You are on page 1of 141
FRUTILLAZO 2023 BIENES Y DERECHOS REALES FRUTILLAZO DERECHO AL HUMOR WWW.DERECHOALHUMOR.CL/FRUTILLAZO Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 1 INTRODUCCION Elppresente texto trata sobre la Catedra de Bienes un ramo que muchas veces es la segunda tercera aproximacién del alumno con el derecho civil Este apunte fue desarroliado durante la pandemia se podria definir como un collage de contenidos, basicamente en su esqueleto se trata de un resumen del Libro De Los Bienes, de don Arturo Alessandri, “los Bienes, La Propiedad y Otros Derechos Reales”, don Daniel Pefailllo sumado a material de la central de apuntes y textos personales realizados como resumen durante mi paso por la Universidad, ademas de algunos esquemas que se encuentran en nuestra central de apuntes (www.derechoalhumor.c/apuntes). la nica finalidad de este documento es aportar a la comunidad un conocimiento integro y actualizado sobre la catedra de bienes, derechos reales 0 como le llame tu profesor, asi como también agradecer por los afios que han seguido (y soportado) los memes y contenidos que se han publicado en nuestras redes sociales oficiales, Derecho al Humor se fundé en el afio 2016 y de ahi hasta la fecha han cerrado 3 veces la cuenta, por ende puede que algunos no conozcan la pagina 0 puede que alguna persona que odie la pigina o fuera participe de los cierres denunciando las 12 hacia la publicaciones este leyendo este apunte, eso lo hace realmente irdnico y se encar finalidad de la pagina que es crear situaciones antinémicas, Por otro lado, aprovechando Io que queda de pagina es importante hacer una critica al sistema actual de ensefianza del Derecho, El virus del sistema educativo es que vive sustentandose en el Intelecto, ensefiar derecho es la situacién en que un profesor instruye @ sus alumnos sobre las ciencias juridicas y para ellos “instruir” es traspasar informacién como si lo mas alte que pudiera lograr el ser humano es estar informado y en la era de la informacién, la informacién no sirve. asi los alumnos se ven idiotizados pues tienen que estar a la altura de un profesor irrelevante que 1no se interesa en entenderlos, se interesa mas bien embutirles conocimiento de forma obligatoria, ‘como si el conocimiento fuera la UNICA prioridad en la vida, no se les ensefia a relacionarse y tener una visién mas empética, todo es competitividad por quien memoriza y vomita mejor que el otro. Muchos profesores no tienen capacidad de relacidn, se creen dioses, la solucién que planteamos es ‘escuchar y aprender de los estudiantes, asi los alumnos podrian aprender mejor y disfrutar el proceso, porque actualmente a los profesores se les imbeciliza haciéndoles sentir el “yo soy”, “yo sé”, “td no sabes", ahora conmigo vas a aprender, vas a saber y ser como yo, Para combatir ese mal del derecho chileno es que aparece este apunte, desde ya te deseo lo mejor en este curso 0 etapa en la que te encuentres de tu vida, todo el animo y power para que puedas superar y cumplir todo lo que te propongas, estudia mucho y repasa lo que no entiendes, Comparte este apunte con quien quieras, estudien, pasen el examen, cirate raja con tus amigos y se una buena persona, elimina el ego de tu vida para ser més libre y juntos creemos una mejor imagen de los estudiantes de derecho, me puedes etiquetar en tus celebraciones en historias de Instagram @derechoalhumor.cl o @mrfrutilla También pueden contribuir_con este proyecto siendo parte de la central de apuntes instrucciones estan en www.derechoalhumor.cl/apuntes @MR FRUTILLA PS: MENTIRA Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 2 BIENES Y DERECHOS REALES INTRODUCCION En lenguaje juridico este tema es conocido por varias denominaciones: Derecho de los Bienes, derechos de las cosas, Derechos reales, las dos primeras parecen ser las més difundidas en el ambiente juridico nacional en la doctrina extranjera a criterio del profesor Pefailllo es més cempleada la expresién Derechos reales a su parecer esta apreciacion se centra mas en el sector juridica mas relevante de los contenidos. La elaboracién de los conceptos de “cosa” y “bien” lleva ocupando por afios la atencién de la doctrina que hasta el afio 2021 ha producido nutrida literatura sobre el tema y como siempre ocurre, sin resultados que lleguen a une uniformidad de los conceptos. ‘Como Punto inicial de este curso podemos decir que “Cosa” es todo lo que ocupa un Lugar en el espacio; es decir que tenga corporeidad sensible (una mesa, un libro) Cosa es el primitivo concepto romano expresado en el término “Corpora”, mas tarde extencido en el de “Res”, resulta evidente a estas alturas de nuestra vida saber que es una cosa, incluso esbozar una definicién sin tener mayores conocimientos ju Los autores se han preocupado de distinguir entre “cosa” y “bien”. Puede afirmarse, siguiendo 2 nuestro Cédigo Civil, que “cosa” es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y podemos percibir por nuestros sentidos. Este concepto es aplicable a las cosas corporales, que nuestros sentidos pueden percibir Mis dificil resulta precisar en qué consisten las cosas incorporales, vale decir, las ent lades que carecen de corporeidad material. Como veremos, el Cédigo Civil, con un criterio muy discutible, asimila las cosas Incorporales a los derechos. Pero ello deja fuera de la tipologia a las cosas que, careciendo de corporeidad fisica, tampoco son derechos. Estas son las cosas usualmente denominadas "inmateriales”, como son aquellas que nuestros textos denominan producciones del talento 0 del ingenio (articulo 584 del Codigo Civil) En lo que respecta al concepto de “bien”, no hay unanimidad entre los autores. Una doctrina bastante divulgada, entiende que entre las cosas y los bienes existe una relacién de género a especie: bienes son |as cosas que, prestando una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropiacién. Por lo tanto, todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes. En tal sentido, Kiverstein, siguiendo a Alessandri, enfatiza que aquello que caracteriza a los bienes es la circunstancia de poder ser objeto de propiedad privada, y no el hecho de producir utilidad al hombre, pues hay cosas como el aire o la alta mar, que producen una gran utilidad y que, no obstante, ello, no son bienes, por no poder ser objeto de apropiacin por los particulares. Por utilidad, se entiende la aptitud de una cosa para satisfacer una necesidad del individuo 0 un interés cualquiera de éste, econémico o no. Como seifala Alessandri, “la etimologia de la palabra bienes delata el cardcter itil de las cosas que el Derecho considera, Proviene ella del adjetivo latino bonus, que, a su vez, deriva del verbo beare, el cual significa hacer feliz. Realmente, aunque las cosas que se tienen por propias no dan la felicidad, contribuyen al bienestar del hombre por la utilidad moral o material que de ellas puede obtener”, En la doctrina nacional, distinguimos dos corrientes doctrinarias que intentan distinguir entre cosa y bien. Para la primera, cosas son sélo las entidades materiales, las que constituyen una parte separada de la materia circundante (excluyéndose por ende de la nocién de “cosa” a los derechos y a las cosas inmateriales). Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 3 Bienes, serian las cosas corporales utiles al hombre y susceptibles de apropiacién por éste. Para la segunda doctrina, cosa no es solamente lo que forma parte del mundo exterior y sensible, sino también todo aquello que tiene vida en el mundo del espiritu y que se percibe, no con los sentidos, sino con la inteligencia. Como puede observarse, se incorpora aqui la nocién de cosas inmateriales. Bienes, por su parte, serian |as cosas materiales o inmateriales susceptibles de prestar Utilidad al hombre y ser objeto de derecho, o en otros términos, susceptibles de apropiacién efectiva © virtual por los sujetos de derecho. EI Cédigo Civil chileno no define lo que es cosa ni bien, siendo ajeno a discusiones doctrinarias sobre la materia y empleando las dos expresiones indistintamente, como queda de manifiesto en los articulos 565 y siguientes. En cuanto a la Constitucién Politica de la Repdblica, alude también, en su articulo 19 Numero 24, a los bienes corporales o incorporales. Por ende, sin perjuicio de algunos alcances que se hard, en los pérrafos siguientes se aludiré indistintamente a las cosas o los bienes como sinénimos. Clasificacién de las cosas: razones practicas y criterios. El derecho se ocupa de las clasificaciones de las cosas por diversas razones practicas: 1, Para determinar qué reglas se aplican a las distintas categorias de cosas; 2, Los requisitos para adquirir y enajenar no son comunes a todas las cosas; y 3, Tampoco son iguales los actos que una persona puede ejecutar con las cosas que estén bajo su posesién, Desde otro punto de vista, los bienes se clasifican atendiendo a tres causas o criterios: 1. El que atiende a las calidades fisicas y juridicas, es decir, as calidades materiales de la cosa y las ‘alidades que el Derecho asigna a clertos bienes. ‘Aqui se comprenden las clasificaciones de cosas corporales e incorporales; muebles e inmuebles; fungibles y no fungibles; consumibles y no consumibles; especificas y genéricas; presentes y futuras, 2. El que se refiere a la relacion del bien con otros bienes, Corresponde este criterio al distingo entre cosas singulares y universales; principales y accesorias, divisible e indivisibles, 3. En relacién al sujeto al que pertenece: opera para distinguir entre cosas comerciables incomerciables, cosas apropiables e inapropiables y cosas particulares y nacionales. LOS BIENES {0 cosas, dependiendo del profesor) Concepto Lo primero que debemos hacer es preguntarnos: €Que es una cosa? yal respecto podemos decir lo siguiente: Cosa: “Es todo aquello que existe en el mundo material” ‘También podriamos definirla como: "Toda entidad corporal o incorporal, salvo fa persona”. “Es todo lo que existe en el universo menos las personas” Una vez que tenemos claro que es una cosa debemos preguntarnos: éQué es un Bien? Dentro del “género” de las cosas, los bienes son “una especie” los cuales podriamos definir de la siguiente forma: “Aquellas cosas que cumplen con dos requisitos: Son susceptible de apropiacién privada y le prestan al hombre una utilidad” Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 4 Ejemplo: Mi amigo el Pachita va caminando por la playa y el mar arroja une concha, pachita la mira ‘con indiferencia y sigue caminando, mientras esa concha este a la orilla del mar es una cosa. Pasa el tiempo, y un dia de abril el Pachita nuevamente va caminando por la playa y encuentra otra concha de un color llamativo y se la lleva a su casa (pasa a ser suya por ocupacién) al legar a su casa le agrega una frase de bob Marley, le hace un orificio, le pone una boauilla y transforma esa concha en une pipa para fumer, de esta forma pasa a ser un bien, porque le presta una utilidad, luego se de ‘cuenta que tiene un negocio y comienza 2 fabricar més pipas para venderle a sus amigos de esta forma aparte de prestar una utilidad pueden ser comercializadas entre la comunidad de pasteros. CLASIFICACIONES DE LOS BIENES. A. Corporales e incorporales La gran clasificacién de las cosas (o bienes) de acuerdo a como se perciben es la que los divides en: Bienes Corporales: Son aquellos que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos Ejemplo: Una casa, una mesa, un lépiz, la estufa, un perro.. Bienes incorporales: Son aquellas que tienen un ser real pero que no se perciben por los sentidos, si no que por la inteligenci Ejemplo: los derechos, créditos y las servidumbres activas, Articulo 565 del cédigo civil nos dice: “Los bienes consisten en cosas corporales e incorporales. Corporales: son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales: las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.” Estas ultimas s6lo pueden percibirse intelectualmente. Esta clasificacién es de una gran Importancia para efectos de determinar los Modes que proceden para adquirir el dominio ya que la ocupacién y accesién se aplican s6lo a las cosas corporales. ‘A. COSAS CORPORALES: Son aquellos que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, Ejemplo: Una casa, una mesa, un lapiz, la estufa, un perro.. Articulo 566 del cédigo civil: “Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.” LOS BIENES MUEBLES 1. BIENES MUEBLES: Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a otro sin que pierdan su individualidad. Pueden serlo por naturaleza 0 anticipacién. La subclasificacién de las cosas corporales se hace de acuerdo a si las cosas se pueden transportar de un lugar a otro: ‘A, Muebles por naturaleza: Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a otro sin que pierdan su individualidad, De acuerdo con el Articulo 567 del Cédigo civil se clasifican en semovientes € inanimados, lo que no tiene importancia préctica, pues tienen el mismo régimen. Se excepttian los inmuebles por destinacién B. Muebles por anticipacién los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los arboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, ‘aun antes de su separacién, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos 0 cosas 2 otra persona que el duetio, Lo mismo se aplica a a tierra o arena de un suelo, alos metales de una mina, y a las piedras de una cantera.” esto de acuerdo con el Articulo 571 del Cédigo Civil Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 5 ‘TRES OBSERVACIONES 1, La enumeracién no es taxativa. 2. Los bienes que menciona son inmuebles, ya sea por naturaleza o adherenci 3, El Articulo 574 inciso 1 del Cédigo civil: “Cuando por la ley o el hombre se usa de Ia expresién bienes muebles sin otra calificacién, se comprenderé en ella todo lo que se entiende por cosas muebles, segin el articulo 567 del Cédigo Civil Es decir, se excluyen los muebles por anticipacién y los incorporales. Muebles de una casa Articulo 574 inciso 2 del Cédigo Civil: “En los muebles de una casa no se comprenderé el dinero, los documentos y papeles, las colecciones cientificas o artisticas, fos libros 0 sus estantes, las medallas, Jas armas los instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir y de cama, los carruajes 0 caballerias 0 sus arreos, los granos, caldos, mercancias, ni en general otras cosas que las que forman el ajuar de una casa”. LOS BIENES INMUEBLES 1. BIENES INMUEBLES: Son aquellos bienes que no pueden transportarse de un lugar a otro {Articulo 568 del Codigo civil). Pueden serlo por naturaleza, por adherencia o por destinacidn. ‘A. Inmuebles por naturaleza: Son aquellos bienes que no pueden transportarse de un lugar a otro Por su esencia, estas cosas son inméviles. B. Inmuebles por adherencia 0 por accesién: Son aquellos bienes que, aunque son muebles, se reputan inmuebles por estar permanentemente adheridos a un inrmueble. Estan incluidos en el Articulo 568 del Cédigo civil: “..1as que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los érboles.” Laley exige 2 requisitos para darle a un mueble este cardcter: 1. Que la cosa esté adherida a un inmueble. “Articulo 569 del Cédigo civil: Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raices, a menos que estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.” 0J0: Los frutos de los arboles son inmuebles por adherencia; son considerados muebles por anticipacién s6lo para constituir derechos a favor de otra persona. Il, La adherencia debe ser permanente. La enumeracién de estas disposiciones no es taxativa, C. Inmuebles por destinacién: Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas ‘que estén permanentemente destinadas al uso, cultivoy beneficio de un inmueble, sin embargo, de ‘que puedan separarse sin detrimento, Seguin se desprende del articulo 570 inciso 1 del Cédigo civil. Esta disposicién responde a la idea de evitar que una finca sea despojada de lo necesario para su explotacién Los requisitos para dar este cardcter a un mueble son dos: 1. Lacosa debe estar destinada al uso, cultivo y beneficio de un inmueble. 