You are on page 1of 41

1y2

BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR

UNIDAD EDUCATIVA SUBNIVEL/NIVEL:


“Dr. OTTO AROSEMENA BACHILLERATO
GÓMEZ” CURSO:
Telf.: 0990525222
PRIMERO_SEGUNDO
Email: ueduottoarosemena@gmail.com
Santa Elena – Ecuador CICLO COSTA: 2023 - 2024

JARDINES VERTICALES
Objetivo de Los estudiantes asumen el rol de un equipo de diseñadores de jardines sustentables y automatizados
aprendizaje: para realizar la instalación de un jardín vertical para la institución educativa.
O.M.5.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica
y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado,
responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las
necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.
O.CN.F.1. comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la humanidad y al
avance de la civilización y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico, cultural y
tecnológico de la Sociedad.
O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más
relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física,
de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país.
O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en la sociedad
industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad Social
O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la perspectiva de
su importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria.
O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual;
espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los seres vivos y el ambiente; trabajo
Objetivos autónomo y en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para enfrentar desafíos e interés por
específicos: profundizar los conocimientos adquiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con
ética y honestidad.
O.CS.H.5.1. Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo cultural humano, por
medio del conocimiento de sus más significativos logros intelectuales, científicos, etc., para desechar
visiones etnocéntricas y discriminatorias basadas en prejuicios y estereotipos.
O. CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción de
las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura.
O.CS.F.5.1.4. Interpretar las experiencias humanas por medio del análisis de las dimensiones ética,
estética y política, la felicidad y el placer, para examinar y distinguir los principios y las implicaciones
que se anudan en ellas en la vida cotidiana y en los grandes proyectos históricos.
OO.L.L.5.7. Producir diferentes tipos de textos, con distintos propósitos y en variadas situaciones
comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
conocimientos
O.EFL 5.7 Interact quite clearly, confidently, and appropriately in a range of formal and informal social
situations with a limited but effective command of the spoken language (CEFR B1 level)

1
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación
colectiva, y usar argumentos fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que
posibiliten su consecución.
OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos
(corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera
saludable, segura y placentera a lo largo de su vida
EG.5.4.4 Analizar conceptos básicos de economía (Inflación, Oferta, Demanda, Mercado, Empleo,
etc.) con el fin de establecer su impacto en las decisiones del emprendimiento.
EG.5.5.6 Determinar el costo de producción de los bienes o el costo de los servicios como elemento
fundamental para conocer los gastos requeridos para la operación.
I.M.5.6.3. Determina la ecuación de la recta de forma vectorial, identifica su pendiente, la distancia
a un punto y la posición relativa entre dos rectas. (Ref. I.M.5.6.3.)
Obtiene magnitudes cinemáticas del MRUV con un enfoque vectorial, como: posición, velocidad,
velocidad media e instantánea, y desplazamiento a base de representaciones gráficas de un objeto
que se mueve en dos dimensiones. (Re- f.I.CN.F.5.2.1.).
I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y leyes de los gases, reconoce los gases cotidianos, identifica los
procesos físicos y su incidencia en la salud y el ambiente.
Explica los procesos que se realizan en las plantas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de
desechos, re- producción) desde la experimentación la identificación de sus estructuras, función y factores
que determinan la actividad. (I.2., I.4.) (Ref. I.CN.B.5.9.1.)
Explica los procesos que se realizan en las plantas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de
desechos, reproducción) desde la experimentación la identificación de plagas y factores que
determinan las enfermedades. (I.2., I.4.) (Ref. I.CN.B.5.9.1.)
I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas de
Mesopotamia, Egipto, China y la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.)
Discute los significados de estética, belleza, felicidad y placer a partir de las reflexiones sobre los
jardines verticales, relacionándolos con las acciones de la sociedad moderna. (Ref. I.CS.F.5.7.1.) (J.4.,
S4)
Indicadores de
I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos del
evaluación:
Hombre y del Ciudadano, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la relación entre individuo, sociedad y poder político. (J.3., S.1.)
Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura informativa (objetivo,
metodología, resultados y conclusiones), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) (Ref.: I.LL.5.6.1.)
I.EFL.5.6.1. Learners can deal with practical, everyday communication demands in familiar social and
academic contexts, such as following directions in class activities and identifying main ideas in other
curricular subjects when given sufficient support. (I.1, I.3, S.1)
I I.EF.5.8.1. Reconoce las ejercitaciones, beneficios y conocimientos (corporales y de la práctica)
necesarios para alcanzar sus objetivos personales de manera placentera y confortable. (J.5., S.3.)
Analiza los indicadores económicos (inflación, oferta, demanda, mercado, empleo, etc.) para
favorecer la toma de decisiones. (Ref.I.EG.5.7.1.) (I.2., I.1.)
I.EG.5.9.2. Determina la cantidad de bienes o servicios que se debe producir debido a la proporción
de los costos de producción (costos fijos, variables, directos e indirectos) y los gastos incurridos, para
que el emprendimiento sea productivo. (I.1., S.1.)
Asume el trabajo compartido con responsabilidad, respetando las intervenciones y aportaciones de
los demás, y colaborando en la elaboración de un proyecto artístico colectivo, desde la idea inicial
hasta su conclusión. (S.1., S.4.) (Ref. I.ECA.5.3.5.)
Nombre del
proyecto:
EL CAMINO AL CAMBIO: UN ESPACIO ABIERTO A LA NATURALEZA

