO y 4.09 TCF de gas
para el zócalo y 666 MMBO y 1.75 TCF de gas para tierra (Figura 12).

CONCLUSIONES

Los hidrocarburos presentes en la cuenca sedimentaria Talara provienen de rocas orgánicas de la


formación Redondo del Cretácico, Maestrichtiano-Campaniano.
La roca generadora esta compuesta mayormente por polen, esporas, leños, ceras o lípidos, que
representan los querógenos II (Exinita) y III (Vitrinita).
El petróleo producido de los reservorios de edad Terciario y Cretácico tiene una misma raíz genética de
edad Cretácico Superior, Maestrichtiano-Campaniano y ha sido alterado por efectos de la migración
Existen tres áreas identificadas como cocinas, Lagunitos, Malacas y Siches, que corresponden a bajos
estructurales y están próximas a los valores más altos de ºAPI.
Los caminos migratorios de los hidrocarburos han sido las fallas normales, lístricas, transcurrentes y
rotacionales, de orden regional, así como los conglomerados sobreyacientes a las discordancias del
Cretácico y Paleoceno con el Paleozoico.
Se estima en un 85 % el volumen de hidrocarburos perdidos por la destrucción de trampas petrolíferas a
efecto de la evolución tectónica de la cuenca Talara.
Se estima un volumen de hidrocarburos disponibles por descubrir en la cuenca de Talara de 2,220
MMBO y 5.844 TCF de gas.
En el zócalo actual existe un volumen por descubrir de 1,554 MMBO y 4.09 TCF de gas, que equivale al
70% del volumen total de la cuenca.
No se descarta la posibilidad de la presencia de fluidos alóctonos provenientes de cuencas vecinas a
Talara.
Los análisis microbiales son aplicables para detectar hidrocarburos migrados, no tienen relación directa
con la geoquímica.

CONTRIBUCIONES TECNICAS

Un eficiente mecanismo de control en el muestreo y monitoreo de los análisis geoquímicos con


aplicación de bioestratigrafía de alta resolución es sugerido para obtener valores mas reales y
aceptables en la formulación de modelos geoquímicos o sistemas petroleros.
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 8
La cuidadosa evaluación comparativa de los valores de parámetros geoquímicos, resultante de los
análisis visuales y químicos de roca, con el contenido orgánico de las formaciones generadoras y del
petróleo con los reservorios productores, permiten mejor definición del origen de los hidrocarburos.

El empleo de métodos sísmicos y geológicos, así como el conocimiento de la geología histórica, permite
conocer de que manera, la evolución geotectónica de una cuenca afecta a un sistema petrolero y al
entrampamiento de hidrocarburos.
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 9
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 10
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 11
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 12
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 13
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 14
INGEPET 2002 (EXPR-1-EG-07) 15

BIBLIOGRAFIA

Geological Evaluation of Sechura Desert and Z-3 Offshore Block, BPC, 1979.
Dow G.W. Geochemical Analysis of Rock and Oil Samples from NW Peru, R.R., 1979
Waples D., Organic Geochemistry for Exploration Geologists, 1980
Magoon L.B., Dow W.G., The Petroleum System from Source to Trap, 1994.
Dov W.G.- Talukdar C.S., Petroleum Geochemistry in Oil Production,
Hunt John M., Petroleum Geochemistry and Geology, 1995
IRISSS Institute, Seismic Sequence Stratigraphy, 1995.
Zaaza M.W. Exploration Stratigraphy, 1999.
Perupetro, Evaluación Geoquímica del Potencial Hidrocarburífero en la Costa y Zócalo del Perú, LCV,
1999.
Chalco A. Y Silva J. Análisis Rock-Eval de las Posibles Rocas Madre de la Cuenca Talara, 2000.
Evaluación Geoquímica de Rocas y Petróleos de la Cuenca Talara, Petrotech, LCV, 2001.

You might also like