You are on page 1of 3

www.rodeemoseldialogo.

org
redcolombia@rodeemoseldialogo.org
@RodeemosDialogo

RODEEMOS EL DIÁLOGO
TÉRMINOS DE REFERENCIA – TdR
CARGO: COORDINADOR/A DE ACTIVACIONES ACADÉMICAS, CULTURALES Y ARTÍSTICAS

Información General

Dotación, gestión, mediación y activación de la exposición “Hay Futuro si Hay Verdad,


Proyecto de la Colombia Herida a la Colombia posible”, sobre el informe final de la Comisión
para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Cargo Coordinador/a de activaciones académicas, culturales y artísticas

Duración del contrato 14 meses (noviembre 2023 – enero 2025) – Tiempo completo

Tipo de contrato Prestación de servicios

Número de posiciones 1

Lugar de ejecución Bogotá D.C

$9.300.000 mensual
Honorarios
$130.200.000 Total contrato

NUESTRA HISTORIA
Rodeemos el Diálogo (ReD) es una red transnacional -no partidista- de colombianos y amigos de Colombia con sede
en Colombia y en Reino Unido. Durante casi 11 años de experiencia trabajando por la construcción de paz en
Colombia, hemos desarrollado enfoques, conceptos, principios y metodologías que nos permiten generar diálogos
que pueden educar, transformar y empoderar. Lo que hemos aprendido en Colombia, creemos que puede contribuir
a construir entornos pacíficos en otros lugares del mundo.

ReD surgió en el Reino Unido en septiembre de 2012, cuando comenzaron los diálogos de paz entre el gobierno de
Juan Manuel Santos y las FARC-EP con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de las
negociaciones y del diálogo en general como la única forma constructiva de tramitar los conflictos. Comenzamos a
crear espacios de diálogo para compartir información con la sociedad civil colombiana y analizar la evolución de las
negociaciones entre el 2012-2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Esto se expandió
rápidamente más allá del Reino Unido para fomentar espacios de diálogo en toda Colombia. En ese camino
descubrimos el poder de una cultura de diálogo para transformar los conflictos que fracturan el tejido social.

ReD tiene equipos territoriales en Nariño, Valle del Cauca, y Antioquia; así como un equipo internacional con base
en Londres-Reino Unido. Trabajamos en 4 líneas de acción: 1. Cultura de diálogo, 2. pedagogía para la paz, 3.
seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz; y 4. fin del conflicto.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Con la exposición, “Hay Futuro si Hay Verdad, de la Colombia Herida a la Colombia posible”, acompañada de una guía
y capacitación para la mediación; un plan de activación de los contenidos de la exposición y una estación documental,
se busca garantizar la presencia viva del legado de la Comisión de la Verdad. Con esta estrategia se propone garantizar
la participación activa de múltiples públicos y la activación de diálogos de reflexión crítica, que permitan la
apropiación de estos contenidos y por ende, contribuir a la movilización social en la búsqueda de la paz.
www.rodeemoseldialogo.org
redcolombia@rodeemoseldialogo.org
@RodeemosDialogo

Como está previsto en los lineamientos del guion: “La exposición propone propiciar en el público, a partir de la
presentación de testimonios, casos, procesos, desarrollos metodológicos, reflexiones, conclusiones y
recomendaciones: a) Compasión por el dolor sufrido por tantas víctimas durante el conflicto; b) Vergüenza por la
barbarie que como sociedad permitimos que sucediera; c) Admiración por los múltiples y diversos esfuerzos por
frenar la barbarie, promover el respeto de los derechos humanos, la convivencia pacífica y la paz; d) Esperanza en la
posibilidad de un país en paz; y e) Deseo de aportar en la consolidación de la paz”.

La exposición prevé el desarrollo de herramientas pedagógicas, artísticas y culturales a saber:


• La mediación: Responde al acompañamiento por personas formadas en el recorrido de la exposición a los
públicos para un recorrido comprensible y efectivo.
• Las actividades pedagógicas: Son los ejercicios de reflexión y apropiación tanto de los hallazgos y
aprendizajes, como de los propósitos para la participación en la construcción de la paz, por parte de los
públicos asistentes.
• Visitas guiadas: A públicos de especial interés, como jóvenes, maestros, víctimas, comunidades étnicas y
decisores de país.
• Activaciones académicas: Para ello se propone el desarrollo de espacios de interpelación, diálogo,
profundización sobre el conflicto armado desde su visón integral o en temáticas específicas, a través de
conferencias, seminarios, conversatorios y talleres.
• Activaciones culturales y artísticas: Se constituyen en espacios de reflexión y profundización sobre el
conflicto armado y/o algunos de sus ejes o temáticas desde los lenguajes del arte como conciertos, obras
de teatro, lecturas, ciclos de cine, entre otros.
• Convocatoria: A públicos jóvenes para la creación de piezas artísticas y/o promocionales que los involucre
en la profundización sobre los asuntos del conflicto armado y el compromiso con la paz.
• Acciones comunicativas: Producción de podcast y sitio web para activar la información y el interés en los
temas que propone la exposición.

