You are on page 1of 3

impactando positivamente su formación como personas 3.

¿Quiénes son o pueden ser los influenciadores de este pro-


para la construcción de un México mejor”. ceso de decisión de compra?
Finalmente, si tú fueras Alicia, ¿cuál sería tu decisión?
4. De acuerdo con los cinco criterios de segmentación, ¿a qué
¿Por qué? ¿Cuáles son los factores de decisión de compra tipo de segmento pertenece Alicia? Explica.
más importantes?
5. Para una escuela de tu localidad, indica y explica los cri-
Preguntas terios, así como los factores de decisión de compra que
podrían influir en tu decisión de una escuela para prees-
1. ¿Qué información secundaria debe contemplar Alicia en colar (kínder/preprimaria) de acuerdo con tu experiencia
su proceso de decisión de compra? Investiga en INEGI, personal. Organiza un cuadro comparativo entre escuelas,
OCDE, SEP y CNEP o en las dependencias correspondien- incluye escuelas públicas.
tes de acuerdo con tu país o región.
6. Realiza una investigación de mercado del tipo exploratorio
2. Elabora el diagrama sobre el proceso de decisión de com- (grupos focales o entrevistas profundas) con mujeres que
pra de Alicia y los factores de decisión de compra que tengan características similares a las de Alicia sobre cuál
influyen en su decisión. ¿Inscribiría a Mónica en el Jardín sería el proceso de decisión de compra. ¿Qué tipo de escuela
de Niños Fantasías del Grillito? Explica. decidirían o decidieron para sus hijos(as) y por qué?

CASO Posicionamiento versus participación de mercado:


5 SOFES, crédito educativo en Mexico.
Elaborado por Laura Tejeda
Facultad de Contaduría y Administración,
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Datos de mercado que no encontraron cabida en los sistemas educativos


públicos del país, el crédito educativo Sofes se coloca
Sofes, siglas de Sociedad de Fomento a la Educación Supe-
como una fuerte alternativa de acceso y financiamiento
rior, es una empresa mexicana que inició la colocación de
a la educación superior.
crédito educativo en el mercado mexicano en 1998, e ini-
La aportación de este producto para atender la
cialmente estaba conformada por más de 40 instituciones
demanda educativa nacional se estimó en cerca de 100
particulares de educación superior en México.
mil créditos para los primeros cinco años de operación.
Sofes, como se conoce entre sus universidades socias,
Lo anterior significa, en términos del 2006, que dicha
otorga financiamiento a los estudiantes mexicanos que
contribución es marginal, primero porque el crecimiento
desean iniciar, continuar o terminar sus estudios de
de las universidades particulares no se supedita al crédito
licenciatura o posgrado en alguna institución socia, por
educativo, ya que el principal objetivo del crédito educa-
medio de un crédito educativo.
tivo Sofes es reducir los índices de deserción escolar en el
La demanda de este producto financiero estaba más
nivel de educación superior por motivos económicos; y
que justificada en la República Mexicana; primero, por-
en segundo lugar, porque lo que en un principio se estimó
que el índice poblacional se incrementa año con año
en 100 mil créditos para los primeros cinco años, no
(independientemente de la población actual de jóvenes
significaba ni 0.39% de lo que se requería en 1994 para
en edad de ingresar a licenciatura o posgrado, la cual es
ingresar a los estudiantes a una institución de educación
de 25 323 047 personas) y con ello el requisito de servi-
superior.
cios educativos; y en segundo lugar, porque el factor de
Empero, el esfuerzo por cubrir un tanto por ciento
demanda para ingresar a una institución pública de edu-
de ese mercado de estudiantes con ganas de iniciar, con-
cación superior (UNAM, IPN, UAM, sistemas estatales y
tinuar o terminar estudios de educación superior en algu-
demás) contra la capacidad que tienen dichas institucio-
nas de las instituciones particulares asociadas a Sofes, es
nes es prácticamente abrumadora e imposible de atender,
el inicio de grandes empresas.
al menos en el corto plazo. Sin embargo, a pesar de la
demanda está insatisfecha, las instituciones particulares
de educación superior han mostrado un crecimiento de
tan sólo 7% en los últimos años. Campañas en acción
Ante esta gran oportunidad que ofrece el mercado Una vez analizada la situación social, educativa, política
mexicano en relación con la cantidad de estudiantes de y cultural para introducir el crédito educativo en México
licenciatura, maestría, especialización o doctorado, que y la consecuente planeación mercadológica, una de las
quieren iniciar, continuar o terminar dichos estudios, y primeras tareas (de toda empresa) para entrar al mercado

