You are on page 1of 10

Volumen I (1808-1814)

cpórtico Institurionaf
cprófogo por el Dr. J.M. Pita Andrade
introducción por el Dr. Alfonso E. Pérez (Sánchez
¿Justificación de esto obra
í

PRIMERA PARTE: Antecedentes


I. Comienzan los primeros expolios 29
II. Alarmas, denuncias y medidas para frenar las evasiones 45
III. Un asunto sonado: Moldenhawer y sus rapiñas 67
IV. Los aciagos enredos de Godoy 75

SEGUNDA PARTE: Guerra de la Independencia


V. Los efectos devastadores de la Guerra de la Independencia 85
VI. Sobre las ruinas de Zaragoza 93
VII. La desaparición del tesoro del Pilar 99
VIII. El "saco de Córdoba" y de otras ciudades invadidas 105
IX. Expolio y traslado del Real Gabinete de Historia Natural.
El tesoro del Delfín : 113
X. Continúan los desmanes en Castilla y La Rioja 119
XI. Las pérdidas de la arquitectura monumental en Madrid y en otras regiones 161
XII. La devastación de nuestro patrimonio bibliográfico y documental: los sucesos del
Archivo de Simancas 179
XIII. La ruina de nuestra platería, tallas, marfiles y obras escultóricas 199
XIV. Eí bandidaje de los generales franceses: Soult en Sevilla 215
XV. Una nación en almoneda: José I y sus planes 231

Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico Español 25


XVI. La liquidación de nuestro tesoro pictórico: cincuenta cuadros para Napoleón
y otros "obsequios" 237
XVII. El proyecto del "Museo Josefino" 257
XVIII. Otros proyectos frustrados: los museos de Barcelona, Granada y Valencia 271
XIX. Saqueo masivo de los monasterios y abadías 283
XX. Desvalijamiento del Monasterio de El Escorial 291
XXI. Un gran desalmado: Federico Quilliet, conservador real de pinturas 309
XXII. El celo de dos ministros impotentes 331
XXIII. Colaboracionistas, traficantes extranjeros y sus cómplices. La suerte de la
colección de Godoy 341
XXIV. Otros muchos españoles inculpados 355
XXV. El gran descalabro de la batalla de Vitoria 361
XXVI. Un espléndido "regalo" para W e l l i n g t o n t 3 71
XXVII. Algunos procesados y depurados : 379
XXVIII. Balance y destino de muchas de nuestras pérdidas 394
XXIX. ¿Qué fue de las joyas de la Corona? 411
XXX. Una restitución complicada: el fracaso de las gestiones diplomáticas 429
XXXI. El triste fin de los despojos 481

26 Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico


ÍNDICE
Tomo II (1815-1868)

I. Los años anteriores a la gran desamortización. Desastrosa situación de


nuestro Tesoro artístico 9
II. Las repercusiones durante el Trienio Liberal (1820-1824). Resistencias,
ventas clandestinas y ocultaciones de bienes artísticos 23
III. Razones para la incautación y venta de los bienes eclesiásticos.
Sobreviene la temida desamortización (1835) 39
IV. La torpe ocupación de los conventos incautados y sus consecuencias 53
V. Destino, venta y demolición del patrimonio monumental español.
Acciones y peripecias de las Comisiones de Monumentos 65
VI. De cómo acabó el mejor legado arquitectónico de Toledo, Zaragoza
y Guadalajara 85
VIL Desguace y destrucción monumental de Madrid 97
VIII. Los despojos arquitectónicos en Barcelona y Valencia durante las
desamortizaciones 115
IX. Pérdida y evasión de nuestras pinturas: saqueos y desapariciones en
Madrid, Toledo, Segovia, Ávila y Burgos. La impunidad de los
responsables 127
X. El descalabro de los museos provinciales. Lo sucedido en Sevilla y
Valencia 145
XI. La azarosa creación de los museos en Barcelona, Zaragoza, Córdoba,
Cádiz y otras ciudades 157
XII. La gran evasión: andanzas de lord Taylor por España para formar la
Galería Española en el Louvre 167
XIII. Los diplomáticos extranjeros, grandes depredadores del patrimonio
pictórico español 185
XIV. Avatares y tropiezos en la creación del Museo del Prado y del Museo
Nacional de la Trinidad 199
XV. Caen las murallas y comienza la alteración de nuestras ciudades.
Su influencia en los "cascos históricos" 217
XVI. Consecuencias del derribo de las murallas: los casos de Guadalajara y
Valencia 233
XVII. Devastación y venta de nuestros monasterios y abadías 241
XVIII. Ruina y saqueo de nuestro mejor patrimonio. Vandalismos contra
esculturas, sillerías, pórticos y retablos 289

Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico Español


XIX. Peripecias y dilapidación de la colección pictórica del Infante don
Sebastián. Los "obsequios" de la realeza 303
XX. Venta y dispersión de grandes pinacotecas españolas 313
XXI. Marchantes y coleccionistas españoles en el acopio y especulación de
pinturas 325
XXII. Tres grandes depredadores: el deán López Cepero, José de Madrazo y
el conde de Quinto 337
XXIII. Algunos agentes y viajeros extranjeros responsables de la venta y
expatriación de pinturas españolas. Lo que descubren las
subastas 355
XXIV. ¿Qué fue de la platería y alhajas incautadas, ocultas y
desaparecidas? 365
XXV. La ruina y demolición de nuestros castillos y puertas 377
XXVI. Todos los vandalismos contra tres ciudades: Granada, Sevilla y
Córdoba e 391
XXVII. Salamanca, otra ciudad entre la decadencia y el derribo , 409
XXVIII. Deportación y dispersión de las pinturas de Velázquez 449
XXIX. Saqueo y exilio de las obras de Murillo 459
XXX. El triste sino de nuestros tesoros bibliográficos 469
XXXI. La utópica aventura de las bibliotecas públicas 483
XXXII. ¿Quiénes comerciaron con los códices, pergaminos y libros de nuestro
patrimonio? Las andanzas de Melchor Tiran 493
XXXIII. La "otra" desamortización. Las acciones de la Real Academia de
San Fernando 507
XXXIV. Vandalismos contra los tesoros arqueológicos: los estragos de Itálica
y del teatro de Sagunto. Destrucción, venta y expatriación de las
coronas de Guarrazar 531
XXXV. La almoneda de las pinturas de Zurbarán. El despojo de sus obras en
Cádiz y su deportación a París 547
XXXVI. Eí botín pictórico español en museos europeos: Museo del Louvre,
Ermitage de San Petersburgo y National Gallery de Londres 565
XXXVII. Un proyecto imposible: la formación del Catálogo nacional de
bienes artísticos 583
XXXVIII. Resumen general. ¿Existía entre los españoles un sentimiento del valor
que representaba el patrimonio artístico? 589

Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico Español


ÍNDICE
Tomo III (1868-1900)

I. Continúa la ruina del patrimonio histórico-artístico pese a leyes, ordenanzas


y circulares. La cuestión crucial de la propiedad artística y su
intervención por el Estado 11
II. La precaria suerte de nuestros museos provinciales 25
III. Las piquetas municipales contra los últimos postigos y murallas 39
IV. Continúa el desmantelamiento del arte árabe y judío en Toledo, Zaragoza,
Córdoba, Málaga, Sevilla, Badajoz, Valencia, etc. La hecatombe de
Granada ....: 55
V. Abandono, ruina y almoneda de la arquitectura románica y gótica.
El desmantelamiento de Zamora 69
VI. De cómo desaparecieron los antiguos palacios de la nobleza 87
VIL Un tesoro despreciado y expatriado: el arte mudejar 101
VIII. El triste destino de las mejores pinacotecas privadas: venta y deportación de
las colecciones de Aguado, Remisa, Montpensier, Portilla, Salamanca y
Osuna 113
IX. Algunos extranjeros causantes de las deportaciones artísticas. Los manejos
de J. C. Robinson, gran depredador 161
X. Los grandes conjuntos pictóricos expatriados 171
XI. Las artes suntuarias en almoneda. La suerte del Museo de Cluny 181
XII. El expolio masivo de nuestra platería y joyería 201
XIII. Los despedazados yacimientos arqueológicos de Segovia, Numancia,
Málaga, Zaragoza, Barcelona, Toledo, Mérida, Carmona, Cerro de
los Santos y otras ciudades. Vicisitudes en la creación del Museo
Arqueológico Nacional 213
XIV. Atentados inexplicables contra los monumentos históricos: la demolición
de la Torre Nueva de Zaragoza 229
XV. Los cascos históricos en peligro: lo ocurrido en Soria, Pamplona, Logroño,
Valladolid, Córdoba, Segovia, Toledo y Barcelona 243
XVI. Exaltación y ruina de nuestros mejores pueblos y villas 259
XVII. El planeamiento de los "ensanches" urbanos y sus consecuencias en
Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao 273

Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español 9


XVIII. Repercusiones de los ensanches en ciudades como Paíma de Mallorca,
Pamplona, Vitoria y Málaga 285
XIX. El botín a costa de las pinturas de Alonso Sánchez Coello, Juan de
Juanes y Luis de Morales 299
XX. Retablos y esculturas arrumbados, vendidos o destruidos. Los sepulcros
reales de Poblet 309
XXI. Los grandes robos, catástrofes, incendios, vandalismos y falsificaciones.
Los estragos de la Alhambra de Granada 353
XXII. El triste desmantelamiento de los coros y sillerías de las catedrales.
Lo ocurrido en la catedral de Oviedo 373
XXIII. Un valioso patrimonio español en el extranjero. La venta de los marfiles
de San Millán de la Cogolla 381
XXIV. Controversia y razón de la almoneda de los objetos litúrgicos.
Los debatidos derechos de la Iglesia . 391
XXV. Nuestros tesoros bibliográficos en peligro. Las consecuencias de las
resistencias del clero a la ley de Ruiz Zorrilla y el balance de las
pérdidas. Los despojos del monasterio de Silos 401
XXVI. Desamparo y situación de nuestros archivos y bibliotecas: la creación de
la Biblioteca Nacional. Venta y dispersión de los tesoros de la Casa
de Altamira 427
XXVII. Dibujos, bocetos y grabados al extranjero 441
XXVIII. ¿Qué españoles se beneficiaron de los atentados monumentales y de la
venta y exilio de nuestro Tesoro Artístico? 457
XXIX. La Colección Wallace y el Museo Victoria y Alberto de Londres,
tributarios del arte español 467
XXX. Expolio, éxodo y destrucción de los cuadros de Ribera 477
XXXI. Pintura española en los museos de Munich, Berlín y Bucarest 487
XXXII. Degradación definitiva de Sevilla 499
XXXIII. ¿Cuáles fueron las medidas oficiales para frenar los estragos de nuestro
patrimonio? 545
XXXIV. Los estamentos oficiales y el pueblo coaligados contra el arte 555
XXXV. Las oportunidades perdidas 573
XXXVI. A vueltas con el Catálogo Monumental del Reino y la ley sobre
exportaciones de arte 581

Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español


ÍNDICE
Tomo IV (1900-1936)

