You are on page 1of 27
TERCERIA DE PROPIEDAD POS-PLENO. LOS PROBLEMAS EN TORNO A LA PRUEBA DE LA CONNIVENCIA ENTRE TERCERISTA Y DEUDOR Comentario a la Cas. N.° 4592-2015-Lima Sur Cats Franco Montoya Castilo Abogado por versed Gaal Pew SUMARIO: ‘invaduccisn.— 2. Preise hochoa y bones encontaes. — 9 Exptcacion yas de las conver anconadas, (a hlgceo soma \fenuncaa tn casaion yas anones dels Sala 5 Prison ya ua Sobre ta veroidad cola cond.on de eptaradel aceite 8 Conckrones 7 elrencter oganeas| 1. INTRODUCCION La seleccién de la Casacién N.’ 4592-2015-Lima Sur, a efectos del presente trabajo, obedece a la necesidad de evidenciar, analizar y tentar tuna solucién respecto de uno de los escenarios posibles que se puede resentar en un proceso judicial de terceria de dominio; en especifico, ‘cuando existiria entre el tercerista (demandante) y el deudor (deman- dado) actos de connivencia con el fin de afectar de modo directo la «ejecucién del bien embargado en desmedro de los derechos delacreedor. Consideramos que los esfuerzos de las Salas Civiles de la Corte Suprema reunidas en Pleno para establecer un precedente judicial con vocacién vinculante y uniformizadora en materia de terceria de do- minio, no han logrado consolidar una solucién cabal al problema que plantea la situacién descrita en el parrafo anterior, toda vez que de una lectura de los puntos 2 y 3 del precedente establecido en la Casacién 1N/3671-2014-Lima (donde el control judicial de la certificacién nota- rial del titulo de propiedad se limitaria a oficiar al notario o funcionario ccertificante, a efectos de que estos informen sobre su autenticidad 0 falsedad) no se alcanzaria a advertir una alternativa en favor del juez para detectar Ia existencia de actos de simulacién detras del titulo de propiedad invocado, 475 Lasentencia que pasaremos a analizar otrece interesantes elemen- tosde uicio que bien podria sugerirnos pautas de solucién para futuros casos similares, 2, PRINCIPALES HECHOS Y PROBLEMAS ENCONTRADOS, LaSala Suprema que conoce sobre el recursa de casacién contempla como materia central de debate el “determinarsilas circunstancias des- critas por la Sala Superior como indicios de conductas fraudulentas por parte del tercerista y los cényuges codemandados resultan apropiadas para inaplicaral presente caso la tutela provista al derecho de propiedad por los articulos 533 y 535 del Cédigo Procesal Civil”. Por ello, podemos afirmar que —en este proceso en particular— la discusién medulary determinante de la solucién del caso no se centraen laaplicacién del segundo parrafo del articulo 2022 del Cédigo Civil (en adelante, CC), con el fin de encontrar una regla ée preferencia entre los derechos en conflictos, sino que migra hacia la discusién de la validez y eficacia del titulo de propiedad que ha ofrecido el demandante, En efecto, al plantearse la demanda de terceria se advierte los si- guientes hechos claves: + Eltercerista Luis Romero Lego adjunta un contrato de compra- venta por el cual habria adquirido la propiedad del inmueble de Ja sociedad conyugal conformada por Willredo Diaz Antezana y Fabiola Ledesma Alcéntara. Dicho titulo obtuvo fecha cierta el 28 de junio del 2008 tras haber sido presentado en una notaria local, en el que se le asigné un niimero de kardex’, + La sociedad conyugal citada en el aio 2011 fue demandada en tun proceso de ejecucién de acta de conciliacién iniciado por el seftor Juan Esdros Lépez Sénchez, en el cual se dicté una medida cautelar de embargo en forma de inscripcién sobre el inmueble 1 Puntow dela sentenciaeasatoria 2 Mis adelante explicaremos por qué el documento presentado cumple con equisito de fecha cert, 476 TERCERA DF ROMEDAD YOSPLENO. LOS HOREMAS F7OKND ALA FRLERA que aparecia bajo su dominio en el registro de predios. El embar- {go fue inscrito el 30 de marzo del 2011. Tanto la fecha cierta del titulo de propiedad como la fecha de la inscripcién del embargo constituyen dos acon‘ecimientos esenciales para la resolucién de fondo de la terceria de propiedad; de manera que siel titulo de propiedad antecede en el tiempo al embargo, debe decla- rarse fundada la demanda, La