You are on page 1of 35

PROYECTO

YO TENGO UNA
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE

YO TENGO UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL

I.-DATOS GENERALES

Institución Educativa: I.E.I. N° 323


Docente: Mariza Perez Quispe
Directora: Mariza Perez Quispe
Aula: 3,y 5 años
Fecha: 23 de octubre al 27 de octubre del 2023.
Duración: 1 semanas

II.- SITUACION DE APRENDIZAJE:

En la institución Educativa Inicial Unión Chumbao en los niños y niñas de 3 y 5 años se pretende que los niños y niñas
desarrollen diversas habilidades y destrezas que impliquen averiguar, investigar, indagar, proponer y actuar donde
busquen alternativas de soluciones a problemáticas ambientales.
Con este proyecto pretendemos que nuestros estudiantes valoren y recuperen la naturaleza poniendo en práctica
diversas estrategias conociendo los colores de los basureros, las tres R, elaborando carteles con frases alusivos al
cuidado del medio ambiente.

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ESTANDAR
AREA

COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE


NCIA EVALUACION
Explora los objetos, el 3 AÑOS 3 AÑOS
Problematiza espacio y hechos que Hace preguntas que expresan Realiza preguntas referidas
situaciones para acontecen en su su curiosidad sobre los a los hechos, objetos,
hacer indagación. entorno, hace objetos, seres vivos, hechos o situaciones relacionadas a
Diseña preguntas con base en fenómenos que acontecen en problemas o soluciones
estrategias para su curiosidad, propone su ambiente. ambientales.
hacer indagación. posibles respuestas, Obtiene información sobre las
Genera y registra obtiene características de los objetos y 4 AÑOS
datos o información al materiales que explora a
información. observar, manipular y través de sus sentidos. Usa Hace preguntas que
Analiza datos e describir; compara algunos objetos y expresan su curiosidad
información. aspectos del objeto o herramientas en su sobre los objetos, seres
Evalúa y fenómeno para exploración. vivos, hechos o fenómenos
comunica el comprobar la respuesta Comunica los que acontecen en el medio
proceso y y expresa en forma oral descubrimientos que hace ambiente.
resultado de su o gráfica lo que hizo y cuando explora
indagación aprendió. 4 AÑOS
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS AD

5 AÑOS
. Hace preguntas que
expresan su curiosidad sobre Hace preguntas que
los objetos, seres vivos, expresan su curiosidad
hechos o fenómenos que sobre los objetos, seres
acontecen en su ambiente. vivos, hechos o fenómenos
Obtiene información sobre las que acontecen en el medio
características de los objetos y ambiente; da a conocer lo
materiales que explora a que sabe y las ideas que
través de sus sentidos. Usa tiene acerca del cuidado del
algunos objetos y medio ambiente.
herramientas en su
CIENCIA Y TECNOLOGIA

exploración.
Comunica los
descubrimientos que hace
cuando explora.

5 AÑOS
Hace preguntas que expresan
su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en
su ambiente; da a conocer lo
que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos.

Plantea posibles explicaciones


y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o
situación problemática.

Propone acciones, y el uso de


materiales e instrumentos para
buscar información del objeto,
ser vivo o hecho de interés
que genera interrogantes, o
para resolver un problema
planteado

Comunica –de manera verbal,


Convive y participa 3 AÑOS 3 AÑOS
democráticamente Se relaciona con adultos y
Interactúa con cuando interactúa de niños de su entorno en Participa con sus
todas las manera respetuosa con diferentes actividades del aula compañeros del aula en la
personas. sus compañeros desde y juega en pequeños realización de diferentes
su propia iniciativa, grupos. actividades para cuidar
• Construye cumple con sus medio ambiente.
normas, y asume deberes y se interesa Participaen actividades
acuerdos y leyes. por conocer más sobre grupales poniendo en práctica
las diferentes las normas de convivencia y
• Participa en costumbres y los límites que conoce. 4 AÑOS
acciones que características de las
promueven el personas de su entorno 4 AÑOS Participa en la construcción
bienestar común inmediato. Participa y colectiva de acuerdos y
propone acuerdos y Se relaciona con adultos de su normas para el desarrollo de
normas de convivencia entorno, juega con otros niños actividades para cuidar el
para el bien común. y se integra en actividades medio ambiente.
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMEN TE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN

Realiza acciones con grupales del aula. Propone


otros para el buen uso ideas de juego y las normas 5 AÑOS
de los espacios, del
materiales y recursos mismo, sigue las reglas de los Participa en la construcción
comunes. demás de acuerdo con sus colectiva de acuerdos y
intereses. normas basadas en el
respeto y el bienestar de
Participa en la construcción todos considerando las
colectiva de acuerdos y situaciones que afectan o
normas, basados en el respeto incomodan a todo el grupo
y el bienestar de todos, en en desarrollo de las
PERSONAL SOCIAL

situaciones que lo afectan o actividades de aprendizaje


incomodan a él o a alguno de del cuidado al medio
sus compañeros. Muestra, en ambiente.
las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia
asumidos.
5 AÑOS

Propone y colabora en
actividades colectivas –en el
nivel de aula e IE– orientadas
al cuidado de recursos,
materiales y espacios
compartidos.