Casos de la parte 2 215

   
era estar protegido en cuanto a la propiedad intelectual: Proporcionar una definición de posicionamiento
marca y nombre comercial. más allá de la sola concepción como percepción, recor-
Hecho esto, la planeación de la mercadotecnia y, en dación e identificación de una marca dentro de la mente
particular la campaña de publicidad, comenzaron a ser de los consumidores (actuales o potenciales), y la con-
ejecutadas. secuente importancia o utilización de esta información
Si bien es cierto que la mezcla mercadológica (pro- en el plazo inmediato, con la finalidad de inducir a un
ducto, precio, plaza, mayormente) ayuda, directa e indi- nuevo consumo o repetir el mismo, resulta ser una tarea
rectamente, a comunicar la marca, significa que esas demasiado compleja respecto de la que se enfrentaron
variables están contribuyendo a posicionar al producto inicialmente los autores Al Ries y Jack Trout hace más
denominado crédito educativo Sofes. Luego entonces de tres décadas.
una campaña de publicidad, que es eminentemente una Hagamos un ejercicio de delimitación; para ello divi-
forma de hacer comunicación, redundará en un mayor diremos el posicionamiento en dos vertientes: el merca-
posicionamiento de la marca. Las definiciones en publi- dológico y el comunicacional. En la primera vertiente,
cidad versaron asi: relativa a la mercadotecnia, se establece lo que no es
posicionamiento; y en la segunda vertiente, la comuni-
Marca: Crédito Educativo SOFES cacional, se delinea lo que consideramos es el posiciona-
Categoría: Nueva categoría en el mercado: miento trascendido, a saber: lo mercadológico:
Crédito educativo a) Posicionamiento no es estrictamente recordación,
Competencia Financiamiento de las propias puesto que hay productos que no necesitan ser
directa: universidades socias. recordados para ser identificados, es decir, el pro-
Competencia Préstamos personales ceso de reconocimiento es no sólo inmediato, sino
indirecta: Tarjetas de crédito automático.
Prestamos bancarios b) Posicionamiento no es conocer la marca ni la cate-
Slogan: ¡Le damos crédito a tus sueños!
goría de un producto en específico; esto significa
que no necesariamente se ha tenido una experiencia
Medios: Radio y televisión de circuito cerrado de uso de un producto determinado. Una razón más
de las universidades socias. para que el posicionamiento sea considerado un pro-
Trípticos en las instalaciones de las ducto de la comunicación, puesto que existen otros
universidades socias. elementos conformadores de mensajes (colores, for-
17 espectaculares colocados en mas, tiempos, etcétera).
las principales ciudades donde
c) Posicionamiento no es el mayor volumen o índice de
había mayor presencia de las
ventas del producto en el mercado ni de la categoría,
universidades socias.
es decir, existen productos que son identificados
Duración: 6 meses, primer semestre de 2000. perfectamente por el mercado y que el índice de
Posicionamiento: Para estudiantes NSE C- a B+ de ventas es superior a todos los demás productos de la
18 a 40 años que desean iniciar, categoría.
continuar o terminar sus estudios d) Posicionamiento no implica que se incluya el con-
de licenciatura, maestría o sumo de la marca por parte del mercado potencial,
doctorado en alguna universidad que no actual, pese a que el primero identifique y
socia, a través de un crédito blando reconozca el producto.
y accesible. e) Posicionamiento no fuerza ni provoca ni garantiza
Anclaje para Un gran proyecto para la educación una segunda o consecutivas compras del producto
siguiente en cuestión por parte de su mercado actual de con-
campaña: sumidores.
Costo: USD $1 400.00 (cantidad estimada) f) Posicionamiento no es ni el mejor ni el mayor mer-
cado de consumidores, esto es, que el posiciona-
miento logrado por un producto no necesariamente
es el que se pretende, por lo que los consumidores
Definición amplia son totalmente distintos a los planeados.
de posicionamiento
Lo comunicacional:
Con base en esta información, ahora procederemos a
definir el posicionamiento y la participación de mercado, a) Posicionamiento es la transmisión efectiva y eficiente
para dar paso al problema que nos ocupa en este estudio de mensajes concretos con gran contenido racional y
de caso. fuertemente emocional.