I. La destrucción de la arquitectura monumental durante la preguerra civil


(1900-1936) 9
II. Consecuencias de los incendios y alborotos a causa de los sucesos de 1909
y 1931 en Barcelona, Madrid, Granada, Málaga, Oviedo y otras
ciudades 25
III. Abandono, ruina y vandalismos contra nuestros monasterios 37
IV. Atentados artísticos contra Toledo y Zaragoza 49
V. Granada hacia su menoscabo total 67
VI. Desplome y desmantelamiento de edificios románicos, góticos, renacentistas y
barrocos. La expatriación a Estados Unidos de los monasterios de Ovila
(Guadalajara) y Sacramenia (Segovia) '. 11
VIL Desorientación e impericia en las tareas de restauración. Sus consecuencias
en nuestro patrimonio 95
VIII. ¿Qué fue de los artesonados y frisos mudejares desaparecidos o expatriados?
Andanzas de algunos depredadores: Arthur Byne, Addison C. Mizner
y otros 111
IX. Despojo y evasión al extranjero de la pintura románica. Rocambolesca venta
y emigración de las pinturas de Casillas de Berlanga (Soria) y otros
lugares 161
X. Saldo y diáspora de nuestra pintura gótica y renacentista 175
XI. El tesoro pictórico español en almoneda: el botín en beneficio de los museos
de Dresde, Dublín y Budapest 197
XII. Nuestros incunables, códices, manuscritos y libros vendidos al mejor postor.
Comercios y andanzas del librero Pedro Vindel y otros 217
XIII. La triste relación de ventas, incendios, robos y expolios de objetos de arte
hasta la Guerra Civil. Sus consecuencias en el empobrecimiento de
Aragón y La Rioja 235
XIV. La mejor pintura barroca expatriada. El paradero de los cuadros de Pereda,
Carreño, Ricci, Collantes y Antolínez 253
XV. Las obras maestras de Pedro de Orrente, Antonio del Castillo, Mateo
Cerezo, Mazo y tantos otros en colecciones y museos extranjeros 267
XVI. Rebuscas, compras y saqueos del millonario Huntington. El origen de la
Hispanic Society de Nueva York 277
XVII. El equipamiento de colecciones privadas norteamericanas con bienes
artísticos de origen español. Las acciones de un desaprensivo:
Wílliam R. Hearst 293

Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico Español


XVIII. Nos arrebatan las últimas obras flamencas y holandesas. La venta de
los cuadros de Rembrandt y los expolios de.Nájera 315
XIX. ¿Quién demolió y desfiguró la ciudad de Córdoba? 333
XX. La ruina artística de Burgos y Valladolid, dos perlas de Castilla 343
XXI. Almoneda de nuestras tallas, esculturas y objetos suntuarios. Emigración y
venta de la colección del conde de las Almenas 363
XXII. Continúa el saqueo de los yacimientos arqueológicos. Los negocios de
Pierre Paris y de Arthur Engel en beneficio del Museo del Louvre 417
XXIII. Definitiva pérdida de nuestros castillos 433
XXIV. Los atentados contra la Naturaleza también atenían contra el patrimonio
artístico. La devastación de parques y jardines artísticos. Trajines y
pérdidas del Museo Nacional de Ciencias Naturales 443
XXV. De cómo ciertas naciones y museos europeos se hicieron con magistrales
pinturas españolas ¿Dónde fueron a parar los expolios de la pintura
italiana? ' 455
XXVI. Revalorización, venta y evasión al extranjero de las pinturas de El Greco
y Goya 481
XXVII. El éxodo rural y la destrucción de las villas históricas. Sus consecuencias
en Sigüenza, Aguilar de Campoo, Medina de Pomar, Calatayud,
Tarazona, Mondón, Cervera, Tortosa, Játiva, Alcalá de
Henares, etc. 497
XXVIII. Bienes artísticos españoles en tres grandes museos: el Museo del Louvre
de París, el Metropolitan Museum de Nueva York y la National
Gallery de Londres 545
XXIX. La solapada emigración de la pintura del siglo XIX 581
XXX. Aportaciones españolas a los museos sudamericanos: Museo Nacional
de Buenos Aires, Museo M. de Rosario, Museo de La Habana,
Museo de San Carlos de Méjico, Museo de Chile 597
XXXI. Los repartos y desapariciones de las pinturas del antiguo Museo de la
Trinidad 619
XXXII. ¿Qué hicieron los poderes públicos y jerarquías eclesiásticas para detener
los expolios? ¿Quiénes se beneficiaban del negocio del arte? 627
XXXIII. Ocasiones perdidas para rescatar el patrimonio evadido. La bochornosa
evasión de la "Epifanía" de Hugo van der Goes 643
XXXIV. Las consecuencias del fracaso en la ejecución del Catálogo Monumental.
Vicisitudes y trabas en la promulgación de una ley para impedir las
exportaciones 655

Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico Español


ÍNDICE
Tomo V (1936-2007)