Participa en la construcción
colectiva de acuerdos y
normas basadas en el respeto
y el bienestar de todos
considerando las situaciones
que afectan o incomodan a
todo el grupo. Muestra en las
actividades que realiza
comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia
asumidos.
• Obtiene Se comunica oralmente 3 AÑOS 3 AÑOS
información del mediante diversos tipos Expresa sus necesidades,
texto oral. de textos; identifica emociones, intereses y da Expresa su interés acerca de
• Infiere e información explícita; cuenta de algunas las actividades de
interpreta realiza inferencias experiencias al interactuar con aprendizaje para cuidar el
información del sencillas a partir de personas de su entorno medio ambiente.
texto oral. esta información e familiar, escolar o local. Utiliza
• Adecúa, interpreta recursos no palabras de uso frecuente, 4 AÑOS
organiza y verbales y sonrisas, miradas, señas,
desarrolla el texto paraverbales de las gestos, movimientos Expresa sus necesidades,
de forma personas de su corporales y diversos emociones, intereses y da
coherente y entorno. Opina sobre lo volúmenes de voz con la cuenta de sus experiencias
cohesionada. que más/menos le intención de lograr su al interactuar con
• Utiliza recursos gustó del contenido del propósito: informar, pedir, compañeros en el desarrollo
no verbales y texto. Se expresa convencer o agradecer. del proyecto yo tengo una
paraverba- les de espontáneamente a 4 AÑOS educación ambiental
forma estratégica. partir de sus 5 AÑOS
• Interactúa conocimientos previos, Expresa sus necesidades,
estratégicamente con el propósito de emociones, intereses y da Expresa sus necesidades,
con distintos interactuar con uno o cuenta de sus experiencias al emociones, intereses y da
interlocutores. más interlocutores interactuar con personas de su cuenta de sus experiencias
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

• Reflexiona y conocidos en una entorno familiar, escolar o al interactuar sus


evalúa la forma, el situación comunicativa. local. Utiliza palabras de uso compañeros, en la cual
contenido y Desarrolla sus ideas frecuente, sonrisas, miradas, desarrolla sus ideas en torno
contexto del texto manteniéndose por lo señas, gestos, movimientos a un tema, aunque en
oral. general en el tema; corporales y diversos ocasiones puede salirse del
utiliza vocabulario de volúmenes de voz según su tema yo tengo una
uso frecuentE y una interlocutor y propósito: educación ambiental.
COMUNICACIÓN

pronunciación informar, pedir, con - vencer o


entendible, se apoya agradecer.
en gestos y lenguaje
corporal. En un 5 AÑOS
intercambio, Expresa sus necesidades,
generalmente participa emociones, intereses y da
y responde en forma cuenta de sus experiencias al
pertinente a lo que le interactuar con personas de su
dicen. entorno familiar, escolar o
local.

Utiliza palabras de uso


frecuente y, estratégicamente,
sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz, según su
interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer,
agradecer.

Desarrolla sus ideas en torno


a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de
este.

Deduce relaciones de causa-


efecto, así como
Explora y Crea proyectos 3 AÑOS 3 AÑOS
experimenta los artísticos al Representa sus ideas acerca Representa sus ideas en un
lenguajes del arte. experimentar y de sus vivencias personales cartel y comenta de forma
manipular libremente usando diferentes lenguajes espontánea para cuidar el
Aplica procesos diversos medios y artísticos (el dibujo, la pintura, medio ambiente en su
creativos materiales para la danza o el movimiento, el comunidad
descubrir sus teatro, la música, los títeres,
Socializa sus propiedades etc.). 4 AÑOS
procesos y expresivas. Muestra y comenta de forma Representa sus ideas en un
proyectos. espontánea, a compañeros y cartel y muestra para cuidar
Explora los elementos adultos de su entorno, lo que el medio ambiente en su
básicos de los ha realizado al jugar y crear comunidad
lenguajes del arte proyectos a través de los
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

como el sonido, los lenguajes artísticos. 5 AÑOS


colores y el 4 AÑOS
movimiento. Representa ideas acerca de Representa sus ideas en un
sus vivencias personales cartel y muestra para cuidar
Explora sus propias usando diferentes lenguajes el medio ambiente en su
ideas imaginativas que artísticos (el dibujo, la pintura, comunidad y describe lo que
construye a partir de la danza o el movimiento, el ha creado.
sus vivencias y las teatro, la música, los títeres,
transforma en algo etc.).
nuevo mediante el Muestra y comenta de forma
juego simbólico, el espontánea a compañeros y
dibujo, la pintura, la adultos de su entorno, lo que
construcción, la música ha realizado, al jugar y crear
y el movimiento proyectos a través de los
creativo. lenguajes artísticos.
5 AÑOS
Comparte Representa ideas acerca de
espontáneamente sus sus vivencias personales y del
experiencias y contexto en el que se
creaciones. desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Muestra sus creaciones y
observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la
docente, manifiesta lo que le
gusta de la experiencia, o de
su proyecto y del proyecto de
otros

ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN


El enfoque del bien común plantea que el trabajo colaborativo en las empresas permite el desarrollo de
conocimiento, habilidades, virtudes y significado, además de la producción de bienes y servicios para satisfacer
las necesidades y deseos de la sociedad.
ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE AMBIENTAL
Orienta los procesos educativos hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático, así como su relación con la salud, la pobreza y la
desigualdad social, el agotamiento de recursos naturales, entre otros aspectos.

IV.- EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS

PRODUCTOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Carteles Observación
Tachos de las 3 R Cuaderno de observación al niño
Dibujos alusivos al cuidado del medio ambiente Lista de cotejo.

V.-PRE PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS:

¿Por qué deberíamos cuidar el ¿Qué haremos para tener una ¿qué materiales necesitaremos para
medio ambiente? educación ambiental? tener una educación ambiental?

VI.- QUE ME CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO?

Pensamiento crítico: La capacidad de analizar, evaluar y sacar conclusiones basadas en la información recopilada para cuidar
el medio ambiente

Resolución de problemas: La habilidad para identificar y superar obstáculos durante el desarrollo del proyecto.
Comunicación: La capacidad de expresar y compartir los resultados, hallazgos y conclusiones de manera clara y efectiva.

Curiosidad científica: El interés y la disposición para explorar, descubrir y aprender más sobre la educación ambiental.

VII.- QUE INSTRUMENTOS VOY UTILIZAR PARA RECOGER INFORMACIÓN

 Observación
 Cuaderno de campo
 Lista de cotejo.

