You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANSISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES MEDIANTE LA ELECTROCOAGULACIÓN DEL
HOSPITAL “SAN MIGUEL” DE VILLA SERRANO CHUQUISACA

ADUVIRI CAYO AYDA

Sucre – Bolivia
2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................I

ANTECEDENTES.................................................................................................I

SITUACIÓN PROBLÉMICA................................................................................III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................III

JUSTIFICACIÓN................................................................................................. III

OBJETO DE ESTUDIO.......................................................................................IV

CONTEXTUALIZACIÓN.....................................................................................IV

Macro localización...........................................................................................IV

Micro localización.............................................................................................V

OBJETIVOS.........................................................................................................V

OBJETIVO GENERAL......................................................................................V

OBJETIVO ESPECÍFICO.................................................................................V

DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................... VI

SUPUESTOS.....................................................................................................VII

EXPECTATIVAS................................................................................................VII

ÍNDICE O TEMARIO PROPUESTO....................................................................VIII

CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO.....................................................IX

PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO.....................................................IX


DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE LA ELECTROCOAGULACIÓN DEL HOSPITAL “SAN MIGUEL” DE
VILLA SERRANO, CHUQUISACA

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
El saneamiento tiene la finalidad de prevenir la contaminación ambiental y los
riesgos de salud pública por el vertimiento de aguas residuales.

La innovadora tecnología de tratamiento de electrocoagulación se utiliza en el


tratamiento de aguas residuales hospitalarias para lograr tratar de manera eficaz
estas corrientes de aguas residuales contaminadas.

En los últimos años la electrocoagulación se vio más viable, eficaz y eficiente para
una amplia gama de industrias.

El municipio de Villa Serrano cuenta con un centro de salud de primer nivel, el


cual ya no abastece a la población. (IMG. 1-2).

Imagen 1: QUE MUESTRA LA FOTOGRAFIA?

https://www.google.com/maps/place/
Centro+de+Salud+San+Miguel/@

I
Imagen 2: QUE MUESTRA LA FOTOGRAFIA?

https://www.google.com/maps/place/Centro+de+Salud+San+Miguel/@
En la actualidad se plantea llevar a cabo la ejecución del proyecto del nuevo
hospital San Miguel. Por lo cual ya se hizo la demolición de la construcción del
Centro de salud San Miguel (IMG. 3).

EL Centro de Salud se ubica temporalmente en el internado de mujeres María


Auxiliadora de Villa Serrano (IMG. 4).

Imagen 4:
Imagen 3: Fuente Propia
https://www.google.com/maps/place/Intern
ado+%22Mar%C3%ADa+Auxiliadora

II
SITUACIÓN PROBLÉMICA
El manejo de esta nueva tecnología, la electrocoagulación, hoy en día es una
alternativa idónea para el manejo de las corrientes de aguas residuales.

El centro de salud de Villa Serrano contaba con un servicio de agua básico, el


cual no cumplía con todos los criterios de servicio de saneamiento.

Los hospitales consumen importantes volúmenes de agua por día, produciendo


otro similar de agua residual.

Las consecuencias de la mala manipulación de estas aguas negras provenientes


de un hospital que contienen una gran variedad de sustancias toxicas y
persistentes, como residuos farmacéuticos, químicos radioactivos, solventes,
virus, bacterias resistentes a antibióticos, metales pesados, desinfectantes, DBO,
DQO, solidos suspendidos y solidos disueltos entre otros, ocasionan impactos
ambientales a la salud y al medio ambiente. Como también las descargas de
estos cuerpos receptores pueden recibir multas por incumplimiento de parámetros
en la descarga de alcantarillado.

Las aguas residuales provenientes de hospitales como se había mencionado


anteriormente, contienen contaminantes que son difícil de biodegradar, por ello es
necesario aplicar tratamientos fisicoquímicos y de oxidación avanzada como la
electrocoagulación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo se puede realizar el diseño de un sistema de tratamiento de aguas
residuales implementando la electrocoagulación en el hospital San Miguel de Villa
Serrano, Chuquisaca?