216 Casos de la parte 2

   
b) Posicionamiento es la reminiscencia histórica de una Fuentes
marca dentro de los segmentos de consumidores;
tanto en la memoria colectiva como en la individual, Caso 1: Gap Inc. www.bravotv.com, marzo de 2005; www.gap.com,
la información de los productos es compartida de enero de 2005; Sarah Duxbury, “New GapBody Chain Ready to Flex Muscles”,
San Francisco Business Times, 28 de enero de 2005; “Gap Inc. to Bow New
generación en generación, de esta forma los usos y las
Retail Concept in 2nd. Half of 2005”, DSN Retailing Today, 11 de octubre de
costumbres se confirman, se modifican, se adaptan 2004, pp. 48-50; Amy Merrick, “Gap’s Greatest Generation?”, The Wall Street
a las marcas y las marcas se confirman, modifican y Journal, 15 de septiembre de 2004, p. B1; Cheryl Dahle, “Gap’s New Look: The
adaptan a los nuevos segmentos de consumidores. See-Through”, Fast Company, septiembre de 2004, p. 69; Anne D’Innocenzio,
“Wooing Thirty Somethings”, The Washington Times, 28 de septiembre de 2004,
c) Posicionamiento es la libertad de los consumidores
consultado en www.washtimes.com; Louise Lee, “Yes, We Have a New Banana”,
de decidir cómo, cuándo, dónde y qué respecto de BusinessWeek, 31 de mayo de 2004, p.70; Louise Lee, “The Gap Has Reason to
una marca. La respuesta puede ser incluso en el largo Dance Again”, BusinessWeek, 19 de abril de 2004, p. 42; Patricia Sellers, “Gap’s
plazo. New Guy Upstairs”, Fortune, 14 de abril de 2003, pp. 110-116.

