You are on page 1of 9

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ENTREGABLE PARTE I

ESCUELA: Desarrollo social


CARRERA: Asistente de Párvulos.
SECCIÓN:
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO: 1.Doris Romero.
2. Cecilia Reyes.
3. Yessenia Aillapán.
4.
5.

AVANCE 1

1. Diagnóstico:
Incluir necesidades del entorno para la resolución de un problema de especialidad innovador. Este apartado
debe estar fundamentado en base a datos cualitativos y cuantitativos (focus group, encuestas, análisis de datos
secundarios, matriz F.O.D.A.). Más información sobre la búsqueda y utilización de este tipo de datos la podrás
encontrar en la bibliografía básica del módulo o en el buscador de la biblioteca AIEP. Para organizar la redacción
de este diagnóstico te recomendamos utilizar las siguientes preguntas orientadoras:

- ¿Cuál es el problema?
- ¿Cuál es su entorno?
- ¿Cuáles son sus consecuencias?
- ¿Cuál es la magnitud actual del problema?
(mínimo 400 palabras y máximo 800 palabras).
La educación parvularia, un período crítico en la vida de los niños y niñas de 4 a 6
años representa un mundo de descubrimiento, asombro y crecimiento. Es un
momento en el que los pequeños están ansiosos por explorar su entorno, hacer
preguntas y aprender sobre el mundo que les rodea. Sin embargo, en medio de este
ambiente lleno de oportunidades, se encuentra un problema que merece nuestra
atención: la carencia de recursos y programas educativos adaptados a su edad para
enseñarles sobre el clima y la meteorología.
Imaginemos por un momento a un niño de 5 años mirando por la ventana en un día
lluvioso. Puede que vea la lluvia caer y sienta curiosidad por lo que está sucediendo,
pero ¿cómo entenderá realmente ese fenómeno natural sin la guía adecuada? Aquí
es donde entra en juego la educación meteorológica. Sin embargo, en muchas
escuelas de educación parvularia, esta área de conocimiento se pasa por alto.
La falta de educación adecuada sobre el clima en la educación parvularia no es solo
un problema en sí mismo, sino que también puede dar lugar a una serie de
consecuencias no deseadas. Los niños y niñas que no tienen la oportunidad de
aprender sobre el clima a una edad temprana pueden enfrentar dificultades en la
comprensión de los fenómenos naturales. Esto podría llevar a incomprensiones
infundadas y, en algunos casos, a miedos injustificados. La lluvia, el viento o incluso
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

una nube podrían convertirse en fuentes de desconcierto en lugar de asombro y


comprensión.
Además, esta falta de educación en la etapa inicial de la vida también limita la
posibilidad de que los niños y niñas desarrollen una conexión más profunda con la
naturaleza. La comprensión del clima y su relación con los patrones naturales es
fundamental para fomentar la apreciación del medio ambiente. Sin esta apreciación,
existe el riesgo de que los niños y niñas no lleguen a comprender la importancia de la
conservación del entorno que les rodea.
“El aprendizaje de las ciencias es la manera de organizar los conocimientos en torno
al mundo que nos rodea, y saber cuestionarse y buscar las causas que puedan
argumentar la naturaleza de los fenómenos que observamos.” (Silvia Vega, 2012)
https://core.ac.uk/download/pdf/211098111.pdf
Datos proporcionados por UNICEF señalan que la educación de calidad es un
derecho fundamental de todos los niños y niñas, y esto incluye la educación
temprana en la primera infancia. Sin embargo, los datos muestran que la educación
meteorológica en esta etapa temprana es un área que suele pasar desapercibida. De
acuerdo con UNICEF, es fundamental proporcionar a los niños y niñas educación
sobre el clima y competencias ecológicas, ya que son fundamentales para su
adaptación y su preparación ante los efectos del cambio climático. A pesar de ser los
menos responsables, los niños y niñas los jóvenes sufrirán las desastrosas
consecuencias de la crisis del clima y la inseguridad del abastecimiento de agua.
Tenemos el deber de actuar en defensa de todos los jóvenes y de las generaciones
futuras. (https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/ninos-ninas-america-latina-
y-caribe-expuestos-cambio-climatico)
Además, los datos muestran que, a nivel global, una proporción significativa de
escuelas de educación parvularia carece de un plan de estudios específico para la
educación meteorológica en esta etapa temprana. Esta carencia se traduce en una
falta de orientación y recursos educativos adecuados, lo que dificulta a los docentes
la tarea de enseñar conceptos relacionados con el clima a los estudiantes.
Estos datos muestran que el problema va más allá de las fronteras nacionales y
afecta a una amplia población de estudiantes en la educación parvularia en todo el
mundo. Es esencial abordar esta carencia y desarrollar soluciones efectivas que
permitan a los niños y niñas en esta etapa crucial de su desarrollo adquirir
conocimientos sobre el clima y la meteorología de manera adecuada, lo que a su vez
contribuirá a fomentar su conciencia ambiental y sostenibilidad en el futuro.

