You are on page 1of 3

Biología General

Práctica de Laboratorio N° 1
Microscopia. Morfología celular

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO


Antes y durante la práctica
✓ Lea cuidadosamente las indicciones de su guía, antes de cada clase práctica. Solo así
podremos desarrollar bien los procedimientos, tomar los datos e interpretarlos
adecuadamente.
✓ Siga todas las instrucciones, a no ser que el docente realice alguna modificación.
✓ Anote los resultados en un cuaderno de prácticas. No confíe en su memoria. Incluya
siempre los datos y la fecha y hora de cada observación.
✓ Nunca consuma alimentos o bebidas durante la práctica de laboratorio.
✓ Avise inmediatamente al profesor de cualquier derrame, accidente o daño.
✓ Mantenga su mesa de trabajo limpia, seca y ordenada. Al finalizar, procure dejar el
ambiente de trabajo tan limpio como lo encontró al inicio y lávese meticulosamente las
manos.
INTRODUCCIÓN:
Una de las principales aplicaciones del microscopio se presenta en el campo de la biología. La
posibilidad de observar más detalladamente las estructuras celulares amplió de forma
impresionante nuestro conocimiento en esta área. Aun cuando existen los microscopios
electrónicos, capaces de lograr magnificaciones de más de 100.000X con una resolución
aproximada de 0.2 nm, es el microscopio óptico el de mayor uso en los laboratorios y por tanto
es importante recalcar que muchas de las estructuras celulares, observadas con él, presentan en
general muy poco contraste entre sí y es necesario hacerlas resaltar selectivamente, ya sea a través
de reacciones químicas con tinciones específicas que destaquen la reacción química con
elementos celulares, mediante reacciones que aumenten específicamente la densidad óptica de los
mismos o bien mediante ciertas técnicas de sombreado que permitan apreciar los relieves de la
superficie que se observa.
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Todos los organismos están
compuestos por células y toda célula procede por división de otra preexistente. Su variedad en
estructura, tamaño y funcionalidad, de las células pueden dividir esencialmente en dos grandes
grupos, las eucariotas (animales y vegetales) y las procariotas. Las primeras se caracterizan
porque el material genético está contenido dentro de un núcleo, rodeado de nucleoplasma y
protegido por su propia membrana. Estas células son las típicas de nuestro cuerpo y además de
ser más grandes, poseen una disposición interna más evolucionada y compleja. Así, pueden
realizar funciones específicas, como coordinar la química celular (reacciones internas y
metabolismo) a través del accionar de sus organelos celulares.
Las procariotas, en tanto, carecen de núcleo y de material genético. De esta manera, su
organización interna es más sencilla: poseen solo los elementos químicos y enzimas (contenidas
en el citoplasma) necesarias para su crecimiento y división celular. Se cree que las procariotas
fueron la primera clase de células que aparecieron en el planeta
Biología General

Sistema mecánico del microscopio óptico


1. Base o pie: Brinda soporte al microscopio. Tiene el peso suficiente para darle estabilidad
al aparato.
2. Brazo o estativo: Continuación de la base o pie que permite movilizar al microscopio
con la mano.
3. Platina: Pieza que sostiene las preparaciones con la muestra a observar. Cuenta con
pinzas para mantenerla firme sobre la platina. La preparación se mantiene sobre una
perforación central que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo.
4. Pinzas: Sostienen al espécimen o al contenedor sobre la platina.
5. Columna: Une la platina a la base y sostiene al condensador y al diafragma. Sostienen al
espécimen o al contenedor sobre la platina.}
6. Tubo o cabezal: Sostiene al ocular y al objetivo, y los mantiene separados por la distancia
de trabajo correcta.
Sistema de iluminación
1. Fuente de luz: Es la lámpara (externa o incorporada al estativo) que proporciona la iluminación
para observar la muestra. Algunos microscopios emplean también lámparas de fluorescencia para
aplicaciones específicas en patología, biología celular, entre otras.
2. Espejo: Lo requieren aquellos microscopios que trabajan con lámparas externas y permite
reflejar hacia arriba la luz que debe atravesar el diafragma, la platina, la preparación y el sistema
óptico. El espejo plano se utiliza cuando hay bastante luz y el cóncavo cuando hay poca luz.
3. Condensador: Concentra el haz luminoso en la preparación.
4. Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasará a través de la preparación.

Observación de células
Células vegetales
i. Extraiga una capa fina de entre las capas gruesas de una cebolla y colóquela en un
portaobjetos
ii. Agregue Lugol, agua destilada o azul de metileno
iii. Coloque un cubreobjetos
iv. Obsérvela al microscopio

Células animales
- Sobre una lámina portaobjetos limpia realizar una extensión delgada y uniforme de mucosa
labial.
- Cubrir la muestra con un colorante básico: azul de metileno por 5 minutos.
- Colocar una lámina cubre objetos.
- Observar al microscopio
- Reconozca y esquematice las células epiteliales.
Biología General

Células sanguíneas de vertebrados


- Colocar una gota de sangre en el tercio externo de una lámina portaobjetos limpia y seca.

- Con otra lámina portaobjeto y en posición adecuada (ángulo de 45°) hacer contacto con la
gota de sangre, tratando de que ésta se extienda a lo largo de la arista de contacto. - Realizar
un frotis rápido y uniforme

- Fijar a temperatura ambiente

- Cubrir el preparado con el colorante Giemsa, agregando seguidamente doble volumen de


agua destilada.

- Colorear 15 minutos

- Lavar al chorro, secar y observar con objetivo de inmersión.

Cuestionario
1. Mencione diferencias entre células procariotas y eucariotas

2. Mencione diferencias entre células animales y vegetales


3. Mencione diferencias entre organismos procariotas y protistas

4. Averigüe que tipos de células encontramos en sangre y cómo se clasifican los leucocitos

You might also like