You are on page 1of 44
Enfermeria Médico -QuirUrgica Cuidados del paciente Quirurgico 3333333393959 29339239 | EDICION Pe WV | oposalud ) ) ) » ) ) ) Lu 2 2 2 J 4 J 2 u ¥ ¥ uv vu == OPE GSEs oposalud oposiciones y especialidades de enfermeria Oposiciones y Especialidades de Enfermeria S El contenido esté protegido por derechos de autor. No esté permitida le reproduccion 654 785 128 total o parcial de su contenico, asf como su difusion a través de ningin medio, sin la admision@oposalud.es autorizacién previa y por escrito de Oposiciones y Especialidades de Enferrerta SL. wwwoposaludes 9 OFF SACYL _ OPOSALUD OFEIR wy ENFERWERIA MEDICO-QUIRURGICA: cUlonoos ot mactene dUmONGIG {NDICE DE CONTENIDOS 1. HIGIENE EN CENTROS SANITARIGS..... 1.1 Introduccién, 1.2 Casificacién de las zanas en funcibn del riesgo de contami 1.3 Clasificacién de los articulos hospitalarie... 2. LIMPIEZA.. so 2.1 Recomendaciones bisicas.. 2.2 Cualidades de un buen detergente. so 2.3 Composicién inalidad delos productos de limpieza.. 3. DESINFECCION... 4.1 Cualidades del buen desin‘ectante, 3.2 Niveles de desinfeccién... 3.3 Métodos de desinfeccién fsicos. 43.4 Métodos de desinfeccidn quimicos: desinfectantes. 3.5 Métodos de desinfecci6n quimicos: antisépticos.. 3.6 Aplicacién de los desinfectantes.. 3.7 Casifiacién dela desinfeccién en funcién del momento de aplicacién 4. ESTERILIZACION.. 4.1 Calor seco.. 4.4 Otros métodos.. 4.5 Controles de la esterilizaci 5, PRODUCTOS SANITARIOS.... 5.1 Etiquetado productos saniarios.... 6. INFECCIONES NOSOCOMIALE 61 Defi nICF6 Men 6.2 Vigilancia epidemioldgica dela infeccign nosocomial 6.3 EPINE. 6.4 Medidas de prevencion y contral 6 5 Proyectos nacionales para disminuilaprevalencia de infeccion nosocomial. 7. PRECAUCIONES UNIVERSALES. 7.1 Medidas de precaucién universal 8. CONCEPTO DE CIRUGIA. 8.1 Clasificacién de los tipos de cirugta.. 8.2 Términos utilizados en cirugi 8.3 Lista de verficactén de la seguridad de la cirugia o checking lst 9. FASES DEL PROCESO QUIRURGICO. 10. CUIDADOS PREOPERATORIOS.. 10.1 Consentimiento informado... 10.2 Preparacién general del paciente. 10.3 Preparacién fisica del pacente.. 10.4 Educacién preoperatoria. nn. 10.5 Miedos comunes a la cirug ENFERMERI €DICO - QUIRURGIC WO MAS PACIENTE QU! 11, CUIDADOS INTRAOPERATORIOS.. 14.1 Zonas quirdrgicas... 11.2 Funciones de enferneria 113 Lavado de manos quirirgico. 11.4 Colocacién de la rova quirargica 11.5 Campo quirtrgico. 11.6 Tipos de anestesia... 117 Evaluacién del ve de sedacion: escala de sedscion de Ramsay. 11.8 Indice biespectral (35). 11.9 Riesgo quirtrgico.... 111.10 Précticas seguras de adr 11.11 Valoracién de la via aérea... ‘11.12 Etapas en el proceso anestésico. 11.13 Respuestas ala citugia.. 111.14 Posiciones utilizacas en cirugis... 11.15 Tipos de instrumental quirurgico.. 11.16 Suturas quirirgics.... istraci6n de medicamentos intraquiréfano. 12, CUIDADOS POSTOPERATORIOS.. 12.1 Postoperatorioinmediato, 12.2 Complicaciones dele crugi.. 13, DRENALES. 113.1 Tipos de drenajes.... 13.2 Drenajes pasivos. 13.3 Drenajes activos.. 134 Cuidados de los drenajes.. 14. CIRUGIA AMBULATORIA, 14.1 Cirugia mayor ambulatoria. 14.2 Cirugia menor en Atencién Primaria * Crdtos de os itustraciones del toto: ‘+ Enfermeraen apuros*. + organizacién mundia oe lasalue TEMAS-OPE SACYL_OPOSAL (OPER wy rERMERIA NeEDICO-CUIRG} cls ay Res eer ey Las fuentes de gérmenes patdgenos en los hospitales pue- den ser los propios pacientes, el personal sanitarlo y los ‘objetos inanimades, tales como material o instrumental sanitario. a higiene hospitalaria utiliza los procedimientos de |m- piesa, desinfeccidn y esterillzacién gon el fin de controlar la transmisién y diseminacién de dichos gérmenes patoge- 10s en los centros hospitalarios y con ello evitar las infec- ciones