I. La masiva destrucción monumental durante la Guerra Civil 11


II. Riesgos y peripecias de los cuadros del Museo del Prado 41
III. Los archivos, testigos de nuestra historia, desmantelados o destruidos 53
IV. Continúan los robos, estragos y ventas del patrimonio bibliográfico y
documental español 65
V. De cómo afectó la Guerra Civil a nuestra platería y orfebrería 11
VI. Estragos sufridos en las artes suntuarias y escultóricas en Madrid,
Barcelona y Valencia 89
VII. Consecuencias de otros vandalismos de la Guerra Civil en el resto del país.
Los sucesos de Toledo 109
VIII. Vicisitudes en la restitución del Tesoro Artístico desaparecido durante la
Guerra Civil. ¿Qué contenía el cargamento del famoso yate "Vita"? 131
IX. La Iglesia vende gran parte del patrimonio artístico bajo su custodia.
Los sucesos del monasterio de Sigena (Huesca) 151
X. Las décadas de la posguerra, época dorada para anticuarios y exportadores
de arte 173
XI. Culmina la dispersión y expatriación de cuadros pertenecientes a Maíno,
Claudio Coello, Cabezalero y Frías Escalante 183
XII. Los despojos de las obras de Alonso Cano, Valdés Leal, Núñez de
Villavicencio y Tristán 191
XIII. Los millonarios extranjeros a la caza del arte español 203
XIV. Algunos grandes museos americanos equipados con pinturas españolas:
Metropolitan Museum, Art Institute of Chicago, San Diego, Filadelfia,
Boston, Washington, Ottawa, Montreal, etc. 217
XV. Atentados contra la arquitectura y los entramados urbanísticos de Madrid,
Barcelona y Valencia. La desprotección del patrimonio inmobiliario
histórico 235
XVI. La explotación inmobiliaria y sus consecuencias en el arte y el paisaje de
nuestras ciudades. Los casos de Valladolid, Zaragoza, Teruel, Segovia
y Murcia 289
XVII. La codicia contra el arte y la historia: definitiva degradación de Córdoba,
Sevilla, Badajoz y Granada 311

Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico


XVIII. El tráfico rodado y la destrucción del legado arquitectónico 329
XIX. Los terroristas del arte: robos, falsificaciones y depredaciones por
doquier. Robos y ventas en La Rioja 337
XX. Los estragos arqueológicos no cesan. Algunos ejemplos en Málaga,
Parque Lineal del Manzanares, Mérida, Sagunto, etc. 365
XXI. El dilema sobre los modos de restaurar, intervención y degradación de
bienes artísticos 417
XXII. Era irremediable que nuestros pueblos perdieran sus mejores
monumentos. El triste balance del éxodo rural y la "renovación"
de algunas villas históricas 435
XXIII. Los "ensanches" desvirtuados: los ejemplos de Madrid, Cartagena,
Pamplona, León y Logroño 457
XXIV. La pérdida de plazas, edificios y calles representativas: consecuencias
en la degradación urbana 473
XXV. Un estilo injuriado: el "modernismo" , 489
XXVI. El botín de nuestros mejores bodegonistas derramado por el mundo 503
XXVII. Grandes colecciones extranjeras equipadas a costa del patrimonio
pictórico español 545
XXVIII. Desenlace final de los "repartos" del antiguo Museo de la Trinidad:
el llamado "Prado disperso" 563
XXIX. Restauraciones "creativas" y "destructivas" 569
XXX. El insulto de las decoraciones post-modernas y los "vividores" del arte.
La fascinación por las firmas 585
XXXI. Escándalo y engañifa del arte actual: sus repercusiones en nuestro
legado cultural 595
XXXII. Olvido y menosprecio hacia el patrimonio industrial 605
XXXIII. Funestas consecuencias de nuestra ignorancia y desinterés: los avatarés
del cuadro robado en Nájera 627
XXXIV. El patrimonio musical perdido. Los órganos retirados, mudos y
expoliados 635
XXXV. El "museo invisible" de las artes decorativas fuera de España 653
XXXVI. Avatarés en la protección de los paisajes y parajes pintorescos 669
XXXVII. Entre la desidia oficial y la carencia de medios: el caso del "retrato
de la marquesa de Santa Cruz" 677
XXXVIII. Oportunidades desaprovechadas 687
XXXIX. Un siglo de legislación inoperante en la conservación del patrimonio
histórico-artístico 701
XL. Ai final, un horizonte de esperanza 709

Dispersión y destrucción del Patrimonio Artístico

You might also like