JUSTIFICACIÓN
El adjunto proyecto de grado aborda el diseño de un sistema de tratamiento de
agua residual en el Municipio de Villa Serrano, por medio de la implementación de
la electrocoagulación, de manera que esta logre tener un mejor rendimiento a la
hora de llevar acabo sus funciones, mediante el uso de corriente eléctrica provista
a una serie de electrodos permitiendo que el efluente se desestabilice para lograr
que las partículas se coagulen y floten a la superficie mediante burbujas formadas
en el cátodo.

III
De esta manera se logrará tener un sistema mucho más eficaz en comparación al
habitual.

¿COMO DEMUESTRA QUE ES SUSTENTABLE EL PROYECTO?, CUANTO


CUESTA LA ENERGIA?

MUESTRE UN GRÁFICO DE LA PROPUESTA TÉCNICA

OBJETO DE ESTUDIO
Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales mediante la
electrocoagulación del hospital “San Miguel” del municipio de Villa Serrano,
Chuquisaca.

CONTEXTUALIZACIÓN
El sistema de tratamiento de aguas residuales del hospital “San Miguel “estará
ubicado en el país de Bolivia, en el departamento de Chuquisaca del municipio de
Villa Serrano capital de la provincia Belisario Boeto, Calle héroes del Chaco zona
el Morro San Pedro.

Macro localización

Imagen 5: QUE MUESTRA LA IMAGEN

https://es.123rf.com/
photo_111364600_territorio-de-bolivia-
en-el-continente-de-am%C3%A9rica-del-
sur-fondo-blanco-ilustraci%C3%B3n-
vectorial.html Imagen 6:
https://es.123rf.com/photo_111364600 IV
_territorio-de-bolivia-en-el-continente-
de-am%C3%A9rica-del-sur-fondo-
blanco-ilustraci%C3%B3n-vectorial.html
Micro localización

Imagen 7: QUE MUESTRA LA IMAGEN?

https://es.123rf.com/photo_111364600_territorio-de-bolivia-en-el-continente-de-am
%C3%A9rica-del-sur-fondo-blanco-ilustraci%C3%B3n-vectorial.html

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Analizar el diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales
implementando la electrocoagulación de manera que optimice el resultado,
en el municipio de Villa Serrano Chuquisaca.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 FALTA EL OBJETIVO DEL MARCO TEORICO
 Analizar la optimización de la electrocoagulación en el diseño de un
sistema de tratamiento de aguas residuales en un hospital.
 Contextualizar la zona donde se quiere realizar el proyecto.
 Diseñar un sistema de tratamiento para las aguas residuales del hospital
“San Miguel” de Villa Serrano, Chuquisaca.

V
DISEÑO METODOLÓGICO
El proceso de pensamiento lógico.
 El análisis y la síntesis
Se elige este proceso porque se pretende realizar una descomposición del
tema, de manera que se estudie a profundidad lo que son los sistemas de
tratamiento de aguas residuales y el manejo de ellas, en lo que concierne un
Hospital.
A si mismo revelar la importancia, los beneficios, que nos brinda la
electrocoagulación dentro del manejo del sistema.
Una vez obtenida dicha información se procede a realizar una composición de
los temas de interés, para lograr obtener una investigación completa.
Como también el análisis y síntesis nos permite conocer más profundamente
las realidades con las que nos enfrentamos, simplificar su descripción y
construir nuevos cocimientos como ser la electrocoagulación a partir del
manejo de estas en un sistema.
El método de investigación científica.
 Método teórico (Análisis documental)
Se selecciona este método porque nos permite descubrir las relaciones
esenciales y las cualidades fundamentales de un sistema de tratamiento de
aguas residuales. Así mismo seleccionamos el análisis documental, porque se
requiere de la construcción de un Marco Teórico -Conceptual de la
investigación.
Las técnicas de investigación que serán aplicadas durante la investigación.
 Análisis de contenido
Porque en el trayecto de la elaboración del proyecto, se requerirá información
oral o escrita de diferentes autoridades o encargados de infraestructura del
municipio, de manera que nos puedan proporcionar información, como ser
memorias, planos informes u otros, del proyecto del Hospital San Miguel, para
realizar un estudio completo del sistema de tratamiento de agua residual del
hospital.