nosocomiales. zonas en funcién del inacion En funcién del riesgo de contaminacién podemos distinguir tres tinas de zonas: Creo Seon ata Peg Coe Zonas de circulaclén general: caplla, biblioteca, aulas, salas de espera, etc. Salas de hospitalizacion, laboratorios, vestuarios, cocina, consultas genera- les, etc. Bloque quirdrgico, unidades de reani- macién, unidad de cuidados intensi- vos, esterilizacién, unidades de que- mados, habitaciones de aislamiento, etc. HEE Gissifcacicn eos articutos nospitalarios Spaulding clasficé los objetos para el culdado del paciente en tres categorias Peed Breet} rd enc ARTICULOS CRITICOS_ Son aquellos que deben ser orcs. Estos elementos es- tén destinados a entrar en contacto con tejidos estériles o ‘a penetrar en el sistema vascular, Se considera articulo critico el instrumental quirdrgico, ca- ‘8teres cardiacos, sondas urinarias, implantes y agujas. ARTICULOS SEMICRITICOS Deben estar esicriles, 0 si esto no es posible, deben so- meterse @ una cesinieccién de alto nivel, ya que tienen ue estar completamente libres de microorganismos, con lexcepcién de las esporas bacterianas. Contactan con mu- «cosas o piel no intacta, Incluye equipos de terapia respiratoria y equipos para anestesia, asf como endoscopios. te ARTICULOS NO CRITICOS. Precisan solamente limipicz y secado 0 bien una desine ‘eccién de bolo nivel. Estos articulos entran en contacto con piel sana, la cual en condiciones normales actua como una barrera defensiva eficaz frente a la mayoria de los mi- croorganismos. Incluye ropa de cams, cubiertos y vajilla, manguitos esfig- momanémetros, termémetros, mesas, marcos de camas, suelos y paredes. Cece TIPO DESINFECCION | — EJEMPLO TENDOS: otra} ESTERILES: Instrumental quirirgico MUCOSAS O PIEL NO INTAC- TA: Endoscopio Estérilo desinfeccién alto nivel eeu ted Limpieza 0 desinfeccién bajo nivel PIEL SANA: Perera} Fonendoscopio ENFERMERIA MEDICO - QUIRUBGICA: {CUIDADOS DEL PACIENTE QU RURGICO PROT 72.y Es una técnica de saneamiento cuya finalidad es remover y separar de las superficies inertes la suciedad que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos. Una buena higiene no solo elimina la suciedad, sino que también re- duce de forma significativa los microorganismos presentes cen dichas superticies. La limpieza es un paso previo imprescindible tanto para la desinfeccién como para la esterilizacién, ya que la suciedad los restos organicos interfieren en ambos procesos, El material debe limpiarse io merintamente despues de uotiarlo, preferiblemente antes de que se seque. La lim= pieza puede ser manual o automstica, y siempre debe ter- minar con un secado. La temperatura del agua entr> 22 y 43° C evita la coagu- lacién de la sangre y las proteinas y facilita su eliminacién de la superficie de un objeto. Las aguas duras dificultan la limpieza y requieren mayor cantidad de detergente. La ipieza siempre debe realizarse en una zona séptica o de sucio que esté préxima al lugar donde se utiliz6 el material. EER eons iss Limpiar siempre de limpio a sucio, de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera No barrer, sino recoger la suciedad con fr=p0"8 0 con escoba protegida con textil himedo y utilizar baye- tas hiimedas para las superficies. El carro de limpleza no se introcducira en las hax bitaciones. Si hay pacientes con enfermedades transmisibles y/o.en aislamiento, la limpieza de su habitacién y obje- tos se realizard en sino use. Si hay pacientes Inmunodeprimidos, la limpieza de su habitacién y objetos se realizaré en primer |." DESINFECCION Es una técnica que tiene por objeto “estruir los microor ganismos patégenos que se hallan en las personas, an ales, ambientes © superfieless Este proceso elimina los microorganismos vegetativos, pero no asegura la elimina- clén de las esporas. Se llama