VIII.- PROYECCION DE ACTIVIDADES:

LUNES 23 de octubre MARTES 24 de octubre MIERCOLES 24 de octubre JUEVES 25 de octubre VIERNES 60 de octubre

Negociación del Proyecto Evaluación del proyecto


Conocemos los 3 colores de Conocemos las 3R Elaboramos carteles para Yo tengo una educación
Yo tengo una educación tachos cuidar el medio ambiente ambiental
ambiental

TALLER GRAFICO TALLER DE TALLER DE TALLER DE MÚSICA Y TALLER DE


PLASTICO PSICOMOTRICIDAD DRAMATIZACION DANZA PSICOMOTRICIDAD
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 01

Nombre de la sesión: Negociación del proyecto Yo tengo una educación ambiental


Docente: Mariza Perez Quispe
Directora : mariza perez quispe
Fecha: 23/10/23

Edad: 3,5 años

Propósito de aprendizaje: Los estudiantes identificaran en que consiste el proyecto de aprendizaje “Yo
tengo una educacion ambiental ” en la cual mencionan que cosas haremos,que necesitaremos para
desarrollar el proyecto.

Desempeños (criterios de
evaluación)
Competencia Capacidad

Se Comunica  Obtiene información del 3 años


Oralmente En texto oral.
Su Lengua Expresa sus necesidades, emociones, intereses y Los
 Infiere e
Materna da cuenta de algunas experiencias al interactuar con estudiantes
interpreta información
personas de su entorno familiar, escolar o local. expresan sus
del texto oral.
intereses
 Adecúa, organiza y 4 Años relacionados al
desarrolla el texto de forma Expresa sus necesidades, emociones, intereses y proyecto “Yo
coherente y da cuenta de sus experiencias al interactuar con tengo una
cohesionada. personas de su entorno familiar, escolar o local. educacion
 Utiliza recursos no Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, ambiental”
verbales y paraverbales señas, gestos, movimientos corporales y diversos
de forma estratégica. volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
 Interactúa informar, pedir, con - vencer o agradecer.
estratégicamente con
5 Años
distintos interlocutores.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
 Reflexiona y evalúa la
da cuenta de sus experiencias al interactuar con
forma, el contenido y
personas de su entorno familiar, escolar o local.
contexto del texto oral.
Utiliza palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, mira - das, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla
sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones
puede salirse de este.

Enfoque Enfoque intercultural


Transversal Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

MOMENTOS DE APRENDIZAJE

Momentos Desarrollo de la actividad/Estrategias Metodológicas


pedag.
Materiales
 Recepción de niños, niñas, padres de familia.
 Damos la bienvenida a los niños.
Entrada y
 Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los acuerdos de convivencia durante
Juego libre en la actividad. Carteles
sectores  Cada niño elige en que sector desea jugar. Los niños juegan libremente con los
materiales elegidos. Etc.
 Ordenan el material utilizado.
 Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron

Rutinas  Oracion
 Clima
 ¿Qué día es hoy? Carteles
 Control de asistencia

SECUENCIA DIDACTICA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


 Motivación:
La maestra motiva a los estudiantes con imágenes de una ciudad contaminada.
Saberes previos
 ¿De que trata la imagen ?
 ¿Cómo esta la imagen?
 ¿Cómo podemos evitar la contaminación en nuestra comunidad ?
Cartel de
imagen de la
Título de la sesión contaminación
Inicio Negociación del proyecto Yo tengo una educación ambiental
Propósito
Los estudiantes identificaran en que consiste el proyecto de aprendizaje “Yo
tengo una educacion ambiental ” en la cual mencionan que cosas haremos,que
necesitaremos para desarrollar el proyecto.
Problematización
La docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿Cómo podemos tener una localidad limpio?
 ¿Cómo podemos decir a los cuidadanos de nuestra localidad para que
no arrojen la basura?

PROCESO DIDÁCTICO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN


ANTES DEL DISCURSO
Se les pide a los estudiantes que escuchen a la docente.
En el cual les comenta que empezaran a trabajar un nuevo proyecto que titula
“Yo tengo una educación ambiental”

¿Qué debemos hacer para trabajar un nuevo proyecto?


¿De que manera podemos tener una educación ambiental?
Secuencia DURANTE EL DISCURSO
Didáctica Se le comunica a los estudiantes que nos organizaremos y realizaremos
Desarrollo algunos acuerdos de los temas que trabajaremos en este nuevo proyecto, en el
cual participan todos los estudiantes. Papelote de
negociacion
Para la cual la docente realizara distintas preguntas a los estudiantes:

¿Qué haremos? ¿cómo podremos tener ¿Qué necesitaremos


una tener una para desarrollar este El
educación proyecto ?
docente tomara apuntes de la participacion de los estudiantes en un papelote.
DESPUES DEL DISCURSO
Al finalizar la negociación del proyecto se les hará algunas preguntas.
 ¿Qué haremos en las siguientes clases?
 ¿Creen que es importante tener una educación ambiental?
 ¿Por qué?
 ¿Con este proyecto que lograremos?

La docente indica alos estudiantes que saldran a ver su situacion ambiental en


la comunidad, para ello se ponen de acuerdo y salen a observar.
Al volver dibujan lo que observaron en la salida.

EVALUACION (LO QUE APRENDÍ):


Cierre Se les realiza interrogantes como:
Metacognicion
 ¿Les gusto la clase?
 ¿Cómo se sintieron en la clase?
 ¿Qué dificultad tuvieron?
Retroalimentacion
 ¿Qué haremos en este nuevo proyecto?
 ¿Qué actividades realizaremos?
 ¿Cómo estaba la educación ambienta de nuestra comunidad?
 ¿Cómo haremos para que las personas ya no boten la basura?
TALLER DE GRAFICO PLASTICO: Pinta con tu dedo al conejito Juanito

Competencia: Se Desenvuelve De Manera Autonoma A Travez De Su Motricidad.


Capacidades:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente

Desempeños
3 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses
4 años : Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y
según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.
5 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico- plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las
características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.

