You are on page 1of 6

SECCION 18.

DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN


CORTE Y TERRAPLEN

INDICE GENERAL
Pág.
ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES .............................................................................................................. 2
ART. 18.2. TIPOS DE FALLA ................................................................................................................................. 2
18.2.1. FALLA ROTACIONAL ........................................................................................................................ 3
18.2.2. FALLA TRASLACIONAL .................................................................................................................... 3
18.2.3. FALLA CON SUPERFICIE COMPUESTA........................................................................................... 3
18.2.4. FALLA POR EROSIÓN ...................................................................................................................... 3
18.2.5. FALLA POR LICUACIÓN ................................................................................................................... 3
ART. 18.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE TALUDES EN CORTE Y TERRAPLÉN EN
CASO ESTÁTICO .................................................................................................................................................. 4
18.3.1. FACTORES DE SEGURIDAD ............................................................................................................ 5
18.3.2. MÉTODO DE ANÁLISIS POR FALLA ROTACIONAL .......................................................................... 5
18.3.3. MÉTODO DE ANÁLISIS POR FALLA TRASLACIONAL ...................................................................... 5
SECCION 18. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TALUDES EN CORTE Y
TERRAPLÉN

ART. 18.1. DEFINICIONES Y OBJETIVO


Se define como el talud de un corte o de un terraplén a la inclinación con respecto a un
plano horizontal, o más exactamente a la tangente del ángulo que el plano exterior del
corte o terraplén forma con el plano horizontal que pasa por la base del mismo.
La realización de taludes en corte y terraplén se requiere en algunos casos para poder
establecer los perfiles de proyecto, anchos de calzadas y emplazar la estructura del
pavimento donde fije el proyecto. En el diseño de estas obras se debe considerar tanto
las particularidades del suelo existente como las condiciones del proyecto de
pavimentación que será posteriormente realizado, y que permitan al pavimento cumplir
con los objetivos de su diseño y construcción.
El objetivo fundamental del diseño es el de proyectar un talud lo más vertical que sea
posible dentro de un razonable margen de seguridad para los suelos existentes,
atendiendo a la necesidad de minimizar los costos del correspondiente movimiento de
tierras y del terreno ocupado.
Para el estudio del problema se requiere contar con información de las características
del terreno; entre ellas, su composición mineralógica, su resistencia, la ubicación de la
napa freática, condiciones de drenaje, etc., para que en base a este conocimiento sea
factible analizar las posibles fallas que se podrían desarrollar en el cuerpo del corte o
terraplén y que pudieran afectar a la estabilidad del talud.
La naturaleza, homogeneidad y compacidad del material constitutivo son factores
básicos para una adecuada solución, dado que contribuyen a reducir el riesgo de
fallas.
Los métodos de cálculo conocidos se basan en la determinación de los parámetros de
resistencia del suelo, los cuales son muchas veces difíciles de conocer por una simple
apreciación visual o en base al estudio de casos anteriores; esto obliga a su
determinación mediante pruebas de laboratorio. Para mayor información respecto a
pruebas y características de los suelos, se puede revisar la Sección 12 de Mecánica
de Suelos.
Para la determinación de factores mínimos y criterios generales aplicables con más
detalle a los alcances de esta sección, en lo relativo a requerimientos para factores
sísmicos y clasificación de los suelos, deberán considerase los requisitos del D.S. 61
de MINVU del año 2011.
A continuación, en el artículo 18.2 se presenta una descripción de los tipos de fallas
que pueden ocurrir en los taludes en cortes y terraplenes, y en el artículo 18.3 se
indican los criterios y la metodología para el diseño considerando los tipos de falla que
ocurren en el caso estático, los que corresponden a falla rotacional y traslacional, y
para los cuales se establece el diseño de estas obras.

ART. 18.2. TIPOS DE FALLA


Entre las posibles fallas de taludes, se pueden mencionar las siguientes:

2
18.2.1. FALLA ROTACIONAL
Consiste en la acción de un esfuerzo de corte que excede la resistencia del material.
Esta situación da lugar a la formación de una superficie de falla, a lo largo de la cual se
produce la rotación o deslizamiento del material. La superficie en cuestión tiene una
forma aproximadamente cilíndrica o concoidal, cuya vertical también aproximada es un
arco de circunferencia. Las fallas rotacionales pueden ser del cuerpo del talud o de la
base. Este tipo de fallas son características en suelos cohesivos

18.2.2. FALLA TRASLACIONAL


Consiste en movimientos traslacionales del cuerpo del talud sobre una superficie de
falla básicamente plana y paralela al talud. Esta falla está asociada a suelos sin
cohesión o a estratos de suelo poco resistentes ubicados a poca profundidad,
paralelamente a los cuales se desarrolla la superficie de falla.