posicién més uniforme respecto de cémo debia solucionarse una tercerfa de propiedad proviene de la exposicién de motivos del CC, con respecto ala interpretacién que se efectia del contenido del articulo 2022, donde se concluye que el derecho real de propiedad tiene eficacia erga omnes, calidad de la cual no gozaba el derecho de crédito protegide mediante embargo, y al ser situaciones juridicas de distinta naturaleza se terminaba por proteger y privilegiar al primero sobre el segundo. En ese contexto se emitieron las sentencias de primera y segunda, instancia’. El precedente emitido a propésito del vit Pleno Casatorio, publi- cado el 7 de diciembre del 2015, no hace sino confirmar el criterio por elcual “el derecho de propiedad es oponible al derecho del embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta més antigua que la inscripcién delembargo respectivo". Resulta evidente que planteado el caso, tinicamente con los dos hechos citados lineas arriba, nos llevaria a concluir que el derecho del tercerista es oponible, por lo tanto la demanda seria fundada. Incluso sie] 3 Para mayor precsi6n téngase en cuenta lo siguiente que la sentencia de primer grado fue emitida por ef Juzgado Especilizado en lo Civil de San Juan de Miraflores con fecha I desetiembre del 2014; a Sentencia de vista fue emitida por la Sala Civil Transitoria de Lima Sur con fecha 31 de julio del 2015, Como Se podri observar, las instanciasfallaron cuando el precedente sobre tercerie de propiedad no se habia emitida atin, 4 Casacidn N” 3671-2014.Lima [Sétimo Pleno Casatorio}, punta | del precedente vinculane, 477 ‘anios Fico MowTOrA cxsTMLO juez oficiara al notario para que informe sobre la certi ‘este confirmaria la autenticidad de su intervencién. icién realizada, Lo que verdaderamente determina el desenlace de! fallo, a nivel ‘superior y supremo, son los hechos que introduce el demandado (acree- dor en el proceso de ejecucidn) sobre la posibitidad de que el tercerista +y sus codemandados hayan actuado en “contubernio’. Asi tenemos: + E18 de julio del 2008, ambos cényuges celebraron un acuerdo de sustitucién del régimen patrimonial de separacién de bienes, por {cual la seftora Fabiola Ledesma Alcéntara adquiere por adjudi- cacién los derechos y acciones del inmueble. Este acto fue inscrito ala partida del bien, mas no cuestionado por d tercerista Este hecho no fue tomado en cuenta en primera instancia, pero si fue valorado conjuntamente con otros aspectos a nivel superior y casatorio, Adicionalmente, de acuerdo con la sentencia de la Corte Supre- ‘ma, para evaluar si el titulo presentado por el tercersta tiene o no un ‘origen fraudulento —ademés de lo advertido en la contestacién de la demarda—, se toma en cuenta lo siguiente: + La falta de coherencia al reconocer el derecho de propiedad del tercerista, por parte del demandado Wilfredo Diaz Antezana, se- ria contrario al acto de adjudicacién del bien celebrado a favor de su cényuge. + Lafalta de coherencia al reconocer la calidad ée propietario del tercerista, por parte de la demandada Fabiola Ledesma Alcéntara, seria contrario al derecho de propiedad inscritoa su favor. ‘+ Apesar de haberse suscrito sin mucha distancia temporal, existen notorias diferencias entre el valor del bien asignado en el acto de adjudicacién respecto del valor asignado en la cempraventa, al ser este mucho menor. 478 [Tract popnAD e-UEN, LOS FRORLIMAS EN FORNO ALA MRE, + No existe prueba alguna que evidencia que el demandante haya, éjercido potestades inherentes al derecho de propiedad 0 haya entrado en posesidn del bien, siendo esta una conducta que nor- ‘malmente tiene un propietario. Todos estos hechos son analizados a efectos de concluir si existe connivencia entre algunos suetos del proceso con el fin de perjudicar a otro. Estos indicios, de forma conjunta, llevan a la Sala Suprema a considerar que el derecho de propiedad no esta probaco, por lo tanto no puede ser opuesto al embargo inscrito. La Corte Suprema, con esta sentencia, genera una cobertura no revista por el vit Pleno Casatorio para evaluar las conductas de las artes en cuanto ala posibilidad de que se