Criterio de evaluacion: Realiza coordinación oculo manual al pintar con su dedo al conejito juanito
Evidencia: Pinta con su dedo
Organización del espacio y materiales:
-Determinar el espacio para la actividad
-Preparación de los materiales a utilizar
Materiales
Tempera marron , blanco y negro.
Ficha de aplicación
SECUENCIA METODOLÓGICA
Inicio La docente presenta a los estudiantes el taller que trabajarán “ Pinto conn mi dedo al conejo
Juanito”

La maestra muestra los materiles.


¿Qué podemos hacer con estos materiles?
¿Cómo podemos pintar con nuestro dedo al conejo Juanito”

Desarrollo La docente entrega temperas a la mesa, luego las fichas de aplicación ,indica a los estudiantes
que deberan pintar con tempera al conejo juanito usando solamente su dedo evitando salir de
las lines del dibujo.

La docente acompaña a los estudiantes en el proceso del desarrollo del taller.

Cierre Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Les gustó el taller?
¿Qué hemos trabajado? ¿Tuvieron algunas dificultades al momento de realizar el taller? ¿Por
qué? ¿Podemos mejorar para la próxima?
Nos despedimos de los niños y niñas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 02

Nombre de la sesión: Conocemos los 3 colores de tachos.


Docente: Mariza Perez Puispe
Directora : Mariza perez quispe
Fecha:24/10/23

Edad: 3,5 años

Propósito de aprendizaje: Los estudiantes indagan y analizan los tachos y identifican para que tipo de
basura sirven cada color de tachos.

Desempeños (criterios de
evaluación)
Competencia Capacidad

Indaga Problematiza situaciones para 3 AÑOS


Mediante hacer indagación. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
Métodos objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que Los
Científicos Diseña estrategias para hacer acontecen en su ambiente. estudiantes
Para Construir indagación. Obtiene información sobre las características de los obtienen
Sus objetos y materiales que explora a través de sus informacion
Genera y registra datos o del uso de los
Conocimientos información. sentidos.
4 AÑOS tachos de las
Analiza datos e información. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los 3R en la cual
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que conocen los
Evalúa y comunica el proceso y colores de
acontecen en su ambiente.
resultado de su indagación cada una de
Obtiene información sobre las características de los
objetos y materiales que explora a través de sus ellas.
sentidos.

5 AÑOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
las ideas que tiene acerca de ellos.

Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de


solución frente a una pregunta o situación
problemática.

Enfoque Enfoque intercultural


Transversal Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE APRENDIZAJE

Momentos Desarrollo de la actividad/Estrategias Metodológicas


pedag.
Materiales
 Recepción de niños, niñas, padres de familia.
 Damos la bienvenida a los niños.
Entrada y
 Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los acuerdos de convivencia durante
Juego libre en la actividad. Carteles
sectores  Cada niño elige en que sector desea jugar. Los niños juegan libremente con los
materiales elegidos. Etc.
 Ordenan el material utilizado.
 Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron

Rutinas  Oracion
 Clima
 ¿Qué día es hoy? Carteles
 Control de asistencia

SECUENCIA DIDACTICA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Iniciaremos la actividad con una adivinanza

Cartel de
imagen de la
contaminación
Inicio
Saberes previos
● ¿De qué trata la adivinanza?

● ¿Para que servirán los tachos?

● ¿Podemos poner juntos todas las basuras?

Título de la sesión
Conocemos los 3 colores de tachos.

Propósito
Los estudiantes indagan y analizan los tachos y identifican para que tipo de
basura sirven cada color de tachos.
Problematización
La docente realiza las siguientes preguntas:

● ¿Por qué creen que existen varios colores de tachos en nuestro jardín?

● ¿Sera correcto mesclar todas las basuras? ¿Por qué?

Secuencia
Didáctica
PROCESO DIDACTICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Tachos de
Desarrollo basura
Marrón
Verde
rojo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El docente presenta tachos de basura de color rojo, marrón y verde.
siluetas de
¿Para que servirá el tacho verde? residuos
solidos
¿Qué tipos de basura podremos arrojar en el tacho rojo?
ficha de
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
aplicación
Los estudiantes responden sus posibles hipótesis, y la maestra anota sus
respuestas en un papelote.

PLAN DE ACCIÓN
La docente cuenta la utilidad de cada tacho de basura, y enseña que va
en cada una de ellas.
La docente entrega a los estudiantes siluetas de basuras, para que
simulen la correcta separación de basura de los residuos.
La docente acompaña en el proceso.
¿RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
El docente pregunta
¿Por qué los tachos tenían diferentes colores?
¿Para qué tipo de residuos servía el tacho marrón, verde y rojo?
¿Reparar nuestros residuos de forma correcta será una forma de vivir en
armonía con la naturaleza ?
¿Creen que podemos implementar esos tachos en nuestro Jardín?
La docente escucha las respuestas de los estudiantes
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
La docente implementa los tachos en la institución la cual los cuales los
estudiantes ponen en practica el correcto uso de los tachos.
Los estudiantes pintan los tachos de basura.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
El estudiante comunica su saber construido a partir de la imagen que
pinto.
EVALUACIÓN (LO QUE APRENDÍ):
Cierre Metacognición
● ¿Les gusto la clase?

● ¿Cómo se sintieron en la clase?

● ¿Qué dificultad tuvieron?


Retroalimentación
● ¿De que maneras podemos convivir en armonía con la naturaleza?
¿Qué maneras de convivir implementaremos en nuestro jardín?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD : Caminamos en talones

Competencia: Se Desenvuelve De Manera Autonoma A Travez De Su Motricidad.


Capacidades:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente

Desempeños
3 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses
4 años : Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y
según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.
5 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico- plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las
características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.

