You are on page 1of 12

1.

Proposición, argumento y proposición lógica


Proposición
Proposición es el contenido de una oración el cual puede ser verdadero o falso. Difieren de las
preguntas, órdenes y exclamaciones debido a que estas no pueden ser verdaderas o falsas. Dos
oraciones pueden emplearse para afirmar la misma proposición, por ejemplo:
• Juan ama a María

• María es amada por Juan

Inferencia
Inferencia es el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre ella en base de una o
más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso.

Argumento
En correspondencia a cada inferencia existe un argumento. Un argumento es cualquier conjunto de
proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretenden apoyar o fundamentar
su verdad.

Proposición lógica
Una proposición lógica es cualquier expresión que puede ser verdadera o falsa, pero no las dos al mismo
tiempo. Algunos ejemplos de proposiciones son:

• El año empieza con el mes de enero.


• Cuando esta soleado se siente calor.
• En invierno no es agradable sentir el frio
2. Conexiones lógicas y su representación

Un conectivo lógico es una partícula que se utiliza para formar las proposiciones compuestas, es decir,
es un elemento de lenguaje que permite construir proposiciones nuevas a partir de las existentes,
obteniendo así nuevos significados.

Las conectivas lógicas son:


¬ Negación
𝖠 Conjunción
∨ Disyunción
→ Implicación
↔ Bicondicional

Tablas de verdad
3. Evaluación de proposiciones lógicas compuestas mediante tablas de
verdad.
La evaluación de proposiciones lógicas compuestas mediante tablas de verdad es un
método utilizado en lógica para determinar la veracidad o falsedad de una
proposición lógica que se compone de varias proposiciones simples o compuestas,
junto con operadores lógicos, como "y" (conjunción), "o" (disyunción), "no"
(negación), "si... entonces" (implicación), "si y solo si" (doble implicación), entre
otros. La idea es construir una tabla que enumere todas las combinaciones posibles
de valores de verdad de las proposiciones componentes y, mediante reglas lógicas,
determinar el valor de verdad de la proposición compuesta en cada caso.
Ejemplo:
Supongamos que tenemos tres proposiciones lógicas simples, A, B y C, y queremos
evaluar la proposición compuesta "(A ∨ B) → (C 𝖠 B)”.
A B C A∨B C𝖠B "(A ∨ B) → (C 𝖠 B)
V V V V V V
V V F V F F
V F V V F F
V F F V F F
F V V V V V
F V F V F F
F F V F F V
F F F F F V

4. Tautología, contradicción y contingencia


Tautología: Una proposición compuesta es una tautología si es verdadera para todas
las asignaciones de valores de verdad para sus proposiciones componentes. Dicho de
otra forma, su valor V no depende de los valores de verdad de las proposiciones que
la forman, sino de la forma en que están establecidas las relaciones sintácticas de unas
con otras. Sea el caso: A ∨¬A
A ¬A A ∨¬A
V F V
F V V
Contradicción: Se entiende por proposición contradictoria, o contradicción, aquella
proposición que en todos los casos posibles de su tabla de verdad su valor es siempre
F. Dicho de otra forma, su valor F no depende de los valores de verdad de las
proposiciones que la forman, sino de la forma en que están establecidas las relaciones
sintácticas de unas con otras. Sea el caso de: A𝖠¬A
A ¬A A𝖠¬A
V F F
F V F

Contingencia: Se entiende por verdad contingente o verdad de hecho, aquella


proposición que puede ser verdadera o falsa, (combinación entre tautología y
contradicción) según los valores de las proposiciones que la integran. Sea el caso:
A𝖠(B∨C)
A B C B∨C A𝖠(B∨C)
V V V V V
V V F V V
V F V V V
V F F F F
F V V V F
F V F V F
F F V V F
F F F F F

5. Reglas de inferencia
Otra forma de transformación de las proposiciones lógicas son las reglas de
separación, también conocidas como razonamientos válidos elementales, leyes del
pensamiento, implicaciones lógicas o reglas de inferencia, entre otras acepciones.
Estas reglas son muy importantes porque el razonamiento constituye la unidad central
del análisis de la lógica. Dadas dos proposiciones compuestas P y Q, se dice que P
implica lógicamente a Q, siempre que Q tenga valor de verdad Verdadero cuando P
tiene valor de verdad Verdadero. Si esto se cumple, entonces se escribe P ⇒ Q, que
se lee P implica a Q. P ⇒ Q si y sólo si P→ Q es una tautología. Por ejemplo, si P =
p 𝖠(p → q) y Q = q, se desea determinar si P ⇒ Q. Una forma de hacerlo es construir
la tabla de verdad de P y de Q y comprobar que para toda interpretación donde Q es
Verdadera, P también lo sea. Veamos cómo sería esto.
De la tabla anterior vemos que Q es verdadera sólo en el primer renglón y en él, P
también es verdadera, por tanto concluimos que P ⇒ Q, es decir, p 𝖠(p → q) ⇒ q.
Otra forma de determinar si P ⇒ Q es verificar si P→ Q es una tautología. Veamos
como hacemos esta otra forma de comprobación por medio de una tabla de verdad