utilicelatercer‘a de propiedad ‘para fines fraudulentos. Como se puede advertir, a falta de la existencia de prueba plena al respecto, se exige a los érganos jurisdiccionales hacer «uso de la prueba indiciaria 3. EXPLICACION Y ANALISIS DE LAS CONTROVERSIAS ENCONTRADAS, 3.1. Terceria de propiedad Hay dos formas de abordar la tercerfa de propiedad, como veremos acontinuacién: Elprimero parte desde un punto de vista procedimental, Laterceria es presentada como un proceso de cognicién, con trimite en una via procedimental abreviada, dirigida a dejar sin efecto alguno a una medida cautelar que afecta el bien, cuya propiedad invoca el tercerista; al tiempo que durante su tramite se suspende los actos de ejecucién sobre el bien gravado en el otro proceso, y ello definitivamente afectaré la satisfaccién del derecho del acteedor sila terceria es fundada’. 5A propdsito de la relacin entre Ia terceria y el proceso en el cual se dicté la ‘medida cautelar, estamos de acuerdo con Eugenia ARIANO, “aunque se trate de un procedimentalmente‘auténomo' de aquel donde se dict6 el embargo (en 499 ‘CaMLos Rance MONONA EASTILO | Para nosotros, esté demas precisar que la terceria de propiedad exige al juez una actuacién asimilable a una tutela constitutiva’; por esto se opone el derecho de propiedad del tercerista frente a los actos de gravamen, que limitan el pleno goce del bien, desplegados en un Proceso distinto, variando la situacién del bien gravado y liberéndolo luna vez estimada la demanda’. La ulterior inscripcién del fallo que ordena el levantamiento efectivo de la medida cautelar constituye una Providencia que no implica abrir una etapa de ejecucién, tal como se la regula en el Titulo v del Cédigo Procesal Civil (en adelante, CPC) (en estricto, un acto de ejecucién impropia). Lasegunda perspectiva mas bien se concentraen aspectos sustantivos que se diluciéan en una terceria de propiedad. Al respecto, se ha gene- ralizado que este proceso involucra el conflicto surgido al enfrentar un derecho de propiedad no inscrito con un derecho de crédito asegurado mediante una medida cautelar; asi se rige como soluciéa un criterio de ‘temporalidad. Aqui nos detendremosaresaltar los fundamentos uilizados "igor, es un proceso ‘colatera}, su objetivo es incidi en este otro proceso, en la Parte y solo en la parte, en que amenaza perjudicar al tercero. De alli que bien se puede decir que el proceso de tecera ‘de propiedad’ es un proceso incidente (en el sentido de que ‘incide’ esto es, que repercute) sobre el proceso en el que se lispuso el embargo”. Antano Deno, Eugenia, “Comentario al articulo $33 del (Cédigo Procesal Civil, en Cavant, Renzo (coord), Cig Presa Civil omentado or ls mejores expects: anaissy comentarios artclo por articulo, Lima: Gaceta Juridica, 2016p. 296, © De acuerdo con Ia definicion de ALvano DE Ouiveina la ttela constitutiva “se vincula alos derechos que determinan una modificacin uridica en sentido lato (crear, extinguir,alterar) dela situaciénjuridica". Atvako oe OuiveiRa, Carlos Alberto, Tera y prictica dea tutelajuredccional,traducido del portugués por Juan José Monroy Palacios, Lima: Communitas, 2008, p. 267 Eugenia Antano ita a Juan MowreRo ARocA y José Fions Maries, representantes de la doctrina procecal espa, en el sentido que hoy se viene ssumiendo como tuela consttutiva ala terceria de dominio ‘pues su inaidad esencial es la susttuir una determinada situacin juridica actual (el embargo) Por ota diferente (su azamiento) y sa misma conceptualizacin es la ha de ‘merecer la resolucin judicial en queasi se acuerde”.Aniawo Drvio,"Comentario al artical $33 del Cdigo Procesal Civil art, cit, p. 297 480 a rn TeRCERIA DE PROPEDAD FOS-PLNO, L$ MORLEMAS EN TORNO ALA PRUEA, por nuestra Corte Suprema para dar solucién al conflicto surgido en un proceso de terceria, En efecto, al plantearse el objeto de andlisis para la solucién del caso, el vit Pleno Casatorio establece: {Nos hallamos ante un asunto de oponibilidad de derechos de naturaleza diversa Asis, mientras, que porun lado se tiene al acreedor garantizado con embargo inscrito, de oteo lado, se tiene al propietario no inscrito, Se