Criterio de evaluacion: Realiza coordinación oculo manual y oculo podal al caminar con los talones
Evidencia: Camina con talones
Organización del espacio y materiales:
-Determinar el espacio para la actividad
-Preparación de los materiales a utilizar
Materiales
El cuerpo
SECUENCIA METODOLÓGICA
Inicio Pedir a los niños que sigan estas indicaciones: Todos se miran los pies y observan que delante
están los dedos y detrás los talones. Si los talones se enojan y no quieren andar, tienen que
hacerlo de puntillas. Si los dedos se enojan y no quieren andar, tienen que desplazarse sobre los
talones.
Desarrollo 1. Motivar a los niños a levantar un talón del suelo, luego el otro y, al final, los dos al mismo
tiempo.
2. Pedir a los niños que presionen el suelo con los talones, levantando la punta de los pies
alternadamente. Luego, hacerlo con los dos pies juntos.
3. Formar parejas de niños e indicarles que se tomen de las manos:
– Pedir a un integrante de la pareja que camine sobre los talones y al otro, que lo haga
normalmente. Luego, intercambiar roles.
– Indicar a ambos que caminen sobre los talones.
4. Animar a los niños a caminar libremente sobre los talones.
5. Proponer a los niños que caminen sobre los talones por caminos rectos, curvos y en espiral.

Pedir a los niños que se acuesten boca arriba, eleven un brazo lo más alto posible e inspiren.
Luego, que espiren mientras dejan caer el brazo. Repetir el ejercicio con el otro brazo.

Ayudar a los niños a que relajen todo el cuerpo y respiren despacio y profundamente.
Cierre Recordar a los niños que han levantado los dedos de los pies y han caminado sobre los talones
por diferentes caminos.
Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Les gustó el taller? ¿Qué
hemos trabajado? ¿Tuvieron algunas dificultades al momento de realizar el taller? ¿Por qué?
¿Podemos mejorar para la próxima?
Nos despedimos de los niños y niñas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03
Nombre de la sesión: Conocemos las 3R
Docente: Mariza Perez Quispe
Directora : Mariza perez quispe
Fecha:25/10/23
Edad: 3,5 años
Propósito de aprendizaje: Los estudiantes indagan y analizan y conocen sobre las 3R Reutilizar Reciclar y
Reducir.
Desempeños (criterios de
evaluación)
Competencia Capacidad

Indaga Problematiza situaciones para 3 AÑOS


Mediante hacer indagación. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
Métodos objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que El estudiante
Científicos Diseña estrategias para hacer acontecen en su ambiente. conoce las 3R
Para Construir indagación. Obtiene información sobre las características de los y cómo
Sus objetos y materiales que explora a través de sus funciona cada
Genera y registra datos o una de ellas.
Conocimientos información. sentidos.
4 AÑOS
Analiza datos e información. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
Evalúa y comunica el proceso y
acontecen en su ambiente.
resultado de su indagación
Obtiene información sobre las características de los
objetos y materiales que explora a través de sus
sentidos.

5 AÑOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
las ideas que tiene acerca de ellos.

Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de


solución frente a una pregunta o situación
problemática.

Enfoque Enfoque intercultural


Transversal Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

MOMENTOS DE APRENDIZAJE
Momentos Desarrollo de la actividad/Estrategias Metodológicas
pedag.
Materiales
 Recepción de niños, niñas, padres de familia.
 Damos la bienvenida a los niños.
Entrada y
 Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los acuerdos de convivencia durante
Juego libre en la actividad. Carteles
sectores  Cada niño elige en que sector desea jugar. Los niños juegan libremente con los
materiales elegidos. Etc.
 Ordenan el material utilizado.
 Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron

Rutinas  Oracion
 Clima
 ¿Qué día es hoy? Carteles
 Control de asistencia

SECUENCIA DIDACTICA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

● Motivación:
Iniciaremos la actividad con una canción de las 3R

Cartel de
canción.

Inicio

Saberes previos
● ¿De qué trata la canción?

● ¿Qué tachos debemos tener en casa?

● ¿Qué cosas pondremos al tacho negro?

Título de la sesión
Conocemos las 3R
Propósito
Los estudiantes indagan y analizan y conocen sobre las 3R Reutilizar Reciclar y
Reducir.
Problematización
La docente realiza las siguientes preguntas:
● ¿Por qué creen que existen varios colores de tachos?

● ¿Sera lo mismo reutilizar y reciclar? ¿Por qué?

Secuencia
Didáctica PROCESO DIDACTICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El docente plantea una pregunta.
¿Creen que será lo mismo Reciclar y reducir?
¿Por qué?
¿En qué se diferenciarán?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS Hoja bond
Desarrollo
Los estudiantes responden sus posibles hipótesis, y la maestra anota sus Tachos de
respuestas en un papelote. las 3 r
PLAN DE ACCIÓN Papelote de
anotes
La docente cuenta a los estudiantes que es reusar reciclar y reducir
haciendo uso de siluetas de basuras , luego entrega las siluetas de siluetas de
basuras y los estudiantes indica que los estudiantes selecionen basuras residuos
para reusar , reciclar, y reducir. solidos
¿RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
El docente pregunta
¿De que manera podemos reciclar?
¿De que manera podemos reutilizar?
¿De que manera podemos reducir?
¿Crees que podemos reutilizar la botella?
¿En que lo podemos convertir?
Etc.
La docente escucha las respuestas de los estudiantes
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
La docente pide que pongan sus basuras en los tachos que
correspondan marron , negro y marron.
Luego revisan si estan correctas lo que relecionarón.
¿En cuál de los tachos podemos poner la basura que se puede reutilizar?
¿En cual de los tachos podemos reducir?
La docente pide a los estudiantes que dibujen los materiales que se
puede reutilizar y reusar.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
El estudiante comunica su saber construido a partir de su dibujo.
EVALUACIÓN (LO QUE APRENDÍ):
Cierre Metacognición

● ¿Les gusto la clase?

● ¿Cómo se sintieron en la clase?

● ¿Qué dificultad tuvieron?

Retroalimentación

● ¿En qué diferenciaban reusar con reciclar?

● ¿De qué manera podemos reutilizar las botellas?

