You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA AMBIENTAL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía


Nacional”
TEMA:
Anexo 7 y aguas subterráneas
DOCENTE:
ABRAHAMS MOISES CABRERA MONTALVO
INTEGRANTES:
AGUIRRE GUNZA, Estefany July
AGÜERO CHAGUA BRIANIK
ESPINOZA FALCON ROMINA
CURSO:
HIDROLOGÍA
SECCIÓN: A
HUÁNUCO - PERÚ
2023
I. ASPECTOS GENERALES
I.1 INTRODUCCIÓN:
Este trabajo consiste en rellenar un informe usando los datos del
ANA y SENAMHI. Se delimitará el área de estudio, los puntos para las muestras
que irán al laboratorio (afluentes y efluentes)
La oferta hídrica es poder hacer los cálculos de enero a diciembre, sacar los
datos correspondientemente para así poder hacer las conversiones que se
usará, luego seleccionar las partes importantes y necesarias que se usará en los
siguientes incisos, el uso y demandas de agua que serán sacados de la oferta,
estos datos son para sacar la cantidad de disponibilidad requerida para el
trabajo. Asimismo, el balance hídrico es la resta de la oferta y demanda hídrica.
I.2 ANTECEDENTES:
INTERNACIONAL
Jerves Cobo (2021) menciona que, El presente trabajo de titulación
tuvo como finalidad determinar la calidad del agua del canal
internacional Zarumilla y el estero Puerto Hualtaco, mediante
parámetros físicos, químicos y biológicas frente actividades
antrópicas.
Para determinar el origen del problema se realizó una visita de
campo que consistió en identificar qué actividades antrópicas son
realizadas en el sector y mediante la matriz de importancia se
identificó y valoró los impactos ambientales que causan dichas
actividades. Teniendo como resultado que los impactos ambientales
más críticos y los que causan mayor afectación son las descargas de
aguas residuales, la presencia de residuos sólidos inorgánicos, la
descomposición de residuos sólidos orgánicos y la presencia de
sedimentos y la presencia de vectores que se dan en las zonas de
Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú) aledañas al canal de
agua.

Se realizó el análisis de calidad de agua mediante la aplicación del


Índice de Calidad del Agua e indicadores biológicos como el BMWP-
Col, IBF-PR y AMBL, este último indicador biológico aplicado
principalmente para el área de estuarios. Los resultados de manera
general indicaron criterios de calidad de agua bajos en las zonas de
los puntos de monitoreo 3, 4 y 5. Los parámetros evaluados con
mayor representatividad en estos puntos son la DBOs, OD,
amoniacos, fosfatos y coliformes fecales.
Se realizó un análisis comparativo con la normativa ambiental
nacional para determinar que parámetros físicos, químicos y
microbiológicos se encuentran dentro de los limites permisibles
establecidos en la Tabla 2. Criterios de calidad admisibles para la
preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas
y de estuarios y la Tabla 9. Límites de descarga a un cuerpo de agua
dulce, del Acuerdo Ministerial 097-A reforma el Texto Unificado de
Legislación Secundana, Registro oficial N* 387 edición especial,
específicamente en la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de
efluentes: Recurso Agua.
Estos análisis con la normativa ambiental nacional indican que del
punto de monitoreo 2 al 3, la calidad del agua no es apta para
preservar la vida acuática, indicando que la DBOs, OD y coliformes
fecales son los parámetros que incumplen con los limites
permisibles tanto para la estación seca como para la estación
lluviosa. Mientras que los parámetros evaluados en el estero indican
que están dentro del límite permisible a pesar de que el análisis del
ICA y de los índices biológicos demuestran lo contrario.
NACIONAL:
Nuñez Eladio (2009) menciona que, El Perú cuenta con 159
unidades hidrográficas superficiales distribuidas en las tres (3)
regiones hidrográficas: Pacífico con 62 unidades, Amazonas con 84
unidades y Titicaca con 13 unidades En el 1 285 215,6 km: del
territorio nacional se extiende longitudinalmente la cordillera de los
Andes que alberga 71 % de los glaciares tropicales de los Andes
centrales de América del Sur, con una cobertura de 0,12 % de la
superficie del país, y dan origen a 12201 lagunas y a más de 1007
ríos. Estas aguas superficiales, además de las aguas subterráneas y
el mar, conforman los recursos hídricos del Perú.

En cada una de estas se ubican cuencas medianas o micro cuencas


donde se desarrollan las actividades productivas - económicas y
sociales de la población.

Aunque el agua en el país, en general, dista de ser un recurso


escaso. es un hecho que no está disponible de forma natural en el
espacio y tiempo que se la necesita. El crecimiento demográfico, el
desarrollo económico y la creciente preocupación por la salud de los
ecosistemas producen demandas siempre mayores Cuya
satisfacción es cada vez más compleja.

En el marco de la Ley de Recursos Hídricos - (Ley N* 29338) se crea


el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y se designa
a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente rector y máxima
autoridad técnico normativa en materia de recursos hídricos del
país, con el objeto de articular el accionar del estado, para conducir
los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos
hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo
conforman y de los bienes asociados así como para establecer
espacios de coordinación y concertación ante las entidades de la
Administración Pública y los actores involucrados en dicha gestión
con arreglo a la presente Ley.

El Artículo 6 del Reglamento de la citada Ley establece que la


Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH): promueve, en el
ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado
del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos
naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo
sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas.