trata, entonces de ventilar silos derechos (en conflicto)efectivamente existen o no, No se trata de establecer si existe o no un derecho de cré- dito, Tampoco se trata de establecer si existe o no un derecho real de propiedad, La cuestin es diferente, solo se buscaestablecer quéderecho debe prevalecer en caso de conflict’, En esta oponibilidad se descarta a priori que alguno de los derechos sea pleno 0 eficaz frente al otro y que la conviccién sobre el derecho a preferirse deba surgir de una lectura sistemitica de las reglas contenidas enel CC, teniendo como punto de partida la interpretacién del segundo pirrafo del articulo 2022. Enel vi Pleno Casatorio se determiné que en el proceso de terceria de propiedad debe preferirse la propiedad no inscrita adquitida con anterioridad al embargo; sin embargo llama laatencién lo que estableci6 respecto de la posibilidad de que se susciten actos fraudulentos: + Para evitar actos fraudulentos cabe invocar lo dispuesto en el articulo 51, inciso 2 del CPC”, a efectos de que el juez realice los actos necesa- ios al “esclarecimiento de los hechos controvertidos’,en caso de que Jos medios probatorios no le causen conviccién. Punto 11.1 dela Casacion N. 3671-2014-Lima [Sétimo Pleno Cass Cévico ProcesaL Civu. Artculo 51, Facultades genéri facultados para ba 2. Ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de bos hechos ‘ontrovertidos, respetando el derecho de defensa de las partes, il 8. Los Jusces estén, 481 ‘casos mancomonerova casrio | + Bl juez debe efectuar actos que conduzcan a la verificacién de la regularidad, de la certificacion de fecha cierta, del documento que presente el tercerista, + Fundamentalmente, el juez debera comunicarse con el funciona- rio 0 notario piblico que haya emitido la certificacion, a efectos de establecer su autenticidad, [Notese que la sentencia no se ha limitado a realizar una inter- pretacién historica del articulo 2022 del CC, en la que bisicamente se indicaba que en la confrontacién entre el derecho real y el personal de crédito (ergo, tercetia de dominio) se preferia al primero en virtud de su oponibilidad erga omnes Al descartarse la existencia de una laguna normativa en el segun- do parrafo del articulo 2022 del CC, se hace innecesario aplicar algin método de integraci6n juridica; ello leva a descartar la aplicacién por extensién delas consecuencias juridicas establecidas expresamente para 1 arrendamiento inscrito (art. 1708.1 del CC), por las que el derecho personal registrado se privilegia por sobre el de propiedad. En general, al descartar las reglas registrales, el concurso de dere- chos establecidos en el proceso de tercerfa se limita a identificar cual de los dos derechos que afectan al bien nacié primero; en ese caso, la terceria sera estimada en la medida que el derecho de propiedad haya sido adquitido previamente en el tiempo ala inscripcidn del embargo". 410. Enesa perspectiva, AVENDARD ARANA,al evaluarelartculo 2022.ntesdela emision del vit Peno Casatoro,aseveraba:"Pues bien, solucinrecogida por el OC cuando hay oponiildad entre derechos reales es que prevalece el derecho que se inscribe primero [| En cambio, cxando se trata de derechos de diferente naturaleza, prevalece el derecho que mce primero, independientemente de su naturaleza” ‘Avetinato Arana, Francisco, "Problemas actusles en materia de derechos rales", en Los derechos eles en la jurisnadencia, Lima: Gaceta Juridica, 2012p. 28, 11 Definitivamente quedan descartadas las posiciones jurisprudenciales que en el pasado resolvieron procescs de terceria de propiedad recurriendo a critrios registales, Vase al respecto, Sata Civil. TRANsITORIA, Casacén N° 4448-2010 Arequipa, Lima: 29 de agoso del 2012, considerando cuarto, publicada en el . 