VI
SUPUESTOS
Se tiene información brindada por la Alcaldía del municipio de Villa Serrano como
ser la topografía, y también datos acerca del nuevo hospital que se pretende
ejecutar LA CUAL ES VALIDA Y CONFIABLE.

Así mismo la información obtenida por el INE acerca del número de habitantes es
válida y confiable.

Así también información verídica sobre el uso de la electrocoagulación en un


sistema, considerado fácil de operar y mantener, por lo general no requiere
productos químicos adicionales para el tratamiento, aparte de un posible ajuste de
pH o limpieza del electrodo.

EXPECTATIVAS
Con la elaboración de este trabajo se pretende proveer al municipio y al
ecosistema mayor seguridad y beneficio, ya que estos sistemas de tratamiento de
aguas residuales son una excelente opción para cuidar al medio ambiente.

El tratamiento de aguas residuales es importante para conservar el ciclo del agua


y el medio ambiente, pues permite un mayor acceso al agua potable, evita
problemas de salud por la exposición a los componentes de las aguas residuales,
reduce los niveles de contaminación.

La reutilización de las aguas residuales tratadas se ha convertido en los últimos


años, en una opción factible para disminuir los problemas de escasez de agua.

El tratamiento de las aguas residuales es un proceso que convierte los


contaminantes que contiene el agua a un efluente que se puede reintegrar en el
ciclo del agua, provocando unos mínimos problemas ambientales y que puede
reutilizarse con otros propósitos.

La reutilización de las aguas residuales es una opción que cada vez tiene más
peso en nuestro país y algo muy viable en lo que a términos de escasez de agua
y conservación de la misma se refiere.

Con la implementación de la electrocoagulación, se tendrá un proceso de


tratamiento más óptimo y por consiguiente con mayor beneficio al tradicional.

VII
ÍNDICE O TEMARIO PROPUESTO
AMPLÍE EL ÍNDICE TENTATIVO DEL PERFIL.

Capítulo I Características Genéreles de las aguas residuales

1.1 Historia del tratamiento de las aguas residuales


1.2 Características generales del agua residual
1.2.1 Definición del agua residual
1.2.2 Características físicas
1.2.3 Características químicas
1.2.4 Características Biológicas
1.3 Aguas residuales de un Hospital
1.3.1 Agentes patógenos presentes

Capítulo II Caracterización de la zona del proyecto

2.1 Información básica de la zona del proyecto


2.1.1 Aspectos Socio económicos presentes
2.1.2 Idiomas
2.1.3 Vivienda y servicios básicos
2.1.4 Educación y salud
2.1.5 Población
2.1.6 Actividades agrícolas comerciales y otros
2.1.7 Clima
2.1.8 Relieve
2.1.9 Recursos hídricos disponibles

Capitulo III Implementación de la electrocoagulación en AR

3.1 Electrocoagulación
3.2 Coagulación
3.3 Características de las partículas coloidales
3.4 Análisis de las AR en el Hospital “San miguel”

Capítulo VI Diseño estructural del sistema de tratamiento para aguas residuales

4.1 Diseño de instalaciones para el tratamiento físico y químico del AR


4.1.1 Diseño del reactor

VIII
4.2 Muestreo
4.3 Prueba de la electrocoagulación

CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20
Aprobación del perfil de grado

Revisión de los sistemas de tratamiento


Investigación del diseño de la red de
Hospital
Buscar alternativas favorables al
sistema
Revisar la implementación de la
electrocoagulación en el sistema
Estudiar las ventajas de la
electrocoagulación
Estudiar el área de trabajo
Estudiar la implementación de métodos
en los sistemas de tratamiento
Estudio del mejor método
(electrocoagulación)
Diseño del sistema de tratamiento
Estudiar la reacción de las AR aplicando
la electrocoagulación
Aplicación de la electrocoagulación
muestras
Defensa de Grado
Tramites Académicos

PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO

Actividad Monto (Bs.)