● ¿Qué podemos sembrar en ellas?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD : Dramatizamos una fiesta de las tanta wawas

Competencia: Se Desenvuelve De Manera Autonoma A Travez De Su Motricidad.


Capacidades:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente

Desempeños
3 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses
4 años : Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y
según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.
5 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico- plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las
características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.

Criterio de evaluacion: Realiza coordinación oculo manual y oculo podal al vivenciar a los personajes del cuento de las
tantawawas
Evidencia: dramatiza a su personaje
Organización del espacio y materiales:
-Determinar el espacio para la actividad
-Preparación de los materiales a utilizar
Materiales
Cuento de las tantawawas
Mascaras de las tantawawas
SECUENCIA METODOLÓGICA
Inicio Pedir a los niños que sigan estas indicaciones: Que escucharan un cuento de las tantawawas.
La docente lee el cuento de las tantawawas.
¿Qué entedieron?
¿Cuántos personajes habia?
¿Qué tantawawa era para los pobres?
Etc.
La docente toma nota de los personajes de los cuentos .

Desarrollo 1. la docente delega los personajes del cuento.


2. Lee de nuevo
3. Entrega las mascaras de los personajes.
4. Pide que vivencien lo que hace su persoanje en el cuento.
5. Y al finalizar vivencian todos los personajes el cuento.

.Pedir a los niños que se acuesten boca arriba, eleven un brazo lo más alto posible e inspiren.
Luego, que espiren mientras dejan caer el brazo. Repetir el ejercicio con el otro brazo.
Ayudar a los niños a que relajen todo el cuerpo y respiren despacio y profundamente.
Cierre
Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Les gustó el taller? ¿Qué
hemos trabajado? ¿Tuvieron algunas dificultades al momento de realizar el taller? ¿Por qué?
¿Podemos mejorar para la próxima?
Nos despedimos de los niños y niñas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 04

Nombre de la sesión: Elaboramos carteles para cuidar el medio ambiente.


Docente: Mariza Perez Quispe
Directora : Mariza Perez Quispe
Fecha:24/10/23

Edad: 3,5 años

Propósito de aprendizaje: Los estudiantes elaboran carteles alucivos al cuidado del medio ambiente de su
comunidad.
Desempeños (criterios de
evaluación)
Competencia Capacidad

Crea proyectos Explora y experimenta los 3 AÑOS


desde los lenguajes del arte. Representa sus ideas acerca de sus vivencias
lenguajes personales usando diferentes lenguajes artísticos (el Representa sus
artísticos dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la ideas en un
música, los títeres, etc.). cartel y muestra
Aplica procesos para cuidar el
4 AÑOS
creativos Representa ideas acerca de sus vivencias personales medio ambiente
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la en su
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, comunidad y
los títeres, etc.). describe lo que
Socializa sus procesos y
Muestra y comenta de forma espontánea a ha creado.
proyectos.
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.

5 AÑOS
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y
del contexto en el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
Muestra sus creaciones y observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha creado

Enfoque Enfoque intercultural


Transversal Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
MOMENTOS DE APRENDIZAJE

Momentos Desarrollo de la actividad/Estrategias Metodológicas


pedag.
Materiales
 Recepción de niños, niñas, padres de familia.
 Damos la bienvenida a los niños.
Entrada y
 Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los acuerdos de convivencia durante
Juego libre en la actividad. Carteles
sectores  Cada niño elige en que sector desea jugar. Los niños juegan libremente con los
materiales elegidos. Etc.
 Ordenan el material utilizado.
 Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron

Rutinas  Oracion
 Clima
 ¿Qué día es hoy? Carteles
 Control de asistencia

SECUENCIA DIDACTICA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Iniciaremos la actividad con dos imágenes de la contaminacion de


nuestra comunidad.

Saberes previos
● ¿De qué trata la imagen ? Cartel de
imagen de la
● ¿Qué parte de nuestra localidad sera?
contaminación
Inicio ● ¿Qué podemos hacer para que nuestros vecinos ya no arrojen la
basura?

Título de la sesión
Elaboramos carteles para cuidar el medio ambiente.
Propósito
Los estudiantes elaboran carteles alucivos al cuidado del medio ambiente de su
comunidad.
Problematización
La docente realiza las siguientes preguntas:

● ¿Qué pasaria si nuestros vecinos siguen votando la basura a ese


lugar?
● ¿Cómo podemos desminuir la contaminacion en nuestra comunidad?

Los niños y niñas sentados en semicírculo observan un video: “La tierra está
enferma” conversamos sobre las posibles causas ¿Por qué está enferma?
¿Quiénes provocaron que se enferme? Se le presenta los agentes Laptot
contaminantes (basura, árboles cortados, agua que se desperdicia, humo) Papelotes,
Entonces ¿En nuestra localidad habra esa problatica?¿De que manera
plumones,
podemos evitar que contaminen nuestra comunidad?¿Creen que podemos
Secuencia ebalorar carteles con frases para que no boten basura?¿En que nos ayudaria cartulina,
Didáctica ello? crepé,
tempera,
La docente planifica con los niños la elaboracion de carteles: ¿Qué vamos a goma, cinta.
escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿A quiénes les vamos a escribir? ¿Qué
es lo que vamos a decir en el texto?
Pedimos a los niños que mencionen sus ideas las escribimos tal como las
Desarrollo expresan en el papelote pegado en la pizarra (expresando oralmente lo que se
está escribiendo).
Releemos el texto, lo corregimos junto con los niños y lo escribimos en un
nueva cartulina (recortado) cada mensaje por separado.
Revisamos finalmente si los mensajes dicen lo que habíamos pensado.
Trabajan en equipos los niños pegan los mensajes en una cartulina, ilustran los
mensajes con imágenes, se les brida diferentes materiales (temperas, crepé,
plumones, colores, etc.) para que elijan con que decorar sus carteles.
Comenta su trabajo frente a sus compañeros y los pegan salimos a pegar en
las paredes de nuestra comunidad.
EVALUACIÓN (LO QUE APRENDÍ):
Cierre
Metacognición
● ¿Les gusto la clase?