2. El destino de dichos bienes debe ser permanente. Doctrinariamente se agrega un tercer requisito: c) el destino le debe ser dado por el duefio de! inmueble, Esto no se desprende del Articulo 570 inciso 1 del cédigo civil, pero si de los ejemplos que pone la misma disposicién en sus incisos siguientes. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 6 Algunos de dichos ejemplos no son inmuebles por destinacién, sino por adherencia, como las losas de pavimento, los tubos de las cafierias, etc. Pero en los que silo son por destinacién, se exige el requisito, Diferencia entre los inmuebles por adherencia y los por destinacién Los Inmuebles por adherencia: estén unidos a un inmueble de modo tal que no pueden separarse del mismo sin detrimento (es decir sin que sufran un dafio) Los Inmuebles por destinaci6n: no estan unidos al inmueble. ‘Asimilacién de las cosas de comodidad u ornato a los inmuebles por destinacién Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de las casas y pueden removerse facilmente sin detrimento de las mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerias, se reputan muebles. Silos cuadros 0 espejos estan embutidos en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con ellas, se consideraran parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento, Esto se desprende del articulo 572 del Codigo civil. la clasificacién de los bienes en muebles e inmuebles se puede aplicar a los derechos y acciones? Ellegislador admite esta clasificaci6n con el objeto de determinar la competencia de los tribunales. Los derechos reales siempre tienen por objeto una cosa. Hay algunos que pueden ser muebles o inmuebles, como el dominio. Otros sélo pueden ser inmuebles, como la hipoteca, censo y servidumbre; 0 s6lo muebles, como la prenda, Esto se establece en el articulo $80 del Cédigo civil: “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles 0 inmuebles, segun lo sea la cosa en que han de ejercerse, 0 que se debe. Asfel derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble. Asi Ia accién del comprador para que se le entregue Ia finca comprada es inmueble; y la accién del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.” Qué ocurre con los hechos que se deben? éSe reputan muebles o inmuebles? Elarticulo 581 del Cédigo civil nos responde esta pregunta: “Los hechos que se deben se reputan muebles La accién para que un artifice efecute la obra convenida, o resarza los perjuicios causades por la inejecucién del convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles.” Derechos y aeciones que no son muebles ni inmuebles Existen derechos y acciones que por su naturaleza escapan a esta clasificacién por no tener carécter patrimonial u otras causas, como por ejemplo la Accién de divorcio. El derecho real de herencia es mueble o inmueble? El derecho real de herencia es una universalidad juridica por lo tanto escapa a esta clasificacién. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 7 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION ENTRE BIENES MUEBLES E INMIUEBLES EN MATERIA CIVIL: 1. La venta de bienes raices debe efectuarse por escritura piiblica; la de los muebles es consensual (Articulo 1801 del Cédigo civil). 2. La tradicién de los inmuebles se efectua por la inscripcién en el registro del conservador de bienes raices (Articulo 686 del Cédigo civil); la de los muebles, por la simple entrega material (Articulo 684 del Codigo civil). 3. Para la prescripcién adquisitiva ordinaria de los inmuebles se requiere un plazo de S afios; para la de los muebles, 2 afios (Articulo 2508 del Cédigo civil. 4, En materia de sucesién, los herederos no pueden disponer de los inmuebles mientras no se les haya otorgado la posesién efectiva y se hayan practicado las inscripciones del Articulo 688 del codigo Civil, exigencias que no se aplican a los muebles. 5, La venta de os bienes raices del pupilo debe hacerse en piiblica subasta y previo decreto judicial, lo que no rige para los muebles (articulos 393 y 394 del Cédigo civil 6, La accién rescisoria por lesién enorme sélo procede en la venta o permuta de bienes raices (Articulo 1891 del Cédigo civil). 7. En la sociedad conyugal, los bienes raices que se aporten o se adquieran durante el matrimonio a titulo gratuito permanecen en el haber de cada cényuge; los muebles entran a la sociedad conyugal, aunque se adquieran a titulo gratuito. 8, En cuanto a las cauciones, la prenda recae sobre los muebles; la hipoteca sobre los inmuebles, 9, La ocupacién sélo opera como mode de adquirir cosas muebles, articulo 590 Cédigo civil 10. Las acciones posesorias s6lo permiten la proteccién de la posesidn sobre bienes inmuebles. EN MATERIA PENAL: los delitos de hurto y robo sélo se refieren a los muebles; a los inmuebles se refiere la usurpacién. EN MATERIA COMERCIAL: los actos de comercio sélo versan sobre bienes muebles (Articulo 3 del Cédigo de comercio). EN MATERIA PROCESAL: va a tener relevancia para determinar la competencia relativa de! tribunal B. COSAS INCORPORALES B. COSAS INCORPORALES: Son aquelias que tienen un ser real pero que no se perciben por los sentidos, si no que por la inteligencia. Se dividen en derechos y acciones, que a su vez pueden ser reales y personales. 1. DERECHOS REALES Son aquellos que atribuyen a su titular un sefiorio 0 poder inmediato (para ejercerio no necesita la mediacién de nadie) sobre la cosa, sefforio 0 poder que, dentro de los margenes de la ley, puede ser ms (dominio) o menos amplio (derecho real de habitacién), Elementos constitutivos: Persona y cosa. (Existe doctrina que critica la idea de considerar que en los derechos reales existe una relacién persona-cosa, ya que las personas sdlo pueden relacionarse con otras personas, y por lo tanto la relacién seria entre la persona del titular del derecho y la comunidad toda que est obligada 2 respetar ese derecho) Objeto y su determinacién: Cosa determinada en su individualidad. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 8 CLASIFICACION los derechos reales se pueden agrupar en los siguientes conjuntos: a. Derecho real de dominio (aquel que otorga las mayores facultades a su titular: dominio y derecho real de herencia b. Derechos reales de disfrute 0 desmembraciones del dominio: usufructo, uso y habitacién y servidumbres. ¢. Derechos reales accesorios 0 de garantia: hipoteca y prenda. d. Derechos reales consagrados en categorias intermedias: concesién minera y derecho de aprovechamiento de aguas. Cardcter absoluto del derecho real: £! titular puede hacerlo valer contra todos los demas sujetos (erga omnes) porque se estime que sobre todos ellos pesa el deber de no perturbar ni violar el derecho mismo. Hay casos excepcionales en que el derecho real no es oponible a terceros adquirentes, por ejemplo, el caso del Articulo 890 del Codigo civil en que el duefio de una cosa corporal no puede reivindicarla en el caso que el poseedor de ella la haya comprado en una feria, tienda o almacén u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase. Accionesa que da lugar: Genera acciones reales, es decir, aquellas destinadas a tener eficacia contra todos (erga omnes), ésea, cualquiera persona puede ser legitimado pasivo de la accién. El derecho que se reclama afecta a la cosa, como en la reivindicacién. Antes que el derecho sea turbado 0 vulnerado no se sabe contra quién podré dirigirse. Prerrogativas del derecho real: Protege Ia posesién del titular con respecto a la cosa, cualquiera que sean las manos en que se encuentre. Prerrogativas del derecho real se traducen en: derecho de persecucién: puede perseguir el ejercicio del derecho real sobre todo poseedor 0 detentador de ella. Derecho de preferencia: el titular del derecho real puede excluir, por lo que se refiere a la cosa bjeto de su derecho, a todos aquellos que s6lo tienen un derecho de crédito 0 que ne tienen sino un derecho real de fecha posterior. 