18.2.3. FALLA CON SUPERFICIE COMPUESTA


Es una combinación de una falla rotacional y otra traslacional, a consecuencia de
heterogeneidades existentes en el cuerpo de talud.

18.2.4. FALLA POR EROSIÓN


Se origina por el ataque de agentes erosivos, como son el viento y el agua superficial.
En general, los suelos más erosionables son las arenas limosas (SM), limos arenosos
(ML) y arenas finas; aumentando el riesgo con el aumento de la pendiente del talud,
debiéndose tener mayores precauciones en taludes con inclinaciones superiores a los
45º respecto de la horizontal.

18.2.5. FALLA POR LICUACIÓN


La falla por licuación consiste en la reducción de la resistencia al corte del material
dejando los suelos sin poder de soporte, situación que puede ocurrir por dos causas:
a) incremento en los esfuerzos de corte actuantes y b) desarrollo rápido de altas
presiones en el agua intersticial a consecuencia de un sismo, explosión o
determinadas vibraciones. Los suelos más susceptibles a licuación son los finos de
estructura suelta y saturada (arenas finas uniformes y suelos finos no plásticos).
Los riesgos de falla por licuación son considerables principalmente en arenas limosas
(SM), limos arenosos (ML) y algunos depósitos granulares. En estos tipos de suelos
dichos riesgos se pueden presentar cuando se presentan las siguientes condiciones:
- contenido de finos bajo 0.08 mm menor al 15%,
- límite líquido menor que 35,
- contenido de agua menor a 0.9 veces el límite líquido,
- suelo sumergido o bajo nivel freático, y
- características definidas por ensayos de número de golpes según, SPT (N60) < 30 y
de qc < 160 (CPT corregido).
La profundidad del estrato potencialmente licuable deberá ser determinada por
mecánica de suelos.

3
En los casos en que por la buena calidad del material del talud, se pueda desechar la
posibilidad de cualquier tipo de falla, la única condición que se sugiere cumplir en
relación al talud, es la de no sobrepasar el valor del ángulo de fricción interna del
material, lo cual puede expresarse mediante el correspondiente factor de seguridad.

FS  tg
tg

En donde “” es el ángulo de fricción interna y “β” es el ángulo de talud. Se recomienda


que el valor de “FS” sea siempre mayor que 1, por tratarse de un caso de análisis
dinámico, pero no conviene que llegue más allá de máximo un 20% por sobre dicho
valor.

ART. 18.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE TALUDES EN


CORTE Y TERRAPLENES EN CASO ESTÁTICO

18.3.1. FACTORES DE SEGURIDAD


El Factor de seguridad (FS) mínimo a utilizar en el diseño de un talud será de 1.5 en el
caso estático. Sin embargo, podrá ser modificado según estudio de suelos, justificando
los parámetros de cambio para lo cual se determinará su valor para superficies de falla
circulares, en caso de suelos homogéneos e isotrópicos con presencia de finos bajo
0.08 mm (mayor al 20%) y para superficies de fallas planas en el caso de suelos
granulares.
Cabe destacar, como criterio general que para el caso dinámico, se considerará una
aceleración sísmica de 0.25 g para la cual el diseño del talud deberá presentar un
factor de seguridad mínimo de 1.0 (aceleración de fluencia). Este valor, para el
coeficiente sísmico horizontal, garantiza que las deformaciones permanentes en los
cortes (en caso sísmico) sean mínimas.
Para el análisis sísmico, el factor de seguridad se determina para distintas
aceleraciones sísmicas horizontales, hasta alcanzar la fluencia del suelo.
En los puntos siguientes se analizan los métodos de análisis considerando fallas
probables de taludes en cortes y terraplén, para el caso estático.

18.3.2. MÉTODO DE ANÁLISIS POR FALLA ROTACIONAL


El método más comúnmente empleado en el análisis de fallas rotacionales, es el que
usa el concepto de las dovelas, siendo el más aproximado el de Fellenius, el cual se
basa en las siguientes hipótesis:

a.) La superficie de falla es concoidal.

b.) Se considera un estado de deformación plana.

c.) Se considera válida la ley resistencias de Mohr-Coulomb.

4
d.) Se acepta que la resistencia al esfuerzo de corte trabaja en su totalidad a lo largo
de toda la superficie potencial de falla que se está analizando.

e.) Si hay flujo de agua en el terreno, se acepta que esté consolidado bajo la condición
de régimen establecido.