485, ‘can.os ana Mowions CAsttLo igual a aquel que dio origen al precedente". A decir de Javier ARAN, Conirumta, “de existir diferencias reales —y no solo aperentes— entre el primer caso (que dio mérito al precedente) y el segundo caso, enton- ‘ces no es exigible aplicar el precedente instaurado””. A esta forma de actuacién judicial de origen anglosajén se le denomina distinguishing. Una lectura del articulo 400 del CPC nos lleva a advertir que el le- gislador solo ha considerado que el precedente judicial pueda ser variado mediante otro precedente, bajo las mismas formalidades establecidas en dicha norma (Salas Civiles reunidas en Pleno). No se regula aqui expresamente la posibilidad de apartamiento por parte de los érganos judiciales de instancia; pero si podria derivarse ello de lo estipulado cen el articulo 386 del CPC, cuando establece: “El recurso de casacién se sustenta en lz infraccién normativa que incida directamente sobre Ja decisién contenida en la resolucién impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. (El resaltado es nuestro}, Sielapartamiento sin motivacién de un precedente constituye una infraccién, podemos concluir que ser licito un apartamiento motivado. En el caso materia de sentencia, la Sala Civil Permanente dedica el considerando quinto a explicar si en el caso en concreto debe aplicarse las reglas del precedente fijado en el vit Pleno Casatorio {EJs necesario tener en cuenta que esta regla de prioridad (la contem- plada en el vi Pleno Casatotio} no impone al érgano jurisdiccional una actitud mecinica oirrflexiva sobre el caso sometidoa su conocimiento, nilo exime detodo analisis de lacontroversia, pues su aplicacgn al caso onereto exige del juez un aniisis probatorio adecuado en relacién 8 la existencia y data de fos derechos en debate. En efecto, regla de referencia esablecida en el it Pleno Casatorio Civil tiene como prest~ 16 Abnuin Gonitoma, Javier, “La jurisprudencia vinculante de los altos tibunales como limite a! principio de independencia judicial’, en Estutios al precedente ‘onsttcionl, Edgar Carpio y Pedro Gréndez (coord), Lima: Palestra, 2007, p. 131, En el mismo texto Iéase también a BeaNat PuLIbo, Carlos, “El precedente constitucional sn Colombia’, art. cit, p. 185. 17 bewcie 486 ano nee al ac a puesto ligico que tanto el derecho de propiedad del demandante como ‘clembargoinscrito a favor del emplazado se encuentren probados en el proceso, no solo en su existencia sino también en su data (certeza sobre la existencia y data dea propiedad y el embargo enfrentados), pues solo sobre labase de esta premisa fctica procesal que pode aplicarse dicha regla de prioridad Este fundamento sugiere que, para ser vinculante, la primera parte del precedente —tanto la existencia y data (0 sea, fecha cierta) del titulo de propiedad como de la inscripcién del embargo— debe estar proba- da; por lo tanto, si el derecho de propiedad no genera conviccién, no ‘puede ser preferido, a pesar de que aparentemente se presentara como anterior al embargo. En el caso concreto, la Sala Suprema avala el uso de Ia prueba inciciaria para concluir que la veracidad de la condicién de propie- tatio, que el demandante afirma tener, se encuentra en duda y por tal motivo la terceria no puede ser estimada, Obsérvese que alo largo de Ja sentencia no se afirma nada con respecto a una probable ausencia de fecha cierta del documento del tercerista, va mucho mas all; concluye incirectamente (entre lineas) en que el titulo presentado por el actor seria producto de una simulacién. Creemos que, justamente, la limitada cobertura delos puntos 2y 3 del precedente ha hecho razonar incorrectamente ala Sala Suprema, la cual ha considerado que la actuacién de oficio del juez solo se restringe alos casos en que deba cuestionarse la fecha cierta del documento que contiene el titulo de propiedad, pero se careceria de regla expresa apli- cable cuando se quiera cuestionar el titulo por razones ajenas.a la fecha cierta, aunque finalmente le generen la conviccién de que la demanda es infundada, Reiteramos que si en el precedente judicial del vit Pleno Casatorio se hubiera incluido los puntos 2 y 3 la posibilidad de advertir —mas alli de la fecha cierta— Ia eventual simulacién del acto que contiene la adquisiciOn de la propiedad por el tercerista, en Ia sentencia revisada ‘quiz’ no se hubiese argumentado como sila Sala Suprema se apartara 487 ‘Guu Fanco Menro¥s Ease | del precedente; puesto que en su esquema de anélisis la posibilidad de cuestionar el titulo mas alla de la fecha