2. DERECHOS PERSONALES ‘Son aquellos que nacen de una relacién inmediata entre dos personas, en virtud de la cual una (deudor) est en la necesidad de cumplir una determinada prestacion (dar, hacer ono hacer) a favor de la otra (acreedor), que por su parte esta facultada para exigirsela, Elementos constitutivos: Sujeto activo del derecho, abjeto del derecho y sujeto p: Objeto y su determinacién: Prestacién (realizacién de un hecho, o la abstencién de llevar a cabo uno, © la entrega de una cosa, que puede no ser individualmente determinada sino solo en su género). Carécter relativo del derecho personal: EI titular puede hacerlo valer sélo contra una o més personas determinadas ligadas por un vinculo espectic. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 9 Si un tercero ajeno perturba el ejercicio del derecho, el derecho que toca invocar en la accién correspondiente es no ser injustamente dafiado en la persona o en los intereses (Articulo 2314 del Cédigo civil). Qué razén hay para que los derechos personales no puedan hacerse valer, como los derechos reales contra los terceros adquirentes? Se justifica por la exigencia de hacer més simple, expedito y seguro el régimen de circulacién de bienes. No es necesario para proteger al acreedor porque si un tercero obra en complicidad con el deudor para adquirir bienes de éste, disminuyendo la garantia genérica a favor del acreedor, la adquisicién puede impugnarse por accién revocatoria (pauliana).. ‘Acciones a que da lugar: Genera acciones personales, es decir, aquellas destinadas a tener eficacla s6lo contra una 0 mas personas determinadas, el deudor o los deudores. *Se sabe desde un comienzo que el demandado serd el deudor del crédito. Prerrogativas de que generalmente carece el derecho person ‘arece del derecho de persecucién y preferencia. Se ejercita contra la persona obligada y, en principio, sélo surte efecto contra una cosa determinada del deudor, si se halla en poder de éste. CUADRO COMPARATIVO DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES Elementos| Sujetos ‘Activo: titular Activo: titular constitutivos Pasivo: sociedad toda. (indeterminado) Pasivo: deudor (predeterminado) Contenido ‘Siempre negativo. No interferir. Puede ser positivo (dar ohcer) o| negativo (no hacer) ‘Objeto Sobre una cosa corporal oincorporal determinada, Sobre la conducta delotro. Namero de derechos Finito y determinado. Establecidopor la ley. No tiene nimero determinado. Tantos como cree el hombre. Ventajas Derecho de persecucién.Acciones reales.| Derecho de prendageneral Preferencia de pago (cauciones). Posesién ‘Admiten posesién. Se discute si son susceptibles de posesion. Preseripcién Opera la prescripeién adquisitiva, Opera la prescripciénextintiva Fuente Modos de adquirir el dominio. Fuentes de lasobligaciones Extincién No se extinguen, aunque pueden perderse si otro adquiere porusucapién. Modos de extinguir las obligaciones. ‘Acciones a que dan luger. ‘Acciones reales. ‘Acciones personales. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 10 Luego de ver las cosas Corporales e incorporales en su totalidad es momento de continuar con sus dlasificaciones: 2. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS. Cosas principales: aquellas que pueden subsistir en forma independiente, sin necesidad de otras. Ejemplo: el Suelo. Cosas accesorias: aquellas que estan subordinadas 2 otras sin las cuales no pueden subsistir. Ejemplo: Arboles. Importancia de la clasificacién: lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Esta clasificacién se aplica tanto a las cosas corporales como incorporales. 3. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES: Las cosas pueden dividirse fisica o intelectualmente. 1. Cosa fisicamente divisible: puede ser separada en partes sin que por ello pierda su individualidad. Ejemplo: adornos, articulos de construccién. 1, Cosa intelectualmente divisible: puede dividirse en su utilidad, Ejemplo: Un automévil puede tener copropietarios. Todas las cosas son divisibles, al menos intelectualmente. Pero algunas son indivisibles por disposicién de la ley, por Ejemplo: la Servidumbre, la hipoteca. 4. COSAS MUEBLES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES. El Articulo 575 del Cédigo civil confunde la clasificacién de las cosas en consumibles y no consumibles, con la clasificacién de las cosas en fungibles y no fungibles. 1. Cosa consumible: no puede hacerse el uso conforme a su naturaleza sin que se destruya (Articulo 575 inciso 22 de Cédigo civil). Ejemplo: Alimentos. La consumibilidad no es sélo material, sino también juridica. Ejemplo: Disposicidn del dinero. II. Cosa inconsumible: no se destruyen por el primer uso, sin perjuicio de que a la larga ello suceda, Ejemplo: Sombrero, libro, el amor de pareja (broma) La consumibilidad depende de la sola naturaleza de la cosa. Importancia de la clasificacién: hay contratos que no pueden recaer sobre cosas consumibles (Ejemplo: Arrendamiento, comodato) y otros que sélo pueden tener por objeto cosas consumibles (Ejempio: Mutuo). La regla es que las cosas consumibles no pueden ser objeto de une relacién juridica que dé al que goza de la cosa la calidad de mero tenedor. E. COSAS MUEBLES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES. 1. Cosa fungible: en concepto de las partes, puede ser reemplazada por otra equivalente. ‘También se dice que tienen el mismo poder liberatorio. Ejemplo: Agua. Il. Cosa no fungible: no existe otra equivalente que puede reemplazarla.. Ejemplo: Cuadro famoso. La fungibilidad de la cosa depende de la voluntad de las partes. Para saber si es fungible, es necesario compararla con otra que tenga el mismo poder liberatorio. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes " La fungibilidad con la consumibilidad no es lo mismo, pero estan tan ligadas que se suele caer en el error de confundirlas, como lo hace el Articulo 575 del Cédigo civil. Articulo 575 inciso final del Cédigo civil “Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas fungibles.” Esto es impropio: son consumibles porque perecen pars el que las usa, pero son fungibles en cuanto pueden reemplazarse por otras. F. COSAS COMERCIABLES € INCOMERCIABLES Atiende a si las cosas pueden o no ser objeto de actos juridicos. |. Cosas comerciables: pueden ser objetos de actos juridicos Il. cosas incomerciables: no pueden ser objeto de actos juridicos Para Alessandri, se atiende a si la cosa puede 0 no ser objeto de derechos privados; son incomerciables las que no pueden ser objeto de ningtin derecho privado. La regla general es que las cosas sean comerciables, La incomerciabilidad es excepcional y debe interpretarse restrictivamente. (recordemos el principio dela libre circulacién de los bienes, vamos uniendo la materia y pensando!) LA INCOMERCIABILIDAD PUEDE SER: | ABSOLUTA: cosas comunes a todos los hombres (Articulo 585 del Cédigo civil), Bienes nacionales de uso piiblico (Articulo 589 del Cédigo civil, derechos personalisimos, cosas destinadas al culto divino (articulos 586 y 587 Cédigo civil, ete. Los derechos personalisimos son inalienables, no incomerciables, pues son objeto del derecho de su titular, estan en su patrimonio privado, pero no se pueden enajenar. Son cosas “de comercio prohibido”. I TRANSITORIA 0 MOMENTANEA: cosas embargadas y cosas cuya propiedad se litiga (Articulo 1464 numeral 3 y 4 Cédigo civil). Aqui no hay incomerciabilidad, pues también hay un derecho privado sobre la cosa. Lo que hay es comercio prohibido, prohibicién que en este caso es momentanea. G. COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES ‘Atiende a si las cosas son o no susceptibles de apropiacién. 