Internet (investigación y capacitación) 200
Transporte 800
Compra de la (NB 512) Reglamento Nacional
60
para el Control de la calidad del agua
Laboratorio 500
Total 1560

IX
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANSISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL


CAMPUS UNIVERSITARIO EX-REFISUR, UMRPSFXCH

ADUVIRI CAYO AYDA

Sucre – Bolivia

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................I

ANTECEDENTES.................................................................................................I

SITUACIÓN PROBLÉMICA.................................................................................II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................III

JUSTIFICACIÓN................................................................................................. III

OBJETO DE ESTUDIO.......................................................................................III

CONTEXTUALIZACIÓN.....................................................................................IV

Macro localización...........................................................................................IV

Micro localización.............................................................................................V

OBJETIVOS.........................................................................................................V

OBJETIVO GENERAL......................................................................................V

OBJETIVO ESPECÍFICO................................................................................VI

DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................... VI

SUPUESTOS.....................................................................................................VII

EXPECTATIVAS................................................................................................VII

ÍNDICE O TEMARIO PROPUESTO....................................................................VIII

CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO.....................................................IX

PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO.....................................................IX


DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL CAMPUS
UNIVERSITARIO EX-REFISUR, UMRPSFXCH

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca


es una universidad pública boliviana con sede en Sucre, capital de Bolivia, es la
universidad más antigua de este país y la segunda que continúa en vigencia de
América Latina.

El campus universitario es propio de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de


San Francisco Xavier de Chuquisaca ubicado en la ciudad de Sucre, dicho
campus tiene en sus instalaciones a la Facultad de Arquitectura y Ciencias del
Hábitat y Facultad de Ingeniería Civil, además de las oficinas de la División de
Servicios Académicos (DSA). En sus aproximaciones se encuentran la Facultad
de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Ciencias Tecnológicas
de la Salud y uno de los edificios de la Facultad Técnica.

Actualmente el campus universitario utiliza el sistema de alcantarillado que tenía


anteriormente YPFB, en la cual se realizaron las conexiones aprovechando que
estas ya existían, de manera que no se hizo una instalación de la red en
particular.

A si mismo la red existente es un sistema combinado o mixto que transporta en el


mismo sistema de red de alcantarillado las AR y las APL.

Por lo cual se plantea realizar una nueva red de alcantarillado de manera que
cumpla con todos los parámetros de la NB 688, el cual se constituye en un
instrumento que debe ser aplicado de forma obligatoria por los responsables en
las diferentes etapas de implementación de proyectos de recolección y
evacuación de aguas residuales, y garantizando la sostenibilidad de los sistemas.
A la vez realizar un sistema separado en el cual las AR y las APL son evacuadas
por conductos diferentes e independientes, aun con la duplicidad de conductos
que puede implicar mayor inversión de construcción y de limpieza, al hacer

I
funcionar los sistemas totalmente separados, es buena ventaja para la calidad de
agua afluente a la PTAR.

Al realizar este diseño se puede priorizar la construcción del alcantarillado


sanitario y posteriormente el alcantarillado pluvial.

Imagen 1: QUE MUESTRA LA


FOTOGRAFIA?

https://www.google.com/maps/place/
Campus+Universitario+USFX/@-

SITUACIÓN PROBLÉMICA

Al contar con un sistema de red antiguo el cual era perteneciente a YPFB,


constituido por tuberías de concreto y fierro respectivamente, hace que este
sistema no sea efectivo e insuficiente como tal, pues al tener mucha antigüedad el
rendimiento también es bajo, como también es desventajoso contar con un
sistema combinado o mixto ya que uno de las principales inconvenientes de las
combinadas es que, en casos de tormentas fuertes puede llegar a producir
escorrentía superficial alta, causando un retroceso hasta un punto en el que las
aguas residuales sin tratar fluyen desde fuentes de entradas como los inodoros,

II
lo que provoca o puede provocar algunas inundaciones en los que también
actúan parte de las toxicas aguas residuales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De que manera se puede optimizar la evacuación y conducción de las aguas


residuales del Campus Universitario?