desinfectantes a los productos quimicos que se aplican sobre soier/9) Inev'e, ¥ antisépticos 2 aquellos que estén destinados a aplcarse sobre (0) los vivos (heri- das, piel y mucosas). Los antisépticos deben utilzarse con precaucién sobre grandes superficies ya que pueden ab- ~ Tous oFESACr_onOsID OPER , EER isis deuntuen serene [> Poder detergente: es la capacidad de desincrus- ‘orp suclecad adherida a las superficies, sin afectar a su estructura 0 a sucomposicién. Poder humectante: capacidad para que el 2eui2 penetre en un material. D> Poder solubilizante: capacidad de disolver la su~ ciedad de tipo lipoide, que habitualmente es mas i soluble. Poder dispersante: propiedad por la cual la sucie~ dad emulsionada s@ mantione en suspension, 2 fin de que pueda ser elirinada mas fécilmente por una ac- cin de arrastre al aclarado. ‘Ser compatible: permite combinarel producto de limpieza con solucicnes desinfectantes. [> Baja formacién de espuma: esta impide el con- tacto con el detergente y obstaculiza el efecto térmico ‘como germicida. Blodegradable: deberia estar oxento de fostatos. Los componentes que podemos encontrar en un producto de limpieza son los siguientes: [> Surfactantes: disminuyen la tensién superficial del agua y disuelven mejor las «2:2. ‘Sustancias alcalinas: favorecen la eliminacién de ibidores dela corrosi6 vo de materiales de aluminio. D> Biocidas: incorporan sustancias que son capaces de destrulr las memaranas celulares Enzimaticos: contienen peptidasas que favorecen la descomposicién de las pots que estén presen- ‘tes en la mayoria de los residuos organicos (sangre, I- quidos corporales, et.) revienen el deterio sorberse a través de le plel y prevocar toxicidad sistémica. La mayoria de estos productos son sensibles @ la luz, por cello se deben guardar en en)yases opacos. Los desinfectantes y antisépticos pueden destruir los agen- tes patdgenos, en cuyo caso se denominaran bactericidas, fungi jas. En otras ocasiones estos productos solo dificultan o inhiben el crecimiento y multiplicacién de los gérmenes y se llamarén bacteriostaticos, fungistaticos o virustéticos EMA OPE SACYL DESINFECCION DESTRUYE MICROORGANISMS, PERO INO ESPORAS. Amplio espectro: capacidad para destruir una amplia gama de microsrganismos. Alto poder germicida: eficaz en bajas concentra- ciones. Rapidez de accién: capacidad de actuar en un tiempo relativamente corto. Accién permanente y efecto residual duradero tras su aplicacién, [> Poder de penetracién: capacidad de penetrar en la materia orgénica sin ser inactivado por ella. Estable: su accién no puede ser interferida o mo- dificada para las caracteristicas del medio en el que ac- ti. Facilmente soluble: capacidad de una sustancia para disolverse, tanto en agua como en grasas. ‘Transparente: para controlar la evolucién de las. heridas. Inodoro 0 de caracteristicas organolépticas agra- dables. Compatible con otros productos. No *6xleo ai irritante para los tejidos y que no produzca reacciones de hipersensibilidad. No corrosivo: no altere los abjetos sobre fos que se emplea. Blocegradable para evitar la contaminacién resi- dual > Econémico 0 de bajo coste. Segiin el tipo de agentes que un desinfectante es capaz de destruir, se definen ‘ro nivoles de viesiniecrion, DESINFECCION DE ALTO NIVEL_ Se denomina asi cuando el producto que estamos utilizan- do es copaz de eliminar todos los microorganisines tan to en forma vegetativa como en forma esporulada (virus lipidicos de tamafio medio, virus no lipidicos pequefios, bacterias en forma vegetativa, bacilos de Koch, esporas y hhongos). PRA LIN ABEIR wy ENFERIMERTA CUIDADOS DEL P (co -auRURGICA INTE QUIRRGICO Comprende aquellos desinfectantes que ijoparian a este- ‘liza si se dejasen el tiempo suficiente, pero que, en las condiciones habituales de