You are on page 1of 4

RESUMEN DE LECTURA

CORTEZA CEREBRAL

ALUMNO - CARLOS VASQUEZ ROMERO


La corteza cerebral de los mamíferos es una estructura altamente compleja compuesta
por una capa de sustancia gris que cubre los hemisferios cerebrales. En ella se
encuentran áreas sensoriales primarias que corresponden a diferentes modalidades
sensoriales, como la vista, el tacto y el oído. Además, la corteza cerebral contiene
áreas somáticas secundarias, de asociación y motoras, donde se integran los sistemas
sensoriales y de asociación para formar respuestas complejas de aprendizaje,
memoria y comportamiento.

La organización de la corteza cerebral, especialmente en los humanos, es el resultado


de un largo proceso evolutivo que comenzó hace aproximadamente 150 millones de
años en la transición de reptiles a mamíferos. A lo largo de los años, se han realizado
estudios sistemáticos para comprender la estructura de la corteza cerebral, y se han
identificado dos tipos fundamentales: el isocortex (neocórtex) y el allocortex de
Brodmann. El isocortex se caracteriza por tener una estratificación en seis capas,
mientras que el allocortex, representado por el archicórtex y paleocórtex, tiene una
estructura laminar más simple con tres capas.

Las seis capas del isocortex son: la capa I o capa plexiforme externa, las capas II y III
con células piramidales pequeñas y medianas respectivamente, la capa IV o capa
granular interna, la capa V o capa de las grandes células piramidales, y la capa VI o
capa de células fusiformes. Cada capa tiene su propia composición de células y
conexiones intrínsecas, lo que contribuye a la diversidad funcional de la corteza
cerebral.

Es importante destacar que, aunque existen características estructurales comunes en


todas las áreas corticales de los mamíferos, cada región cortical tiene rasgos
específicos que hacen que la descripción de un patrón único no sea aplicable a toda la
corteza. La corteza cerebral está compuesta por células nerviosas llamadas neuronas
y fibras nerviosas organizadas en capas paralelas, y cada capa tiene su propia
identidad en términos de tipos celulares y conexiones.

Este resumen se basa en observaciones realizadas a lo largo de varios años en


diferentes mamíferos, desde insectívoros hasta primates, y se centra en la
organización estructural del neocórtex, especialmente en la corteza visual. Se
describen la distribución de las fibras aferentes talamocorticales, los tipos de células
intrínsecas y sus conexiones sinápticas con las fibras aferentes, la conectividad
intrínseca de la corteza y la organización columnar. También se aborda la evolución de
la corteza cerebral desde una perspectiva de anatomía comparada.

Las áreas sensoriales primarias del neocórtex, como las áreas visual, somatosensorial
y acústica, reciben sus principales fibras aferentes corticales de los órganos
sensoriales correspondientes a través de estaciones de relevo en núcleos talámicos
específicos.

Algunas de estas células intrínsecas están involucradas en la inhibición lateral, un


mecanismo importante para la codificación selectiva de estímulos y la generación de
campos receptivos en la corteza cerebral.

La inhibición lateral se refiere a la supresión de la actividad neuronal circundante


mediante conexiones inhibitorias locales. En la corteza visual, por ejemplo, se ha
observado que las células inhibidoras de la capa II y las células piramidales de la capa
III participan en la inhibición lateral dentro de las columnas corticales. Esta inhibición
juega un papel crucial en la codificación de características visuales específicas, como
la orientación de los estímulos.

Además de la inhibición lateral, las células intrínsecas también están implicadas en la


formación de circuitos recurrentes en la corteza cerebral. Los circuitos recurrentes son
conexiones de retroalimentación que permiten la retroalimentación de información
desde áreas corticales superiores a áreas inferiores, lo que contribuye a la integración
de la información a lo largo de diferentes etapas de procesamiento cortical. Estos
circuitos recurrentes están mediados por sinapsis excitatorias e inhibitorias, lo que
permite la modulación y la retroalimentación selectiva en la actividad neuronal.

En cuanto a la organización columnar de la corteza cerebral, se ha observado que las


células piramidales y las células intrínsecas tienden a agruparse en columnas
funcionales. Estas columnas representan unidades funcionales de procesamiento en la
corteza cerebral y están especializadas en el procesamiento de información
específica, como la orientación, la frecuencia o la ubicación espacial de los estímulos.

Las columnas corticales pueden extenderse a lo largo de varias capas corticales y


pueden formar estructuras verticales a lo largo del espesor de la corteza. Estas
columnas se organizan en módulos repetitivos, lo que proporciona una arquitectura
ordenada y altamente especializada en la corteza cerebral.

La organización columnar de la corteza cerebral ha sido objeto de numerosos estudios


y se ha propuesto que es fundamental para el procesamiento eficiente de la
información sensorial y cognitiva. Las columnas permiten una representación precisa y
selectiva de los estímulos, lo que facilita la discriminación y el reconocimiento de
características específicas en el entorno.

La evolución de la corteza cerebral ha sido un proceso largo y complejo que ha dado


lugar a la diversidad estructural y funcional observada en diferentes especies. Se cree
que la evolución de la corteza cerebral está asociada con el desarrollo de habilidades
cognitivas más complejas y la adaptación a entornos cambiantes.

COMENTARIO:

 El cerebro humano es una joya de la naturaleza. Su estructura y


funcionamiento son extraordinarios, permitiéndonos interactuar con el mundo,
comprenderlo y transformarlo. Cada día, nuevas investigaciones y avances nos
acercan más a comprender los misterios de este órgano asombroso, pero a su
vez, nos recuerdan la inmensidad y complejidad que aún queda por descubrir.

You might also like