1. Cosa apropiable: puede ser objeto de apropiacién, Se dividen en apropiadas actualmente pertenecen a un sujeto de derecho) e inapropiadas (no pertenecen a nadie) Las cosas que no son de nadie se les llama res nulls, y res derelictae en el caso de haber sido abandonadas por su dueito, En nuestro derecho, s6lo las cosas muebles pueden ser de nadie: Articulo 590 Cédigo civil: “San bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de Jos limites terrtoriales, carecen de otro duo.” 11, Cosa inapropiable: no puede ser objeto de apropiacién, son las res communes omnium. Aticule 585 del cédigo civil “Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nacién, corporacién o individuo tiene derecho de apropisrselas. Su uso y goce son determinados entre individuos de una nacién por las eyes de ésta, y entre distintas rnaciones por el derecho internacional.” Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 12 Cosas apropiables Pueden ser: 1. Bienes de dominio privado: pertenecen o pueden ser adquiridos por los particulares. 2. Bienes nacionales o bienes de dominio puiblico: Articulo 589 inciso 1 del cédigo civil “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece ai la nacién toda.” Pueden ser de uso piiblico o fiscales. |. Bienes nacionales de uso piblico. Articulo 589 inciso 2° del Cédigo civil: "Si ademds su uso pertenece a todos los habitantes de la nacién, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso publico 0 bienes publicos.” la jurisprudencia ha dicho que sobre ellos no puede haber posesién o dominio particular, pero las ‘autoridades pueden conceder a los particulares el uso y goce para determinados aprovechamientos, concesiones que otorgan sélo la mera tenencia. Estos bienes estan fuera del comercio humano, son inalienables, imprescriptibles (Articulo 2498 del Cédigo civil) ‘Algunos bienes nacionales de uso puiblico. La enumeracién del Articulo 589 del Cédigo civil es ejemplar, lo que se desprende del Articulo 598 del Cédigo civil, Para estudiarlos conviene clasificarlos en: A. Dominio piiblico maritimo. 1. Mar territorial: Articulo 583 inciso 12 primera parte del Cédigo civil. “El mar adyacente, hasta la distancia de doce millas marinas medidas desde las respectivas lineas de base, es mar territorial y de dominio nacional.” Es una prolongacién del territorio nacional, sobre la cual el Estado ejerce la plenitud de su soberanfa. Es un bien nacional de uso publico. 2. Mar adyacente y zona contigua: Articulo 593 inciso 1° segunda parte del Cédigo civil. “Pero, para objetos concernientes a a prevencién y sancién de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigracién o sanitarios, el Estado eferce jurisdiccién sobre un espacio maritime denominado zona contigua, que se extiende hasta la distancia de veinticuatro millas ‘marinas, medidas de la misma manera.” No es propiamente un bien nacional de uso publico, no es parte del territorio nacional, sino que pertenece a la alta mar; en ella el Estado ejerce determinadas competencias especializadas. (El mar adyacente es el mar territorial mas la zona contigua). 3. Alta mar: todo lo que se encuentra més allé del mar adyacente. Para Alessandri, es el que se extiende mds allé del mar territorial. Es una cosa comtin a todos los hombres (Articulo 585 del Cédigo civil) 4, Playas: Articulo 594 del Cédigo civil “Se entiende por playa del mar la extensién de tierra que las clas bafian y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las més altas mareas.” El suelo que abarcan las playas es bien nacional de uso puiblico (Articulo 589 inc. 22 del Cédigo civil). 5. Mar patrimonial o zona econémica exclusiva: Articulo 596 inciso 1° del Cédigo civil: “El mar adyacente que se extiende hasta las descientas millas marinas contadas desde las lineas de base partir de las cuales se mide la anchura de! mar territorial, y mds ollé de este ultimo, se denomina zona econdmica exclusiva, En ella el Estado ejerce derechos de soberanfa para explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el subsuelo del mar, y pora desarroliar cualesquiera otras actividades con miras a la exploracién y explotacién econdmica de esa zona.” Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 13 B. Dominio publico terrestre, Comprende todos los bienes nacionales de uso publico que se encuentran en la superficie terrestre del Estado: calles, plaza, puentes y caminos (Articulo 589 del Cédigo civil). Calles y plazas: a ellas se refieren los articulos 600 y 601 del Cédigo civil, pero son materia del Derecho Administrativo. Las municipalidades tienen sobre ellas deberes de policia, administracién, conservacién y ornamentacién. Puentes y caminos: Articulo 592 inciso 1 del Cédigo civil “Los puentes y caminos construidos a expensas de personas particulares en tierras que les pertenecen, no son bienes nacionales, aunque os duefios permitan su uso y goce a todos.” En consecuencia, se clasifican en publicos y privados. Por exclusién, son piiblicos aquellos construidos en terrenos que no pertenecen a particulares, 0 {que no se construyeron con fondos privados No se atiende a la libertad de trénsito para calificar el camino. La ley orgénica constitucional del ministerio de Obras Publicas y de las normas sobre caminos puiblicos establece una presuncién simplemente legal (admite prueba en contra) de ser puiblico todo ‘camino que esté en uso piblico €. Dominio pablico fluvial: Esta materia esta regulada por el Cédigo de Aguas, y pertenece al Derecho Agratio. Articulo 595 del Codigo civil: “Todas fas aguas son bienes nacionales de uso publico.” Pero estén sujetas a concesiones en favor de los particulares: derecho de aprovechamiento, Articulo 603 del Cédigo civil: "No se podrén sacar canales de los rios para ninguin objeto industrial 0 doméstico, sino con arregio a las leyes u ordenanzas respectivas.” D. Dominio publico aéreo: Es une materia discutida, pero la tesis mayoritaria sostiene que el Estado subyacente tiene plena y exclusiva soberania sobre el espacio atmosférico existente sobre su territorio, CONCESIONES DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PUBLICO El uso de los bienes nacionales de uso piiblico pertenece a todos los habitantes de la Naci6n {uso comin). Pero se puede conceder a un particular el uso de uno de estos bienes, siempre que el uso que haga no impida el de los demas habitantes (uso privativo). Para ello, debe otorgarsele un permiso por la autoridad competente. Sobre la naturaleza juridica del derecho del concesionario, hay varias teor‘as: 1. Maurice Hauriou: es un derecho real administrativo, que se caracteriza por ser precario. 2. Leopoldo Urrutia: es un verdadero derecho real de uso, distinto del regulado por el Articulo 811 Cédigo civil Argumentos: a La enumeracién de los derechos reales de los articulos $77 y 579 del Cédigo pues no incluye al derecho legal de retencién. b. Presenta la caracteristica fundamental de los derechos reales: se ejerce sin respecto a determinada persona, Este criterio ha sido seguido por la jurisprudencia, 3, Luis Claro Solar: las concesiones implican sélo un permiso de ocupacién para un objeto determinado y a titulo precario. De acuerdo al Articulo 602 Cédigo civil, este derecho es Gnicamente a usar y gozar de las obras construidas en sitios de propiedad nacional, pero no otorga la propiedad del suelo. ino es taxativa, Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 14 Para Alessandri, los bienes piblicos son inalienables, lo que impide la constitucién de un derecho real de tipo civil. I concesionario posee un uso que emana de una simple tolerancia del Estado, y este uso es precario, Il. Bienes del Estado fiscales. Articulo 589 inciso final de! Cédigo civil: “Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales.” Son aquellos que pertenecen al Estado en cuanto persona juridica de derecho privaco. Alessandri dice que la personalidad de! Estado es una sola, y es de derecho publico, Los bienes fiscales le pertenecen en cuanto sujeto de derechos privados. Estos bienes estan sometidos a las reglas generales del Cédigo civil Estén dentro del comercio. humano, y pueden ser adquiridos por prescripcién (Articulo 2497 del Cédigo civil). Podemos enumerar algunos bienes fiscales: 1. Los inmuebles en que funcionan los servicios piblicos y los muebles que los guarnecen. 