2. Fundamentación del proyecto:


Descripción del problema desde la mirada descrita por la escuela, con sus fundamentos técnicos, métodos,
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

procedimientos y técnicas asociados. Fundamentar cuantitativa y cualitativamente (datos obtenidos en punto


anterior) desde la búsqueda de información.
(mínimo 200 palabras y máximo 700 palabras).
La educación en la etapa de 4 a 6 años es un período crucial en el desarrollo de los
niños y las niñas, ya que establece las bases para su comprensión y relación con el
entorno natural, sociocultural y matemático. Estos aspectos son fundamentales en la
formación de ciudadanos conscientes, responsables y capaces de contribuir al
cuidado del medio ambiente y al bienestar de la sociedad.
Nuestro proyecto educativo se basa en una sólida comprensión de los fundamentos
pedagógicos de la Educación Parvularia y sus Bases Curriculares, que buscan
promover el aprendizaje activo y significativo. Estos fundamentos reconocen que los
niños y las niñas son naturalmente curiosos, y que es a través de la exploración y la
indagación que construyen su conocimiento del entorno.
El desarrollo de habilidades de pensamiento lógico y matemático desde edades
tempranas es esencial para el progreso cognitivo de los niños y las niñas. A través de
nuestro proyecto, buscamos estimular su razonamiento lógico y su capacidad para
comprender y resolver situaciones cotidianas.
Además, estamos comprometidos con la promoción de actitudes de respeto y
cuidado hacia el entorno natural y sociocultural. Entendemos que el entorno natural
es el lugar donde ocurre la existencia humana y que su cuidado es responsabilidad
de todos. Nuestro proyecto busca fomentar una actitud positiva hacia la naturaleza y
la sostenibilidad, animando a los niños y las niñas a contribuir al cuidado del
ambiente.
Este proyecto se sustenta en los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia, que apuntan a que los niños y las niñas
adquieran conocimientos, habilidades y actitudes para comprender y participar
activamente en su entorno. Para lograr estos objetivos, hemos diseñado métodos,
procedimientos y técnicas de enseñanza que fomentan la exploración activa, la
indagación, y el razonamiento lógico.
(https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/GUIA_Ed.-Parvularia_web.pdf)

Para cuantificar y cualificar el impacto de nuestro proyecto, hemos recopilado datos


tanto cuantitativos como cualitativos, que nos permiten evaluar el progreso de los
niños y las niñas en su comprensión del entorno y en el desarrollo de habilidades
matemáticas. Estos datos respaldan la efectividad de nuestro enfoque pedagógico y
nos ayudan a adaptar continuamente nuestras prácticas para lograr los mejores
resultados.
En resumen, nuestro proyecto educativo está fundamentado en sólidos principios
pedagógicos y en un profundo entendimiento de las necesidades y capacidades de
los niños y las niñas en edades de 4 a 6 años. Buscamos formar individuos
conscientes, responsables y con un pensamiento lógico desarrollado, capaces de
comprender, cuidar y contribuir al entorno natural, sociocultural y matemático que los
rodea.
Este proyecto se alinea perfectamente con la visión de la Educación Parvularia en
Chile y con las Bases Curriculares establecidas, y es por esto el compromiso en
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

seguir mejorando y adaptando nuestras prácticas para brindar a los niños y las niñas
la mejor educación posible.

3. Relación del proyecto con el perfil de egreso


Relacionar la problemática y el proyecto con las competencias del perfil de egreso de su carrera. Asociar
herramientas técnicas que se vinculan a la problemática y que permitirán entregar una propuesta de solución
valida y confiable (análisis de datos).
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
El proyecto diseñado para promover la educacion ambiental en niños y niñas de
Educación Parvularia se presenta como una iniciativa de gran relevancia en el
contexto de la formación de Asistentes de Párvulos. Este proyecto se alinea de
manera concreta con el perfil de egreso de la carrera, permitiendo a los futuros
profesionales cumplir con las competencias y valores esenciales que se esperan de
ellos.
El perfil de egreso de Asistente de Párvulos enfatiza la importancia de colaborar en el
desarrollo integral de los niños y niñas, considerando áreas cruciales como el
Desarrollo Personal y Social, la Comunicación Integral y la Interacción y
Comprensión del Entorno. En este contexto, el proyecto busca precisamente eso:
potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas a través de experiencias de
aprendizaje en el ámbito ambiental.
Un aspecto clave de este proyecto es la incorporación de herramientas técnicas que
se vinculan directamente con la problemática ambiental y que permitirán entregar una
propuesta de solución válida y confiable. En particular, se enfoca en el análisis de
datos relacionados con el entorno natural y las interacciones de los niños y niñas con
este entorno. Estas herramientas técnicas, como la recopilación y análisis de datos
sobre el entorno y las reacciones de los niños y niñas, son esenciales para evaluar el
impacto de las experiencias de aprendizaje y ajustarlas de manera efectiva.
Además, el proyecto refuerza la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad
ambiental al fomentar la conciencia ecológica desde temprana edad. En consonancia
con el perfil de egreso, se integran habilidades personales y sociales que son
esenciales para el mundo laboral, y se incita a la creatividad y la innovación,
características cruciales en la promoción de prácticas sostenibles.
En resumen, este proyecto de educación ambiental representa un nexo valioso entre
la formación de Asistentes de Párvulos y el perfil de egreso de la carrera. Cumple
con las competencias y valores clave que se esperan de los futuros profesionales, y
lo hace de manera sólida al incorporar herramientas técnicas que permitirán analizar
y mejorar continuamente la experiencia de aprendizaje de los niños y niñas en
relación con su entorno natural.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