Para analizar y conocer la situación de los cuerpos de agua de las


unidades hidrográficas la ANA desde el 2009 mene ejecutando
paulatinamente acciones de vigilancia de los recursos hídricos que
incluyen el monitoreo e identificación de fuentes contaminantes
con el objetivo de evaluar el estado de la calidad del agua de los
diversos cuerpos naturales de agua (ríos lagos y lagunas).
Por lo tanto. se hace necesario contar con una metodología que
armonice la información existente el uso de herramientas y/o
instrumentos vinculados a la calidad de agua. que permita el análisis
integral, abordando todas las presiones que afecten la calidad de los
recursos hídricos superficiales y así presentar los resultados de
manera organizada. Con la finalidad de servir de base a los
tomadores de decisiones de nivel nacional, regional y local, para el
planteamiento de estrategias y planes orientados a gestión de la
calidad de los A recursos hídricos, en una determinada cuenca o
unidad hidrográfica.

LOCAL

Santos Carrión (2007), nos dice que La siguiente informacion trata de una pequeña central
hidroeléctrica de monzón que está ubicado en la provincia de huamalies, departamento de
Huánuco, uno del objetivo general: es observar la cantidad de energía eléctrica que pasa a la
localidad de monzón, desde la hidroeléctrica, tenemos tambien los objetivos específicos: es que
tenemos que analizar las alternativas de demandas de las cuales, seleccionamos la central
hidroeléctrica, analizamos las cuencas más cercanas a la población especialmente para mejorar las
condiciones al momento de desarrollar nuestro proyecto, la metodología: estudiamos primero la
disponibilidad hídrica en la fuente, especialmente en los mecanismos, se hizo un método que se
debe hacer para determinar todo lo que se refiere a la cantidad de agua, es el método del flotador,
para poder evaluar de forma sencilla, la cantidad de agua que se desea trabajar en el
funcionamiento del proyecto y las obras constituidas, resultados: teniendo como resultados el PHC
de 360 KW, la potencia de lo que se calculó , adicionalmente la presentación de algunas
transmisiones eléctricas a nivel de estructuras típicas , la subestación de salida, el presupuesto
total del proyecto y las rentabilidades, conclusión: algunas de ellas fue que se puede usar como
alternativas en los cálculos correspondientes en el tema de esquematizar los datos, se tuvo que
hacer el método para poder tener en consideración, la cantidad de agua para poder hacer la
ejecución del proyecto y no tenga problemas al momento de hacer funcionar de acuerdo a las
condiciones presentadas en el rio.

I.3 OBJETIVO:

Objetivo general:

 Determinar la cantidad de agua que tiene el río


Huancachupa, mediante el método del flotador y
volumétrico.

Objetivo específico:
 Evaluar la cantidad de agua mediante el método del flotador y
volumétrico.
 Sacar datos del tiempo, altura, anchura, longitud y las repeticiones
correspondientes.
 Analizar los datos obtenidos.
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
II.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA
La cuenca del río Huancachupa está a 9,6 km, 24-30 minutos de este
lugar, es una zona densamente poblada de San Francisco de Cairán y
es un lugar sucio porque es la parte de la lluvia que cae en la
cuenca, que entra al río a su paso por la boca de las instalaciones
médicas apropiadas, a la sección de flujo respectivamente, donde la
medición se hizo por los métodos respectivos de agua tanto de
arriba y abajo.
a) Ubicación y delimitación del área de estudio
o Hubo a 2 factores, uno de los cuales era el método de flotación y el otro es voluminoso,
una colección de información respectivamente, para conocer la suma un poco de agua,
tomada del río, hasta los puntos monitoreados.

o Hubo 2 puntos, para lo cual sacamos muestras correspondientes e importantes, lo cual fue
evaluado por el método volumétrico.
o Las ubicaciones se dieron mediante la política, la hidrográfica, geográfica, donde abarca la
fuente.

o Mediante la política tenemos los datos del nombre y el tipo de fuente: Huancachupa,
provincia de Huánuco, departamento de Huánuco y comunidad de san francisco de Cayrán.

o Los puntos hidrográficos que se clasifico en el inciso de cuenca, unidad hidrográfica


respectivamente, como datum, la zona, las coordenadas de este y norte, donde que nos
dice lo siguiente:
Finalmente, la ubicación administrativa de la fuente de agua, donde se incluye el nombre, el área,
el KM, el porcentaje de AAA y la sede administrativa.

b) Accesibilidad- Vías de comunicación


Se tiene 3 rutas, Huancachupa hasta San Francisco, la segunda de San
Francisco a Cayrán y Cayrán a Huánuco o viceversa.

o De Huancachupa, de Cayhuayna a San Francisco tiene 4,8 kilómetros en 25 minutos


en moto, coche o vehículo particular, ahora San Francisco está cubierto desde cerca
Cairán, recorrió 4,8 kilómetros en 25 minutos.
o Ahora si vas de Cairan a Huanuco lejos 90.4, que con suerte examinaremos, para
llegar aquí o desde el centro se tarda unos 50 minutos, antes de subir y de nuevo
durante el descenso.
c) Calidad del agua
o Se leerá a través de una serie de gráficos y tablas dependiendo de lo
que se vea en la zona.
o Se considera la comparación entre ellos y tenga en cuenta si se trata de
un paso elevado o no; según la norma que tengamos o esperemos.
o Se definirá por parámetros, unitarios, totales, que con cada uno de los
parámetros medidos en campo.
III. ANEXOS
VOLUMÉTRICO:
FLOTADOR:
MAPA DE LA CUENCA:
BIBLIOGRAFÍA:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20026/1/UPS-CT009012.pdf

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/lineamientos
%20diagnosticos%20de%20calidad_0.pdf

You might also like