2. Los impuestos y contribuciones que percibe el Estado, 3. Los bienes que caen en comiso y las multas a beneficio fiscal. 4, Los inmuebles que no tiene otro duefio (Articulo 590 Cédigo civil). Esta es una presuncién de dominio en favor del Estado, lo que es una excepcién al Articulo 700 Cédigo civil 5, Las herencias que le corresponden al Fisco como heredero abintestato (Articulo 995 Cédigo civil). 6. Articulo 597 Cédigo civil: “Las nuevas islas que se formen en el mar territorial o en rios y lagos que puedan navegarse por buques de més de cien toneladas, pertenecerdn a! Estado.” Sise forman en rios olagos no navegables, 0 sélo por buques mds livianos, accedena los propietarios riberanos. 7. Los bienes adquiridos por captura bélica (Articulo 640 Cédigo civil). Situacién de las minas El Estado tiene un dominio eminente sobre las minas, es decir, un derecho de propiedad general y superior, y no un derecho patrimonial perfecto. Esta tesis ya no se sigue, debido a las reformas en la materia. El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas. Pero los particulares pueden obtener, para explotarlas, una concesién. El dominio de su titular sobre la concesién minera esta protegido por el Articulo 19 nimero 24 de la Constitucién Politica de la republica. BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES ‘Singulares: constituyen una unidad, natural o artificial (Esta clasificacién es del profesor Pefiailillo. También tiene otras: bienes simples y compuestos; bienes presentes y futuros, sugiero leer su libro si se quiere profundizar) Universales: agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre si una conexisn fisica, pero estan relacionadas por un vinculo. Universalidades de hecho: conjunto de bienes que, no obstante conservar su individualidad, forman un todo al estar unidas por un vinculo de igual destino, generalmente econémico, Comprende sélo bienes (activos) y no deudas (pasivos). La funcién unificadora esté dada por el hombre. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 15 La universalidad de hecho es meramente un conjunto de bienes, de actives que estn unidos en vista de su sentido y destino. Asi, puede citarse como ejemplo de universalidad de hecho una biblioteca, una coleccién de arte o un establecimiento de comercio. Es la voluntad o interés del propietario o tercero en cuyo favor se constituyen derechos Io que conforma la universalidad, en éstas, cada cosa mantiene su individualidad, el derecho recae sobre cada uno de los bienes que la componen de manera separada. Asi, la transferencia procede también separadamente, cosa por cosa. La utilidad de las universalidades de hecho radica en que para efectos juridicos permiten la realizacién de actos juridicos referidos a un conjunto de objetos. Universalidades de derecho: conjunto de bienes y relaciones juridicas activas y pasivas consideradas juridicamente como formando un todo indivisible. La funcién unificadora esté dada por la ley. Lo que caracteriza una universalidad de derecho es que ella constituye un patrimonio, conformada de derechos y obligaciones. En este sentido cada cosa por separado es diferente del conjunto, por lo que los derechos que recaen sobre la universalidad son distintos alos que recaen sobre cada cosa en particular, Actualmente, tienen especial importancia como universalidades de derechos la herencia y la empresa. Es posible enajenar una universalidad de derecho, en efecto, la herencia puede ser objeto de ventas vy de cesién La empresa se encuentra en una situacién particular, ya que puede transferirse como uns universalided de hecho 0 como universalidad de derecho, produciendo distintos efectos en ambos 1. Como universalidad de hecho: Se enajenan los activos de una empresa individualmente considerados (Marca, locales. Instalaciones, clientela, patente) 2. Como universalidad de derecho: Se enajenan los derechos sociales 0 acciones de la empresa, de enajenarse todos los derechos o acciones se pone fin al patrimonio, siendo absorbido por la persona adquirente. La enajenacién incluiria no sélo los activos, sino que también los pasivos. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 16 (0 la propiedad, dependiendo del profesor) El dominio (que se lama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley 0 contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la casa, se llama mera 0 nuda propiedad. Articulo 582 del Cédigo civil La nocién econémica de propiedad surge en relacién con el fendmeno de la escasez, apareciendo ésta como una forma de salvarla. El concept maderno de propiedad tiene un corte individualista est arraigado ideoldgicamente en la idea de autonomia, su cardcter central se encuentra por un lado en la conviccién de que el individuo tiene un poder arbitrario sobre las cosas (esta cualidad encuentra su origen historico en los postulados de la Ilustracién) y por otro en concebir la propiedad como un supuesto esencial del libre desarrollo de la personalidad de los individuos. Al ser una relacién directa sobre las cosas, la propiedad, como derecho real, en verdad excluye la intrusién de terceros (articulo 577 del Cédigo civil. EVOLUCION HISTORICA Desde un punto de vista histérico, la forma mas antigua de propiedad es la referida a la caza, estableciéndose normas tendientes a discriminar quien se hace duefio del animal cazado. Cabe sefialar que en las sociedades primitivas se advierte un fuerte sentimiento de territorialidad, asi, existe un concepto territorial de dominio comunal: hay una estimacién generalizada de que la tierra no es susceptible de apropiacién individual. En este sentido, el paso hacia la apropiacién individual parecerla tener una explicacién econémica no siendo este un fenémeno abstracto que responda a une idea preconcebida, sino que seria un fenémeno histérico, representativo de una mentalidad prevalente El concepto moderno de propiedad tiene su origen en la moderna tradicién individualista (Molina, Locke, Kant) recibiendo, a su vez, un tinte ideolégico romdntico-comunitarista de autores como Rousseau y Marx Las funciones de autonomia y de comunidad se entrecruzan en la propiedad como en ninguna otra institucién, En efecto, mientras que el concepto individualista se materializa fundamentalmente en el campo del derecho privado, en el derecho pilblico se ha desarrollado fuertemente la imposicién de cargas y obligaciones a Ia propiedad en razén a su funcién social (articulo19, N° 24-1I de la Constitucién Politica del Estado). FUNDAMENTO DE LA PROPIEDAD ‘Al analizar las doctrinas referentes a la propiedad, es posible encontrar basicamente dos enfoques para justificar su aparicién y permanencia. Ellos son: |. Enfoque Clsico: Concibe la propiedad como una garantia de autonomia y de libertad. Bajo este enfogue, el derecho de dominio aparece como una entidad abstracta cuya finalidad es proteger una esfera de accion libre. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 7 En las teorias clasicas la propiedad es un elemento constitutive de la autonomia, gracias a ells existe la posibilidad de ordenar la propia subsistencia. Se estima que suprimir la propiedad derivaria en terminar con la libertad Es éste el enfoque recogido en nuestro Cédigo Civil II. Enfoque Econémico: La propiedad actualmente se justifica atendiendo a la utilidad social que reporta. Es el propietario quien tiene en definitiva el mayor estimulo para producir, por lo que la propiedad mejoraria la asignacién de los recursos racionalizando las decisiones. En este sentido la propiedad serfa un mecanismo eficiente para hacer frente al fenémeno de la ‘escasez y romper con la carencia de altruismo natural. Este derecho se justifica por su eficiencia, por producir riqueza. ‘A mayor abundamiento, la propiedad constituiria también un incentivo para asumir riesgos. Bajo este enfoque, la justificacién de la propiedad esta dada por su finalidad. EXPANSION DEL CONCEPTO DE DOMINIO Derecho Constitucional El concepto civil de propiedad ha sido expandido principalmente por la vie de la jurisprudencia en el Ambito constitucional en razén del articulo 19 numero 24 de la Constitucién politica de la repiiblica, La nocién de propiedad desde la perspectiva del derecho constitucional va mucho més allé, volviéndose aplicable @ cargos, matriculas y - en general - ampliamente a cosas que reporten beneficias. Desde el punto de vista constitucional, la propiedad se concibe como “titularidad de derechos”. Econo! Un segundo desarrollo atipico esta dado en el campo econdmico. Aqui, el elemento esencial de la propiedad esta constituido por la facultad de disposicién arbitraria ya transferibilidad. ‘Tomemos como ejemplo el derecho a la privacidad. En un sentido econémico, en la met tiene disposicién sobre la privacidad, se tiene una titularidad sobre ella, una propiedad, Porlo tanto, la privacidad es un bien econdmico. Por su parte, en un context estrictamente juridico, el derecho de privacidad es analizado fundamentalmente desde la perspectiva moral. De esta manera, el concepto de propiedad se expande en la medida que aparecen nuevos bienes transferibles con valor econémico. laque se CARACTERISTICAS DEL DOMINIO a. ES UN DERECHO REAL: articulos 577 y 582 del Cédigo civil Por ello esta amparado por una accién real: la relvindicatoria (articulas 889 del Cédigo civil. b, DERECHO ABSOLUTO (SOBERANIA): El derecho de propiedad es soberano en cuanto es oponible a cualquiera, y porque representa la mas amplia extensién de derechos que se pueden tener sobre una cosa (usar, gozar y disponer arbitrariamente). Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 18 Las facultades que confiere el derecho de propiedad no son concebidas positivamente, sino al contrario, el derecho se limita a establecer los limites a que debe ajustarse el titular del derecho. Estos son la ley y el derecho ajeno. En cuanto al derecho ajeno, la restriccién mas fuerte esta dada por la concurrencia simultnea de varios derechos reales sobre una misma cosa (usufructo, fideicomiso, servidumbre, etc.) Otros derechos que limitan la propiedad son los derechos de vecindad, que se asimilan a les servidumbres. En general, los derechos personales no limitan a la propiedad, aun cuando hay casos en que, excepcionalisimamente, la facultad de disposicién y goce puede verse disminuida. Esto tiene lugar sélo cuando asi lo dispone la ley (por ejemplo, el articulo 1962 del Cédigo ci Laley, por su parte, impone limitaciones y cargas ala propiedad que se derivan de su funcién social. En este sentido la Constitucién a ademas de reconocer la propiedad establece requisitos para que las limitaciones al dominio se estimen constitucionales. Estos soi a, Requisito Formal: Sélo por ley se puede limitar la propiedad. No bastan los actos administrativos. b, Requisito Funcional: La justificacidn al gravamen impuesto a la propiedad debe estar dada por la funcién social de la propiedad. Ella comprend a. Intereses generales de la nacién, b. Seguridad nacional, ¢ Utilidad y salubridad publica, 4. Conservacién del patrimenio ambiental. Es posible advertr, sin embargo, que las posibles justificaciones dan un margen muy amplio. No obstante, deben hacerse notar dos cuestiones que surgen a raiz de aquello: |. La Constituci6n garantiza (articulo19, Numero 26) que los derechos no serén afectados en su esencia, de modo que, sila limitacién es tan fuerte que afecta la esencia del derecho, ésta debe estimerse como inconstitucional. Il. El establecimiento de cargas a la propiedad puede tener cardcter de expropiacién en la medida que prive al titular de las atribuciones esenciales de uso y goce. En este caso, el titular deberd ser debidamente indemnizado. . DERECHO EXCLUSIVO: Por su esencia, supone un titular Unico facultado para usar, gozar y disponer de la cosa, y para impedir la intromisin de cualquiera otra persona, Pero esto no obsta ala existencia de otros derechos reales sobre la cosa, o de copropiedad. El que la propiedad sea un derecho exclusive manifiesta la existencia de una relacién de derecho directa entre el titular y la cosa. Esto trae como consecuencia que el propietario en principio tenga todas las facultades sobre |a cosa. La exclusividad es limitada fundamentalmente por los desmembramientos del dominio. (usufructo, servidumbre, etc.) tra limitacién a la propiedad exclusiva es la copropiedad. A fin de limitarla, se establecié la accién, divisoria, y se prohibieron los pactos de indivisién perpetuos, limitandolos actualmente a un maximo de cinco aios (Articulo 1317-II del Cédigo civil), ‘Sin embargo, hay una forma de propiedad comtin cautelada por la ley que produce una especie de copropiedad perpetua. Se trata de la propiedad que recae sobre pisos y departamentos, la que se rige por la Ley de Propiedad Horizontal. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 19 D. DERECHO PERPETUO: Técnicamente la perpetuidad de la propiedad se demuestra en que ella no se pierde por el no uso (la accién reivindicatoria no se extingue por prescripcién). Las Unicas formas de acabar con la propiedad de un sujeto son la transferencia de la misma y la prescripcién, pero adquisitiva, La propiedad tampoco se pierde con la muerte, ésta se transmite junto con el resto del patrimonio a los herederos, La excepcién a esta caracteristica esta dada por las propiedades ternporales: ‘A. Propiedad Fiduciaria: £1 propietario tiene la cosa por un cierto tiempo con la obligacién de transferirla a un tercero de cumplirse una condiciGn. EI fideicomiso establece una limitacién en cuanto el propietario fiduciario no tendré la facultad de disposicién, ya sea material o juridica, sobre la cosa B. Propiedad intelectual y Propiedad Industrial: Pasado un lapso de tiempo més 0 menos extenso, se transforman en bienes comunes, libres. ©. Los Derechos Personalisimos: No se transmiten ni se transfieren, cesan con la muerte de su titular. D. Propiedad sobre derecho de usufructo y concesiones. ATRIBUTOS DEL DOMINIO Los atributos del dominio son tres: 1. USO 2. GOCE 3, DISPOSICION 1. USO: Faculta para servirse de la cosa segtin su naturaleza o destino natural Es aplicar la cosa a los servicios que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos {no incluye el goce) ni realizar una utilizacién que importe su destruccién inmediata porque supone la conservacién de la cosa, de manera que jamés la facultad de uso recae sobre una cosa fungible (consumible}. El s6lo uso puede tenerse en virtud de un derecho real, En esta categoria se incluye el derecho de uso y el derecho de habitacién (ambos personalisimos}. También el sélo uso de una cosa puede tenerse a titulo de derecho personal, bajo la forma del comodato (articulos 2175 y 2177 del Cédigo civil). 