La aplicación de este método sugiere comprender a su vez los tres pasos siguientes:

a.) Formulación de una hipótesis sobre el mecanismo de falla que comprende: forma
de la superficie, descripción de los movimientos a producirse y análisis de las fuerzas
motoras.

b.) Se aplica la ley de resistencia supuesta, determinando el valor de las fuerzas


resistentes.

c.) Se comparan algebraicamente los valores obtenidos de las fuerzas motores y


resistentes, para definir si el mecanismo de falla entra en acción.

Se recomienda distinguir tres casos, según sean las características del suelo,
expresadas de acuerdo a las fórmulas contenidas en la Sección 12 de Mecánica de
suelos.

18.3.2.1. Caso 1: Suelos puramente cohesivos: = Cu


Para este análisis se considera una superficie hipotética de falla de forma conoidal,
para la cual se determina si el esfuerzo de corte actuante del terreno pueda ser
superado y se determina el centro de aplicación de carga correspondiente. Se
determinan las fuerzas motoras y resistentes y sus respectivos momentos estáticos
Mm y Mr, con respecto a dicho centro (ver Lámina Tipo Nº 18.1 del Apéndice III). Se
determina la relación entre ambos momentos Mr/Mm cuyo valor es el correspondiente
factor de seguridad FS. Se recomienda que este último no sea inferior a 1.5, pero en
todo caso se fija de acuerdo a las condiciones del problema.
Posiblemente sea necesario efectuar dos o más tanteos, con distintas posiciones de la
superficie de falla, hasta obtener el valor mínimo del FS.

18.3.2.2. Caso 2: Suelos con cohesión y fricción, condición no drenada


Se determinan los esfuerzos totales en un ensaye triaxial rápido, denominado “CIU” (
= c + tg ø), con “ø” ángulo de fricción interna; “c” cohesión y “” presión efectiva.
En este caso se usa el método de las dovelas de Fellenius (ver Lámina Tipo Nº 18.2
del apéndice III). Como en el caso anterior, se procede por tanteos, hasta encontrar el
círculo de falla crítico que da el factor de seguridad FS mínimo. Se analiza tanto los
círculos de falla del pie del talud, como los de media ladera y de fallas profundas.

18.3.2.3. Caso 3: Suelos con cohesión y fricción, condición drenada


Se determinan los esfuerzos efectivos en un ensaye triaxial lento o en un ensaye
triaxial rápido consolidado ( = c +  tgø).

5
En este caso se aplica a los taludes situados total o parcialmente bajo el nivel freático
o que están sometidos a una condición de flujo.
El método a emplear en el análisis es también el de las dovelas, procediéndose en
todo los demás como en el caso anterior.
El método descrito tiene, sin embargo el inconveniente de los tanteos necesarios para
llegar a la superficie potencial de falla que presente el menor FS. Puede usarse el
método de Taylor, más simplificado, cuando no se requiere una gran precisión. Este
método ha desarrollado gráficos que son expresión de las fórmulas de cálculo, los
cuales se incluyen en el Apéndice III, Lámina 18.4. Se consideran los tres casos
siguientes:

a.) Materiales cohesivos: homogéneos con el terreno de cimentación.

b.) Materiales cohesivos: círculo de falla tangente a un estrato resistente.

c.) Materiales con cohesión y fricción.


En este caso se determina, conocido el ángulo de talud “", el valor del número de
estabilidad Ne (ver gráficos en Apéndice III, Lámina 18.4); y, mediante este valor se
puede determinar el valor de “Cu”, necesario para el equilibrio en condición crítica, el
cual se puede comparar con el valor de la cohesión disponible. El factor de seguridad
se define ahora como:

FS  Cu (disponible)
Cu (necesario )

18.3.3. MÉTODO DE ANÁLISIS POR FALLA TRASLACIONAL


Para el método de análisis por falla traslacional, se considera que esta falla se origina
por la existencia de un estrato profundo con una baja resistencia al corte o suelo débil,
el que puede estar formado por arcillas blandas o bien por arenas relativamente finas
sometidas a una alta presión de poros.
Si el estrato débil es arcilla, los parámetros de resistencia pueden obtenerse en un
ensaye triaxial sin consolidación y sin drenaje. El análisis puede efectuarse en base a
los esfuerzos totales. Si el estrato débil es arena, dichos parámetros pueden obtenerse
en una prueba triaxial con esfuerzos efectivos, haciendo intervenir la fuerza de
supresión actuante. El esquema del cálculo se indica en el Apéndice III, lámina 18.4.
El valor del factor de seguridad no puede ser menor que 1.5.

You might also like