De la tabla anterior es claro que p 𝖠(p → q) →q es una tautología, o sea, es Verdadera


en todas sus posibles interpretaciones. Por tanto, podemos concluir que P ⇒ Q, es
decir, p 𝖠(p → q) ⇒ q.
La siguiente tabla muestra un grupo de reglas de implicaciones lógicas útiles.
Regla Nombre
p ⇒ (p ∨ q) Adición
(p 𝖠 q) ⇒ p Adición
(p → F) ⇒ ~p donde F = Falso Absurdo
[p 𝖠(p → q)] ⇒ q Modus Ponendo Ponens o Modus Ponens
[(p → q)𝖠~q] ⇒ ~p Modus Tollendo Tollens o Modus Tollens
[(p ∨ q) 𝖠 ~p] ⇒ q Modus Tollendo Ponens o Silogismo
[(~p → q) 𝖠 ~p] ⇒ q disyuntivo
p ⇒ [q→(p 𝖠p)]
[(p ↔ q)𝖠(q ↔ r)] ⇒ (p ↔ r) Transitividad de la doble implicación
[(p → q)𝖠(q → r)] ⇒ (p → r) Transitividad de la implicación o silogismo
hipotético.
(p → q) ⇒ [(p ∨ r)→(q ∨ r)]
(p → q) ⇒ [(p 𝖠 r)→(q 𝖠 r)]
(p → q) ⇒ [(q → r)→(p → r)]
[(p → q)𝖠(r → s)] ⇒ [(p ∨ r)→(q ∨ s)] Dilemas constructivos
[(p → q)𝖠(r → s)] ⇒ [(p 𝖠 r)→(q 𝖠 s)]
[(p → q)𝖠(r → s)] ⇒ [(~q∨~s)→(~p∨~r)] Dilemas destructivos
[(p → q)𝖠(r → s)] ⇒ [(~q𝖠~s)→(~p𝖠~r)]
De algunas implicaciones lógicas obtenemos las siguientes reglas de inferencia:

5.1 Reglas de equivalencia


6. Argumentos válidos y no válidos para determinar cuándo un argumento es
válido o no, usando para ello tablas de verdad
Para determinar si un argumento es válido o no utilizando tablas de verdad, primero
necesitas entender la estructura de un argumento válido y cómo se relacionan las
premisas con la conclusión.
Argumento Válido: Un argumento es válido si la conclusión sigue necesariamente
de las premisas. En una tabla de verdad, esto significa que no existe una fila en la
que todas las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa.
Premisas:
P→Q
Q→R
Conclusión:
P→R
Para demostrar que este argumento es válido, debes construir una tabla de verdad
que examine todas las combinaciones posibles de valores de verdad para P, Q y R y
verificar que siempre que ambas premisas (1 y 2) sean verdaderas, la conclusión (3)
también es verdadera. Si no encuentras ninguna fila en la que las premisas sean
verdaderas y la conclusión sea falsa, entonces el argumento es válido.
Argumento No Válido: Un argumento es no válido si existe al menos una fila en la
tabla de verdad en la que todas las premisas son verdaderas, pero la conclusión es
falsa. Aquí hay un ejemplo:
Premisas:
P𝖠Q
Q→R
Conclusión:
P→R
Para demostrar que este argumento es no válido, puedes construir una tabla de
verdad y encontrar una fila en la que ambas premisas (1 y 2) sean verdaderas pero la
conclusión (3) sea falsa. En este caso, podrías encontrar una fila en la que P sea
verdadero, Q sea verdadero (cumpliendo con las premisas), pero R sea falso (lo que
hace que la conclusión sea falsa).
7. Demostraciones usando reglas de inferencia y equivalencias lógicas