uso, solo actéan sobre las for mas no esporuladas y sobre algunas de las esporuladas. DESINFECCION DE NIVELINTERMEDION Elimina la mayorte de las formas vegetativas de bacterias, hhongos y virus, en algunas ocesiories es capac de eliminar el Mycobacterium tuberculosis, pero no es activa frente 8 las esporas. DESINFECCION DE BAJO NIVEL Es activa frente a bacterias en forma vegetativa, hongos ¥y virus lipidicos de tamafio medio, No es activa frente al Mycobacterium tuberculosis, los virus de pequefio tamafio ni las esporas. Peay Habitualmente la desinfeccién de alto nivel se utiliza para el procesamiento de los articulos semicriticos y la de nivel intermedio y bajo para las superficies. HEEB esc cesinecin er HERVIDO 0 EBULLICION Consiste en sumergir ef material en iu hirvicrso. (10080), Este método desinfecta el material pero no lo es- teriliza, ya que muchas esporas son resistentes a las altas temperaturas, Una variante de este método son los lavavaiillas, las lava- doras y los lavacurtas. PASTEURIZACION Consiste en calentar un producto as) ( suirante a mine “os, Se utiliza fundamentalmente en la industria alimenta- ra (2umos de frutas y leche}. Una variante que precisa més temperatura y que es por tanto més efectiva es la uper!- racion. RADIACION ULTRAVIOLETA Los rayos ultravioletas cue forman parte de la radiacién so- lar tienen una cierta capacidad germicida. Principalmente se utilizan | pores de sayos vliraviolete para mantener el material. Este tipo de radiacién puede producir céncer de piel y dafios en la conjuntiva. ULTRASONIDOS © ‘Son ondas que actiian destruyendo les paredes bacteria- ‘as, Se utiliza fundamentalmente parala oo 00 6 ENFERMER(A MEDICO - QUIRURGICA: CUIDADOS DEL PACIENTE QUIRURGICO teria orsdnica adheride 2 fomites, antes de la desinfeccién por otro método, FIUIO LAMINAR Se basa en la utiizacién de una campana que expulsa el sire tras pasarlo por un filtro ¢apaz de retener las particu- las de un determinado calibre, Se utiliza fundamentalmen- te para mantener libre de microorganismos los « 1/°0fa108 las zonas con pacientes inmunodeprimidos, DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL_ @ Aldehidos: Los mds utilizadas son el formaldehido 0 aldehido férmico, conocido como formol (actualmente en desuso por su tox: cidad) y el glutaraldehido, Elformaldehido es un gas incoloro de fuerte olor, altamen- te tdxico, carcerigeno y mutagénico, El glutaraldehide 0 aldehido glutérico es muy utilizado para la desinfeccién de alto nivel (en inmersién 20 - 45, minutos) e incluso para la ester'/izaclon de instrumental ‘sermosensible (inmersién durante 10 horas) como endos- copias y fibroscopios. La concentracién habitual es al 2 %. Se considera el producto de veferencis, para la desinfec- cién de alto nivel Siempre debe utllzarse en fsbiteciones bien ventiladas en contenedores cerrados ya que es téxico, alergénico, teratogénico y mutagénico. Puede causar sensibilizacién por inhalacién provocande rintis, dermatitis, conjuntivitis yy broncoespasmo. Deve manipularse utlizando guantes, mascarilla, protector ocular, y bata si existe riesgo de producirse salpicaduras. Es muy lrrtance y ‘Oxlco y por ello los aparatos tratados con este producto deben ser aclarados completamente con ‘gus estérll para evitar restos de producto. TEMAS: OPE SACYL _OPOSALLO CPEIR ~ © Acido neractco: Puede emplearse como liquide y en estado de plasma, En su presentacién liquida es trensparente, sin capacidad es- pumante y con un fuerte ulur Laracteristico a dcido acético. ‘Si se deja actuar e! tiempo necesario puede llegar a produ- cir a esterilizaci6n, Es muy cor"osivo para el instrumental. © Coro v derivados: Actiian oxidando las proteinas bacterianas e inactivando los deidos nucleicos. Tienen un amplio espectro y pueden destruir las esporas ademds de las formas vegetativas. Son los desintectantes mas utilizados. El componente mds usado es la lejia (hipoclorito sédico} ¥en forma sélida, el hipoclorite célcico. Se emplea como agente de saneamiento en la desinfeccién de aguas, sue- los, sanitarios, ropa, superficies y articulos no criticos. Las disoluciones requeridas son de 0,1.