cierta, es una premisa factica externa alo regulaco en el precedente. Por lo tanto, laSala Suprema, al no encontrar —en la parte estable- cida como precedente—, una cobertura para desestimar la terceria por razones de fraude, sea por simulacién o contubernio entre el tercerista y el deudor demandado, trata de justificar por qué no aplica la oponi- bilidad de derechoscontenida en el punto | del precedente, ala vez que ‘omite remitirse a la solucién contenida en los puntos 2y 3. La formula que utiliza la sentencia en su considerando quinto a nuestro criterio constituye una forma de distinguishing, pero innecesario Puesto que como habjamos precisado en el punto anterior el poder de! juez para resolver sobre la autenticidad del titulo del demandado no solo se limita a solicitar informes al notario certificador ni debe girar alrededor de corroborar Ia existencia de fecha cierta o no en el titulo, comprende una gama de posibilidades de control que pueden ir mis allé de advertr a eficacia funcional de compraventa presentada, puede incluso cuestionar la validez estructural de aquella". LA INFRACCION NORMATIVA DENUNCIADA EN CASACION Y LAS OMISIONES DE LA SALA La sentencia casatoria que analizamos debia evaluar la infraccién normativa de los articulos 533 y 535 del CPC alegada por el tercerista rrecurrente, la cual se sustenté prineipalmente en: 18 Podria considerarse que con la emisién ulterior del 1x Pleno Casatorio Civil, (Casacon N° 4442-2015-Moquegua, el juez de a terceraestariaplenamente habiltado para declaar la nulidad del acto contenido en el ttlo presentado por el tercersta, tratandose incluso de supuesto de simulacién absoluta. Vase el precedente N° 4 «que establece lo siguiente “La nulidad manifesta es aquella que resulta evidente, patente, inmediatamente perceptible, en suma, aquélla que resulta facil de detectar Sea que se desprendi del acto mismo.o del examen de agin otro elemento de prueba incorporado al proceso. La nulidad manifiesta no se creunsribe a algnas 0 alguna ‘expecfia causal de rulidad, sino que se extiende a todas las causales que prevé el artculo 219 dl Cééigo Civil [El resaltad es nuestro} 488 | etceis 0: rRoMinAD 705:EN0, LOS PRORLAS EN TORNO ALA PRUE, * Haber adquirido la propiedad del bien gravado el 6 de agosto del 2007 (minuta de compraventa). ‘+ Eldocumento de compraventa adquirié fecha cierta el 28 de junio de 2008 (notarfa le asigné un kérdex). + Solicits un bloqueo registral, el cual presenté el 30 de junio de 2008 y que fue efectivamente inscrito, lo cualle permite amparar~ se en el principio de publicidad registral Asiplanteado el recurso de casacién, el terceristapretendia quel Sala Civil Suprema reconociera que, de acuerdo con lo algado, el demandante ‘cumplia las presupuestos exigidos por la norma procesal para que laterceria de propiedad sea estimada. A nuestro criterio ello exigia que el Tribunal precisarasi en el caso en particular el documento que contiene el titulo de propiedad del actor tenia o no fecha cierta,y si el bloqueo registralinscrito asegurabe para el propietario la aplicacién de principios registrales en su favor. Ninguna de esas cuestiones fue resuelta por la Sala Suprema, pero- ‘convienen ser analizadas desde nuestra 6ptica a continuacién. 4.1, Documento de fecha cierta El articulo 533 del CPC exige que el documento que acompaie: el tercerista en su demanda como titulo de propiedad debe tener fecha cierta, exigencia que nos invita a revisar —para elcaso de documentos. privados—qué es lo queel CPC en suarticulo 245 considera como fecha. cierta aafectos de que el juez pueda realizar un juicio de temporalidad ‘que exige el proceso de terceria. Articalo 245. Un documento privado adquiere fecha cierta y produce cicada juridica como tal en el proceso desde: 1, La muerte del otorgante; 2, Lapresentacién del documento ante funcionatie piblico; 3. Lapresentacién del documento ante notario piblico, para que cer- tfique a fecha o legalice ls firmas; 4, La difusion a través de un medio piblico de fecha determinada 0 ‘eterminabley 489 ‘amos nen MONTOYA CAST | 5. Otros casos anilogos. Excepcionalment, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada ror medios técnicos que le produzcan conviccién. En caso materia de casacién, el demandante afirma que su titulo de propiedad adquiris fecha cierta cuandu la minuta fue presentada ante Ja notaria: “{El) contrato adquirié fecha cierta el veintiocho de junio de dos mil ocho, cuando fue presentado ante la notaria de Lima, Ruth Alessandra Ramos Rivas, quien le asigné el Kardex N° 7592", Casualmente, pese ala férrea defensa del acreedor demandado, no fue materia de cuestionamiento en el proceso la fecha cierta invocada por el tercerista. Es por ello que, aunque a nivel superior y casatorio se desestima la demands, la ustificaci6n de los tribunales no se concentr6 fen cuestionar la calidad de fecha cierta del documento, y ello sucede, a nuestro entender, porque la Corte Suprema ha interiorizado el criterio por el cual el krdex notarial si dota de fecha cierta al documento que se ingresa al despacho del notario. Sobre la posibilidad que la generacién de un nimero kardex fe- -chado en el documento ce compraventa que se presenta en la notaria tenga fecha cierta, la Corte Suprema ha precisado en ese supuesto no se ‘trata de un caso de certificacion de fecha o legalizacién de firmas, pero Ja sola intervenci6n notarial constituiria un supuesto de caso anélogo rrecogido en el inciso 5 del articulo 245 del CPC. Asi tenemos que en a Casaci6n N.° 3899-2015-Lima, publicada recientemente en el diario ‘oficial El Peruano el 30 de enero del 2017 se establecié lo siguiente: {Dl la revisi6n de la minuta [J se advierte que, si bien el documento en cuestion no contiene Firma lealizada y no fue presentado para que el [Notario “certfique la fecha" como indie el inciso 3. del mencionado art- culo 245 del Codigo Procesal Civil dicha circunstancia se equipara con su presentacién a la Notaria Ramos el dia trece de diciembre de dos mil seis pues al generarel Kardex1N" 6018, seda cuenta del registry existencia de ‘untrimite notarial qe necesariamente einiciaa pedido de parte y previo pagode os derechos notrialesy por tanto prueba su eristencia ala fecha ‘desu presentacién originando dicha‘ertficacidn de fecha 490 [recto ROPEDAD FOS PUNO. LOS PROBLIMAS 2 TORN 4 LA PR, Gunther GonzaLes Barron considera que el argumento utilizado por la Sala Suprema es incorrecto”, aunque la solucién que deriva de su juicio es adecuada, porque permite acreditar la data del contrato mediante cualquier documento que produzca conviccién al juzgador, rechazando el formalismo probatorio, toda vez que la prueba de la propiedad no debe estar circunscrita a los documentos que legalmente: tienen la consideracién de publico o de privado con fecha cierta®. En todo caso, ise hubiese controvertido la calidad de fecha cierta del titulo del demandante, corresponderia al juez analizar si vilidamente: através del sel.o kardex se puede llegar ala conviccion de la existencia del acto (compraventa) en un momento determinado. Es cierto que la fecha cierta en este caso en concreto no se generard en virtud de una intervencién notarial directa que otorgue fe piblica al acto", sino que a través de la fecha sevalada en el kirdex se permitira situar el acto en ‘un momento determinado con lo cual indirectamente también se llega a la conviccién judicial sobre la fecha de la compraventa. 4.2. Bloqueo registral El denominado bloqueo registral constituye un mecanismo de ‘seguridad al momento de contratar porque permite prevenir que cual- 19 Estima que el sello que se consigna en la minuta como seal de recepcién no «5 puesto por el notario mediante una atestacién o diligenci, y muchas veces i siquiera 2s firmado por el empleado de In recepcién del aficio notarial, en consecuencia, el documento carece de la necesaria certificacisn dispensida por sutoridad con fe piblica por tant, el error de dicha sentencia recae en dotar de fe publics a una actuacién de los empleados del notarios que solo consituye ‘una informaciin, pero no una certifcacién, por tanto, si tien el juez puede concluie que el archivo cronoldgico del kardex es una prucba preconstituida convincente de la data del instrumento, y de su fecha cierta,empero ese juicio 'o puede basarse en elf publica notarial. Gonzaues BaRROs, La propiedad y sus insrumentosde defesa, ob-cit, pp. L48 y 149. 