d) Posicionamiento es la definición de un mensaje


dirigido, intencionado y de retroalimentación, tanto Caso 2: UPS contra FedEx contra DHL www.ups.com, consultado
el 27 de mayo de 2005; www.fedex.com, consultado el 27 de mayo de 2005;
para el consumidor como para el productor.
www.dhl.com, consultado el 27 de mayo de 2005; Daniel Machalaba, “UPS Deal
e) Posicionamiento es un consenso entre los partici- Lifts Stakes in FedEx War”, The Wall Street Journal, 17 de mayo de 2005, p. A3;
pantes: del productor en generar los satisfactores Jerry Useem “America’s Most Admired Companies”, Fortune, 7 de marzo de
2005, pp. 67-69; Bruce Stanley, “Express Delivery Firms Expand Their Logistics
y los consumidores en estar satisfechos estimativa-
Services in China”, The Wall Street Journal, 29 de noviembre de 2004, p. A16;
mente con esos satisfactores. Matthew Boyle, “Why FedEx Is Flying High”, Fortune, 1 de noviembre de 2004,
pp. 145-150; “Best Creative Integrated Campaign”, BtoB, 25 de octubre de 2004,
Y en cuanto a la participación de mercado, ésta se pp. 28-29; Deborah Orr, “Delivering America”, Forbes, 4 de octubre de 2004, pp.
entiende como la proporción de los ingresos por venta de 78-80; Dean Foust, “No Overnight Success”, BusinessWeek, 20 de septiembre
la compañía sobre el total de los ingresos por venta de to- de 2004, p. 18; Rick Brooks, “DHL Plans to Spend $1.2 Billion in Challenge of
FedEx and UPS”, The Wall Street Journal, 25 de junio de 2004, p. B2; Chuck
das las empresas de su ramo, incluida ella misma.
Salter, “Not Going the Extra Mile”, Fast Company Web Exclusives, enero de
En este caso, podemos resumir que el desempeño 2004; Kevin Kelleher, “Why FedEx Is Gaining Ground”, Business 2.0, octubre,
desde 1998 hasta el día de hoy por la empresa Sofes es 2003, pp. 56-57.
relevante pues ha logrado colocar en el mercado más de
100 mil créditos, son el producto líder en su categoría y Caso 3: Discoteca Rodeo Tejano Ochoa, Ana Luisa, “El negocio de
ha establecido alianzas con otras empresas para seguir moda: bares y discotecas”, Mundo Ejecutivo, octubre de 1996.
penetrando en el mercado nacional, sus campañas de Censo de Población y Vivienda 2005, INEGI, http://www.inegi.gob.mx, mayo
de 2006. “Avances AMAI, Distribución de Niveles Socioeconómicos en el México
mercadotecnia son discretas y conservadoras y no han
Urbano”, Datos Diagnósticos y Tendencias, revista de la Asociación Mexicana de
ejecutado otras campañas de publicidad desde el 200. Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI), número 06,
Con base en estos datos, se concluye que la partici- año 13, segunda época, enero de 2006. Stanton, William, et. al., Fundamentos de
pación de mercado del crédito educativo Sofes es la más Marketing, Decimotercera edición, cGraw-Hill, México, 2004, capítulos 6 y 7.
alta del mercado, sin embargo, el posicionamiento del
producto es el más bajo del mercado. Caso 4: Jardín de niños Fantasías del Grillito Reyes Carlos y Ale-
jandro Salas, “Aprueban obligatoriedad de la educación preescolar”. Reforma, 14
de diciembre de 2001, consultado el 22 de mayo de 2006. “Avances AMAI, Dis-
tribución de Niveles Socioeconómicos en el México Urbano”, Datos diagnósticos
Preguntas y tendencias, revista de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación
de Mercado y Opinión Pública (AMAI), número 06, año 13, segunda época,
1. Distinga entre el posicionamiento y la participación enero de 2006. Estadísticas de la Secretaría de Educación Pública Federal de la
de mercado, conforme a lo expuesto en el presente República Mexicana, Secretaría de Educación Pública (SEP), http://www.sep.gob.
caso. mx, consultado el 20 de mayo de 2006. Estadísticas de la Confederación Nacional
de Escuelas Particulares A.C. (CNEP), : http://www.cnep.org.mx, consultado el
2. Dé las razones por las cuales el producto crédito 12 de mayo de 2006. “Más y más educación”, América Economía, mayo de
educativo Sofes es el más vendido pero el menos 2006, consultado el 6 de mayo de 2006. “Panorama de la Educación 2005”,
conocido en el mercado. centro de la OCDE en México para América Latina, http://www.ocdemexico.
org.mx/Abstracts/Septiembre/EAG2005.htm, consultado el 13 de mayo de 2006.
3. Diseñe una estrategia de comunicación de reposic- “Programa Nacional de Educación 2001-2006”, Secretaría de Educación Pública
ionamiento para colocar el crédito educativo Sofes (SEP), http://www.sep.gob.mx, consultado el 18 de mayo de 2006. “Urgen cam-
conforme a su participación de mercado. bios a la política educativa”, Edicrisis – Diario La Crisis. Edicrisis, S.A. de C.V.,
en línea, disponible en Biblioteca Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios
4. ¿Qué estrategia debe seguirse para lograr tener un Superiores de Monterrey, Base de Datos ISI Emerging Markets, 3 de mayo 2006,
buen posicionamiento y una buena participación de consultado el 6 de mayo de 2006. Stanton, William, et. al., Fundamentos de Mar-
mercado? keting, decimotercera edición, McGraw-Hill, México, 2004, capítulos 4, 6 y 7.

Casos de la parte 2 217

   

You might also like