% para niveles ba Jos de desinfeccién y de 1 % para niveles altcs. La concen- tracién de partida requerida habitualmente para la lejia es, de 40 - 50 gr de cloro por litro, ‘Como inconvenientes podemos citar que es corrosive para los metales y que es iviiante dle ple! y mucosas, Este pro- ducto ademés se inactiva en presencia de materia organi cca y es muy sensible a la luz, por eso debe mantenerse en recipientes opacos. Las disoluciones deben elaborarse diariamente debido a {que son inestables y su preparacién se debe hacer en agua flo para evitar la formacién de vapor téxico. \gualmente hay que resaltar que este producto no debe merclarse con ‘otros productos, especialmente con el amoniaco, debido a los vapores téxicos que desprende. DESINFECTANTES DE NIVEL MEDIO i aes es El fenol es considerado como a antiséptico més antiguo, as{ como el sntiséptico patron, aunque actualmente no se utiliza como antiséptico, ya que produce irritacién e incluso necrosis de los tejidos. ‘Acta como t6xico del protoplasma, destruyendo la pared celular y precipitando las proteinas celulares. Se utilizan en desinfeccién de superficies hospitalarias y belementos no eriticos. No se deben utilizar en la impieza de incubadoras por su toxicidad. Son muy activos incluso ten presencia de materia organica, por eso se utilizan para la desinteccién de excreciones. TEMA9-OPESHCYL_OFOSALUD OPER ALCOHOLES ‘Actiian coagulando las proteinas de los microorganismos. Su accién es Inmediata y Ia duracion de su efecto muy es- ‘oss debido a que se evaporan con faclidad, Se emplean ena desinfeccién de la pic! {inyecciones, extracciones san- ‘uineas y desinfeccién de manos) y en la desnfeccién de termémetros clinieos, Los ms utilizados son el alcohol etlco y el isoproplico al 7D %, Pueder combinarse con otros antisépticos, Forman do soluciones alcohdlicas. ene ‘No son esporicias. ‘No son virucidas. Inflamables. Ievitantes. Nose deben utilizar en heridas abiertas ni en lac- tantes. COMPUESTOS YODADOS © DERIVADOS HALOGENAt ‘Son potentes bactericidas, virucidas y fungicidas. Se utili. zan habitualmente para la desinfeccién de la y © ov do de manos y mucoses. Esel antiséptico de eleccién para destruir el virus del Vik Cuando oo cop no) con 6 ocho) st aceién es més ra Porque faciita a penetracién del yodo, No se deben combinar con soluciones mercuriales, ya que producen Precipitados de gran toxicidad, Ejemplos de este tipo de compuestos son la povidona yo- dada (mds utilzado), la tintura de yodo, e! alcohol yodado la solucién de lugol. Los yodéforos son combinaciones de yodo con agentes tensioactivos (detergentes), que fa- vorecen la penetracién de estos compuestos a través de la membrana de os microorganismos. Enocasiones se utilizan también soluciones jabonosas para RMERIA MEDICO- QUIRURGICA et lavado, eee En grandes dosis iritan la plel. Reacciones de sensibilzacién. ‘Su coloracién puede enmascarar el aspecto de las heridas. Debe protegerse de la luz No recomendado en pacientes con sensibilidad al yodo, disfuncién tiroidea, embarazo y nifos. BIGUANIDAS ‘Su mecanismo de accién es esionar la membrana bacteri ‘na consiguiendo Ia inhibicién enzimatica y la coagulacién de las proteinas. El més conocido es la clorhexidina. Este producto tiene un coi 1 eépido y dus ‘oder, No es iritante, no produce reacciones cuténeas Y carece de reacciones sistémicas. Ademas, es capaz de inactivar el virus del VIM. ES el antiséptico ideal en ninos pequefios. wo de avci ‘Se utiliza habitualmente como desiniectante de In piel y Jos mucoses, en el lavado de superficies cuténeas, el lava- do de manos y en la prevencién y tratamiento de enferme- dades odontolégicas. Puede aplicarse sobre heridas exten- 28 e incluso en lactantes. Es tronsparente y no enmascara la evolucién de las heri- das. Habitualmente se utilizan en soluciones alcohol cas 0. cuosas @asociada a detergentes no iénicos. Se emplea en forma concentrada al 5 %, en solucién acuo- sa para lavados 0 en solucién alcohdlica al 0,5 % 0 al 2 %. Sobre mucosas o heridas, se utiliza la concentracién 0,5 % 00,1%. (ene + Puede producir dermatitis. ‘+ Puede producir deshidratacién de la pil. + No puede utilizarse para desinfectar mater SULFADIACINA ARGENTICA Se utiliza en queraciurs e Injertos de piel infectados. Ac- tda inhibiendo la replicacién del ADNbacteriano. 95° 1 oles 9 19 uy, ya que producen hiperpigmentacién de la misma. ben exponer las zonas tra NITROFURAZONA Se utiliza Fundamente en 00)». Se presenta en for- ‘ma de pomadas y soluciones. IA MEDICO- QUIRORGICA: TE QUIRURGICC OXIDANTES (PEROXIDO DE HIDROGENO, PERMANGANA- TOPOTASICO) ‘Son compuestos muy inestalles porque se descomponen fécilmente en oxigeno y agua. Su accién se basa en que cl axigeno se combina con las proteinas y oxida los acidos rnucleicos. £1 mas conocido es el agua oxigenada. jones esté la destruccién de materlas en putrefaccion, fa limpieza de heridas con te- Jidos esfacelados y la actuaci6n frente a gérmenes ane robios. (ein es ‘No utilizar en heridas desbridades y con tejido de granulscién, ya que destruyen el iejido. No emplear en cavidades o heridas profundas sin salida para el oxigeno liberado. No emplear en cavidad peritoneal. Pueden provo- ‘car émbolo gaseoso en capilares y vasos linfaticos. ‘Tras su aplicacién, deben eliminerse con solucién fisiolégica. COMPUESTOS CATIONICOS © DERIVADOS DEL AMONIO CUATERNARIO Son buenos agentes de limpleza pero su accion mcrobie dp © bale, $e utilizan como antisépticas y como desinfec- tantes, siendo efectivos {vente 9! Vi, Sonademas, uno de los pocos antisépticos que iiactivan el vius de lo rabia. El antiséptico de este grupo mas conocdo es el corura de benzalconio (Armil). ener es + Irsitan piel y mucosas. + Accion microbicida baja, EMA OPE SACL aPOSALUD OPE DERIVADOS MERCURIALES Son bacteriostéticos de baja potencia. Se utlzaban como antispticos en heridas pero estan en desuso. (ena Toxicidad. Tifien las heridas. [> Inmersién: consiste en suimersir un objeto o ins- ‘trumento a desinfectar en una disalucidn de desinfec- tante un tiempo determinado. Locién: el desinfectante se empapa en une es ponie a similar y se aplica sobre las superticies. [> Pulverizacién: el desinfectante se introduce en un recisiente que permite pulverizarlo. Fumigacin y aerosoles: el desinfectante se in- troduce en un recipiente que permite proyectarlo en forma de jinas gotes, 37 sinfeccién en fun- licacion Desinfeceién final: Es aquella que se realiza cuan- do se ns producido e/ alta del paciente y las circunstan- cias lo indican. Desinfeccién concomitante 0 concurrente: Es aquella que se realiza cuando el paciente ost Inare. sado. Pei ysl Es el proceso al que se someten los diversos materiales cli- ricos para conseguir la climminacion de cuslquler Spo ee vida microbiana, Incluidas las esporas, En ocasiones se utiliza el término asepsia como sinénimo de esterilzacién. Una técnica aséptica seria por tanto una técnica estéril Existen distintos procedimientos para conseguir la esterili- zacién del material eee’ Destruccién de microorganismos, Bren eeTsNIM pero no esporas en los materiales y en los seres viuas, ‘Ausencia de microorganismos y sus formas de resistencia an lng materia- les y en los seres vivos ‘Ausencla de ricroorsaniomos y SUS Eas eet formas