AVANCE 2

4. Definición y delimitación del problema:


Incluir definición y alcance de la problemática en el área de especialidad en función del proyecto de especialidad
innovador.
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
La definición y delimitación del problema en el área de especialidad, con respecto al proyecto
de educación ambiental para niños y niñas de Educación Parvularia, es un paso crucial para
comprender en profundidad la problemática que se abordará. En este contexto, la problemática
se enfoca en la falta de enfoque ambiental en la educación de niños y niñas en edad preescolar
y en la escasez de herramientas técnicas que permitan medir el impacto de las experiencias de
aprendizaje relacionadas con el entorno natural.
La educación ambiental es esencial para fomentar la conciencia ecológica desde una edad
temprana, ya que los niños y niñas necesitan comprender la importancia de cuidar y preservar
su entorno. Sin embargo, actualmente, las experiencias de aprendizaje en Educación
Parvularia suelen carecer de un enfoque ambiental estructurado y de herramientas técnicas que
permitan evaluar su efectividad.
Esta problemática limita el desarrollo integral de los niños y niñas y su comprensión de las
interacciones con el entorno natural. También socava la promoción de valores de
sostenibilidad y responsabilidad ambiental desde una edad temprana, lo cual es crucial en un
mundo en el que los problemas ambientales son cada vez más apremiantes.
El alcance del problema abarca la necesidad de diseñar e implementar un proyecto de
educación ambiental que integre herramientas técnicas, como la recopilación y el análisis de
datos, para medir el impacto de las experiencias de aprendizaje ambiental. Esto permitirá
evaluar la efectividad de las actividades y ajustarlas de manera continua. Además, se abordará
la falta de enfoque ambiental en la educación preescolar a través de la formación de Asistentes
de Párvulos y la creación de recursos educativos específicos.
En resumen, la problemática se centra en la falta de educación ambiental en la Educación
Parvularia y la carencia de herramientas técnicas para evaluar el impacto de las experiencias
de aprendizaje. El proyecto de especialidad innovador busca solucionar este problema
mediante la creación de un enfoque ambiental sólido y el uso de herramientas técnicas que
permitan medir el progreso y la efectividad de las actividades de aprendizaje relacionadas con
el entorno natural en niños y niñas de edad preescolar.

5. Objetivos del Proyecto:


1 objetivo general y 2 objetivos específicos (en base a metodología S.M.A.R.T).
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

6. Impacto Esperado del Proyecto


Describir los resultados esperados del proyecto en base a indicadores de medición claros .
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

AVANCE 3

7. Recursos y presupuesto para el Proyecto:


Según la naturaleza del proyecto, incluir el detalle y cantidad de recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos u otros que no están en esta clasificación necesarios para la ejecución del proyecto como además el
presupuesto asignado en cada partida para poder tener claridad del costo total del proyecto.

Recursos Cantidad Precio Precio


Unitario Final
1. Recursos Humanos:
1.1
1.2
1.3
1.4
2. Recursos Materiales:
2.1
2.2
2.3
2.4
3. Recursos Financieros:
3.1
3.2
3.3
3.4
4. Recursos Tecnológicos:
4.1
4.2
4.3
4.4
Total

8. Carta Gantt del Proyecto


Adjuntar Carta Gantt elaborada según modelo en planilla Excel anexa “Carta Gantt”.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

9. Organización del Proyecto


Detallar el responsable de cada actividad planificada en el proyecto y el rol o función que dicha persona cumpliría.

Actividad Responsable Rol o función

10. Elevator Pitch


Guion final de Elevator Pitch en base a las siguientes recomendaciones:

Hola, mi (nuestro) nombre es _________________ (carrera y escuela)

Ayudo (ayudamos) a ________________________________ (público objetivo)

Para ello _________________________ (experiencia y formación)

Realizo (realizamos) _________________________ (herramientas, soluciones)

A través de _________________________ (producto, servicios)

Puedes ponerte en contacto conmigo (con nosotros) en ___________ (nº teléfono, web, etc.)

You might also like