2. GOCE: Faculta para percibir los frutes que la cosa es susceptible de producir. Incluye apropiarse de los productos, En este punto deben distinguirse dos entidades que, si bien estén relacionadas, son diferentes. Ellas son: a. Los Frutos: Rendimientos periédicos de la cosa cuyo aprovechamiento no altera la sustancia de ésta. b. Los Productos: Rendimientos que no se producen periédicamente, y que implican alterar la sustancia de la cosa, Para efecto de los derechos, esta distincién es importante, ya que surge al respecto la duda de silos derechos que incluyen el goce se extienden también los productos, De las normas referentes al usuftucto (articulos 783 y 784 del Cédigo civil) pareciera desprenderse que el goce se extiende a los productos, El usufructo constituido sobre minas y canteras en actual elaboracién atribuye al usufructuario el aprovechamiento de ellas. Enel arrendamiento (derecho personal de goce), nada se dice respecto a si el goce alcanza también a los productos (articulo 1915 del Cédigo civil), de modo que Ia cuestién adquiere especial relevancia. En este caso se trata de un problema de interpretacién. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 20 Se ha argumentado, a partir de la norma del articulo 784 del Cédigo civil, que, si al constituir el arrendamiento la obtencién de productos estd operando, se entenderan incorporados los productos en el derecho de goce, por tratarse de la operacién econémica que tradicionalmente se ha hecho con la cosa, Entre los frutos, se distinguen los frutos naturales y los frutos civiles, estos estarian constituidos por rentas percibidas por la realizacién de actos juridicos respecto de la cosa, como por ejemplo les rentas percibidas por el arrendamiento de un bien o la renta percibida por la cesién del usufructo sobre una cosa. Un caso particular de frutos civiles son los intereses. Para que el dinero pueda producir intereses debe ser enajenado (transferido), de manera que rinde frutos, aun siendo una cosa que ha dejedo de formar parte del patrimonio. 3. DISPOSICION: Como facultad, encuentra su origen en el derecho del propietario para actuar arbitrariamente sobre la cosa. Comprende tanto la disposicién material como la juridica 2. Disposicién material: Permite transformar la cosa, destruirla, recibir beneficios econémicos 2 partir de ella, etc. La disposicion material puede ser limitada por ley en raz6n de la funcién social de la propiedad. b. Disposicin juridica: Es la que se produce mediante actos juridicos. Basicamente la disposicién jur La disposicién o enajenacién no sélo comprende la transferencia de! domi constitucién de derechos reales sobre la cosa (sean desmembramientos del dominio o derechos de garantia). Existen derechos personales que son asimilados a la enajenacién, como, por ejemplo, los arrendamientos a largo plazo (ver articulos 407 y 1749 del Cédigo civil). La facultad de disposicién puede limitarse, de diversas maneras, por ley, por sentencia judicial y de manera convencional, Respecto de ésta tiltima forma de limitacién, existe discusién. -a se relaciona con los actos de transferencia, también incluye le LIMITACIONES CONVENCIONALES A LA FACULTAD DE DISPOSICION El propietario tiene una gran amplitud para actuar en virtud de sus facultades respecto de la cosa, Sin embargo, esta amplitud se ve cuestionada en torno a la facultad de disposicién del propietario y, mas concretamente, en su disponibilidad. El principio de libre circulacién de los bienes y de propiedad exclusiva o individual, ha hecho que la disposicién sobre la facultad de enajenacién, renunciando a ella el propietario, por ejemplo, hava sido mirada con reticencia En nuestro Cédigo, no existe una disposicién expresa acerca de la libre circulacién de los bienes. Si bien se menciona en el mensaje de codigo, éste es deducido a partir de los articulos 745 y 769 del Cédigo civil, referentes a la constitucién de fideicomisos y usufructos sucesivos, respectivamente. Se consideré inicialmente que la facultad de disposicién era tan de la esencia del derecho de propiedad que, bajo ningtin respecto, era posible permitir el disponer de ella, Prohibiciones Expresas a los Pactos de no enajenar En algunos lugares la ley prohibe expresamente la cldusula de no enajenar: a. Legado: El articulo 1126 sefiala que, si se lega una cosa con calidad de no enajenarla, y la enajenacién no comprometiere ningiin derecho de tercero, la cldusula de no enajenar se tendré por no escrita b. Indivisi6n: E1 Articulo 1317 sefiala que nadie esta obligado a permanecer en la indivisin (a propésito de la particién de bienes) ¢ Hipoteca: El Articulo 2415 estipula que el duefio de un bien hipotecado puede enajenarlo, aun cuando exista estipulacién en contrario, Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 21 De acuerdo con lo expuesto, es usual en la préctica bancaria y contractual la estipulacién de estos pactos. En esta linea, la prohibicién generaria una obligacién de no hacer, cuyo incumplimiento traeria como consecuencia la responsabilidad contractual, que se traduciria en indemnizacién de perjuicios, de acuerdo a la fundamentacién de algunos (ver articulo 1.555 del Cédigo civil. CLAUSULAS LEGALES QUE PERMITEN LOS PACTOS DE NO ENAJENAR 4. Propiedad Fiduciaria: Es posible prohibir al beneficiado enajenar la propiedad fiduciaria. Esto se justifica porque generalmente en estos casos, existe una relacién de confianza que justifica dicha relacién juridica (Articulo 751 del cédigo civi El negocio fiduciario estd basado en la confianzz La propiedad fiduciaria en la generalidad de los casos se estructura en base ala fidelidad. El constituyente no puede aceptar que el beneficiado se reserve la facultad de enajenar la propiedad, ya que ésta ha sido constituida para un fin distinto b, Usufructo: El usufructo es una institucién emanada de los contratos de familia y, concretamente, del derecho sucesorio. También en éste existe una relacién fiduciaria, de forma que la prohibicién de enajenar se autoriza en razén a su funcién (Articulo 791 del cédigo civil) ¢ Donacién: También en la donacién la prokibicién impuesta al donatario es oponible al tercero adquirente. En este caso, la resolucién, rescisién, y revocaciones causadas por la infraccién a la prohibicién de enajenar dan accién contra terceros. FAVOR DE LA VALIDEZ DE LA CLAUSULA DE NO ENAJENARIEN CONTRA DE LA VALIDEZ DE LA CLAUSULA DE Ni (José Clemente Fabres) [ENAJENAR Ide la voluntad que permitiria a las partes pactar las clausulasla libre circulacién de bienes. Lafacultad de ensjenare: ue estimen convenientes. ide orden pilblico. Asi se sefala en el mensaje y varias {contra de algo que ha prohibido, {L. En materia contractual rige el principiade autonomial. En nuestro ordenamiento juridice rigee| prindipio de| \disposiciones del cédigo civil, permitirlo seria ir en] 2. En derecho privado puede hacerse todolo que no estd2. Decir que en derecho privado se puede hacer tod fevoresamente prohibide, no este dspesién quale que no estéprotiido es un ergumento vago bprohiba la limpreciso, ‘cldusula, p. Dado que el legisiador la prohibe solo en ciertos casos 143. Dado que el legistador la permite solo en cierto: regla general es lacontraria, y por lo tanto estaria permitida,casos, laregla general es lacontrarla, y por lo tante lestaria prohibide. Sean oem can Rie TSTRCAeGS INL a cae do GA AGN Tw AGT facutaser “dnl Sonia can toy” sb puetddapostign no faba kr dl derehn Ua estan] (desprenderse de una sola de ellas. [caracteristica del dominia na tendria sujeto. 5. aticulo 53 del Reglamento del conservador de BieneaS. EI Reglarento del conservador de bienes rales [ales facutsinscribr las prohibiciones convencionals quetiene su limite en la ley, y slo pueden inscrbirse la lentrban la bre enajenacion de los inmuebles, rohiticiones que la ley peemite (6. El articulo 1810 del cddigo chil establece qu [pueden venderse todas las cosas corporales incorporates cuya enajenacién no estéprohibida po lenajenacién. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 22 ley. En consecuencia, sélo la ley puede prohibir Iq Tendencia jurisprudent Tradicionalmente, en Chile se estimé ilcita la prohibicién de enajenar en virtud del principio de libre

You might also like