Ejemplo 1:
Demostrar que si P → Q y Q → R, entonces P → R.
Solución:
Usando la regla de inferencia del silogismo hipotético, podemos deducir que si P →
Q y Q → R, entonces P → R. Esta regla se basa en la equivalencia lógica de (P →
Q) 𝖠 (Q → R) ≡ P → R.
Ejemplo 2:
Demostrar que si P ∨ Q y ¬P, entonces Q.
Solución:
Usando la regla de inferencia del silogismo disyuntivo, podemos deducir que si P ∨
Q y ¬P, entonces Q. Esta regla se basa en la equivalencia lógica de (P ∨ Q) 𝖠 ¬P ≡
Q.
Ejemplo 3:
Demostrar que ¬(P 𝖠 Q) ≡ ¬P ∨ ¬Q.
Solución:
Usando la equivalencia lógica de la ley de De Morgan, podemos demostrar que ¬(P
𝖠 Q) ≡ ¬P ∨ ¬Q. Esta ley establece que la negación de una conjunción es
equivalente a la disyunción de las negaciones de los componentes.
8. Demostraciones por inducción
La inducción matemática es un método de demostración que se utiliza para probar
que una identidad es válida para todos los enteros n ≥ 1
Proposición: Para todos los números naturales n, se cumple que la suma de los
primeros n números pares es igual a n*(n + 1), es decir, 0 + 2 + 4 + … + 2n = n*(n +
1).
Demostración por inducción:
Paso base: Para n=0, la suma de los primeros 0 números pares es 0, y 0*(0+1) =
0. Por lo tanto, la proposición es verdadera para n=01.
Paso de inducción: Supongamos que la proposición es verdadera para un número
natural k, es decir, 0 + 2 + 4 + … + 2k = k*(k + 1).
Ahora debemos demostrar que la proposición es verdadera para k+1. Es decir,
debemos demostrar que 0 + 2 + 4 + … + 2k + 2(k+1) = (k+1)*((k+1) + 1).
Si sumamos 2(k+1) a ambos lados de la ecuación de la hipótesis de inducción,
obtenemos:
0 + 2 + 4 + … + 2k + 2(k+1) = k*(k + 1) + 2(k+1).
Simplificando el lado derecho de la ecuación obtenemos:
k^2 + k + 2k + 2 = (k^2 + 3k + 2) = (k+1)*((k+1) + 1).
Por lo tanto, si la proposición es verdadera para n=k, entonces también es verdadera
para n=k+1.
Por el principio de inducción matemática, la proposición es verdadera para todos los
números naturales n1.

9. Aplicaciones de la lógica matemática en la computación


La lógica matemática tiene varias aplicaciones en el campo de la computación. Aquí
te menciono algunas de ellas:
Circuitos computacionales: Los circuitos digitales utilizan la lógica booleana, que es
un subcampo de la lógica matemática, para funcionar. Los valores verdaderos y
falsos se representan como 1 y 0, respectivamente, y se utilizan para realizar
operaciones lógicas como AND, OR y NOT1.
Programación lógica: La programación lógica es un paradigma de programación que
utiliza la lógica matemática para el diseño de lenguajes de programación2. Un
ejemplo de esto es Prolog, un lenguaje de programación basado en la lógica.
Análisis y optimización de algoritmos: La lógica matemática se utiliza para analizar
y optimizar algoritmos en términos de recursos temporales y espaciales1. Por
ejemplo, se puede utilizar la lógica para demostrar la corrección de un algoritmo o
para determinar su complejidad temporal o espacial.
En resumen, la lógica matemática es fundamental en la computación, ya que
proporciona las bases para el desarrollo de algoritmos, el diseño de circuitos
digitales y la creación de nuevos paradigmas de programación
Fuentes:
3.1.4 Tautologías, contradicción y contingencia. (2011, 25 octubre). LÓGICA

MATEMÁTICA. https://angelarendon.wordpress.com/2011/10/20/3-1-4-tautologias-

contradiccion-y-contingencia-2/

Libretexts. (2022). 2.6: Prueba de validez de la tabla de la verdad. LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Filosofia/Introducci%C3%B3n_a_la_l%C3%B

3gica_y_al_pensamiento_cr%C3%ADtico_(van_Clave)/02%3A_M%C3%A9todos_formal

es_de_evaluaci%C3%B3n_de_argumentos/2.06%3A_Prueba_de_validez_de_la_tabla_de_l

a_verdad

INAOE (s.f.) Ciencias computacionales.


https://posgrados.inaoep.mx/archivos/PosCsComputacionales/Curso_Propedeutico/Matema
ticas_Discretas/Capitulo_5_Logica.pdf

You might also like