de resistencia en les superf- cies y los materiales, OPE SACYL_OPOSALUU UFEI foNeraey ‘Sustancia empleada. para eliminar Imicroorganismos en las superficies y Pisa Uual materiales. No destruye esporas. Sustancia empleada para eliminar Fee | croorganismos en tejidos vivos. No destruye esporas, Método empleado para eliminar croorganismos en las superficies y Cia il materiales. Destruye esporas. FLAMEADO | Consiste en hacer pasar el material esterilizar por la llama de un mechero especial hasta lograr su \ncanciescencia INCINERACION, En este método se destruye la carga microbiana por °° ‘buotion, Se utiliza principalmente pare eliminar los resi- «duos biopeligrosos en hornos crematorios o incineradores. HORNO PASTEUR O ESTUFA POUPINEL Consiste en el caleniamiento meciante aire delinterlor de Un aparato de acero inoxidable en el cual se coloca el mate- ‘al impio y seco en bandejas a distintas alturas. Elaire caliente destruye por oxidacién las proteinas micro- banas pero es un proceso lento y que necesita altas tem= povstiros, Esto hace que sea un método en desuso. Sirve para esterlizar abjetos de viciio (ermoresisientey Porcelana, instrumental de.acero inoxidable, e incluso. ‘aceites como la vaselina que no son permeables al calor humedo. sun medio en el que se emplea vp 0! s9t\/ 900 para pro ducir la hidratacién, coagulacién e hidrdlisis de las albim’ nas las proteinas de las eélulas microblanas. Esel ciodo mis wilimaco en el dmbito sanitario, ya que se considera el mas octvo y sipido. Habitualmente se utilizan ciclos de 135° C durante 9S mh os (denominado ciclo répido o flash) o ciclos de 121° C durante 20 minutos (ciclo normal). Los cilos de 1402 C se utiizan en el tratamiento de material contaminado con Bi04005 0 ICO -aUIFUNGICA ENTE QUIRERGIEE priones que son muy resistentes a los ciclos de esteriliza- cién habituales. Se puede esterilizar por este método el instrumental me- télico, el material textil,vidrios, Iiquidos, gomas y plasti- cos termorresistentes. No se pueden esterlizar por este método los materiales termosensibles que se alteran con las temperaturas elevadas). Los miniclaves son autoclaves de pequefias dimensiones ue se utilizan en los centros de salud, consultas adonta- lgicas, etc. OXIDO DE ETILENO = Puede presentarse en forma de ea) 0 de |iquido Incolo- ro puro 0 meaclado. Es un medio de esterilizacién a bajas ‘temperaturas (inferiores a 50° C) que presenta gran faci- lidad para penetrar en materiales de goma y plastico por encontrarse en estado gaseoso, Es Gtil para tratar material termosensible y objetos delica: sdos de corte y punci6n, tales como guantes, mascarillas, catéteres, accesorios de anestesia, aparatos termolabiles y aparatos épticos. Su principal inconveniente es que el proceso de esteriliza- cldn es excesivamente lero. Debido a que este producto es allamente (oxico tras la esterilizacion hay que airear el ‘material, para retirar el éxido de etileno absorbido. GLUTARALDEHIOO El glutaraldehido es un desinfectante de alto nivel que si se {deja actuar suficiente tempo puede llegar a esteriizar. ES ‘un métado de esterilizacian en fri, Para conseguir su efecto se deben sumergir ios objetos en el liquido como minimo ® 0 por y luego deben ser «|» rados con agua destilada estéril Se utiliza en motors) tormosens ble, coma endoscopios, laparoscopios, equipos de anestesia, etc. unrenwenla ME0ICo-QUiRURSICA CUIDADOS 21 PACIENTE QUIRURGICO RADIACIONES GAMMA __ Son radiaciones ionizantes que producen un bombardeo de neutrones sobre los obj2tos que se quieren esterilizar. Las radiaciones gamma tienen una gran capacidad germici- da yun alto poder de penetracién. Permiten la esterilizacién de cualquier material, tanto sé- lido como liquido, ineluyendo los materiales termosensi bles, ya que actian a bajas temperaturas. Es