20 Tid, p. 149, 21 La fe pablica notarial solo abarca legalmente: a) actos protecalares: como los que pasan en los folios de protocolo del escribano (esrituras de compraventa; y b) actos estraprotocolares: comprenden las certificaciones, sean de frmas, de fotocopias y ertifcados en genera 491 ‘Cantos Fawn Mapsnoyk CASIO uier otro titulo que se presente (y sea incompatible con el que origina €1 bloqueo) pueda inscribirse antes, El trémite permite que habiéndose suscrito una minuta de compraventa se pueda bloquear la partida del registro predial en tanto se suscriba la escritura piblica correspondiente ¥ se envia los partes al registro. El bloqueo posee un lapso de 60 dias habiles de vigencia contados a partir de la fecha de su anotacién en Ja partida registral respectiva. Es importante precisar que de acuerdo con el articulo 64 del Reglamento General de los Registros Puiblices, el bloqueo tiene na~ turaleza de una anotacién preventiva, y ello significa que los asientos ‘que se generen son provisionales y transitorios teniendo por finalidad reservar la prioridad y advertir la existencia de una eventual causa de modificacién del acto o derecho inscrito. Gracias al bloqueo se efecti- vizan los principios registrales de prioridad e impenetrabilidad a favor del titulo por inscribirse. ‘Transcurridala vigencia del bloqueo registral, este caduca depleno derecho, como también antes de trenscurrido el plazo en atencién a lo regulado en el articulo 6 del Decreto Ley N° 18278” Siatendemosalos argumentos que el tercerista utiliza en su recurso de casaci6n para revocar la sentencia de vista fue invocar principios registrales en su favor derivados del bloque que se registré en favor de Ja compraventa ingresada a la notaria. Asi tenemos: 22 Drckevo Ley N° 18278, EstaBLECEN BLOQUEO DE LAS PARTIDAS RECISTRALES DE LOS REGISTHOS POBLICOS EN FAVOR DE PERSONAS NATURALES 6 JURIDICAS QUE 10 soLiciTeN. “Aniculo 6. El bloqueo caducaré automsticamente al érmino del plazo establecido on el articulo 2, sin requerirse de solicitud de parte interesads, siento. registral, resolucién judicial, ni trémite alguno, para considerat entinguidos sus efstos. Antes de dicho término solo caducaré en los siguientes, 8) Sise inscribe el acto contrato materia del bloqueo, ) Silo solicits el contratante o los contratantes en cuyo favor se establecié el bloqueo:y, ©) Cuando sea onlenado judicialmente” 492 [SJedebe de tener en cuenta que el bien fembargado es de su propiedad, que lo adquirié el seis de agosto de dos mil siete, mediante minuta de ‘compraventa, la misma que adquirié fecha cierta el veintiocho de junio «de dos mil ocho, fecha en la cual acudis con os demandados ala Notari, la cual le designé el Kardex N." 7592. Dicha notaria, a su pedido solicits los Registros Pablicos el blogueo de la partda hasta que se inscriba la ccompraventa a su favor, titulo que fue presentado el treinta de junio de dos mil ocho, conforme asi se anoté en el asiento D00010 de a Partida 42354775 del Registro de Propiedad Inmueble. ‘Agrega, ademis, que la compraventa que realizé se encuentra protegida por el principio de publicidad registral contemplado en el articulo 2012 del CC. Al respecto, bien vale recordar que el principio de publicidad registral no es otra cosa que la ficcién legal (para efectos de la norma es, luna presancién) juris et de ure por la cual toda persona tiene conocimien- todel coatenido de las inscripciones. En otras palabras, al invocarse este principio, el recurrente pretende extender la eficacia del bloqueo mis alld de le que temporalmente el legislador le ha otorgado atendiendo a su naturaleza de anotacién preventiva. Asi tenemos que habiéndose inscrito el bloqueo, el 30 de junio del 2008, su vigencia temporal no pudo extenderse més alli de los 60 dias habiles (aproximadamente tres meses), y por lo tanto no es posible de oponer , Soprevitia Enciso, Toms, “La prueba indiciaria, Su actuacién’, en [ Congreso Nacional de Derecho Procesal, Trujillo: Normas Legales, 1996. 500

You might also like