● ¿Cómo se sintieron en la clase?

● ¿Qué dificultad tuvieron?


Retroalimentación
● ¿Qué hicimos?

● ¿Qué mensajes pegamos en las calles de nuestra comunidad?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD : Bailamos libremente en nuestro aula

Competencia: Se Desenvuelve De Manera Autonoma A Travez De Su Motricidad.


Capacidades:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente

Desempeños
3 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses
4 años : Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y
según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.
5 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico- plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las
características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.

Criterio de evaluacion: Realiza coordinación oculo manual y oculo podal Al bailar libremente
Evidencia: Realiza bailes
Organización del espacio y materiales:
-Determinar el espacio para la actividad
-Preparación de los materiales a utilizar
Materiales
 Equipo de sonido.
 Ficha.
 Recurso humano

SECUENCIA METODOLÓGICA
Inicio Se da el tiempo de saludo, la docente les preguntara en forma general ¿Niños qué quisieran
hacer? ¿Les gustaría bailar? ¿Qué músicas les gustaría bailar? ¿Quiénes saben bailar? Luego
de las interrogantes la docente les propondrá bailar, pero lo harán libremente, en compañía de la
docente, también les dará a conocer las reglas:
1. Todos deben de obedecer a la docente.
2. Deben de bailar sin pelear.
3. Todos deben de guardar disciplina.
4. Todos compartirán los refrigerios que se trajeron.

Desarrollo  La docente pondrá música.


 Todos los niños y niñas bailaran como puedan.
 Luego cambiara a diferentes melodías.
 Luego la docente bailara junto con los niños y niñas.
 La docente les dirá para que bailen ahora en parejas.
 Todos los niños y niñas tendrán que participar.
 Luego la docente les dirá que lo hagan rápido, despacio.
Así sucesivamente la docente irá cambiando las melodías de la música, también les apoyara
bailando.
Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Se cansaron? La
docente les enseñara como deben de respirar, esta actividad lo harán tres veces, luego la
docente les pedirá que se siente en el suelo para que les cuente un cuento a modo de relajación.
Luego la docente les entrega hojas en blanco para que los niños y niñas expresen a través del
dibujo libre la experiencia que vivieron al bailar

Cierre En asamblea la docente invitara a un niño o niña para que cuente la experiencia que vivió al bailar los
diferentes ritmos y también que explique el dibujo que realizo y luego todos le felicitaremos con aplausos
y le animaremos a que siga practicando diferentes bailes y movimientos y también el dibujo.
Nos despedimos de los niños y niñas indicándoles que para la próxima clase traigan otros pasos para que
puedan bailar.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 05

Nombre de la sesión: Evaluación del proyecto Yo tengo una educación ambiental.


Docente: Mariza Perez Quispw
Directora: Mariza Perez Quispe
Fecha:27/10/23
Edad: 3,5 años
Propósito de aprendizaje: Los estudiantes mencionan lo que aprendieron en el proyecto de
aprendizaje Yo tengo una educación ambiental
(criterios de
evaluación)
Competencia Capacidad Desempeños

Se Comunica  Obtiene información 3 años


Oralmente En del texto oral.
Su Lengua  Infiere e Expresa sus necesidades, emociones, Los estudiantes
Materna interpreta información intereses y da cuenta de algunas mencionan lo que
del texto oral. experiencias al interactuar con personas aprendieron en el
 Adecúa, organiza y
de su entorno familiar, escolar o local. proyecto Yo tengo
desarrolla el texto de una educación
4 Años ambiental.
forma coherente y Expresa sus necesidades, emociones,
cohesionada. intereses y da cuenta de sus experiencias
 Utiliza recursos no al interactuar con personas de su entorno
verbales y paraverbales familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
de forma estratégica. uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
 Interactúa gestos, movimientos corporales y diversos
estratégicamente con volúmenes de voz según su interlocutor y
distintos interlocutores. propósito: informar, pedir, con - vencer o
Reflexiona y evalúa la agradecer.
forma, el contenido y contexto
del texto oral. 5 Años
Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus experiencias
al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
uso frecuente y, estratégicamente,
sonrisas, mira - das, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz, según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer,
agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a
un tema, aunque en ocasiones puede
salirse de este.
Enfoque Enfoque de Orientación Al Bien Común
Transversal El enfoque del bien común plantea que el trabajo colaborativo en las empresas permite el
desarrollo de conocimiento, habilidades, virtudes y significado, además de la producción de bienes
y servicios para satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad.

MOMENTOS DE APRENDIZAJE

Momentos Desarrollo de la actividad/Estrategias Metodológicas


pedag.
Materiales
 Recepción de niños, niñas, padres de familia.
 Damos la bienvenida a los niños.
Entrada y
 Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los acuerdos de convivencia
Juego libre durante la actividad. Carteles
en sectores  Cada niño elige en que sector desea jugar. Los niños juegan libremente con los
Etc.
materiales elegidos.
 Ordenan el material utilizado.
 Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron,
cómo se sintieron

Rutinas  Oracion
 Clima
 ¿Qué día es hoy? Carteles
 Control de asistencia

 Motivación:
Iniciaremos la actividad con una adivinanza
Existo en todo elmundo mi virtud es destruir la naturaleza y enfenmar el
planeta
¿Quien soy? Cartel de
RPT: La basura adivinanza
Saberes previos
 ¿De que trataba la adivinanza?
 ¿Cuál era su virtud?
 ¿Qué debemos hacer para que enferme a nuestro planeta mas ?
Título de la sesión
Evaluación del proyecto de aprendizaje Yo tengo una educación
Inicio ambiental
Propósito
Los estudiantes mencionan lo que aprendieron en el proyecto de
aprendizaje Yo tengo una educación ambiental.
Problematización
La docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿Los alimentos nos ayudara a cuidar nuestro cuerpito?
 ¿Cómo lo harán?