la forma de esterilizacién en frio més utilizada. Se utilizan principalmente para esterilizar soluciones intra venosas, suturas quirdrgicas, protesis, instrumental quirdr- gico, jeringas, agujas, catéteres y sondas. Otro tipo de radiaciones son las radiaciones beta y los ra- ‘os ultravioleta. Estos tiltimas tienen escasa penetrabilidad ¥yse utilizan como desinfectantes para a eliminacién de mi- ‘croorganismos presentes en el ambiente y en las superfi- cies. mm El plasma es un estado de la materia intermedio entre Ii ‘quido y gas. Los ms utilizatos son el plasma de baja tem- peratura de perbxido de hidrégeno y el plasma de gases, Inertes mds vapor. El principal inconveniente de este mé- todo es el coste. La accién del peréxido de hidrdgeno se debe a su efecto oxidante, Se utiliza en forma de vapor en altas concentra- ciones para esterilizar el material de endoscopia. Es nece~ sario aclavar e) producto después de la esterilizacion, al Jgual que ocurre con el glutaraldehido. FILTROS MICROPOROSOS Esterilizan por filtracién gracias al diminuto tamafio de sus poros. Se utilizan para estevilizar luidos, liquidos y gases. IER cee esemacon CONTROLES DE PROCESO 0 CONTROLES FISICOS_ Son un conjunto de Instrumentos unidos al esterilizador ‘que controlan y registran las wriables que influyen en una correcta esterilizarién (eurvas de temperatura, presién y tiempo}. CONTROLES QUIMICOS INTERNOS Son dispositives que contienen veaciivos guimnicos que cambian de color si el proceso de esterilizacién ha sido co- recto. Se Introducen en el interior de los paquetes o conte- 10 TRA. OPE SACYL_OPOSALUD OPER nedores para comprobar que enel interior de ese paquete © contenedor se han alcanzado as condiciones prefijadas de esterilizacién. €1 mas conocido es el test de Bowle-Dick. CONTROLES BIOLOGICOS: Son tubos 0 cdpsulas cerradas cue contienen esporas de miernorganicmas muy resistentes a la esterilzacin y que se someten al proceso de esteril zacién. Su destruccién in- dica que e! proceso se ha realizado correctamente. Se con- sidera el Unico medio que garantiza totalmente la esteril- zecion, Habitualmente se utlizan: Bacillus atropheus (Bacillus subtilis): con calor seco y gas de dxido de etileno, [> Geobacillus stearothermophilus: con el calor hii edo, vapor de agua, gas plasma de perdxido de drogeno. Enterococcus faecalis: pot rasiacién. Para saber si estas esporas han resistido ala esterilizacién, se introducen en un medido de cultivo adecuado y se com- prueba que no hay crecimiento de las mismas. Requieren poor tanto del trabajo del laboratario de microbiologia para a comprobacién, La esterilzacién no se puede asegurar al 100 %, pero se contempla como esterilizacin vslida la probabilidad teéri- ‘cade que entre un millén de praductos esterilizados exista tuno contaminado. La agencia americana FDA exige que cada método de esterilizacién documente este hecho. El Indicador utilizado actualmente se denomina SAL (Sterii- ty Ascurance Level), también llamado nivel de garantia de esterilidad y se refiere a la postblidad de que un articulo ro se hubiera esterilizado después de haber sido sometido 2 un tratamiento de esterilizacion determinado. Este indi- ceador, como ya se ha explicado, debe ser como minimo de 10° Después de esterilizar el material hay que esperar a que se entrie y revisar que el envoltoro esté integro, que el pa- quete tenga su identificacién, cue esté seftalada la fecha de esterilzaci6n y comprobar que los controles de esteri- lizacién hayan sido correctos. El material estéril empaque- tado y sellado se guarda en lugar seco, fuera del contacto directo del aire y del polvo, evitando las fuentes de hume- dado de calor. Griese csr El) Corer Eno) Eres Cre) ENVASE DOBLE (Tyvek) rete) ENVASE TRIPLE sa ests as MESES Reet!

You might also like