JUSTIFICACIÓN

Actualmente el sistema de alcantarillado de la cuidad de Sucre es mixto, esto


quiere decir que las aguas que corren por sus tramos son tanto residuales
procedentes de domicilios o lugares especiales como industrias juntándose en su
trayectoria con aguas pluviales, claro esta que esta últimas solo se presentan en
ciertas temporadas del año, su construcción data de 1940, sin embargo resulta
insuficiente para atender las áreas en expansión de la ciudad, quienes requieren
de un sistema de alcantarillado adecuado y de acuerdo a las normas básicas de
higiene y salud.

Como también en Sucre se cuenta con un nuevo sistema para recoger y


transportar las aguas pluviales que bajan de nuestros cerros Sica-Sica y
Churuquella.

El adjunto proyecto de grado aborda el diseño de una red de alcantarillado


sanitario en el Campus Universitario USFX, de manera que se logre optimizar la
evacuación las aguas residuales.

El alcantarillado es un sistema de infraestructura sanitaria esencial, encargado de


transportar y tratar las aguas residuales.

La ejecución de este proyecto será de mucho beneficio a nuestro establecimiento


por que el principal objetivo del alcantarillado es proteger la salud publica y el
medio ambiente, evitando la contaminación ambiental protegiendo la salud
pública.

III
Así mismo un alcantarillado es un elemento clave para el desarrollo sostenible y la
protección del medio ambiente y su importancia es aún más relevante en el
contexto actual de crecimiento urbano y cambio climático.

Limitar el proyecto

OBJETO DE ESTUDIO

EL OBJETO DE ESTUDO ES: Diseño y cálculo del conjunto de obras que captan
y transportan las aguas residuales (AR) mediante conductos subterráneos que
son las alcantarillas en el Campus Universitario USFX.

CONTEXTUALIZACIÓN

El diseño de la red de alcantarillado sanitario estará ubicado en el país de Bolivia


del departamento de Chuquisaca y en la ciudad de Sucre, en el Campus
Universitario USFX.

Macro localización

Imagen 5: QUE SE MUESTRA?

https://es.123rf.com/
IV
photo_111364600_territorio-de-bolivia-
en-el-continente-de-am%C3%A9rica-del-
sur-fondo-blanco-ilustraci%C3%B3n-
Micro localización

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseño de la red de alcantarillado sanitario para el campus universitario EX-


REFISUR, UMRPSFXCH.

V
OBJETIVO ESPECÍFICO

 Definición teórica y amplitud respecto al diseño del conjunto de obras que


captan y transportan las aguas residuales.
 Contextualizar la zona donde se quiere realizar el proyecto.
 Diseño y cálculo del conjunto de obras que captan y transportan las aguas
residuales (AR) en el Campus Universitario.

ELABORAR PRESUPUESTO, CRONOGRAMA Y PLANOS DE…

DISEÑO METODOLÓGICO

El proceso de pensamiento lógico.

 El análisis y la síntesis

Se escoge este método porque se pretende estudiar la red de alcantarillado de


manera individual y la reunión racional de las partes, para estudiarlos en su
totalidad.

A si mismo la observación de sus hechos, comportamiento, partes y


componentes.

El diseño nos permitirá conocer más profundamente el sistema del mismo.

El método de investigación científica.

 Método teórico (Sistemático)

Se selecciona este método porque nos permite realizar el estudio a


profundidad del mismo, ya que se pretende realizar un diseño investigativo, a
partir del análisis del estado del actual sistema.

Se toma el Sistemático porque el actual sistema ya cumple una función, y se


pretende tener un amplio razonamiento y conocimiento del sistema y
relacionarla con la anterior dentro de su propio contexto.