La exposición cuenta con una estación documental en las que se podrán consultar documentos más extensos para
profundizar los contenidos presentados como referentes en una sección específica de la exposición. Se encontrarán
también a lo largo de la exposición links o QR a través de los cuales el público podrá ampliar la información sobre
casos y contenidos presentados en la Transmedia digital de la Comisión. Para ello es necesario garantizar la dotación,
gestión, medición, y activación de la exposición, durante el año de su puesta en escena, en el Centro de Memoria,
Paz y Reconciliación del Distrito capital (CMPR). Se entiende como dotación, la adquisición de pantallas y equipos de
sonido y audiovisuales que permitan una puesta en escena contemporánea e interactiva. La gestión, como la gerencia
del proyecto, de manera tal que se pueda llevar el mayor número posible de público, hacer las gestiones para
garantizar su activación y sostenibilidad en general, velar por la formación y actuación de los mediadores, hacer
comunicación y convocatorias permanentes para la asistencia, garantizar el mantenimiento de la exposición,
mantener estrecha y efectiva relación con el CMPR. Será necesario también dotar de un equipamiento básico
(mobiliario de oficina, equipos de cómputo y proyección, y material) al equipo a cargo de la gestión. El desarrollo de
la mediación, a través de los dispositivos pedagógicos y el trabajo de un equipo preparado para facilitar la lectura y
apropiación de los contenidos de la exposición, según edad, género, etnia, e intereses específicos. Se entiende por
activación, los proyectos y actividades que permiten dar vida a la exposición y generar mayor interés en los
recorridos, estimulando su lectura analítica y crítica, actualizando contenidos y propiciando la activación de debates
y temáticas según sectores de la población, momentos políticos y sociales, y características culturales y etarias.

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
“La exposición pública de la verdad no solo es un acto de justicia en sí mismo con las víctimas que buscan
explicaciones sobre lo ocurrido, sino que además facilita la reparación emancipadora de ellas. Para esto es necesario
que la verdad contribuya a que los ciudadanos recuperen la capacidad para distinguir entre lo justo y lo injusto”
(Colombia Adentro”, en: Hay Futuro si Hay Verdad, Informe Final, Bogotá, 2022, pág. 21).
www.rodeemoseldialogo.org
redcolombia@rodeemoseldialogo.org
@RodeemosDialogo

La presencia en el tiempo y el espacio de los aprendizajes y resultados de la Comisión, como un hecho de memoria y
un dispositivo pedagógico, quedó consignada en el numeral 8 del Decreto Ley 588 de abril del 2017, que define que
la Comisión debe: “Implementar una estrategia de difusión, pedagogía y relacionamiento activo con los medios de
comunicación para dar cuenta, durante su funcionamiento, de los avances y desarrollos en el cumplimiento de todas
las funciones de la CEV, y asegurar la mayor participación posible. El informe final, en particular, tendrá la más amplia
y accesible difusión, incluyendo el desarrollo de iniciativas culturales y educativas, como, por ejemplo, la promoción
de exposiciones y recomendar su inclusión en el pensum educativo. En todo caso, las conclusiones de la CEV deberán
ser tenidas en cuenta por el Museo Nacional de la Memoria”.

La Comisión mencionó que sí, y solo si un grupo importante de la sociedad hace propios estos aprendizajes,
conclusiones y recomendaciones, la verdad podrá ser el detonante de una conmoción positiva que permita transitar
de este estado de conflicto armado de tantos años, a uno de convivencia pacífica, en tanto muchos se comprometan
con las transformaciones que son necesarias para el logro de la paz. Razón por la cual, la Comisión planeó y se
adelanta actualmente, a través del equipo del Legado de la CEV, el desarrollo de la exposición ‘Hay futuro Si hay
verdad’: Una exposición que inicia su presencia en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, DC., y luego
deberá reposar en el Museo Nacional de la Memoria.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO - ACTIVIDADES


• Diseñar, conducir y desarrollar la agenda académica, cultural y artística, a partir de la guía de activaciones
entregad, haciéndose cargo de la selección y convocatoria de invitados, la guía conceptual de las
activaciones y su desarrollo y acompañamiento.
• Contribuir en la gestión de aliados para enriquecer la agenda de activaciones y la apropiación por
múltiples instituciones y sectores.
• Garantizar una relación armónica y de cooperación con la agenda del Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación y otras entidades relacionadas con la memoria y la justicia transicional como la JEP, la UBPD
y la UARIV, entre otras.
• Contribuir a la identificación y promoción de asistencia a las visitas guiadas y activaciones.
• Dar la guía para la comunicación de las activaciones de común acuerdo con el área de comunicaciones.
• Hacer el acompañamiento y seguimiento a la mediación. Velar por el cumplimiento de la misión de los
mediadores; hace seguimiento al manejo de contenidos y públicos y garantiza la retroalimentación.
• Contribuir al seguimiento, evaluación y la sistematización de la Exposición.
• Asistir a las reuniones previstas del Proyecto.
• Apoyar las demás tareas y actividades que vayan en línea con el cumplimiento del objeto del contrato.

PERFIL REQUERIDO - REQUISITOS


• Profesional en ciencias sociales, artes o similares.
• Maestría en gestión cultural, sociología, planeación, entre otras.
• Experiencia en proyectos relacionados con la memoria, la violencia, la paz, los asuntos sociales, el arte y/o
la cultura (mínima de 5 años).
• Experiencia en acompañamiento y/o conducción de equipos (mínima de 5 años).
• Tener un pensamiento flexible y abierto a comprender posiciones diferentes a la propia.
• Capacidad para proponer ideas y llevarlas a cabo.
• Sede de trabajo en Bogotá

CRONOGRAMA DE LA POSTULACIÓN
Fecha apertura: 10 de octubre 2023
Fecha cierre: 21 de octubre 2023 – 6:00 pm
Enviar Hoja de vida en las fechas indicadas al correo redcolombia@rodeemoseldialogo.org

You might also like