PROCESOS DIDACTICOS DE COMUNICACIÓN


ANTES DE LA DISCURSO
La docente presenta un títere que les hará recordar el título del proyecto
de aprendizaje, Yo tengo una educación ambiental , en el cual el docente Titere
platea preguntas generales impostando la voz, acorde al personaje de su
títere.
 ¿Qué cosa se recuerdan de las ultimas clases? Papelotes

Secuencia  ¿Qué te gusto más del proyecto que trabajamos? Fichas de


Didáctica trabajo
Los estudiantes responden. realizados
Desarrollo DURANTE EL DISCURSO por el
estudiante.
La docente plantea preguntas de las clases desarrolladas y anota en un
papelote.
 ¿Qué colores de tacho existia?
 ¿Cuáles eran las 3R?
 ¿De que manera podemos reducir la basura en nuestra
localidad?
 ¿Nosotros podemos reciclar?¿Porque?
 ¿Qué hicimos para que las personas no boten mas basura en
nuestra comunidad ?
 ¿Creen que de esa manera ayudamos al planeta?
 ¿Qué pasaría si no ayudariamos a nuestro planeta ?
La docente coge una de sus fichas de trabajo de algun estudiante y pide
que exponga de ella.
De la misma manera hasta que lo vea conveniente.
DESPUES DEL DISCURSO
El docente propone que dibujen lo que más les gusto del proyecto
Luego pregunta que aprendieron en ese lugar que dibujaron.
EVALUACION (LO QUE APRENDÍ):
Cierre Se les realiza interrogantes como:
Metacognición

● ¿Les gusto la clase?

● ¿Cómo se sintieron en la clase?

● ¿Qué dificultad tuvieron?

Retroalimentación

● ¿De que manera cuidamos el medio ambiente en nuestra


comunidad?

 ¿Qué hicimos para que no boten mas basura ?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Dibujamos circulitos en el aire.

Competencia: Se Desenvuelve De Manera Autonoma A Travez De Su Motricidad.


Capacidades:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente

Desempeños
3 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones
cotidianas y de juego según sus intereses
4 años : Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego.
5 años: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico- plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.

Criterio de evaluacion: Realiza coordinación oculo manual al realizar circulos en el aire


Evidencia: Realiza ejercicios
Organización del espacio y materiales:
-Determinar el espacio para la actividad
-Preparación de los materiales a utilizar
Materiales
El cuerpo y plastilina.
SECUENCIA METODOLÓGICA
Inicio Proponer a los niños que toquen sus brazos, los de un compañero y los de la profesora. Pedirles
que imaginen que son pájaros y que están volando por el cielo agitando sus alas.

Desarrollo 1. Pedir a los niños que se pongan de pie con los brazos pegados al cuerpo y realicen los
siguientes movimientos: estirar hacia arriba uno y otro brazo y bajarlos; llevar los brazos hacia el
frente; moverlos alternadamente hacia delante y hacia atrás, y luego, ambos a la vez.

2. Indicar a los niños que formen parejas y se den una mano. Luego, que muevan los brazos al
mismo tiempo, dibujando círculos en el aire. Repetir el ejercicio cambiando de mano.

3. Animar a los niños a dibujar círculos grandes en el aire con un brazo: hacia los lados, al frente,
hacia atrás. Repetir la actividad con el otro brazo y luego con los dos brazos a la vez.

Repartir plastilina a los niños para que modelen dos pelotitas. Pedirles que se pongan una en
cada mano y que las aprieten y suelten. Motivarlos a que realicen el ejercicio alternando las
manos y luego con ambas manos a la vez.

Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Les gustó el taller? ¿Qué
hemos trabajado? ¿Tuvieron algunas dificultades al momento de realizar el taller? ¿Por qué?
¿Podemos mejorar para la próxima?
Nos despedimos de los niños y niñas.
Cierre
Competencias Indaga mediante metodos Indaga mediante metodos
Indaga mediante metodos cientificos
cientificos para construir sus cientificos para construir sus Se comunica Oralmente en su lengua materna
para construir sus conocimientos.
conocimientos. conocimientos.
Criterios de evaluación Representa Realiza Los estudiantes Realiza El estudiante Realiza Los estudiantes Realiza coordinación
sus ideas en coordinación obtienen coordinación conoce las 3R coordinación expresan sus oculo manual al pintar
un cartel y oculo manual y informacion del oculo manual y y cómo oculo manual y intereses con su dedo al conejito
Niños-Niñas muestra para oculo podal Al uso de los tachos oculo podal al funciona cada oculo podal al relacionados al juanito.
cuidar el bailar libremente de las 3R en la vivenciar a los una de ellas. caminar con los proyecto “Yo
medio cual conocen los personajes del talones tengo una
ambiente en colores de cada cuento de las educacion Realiza coordinación
su comunidad una de ellas.. tantawawas ambiental” oculo manual al
y describe lo
que ha Los estudiantes realizar circulos en el
creado. mencionan lo que aire
aprendieron en el
proyecto Yo tengo
una educación
ambiental.
CASTILLO
1 MERINO, MEISSIE
KHALESSI
VILCAS HUAMAN,
2
KILIAN
LIMA JUAREZ,
3
JOEL ENRIQUE
HUAYANA
4 VARGAS, EVELIN
ARACELY
LEGUIA SANCHEZ,
5
YHORDI OZIEL
RODAS BORDA,
6
JOSEPH DAYRON
AGÜERO
VELAZQUE, LUZ
7
ASCENCIA
WAYRA
HUAMANÑAHUI
VILCHEZ,
8
CRISTOFER
ALEXIS
HUAYANA
9 VARGAS, EMILY
LUCERO
10 MOREL PEREZ,
SAID
11 PALOMINO
QUEVEDO,
MILAGROS
12 TORRES
OLIVERA, SEONG
MI ROUS

You might also like