Las técnicas de investigación que serán aplicadas durante la investigación.

 Entrevistas

VI
El diseño de la red requiere de la obtención de información mediante
entrevista profesional como ser el encargado de infraestructura de la facultad,
para obtener una información más amplia del área que se requiere estudiar
para lograr los objetivos que se desean alcanzar.

 Análisis de contenido

A si mismo es fundamental tener una información respaldada tanto escrita


como oral, como ser la topografía del campus que es de mucho interés para
proseguir con el avance de nuestro documento.

SUPUESTOS

 Se tiene información del levantamiento topográfico ya que de ella depende


todo el trabajo posterior, como ser: cotas, volúmenes, áreas, cómputos
métricos, presupuesto, etc., en resumen, la calidad del proyecto de
ingeniería depende de este trabajo plani-altimetrico, brindada por la
dirección de infraestructura de la universidad.
 Así mismo se requiere el estudio geomorfológico del área además se
requieren pruebas de resistencia del terreno, medición del nivel freático, y
análisis químicos para determinar la presencia de ácidos, pH, etc.
 Como también se tiene información respecto a la ubicación de la red de
alcantarillado y otros servicios.

EXPECTATIVAS

Con la elaboración de este proyecto se pretende proveer a toda la comunidad del


Campus Universitario la dotación de un sistema de estructuras y tuberías usado
para el transporte de aguas servidas (alcantarillado sanitario), desde le lugar en
que se generan hasta el sitio en el que se disponen o tratan.

Así mismo se pretende realizar una planeación de los sistemas con el objetivo de
obtener sistemas de alcantarillado sanitario de costo razonable y compatible con
las necesidades del establecimiento y al mismo tiempo la preservación del medio
ambiente.

VII
Como también una recolección confiable e inofensiva de los materiales de
desecho, una evacuación segura de las aguas de desecho hasta cuerpo
receptores apropiados.

ÍNDICE O TEMARIO PROPUESTO

AMPLÍE EL ÍNDICE TENTATIVO DEL PERFIL.

Capítulo I Características Genéreles de las redes de Alcantarillado

1.1 Historia
1.2 Definición de alcantarillado sanitario
1.3 Aguas residuales sanitarias
1.4 Tipos de alcantarillado sanitario
1.5 Normas de diseño

Capítulo II Caracterización de la zona del proyecto

2.1 Información básica de la zona del proyecto

Capitulo III Parámetros de diseño

.1 Periodo de diseño
.2 Población del proyecto
.3 Dotación media diaria
.4 Coeficiente de retorno
.5 Contribuciones de aguas residuales
.6 Coeficiente de punta (M)
.7 Caudal máximo horario domestico
.8 Caudal de diseño

Capítulo VI Criterios de diseño de la red de alcantarillado sanitario

4.1 Ecuaciones para el diseño


4.2 Coeficiente “n” de rugosidad
4.3 Diámetro mínimo
4.4 Criterio de la tensión tractiva
4.5 Pendiente mínima
4.6 Pendiente máxima admisible

VIII
4.7 Tirante máximo de agua
4.8 Velocidad critica
4.9 Control de remanso

CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20
Aprobación del perfil de grado
Revisión de los tipos de red de
alcantarillado
Investigación del diseño de la red del
Campus
Delimitar el área de aporte
Revisar la implementación del sistema
separado en la red de alcantarillado
Estudiar las ventajas del sistema
separado de la red
Estudiar el área de trabajo
Analizar la topografía del lugar
Estudiar la implementación del sistema
separado
Estudio del sistema unitario en aguas
residuales
Diseño de la red de alcantarillado
Aplicación de la electrocoagulación
Control de calidad
Defensa de Grado
Tramites Académicos

PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO

Actividad Monto (Bs.)


Internet (investigación y capacitación) 200
Transporte
500
Compra de la (NB 688) Reglamento
Nacional para el Control de la calidad del
agua
70
Laboratorio 500
Total
1270

IX
X

You might also like