2
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Producto
final:
PORTAFOLIO – JARDIN VERTICAL

INDICACIONES: El proyecto interdisciplinar se elaborará bajo la metodología STEAM, cuyo producto


final será el portafolio, compuesto por todas las evidencias, incluyendo: actividades, productos,
experimentos, reflexiones, análisis y conclusiones.
Estructura: La fase 1 (semana 10) fase 2 (semana 24 y 25) fase 3 (semana 34).

El portafolio es una colección documentada de trabajos presentados selectivamente. Usted como


estudiante de manera parcial (trimestre) demostrará en cada actividad sus competencias, habilidades,
destrezas y logros de forma individual o grupal. Los documentos seleccionados se organizan de
acuerdo a la siguiente diagramación establecida.

BACHILLERATO 1 y 2 BGU
1 PORTADA 9 FILOSOFÍA
2 ÍNDICE 10 LENGUA Y LITERATURA
3 MATEMÁTICA 11 INGLÉS
4 FÍSICA 12 EDUC. CULTURAL Y ARTÍSTICA
5 QUÍMICA 13 EDUCACIÓN FÍSICA
6 BIOLOGÍA 14 EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
7 HISTORIA 15 COMPROMISOS
8 EDUC. PARA LA CIUDADANIA 16 AUTOEVALUACIÓN/REFLEXIÓN

Materiales:
• 1 folder o carpeta manila para hojas A4 de cualquier color
• Cartulinas de colores tamaño A4, según el número de asignaturas
• Lápiz, esferográficas, borrador, lápices de colores, marcadores.
• Tijeras
• Pegamento o goma
• Juego geométrico y materiales de dibujo
• Materiales didácticos para actividades
• Material para decoración del folder

Pasos a seguir del producto final


1. Consigue un folder o una carpeta manila de cualquier color para la recolección de los
trabajos de cada asignatura.
2. Realiza una carátula llamativa para
tu folder, puedes usar imágenes o
gráficos con relación al nombre del
proyecto integrador.
3. Escribe en la parte superior el
nombre de la unidad educativa y en
la parte inferior de la portada el
nombre del estudiante, curso y
paralelo.
4. Emplea las cartulinas de colores
identificando cada asignatura y
evidenciando cada actividad.
5. Perfora las cartulinas.
6. Colócalas en tu folder de acuerdo a la numeración en el esquema.
7. Presenta a tus familiares y docentes.

3
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
1 folder
Unidad Educativa
Dr. Otto Arosemena Gómez
PORTAFOLIO
JARDINES
VERTICALES

Colocar las hojas


Nombre: con las actividades
Curso: dentro del folder
Paralelo:

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO – FASE 2


ACTIVIDADES SEMANA 24
Tema “Equipo colaborativo: Construyendo un espacio de aprendizaje y convivencia”
Actividad 1.- Matemática
"Palets y Plantas: Transformando Espacios con Jardines Verticales"
Sabías que:
Los palets de madera son los de uso más generalizado y se construyen, principalmente, en cinco modelos que se
describen a continuación. Aunque la medida más utilizada es la del palet europeo o europalet (1.200 x 800 mm)
también hay otras medidas habituales como los palets de 1.200 x 1.000 mm y los de 1.200 x 1.200 mm. Según el
tipo de carga, especialmente en el sector de la distribución de productos de gran consumo, también es frecuente
el uso de palets de 800 x 600 mm, llamados medios palets al ser sus medidas la mitad que las de un europalet.

MEDIDAS DE PALETS

4
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR

Lea y analice la siguiente información

PLANO CARTESIANO

Plano Cartesiano: El plano cartesiano o sistema de ejes coordenados es un sistema de referencia conformado por
dos líneas numeradas se interceptan. Recibe este nombre en honor al matemático y filósofo René Descartes (1596-
1650).
Características del plano cartesiano
• Los ejes de coordenadas son perpendiculares entre sí.
• Las escalas de los ejes son iguales.
• Los números positivos están a la derecha del origen en el eje de las x y por arriba del origen en el eje de las y.
• Los puntos en los ejes no pertenecen a ningún cuadrante.
• Es bidimensional.
Partes del plano cartesiano
En el plano cartesiano se pueden identificar varios elementos:
• Los ejes de coordenadas: son dos líneas numeradas que se cruzan delimitando ángulos rectos entre sí.
• El origen: es el punto de intersección entre los dos ejes de coordenadas.
• El eje de abscisas o eje de las x: es la línea horizontal de los ejes de coordenadas. Hacia la derecha del origen
se encuentran los valores positivos, hacia la izquierda, se encuentran los valores negativos.
• El eje de ordenadas o eje de las y: es la línea vertical de los ejes de coordenadas. Por arriba del origen se
encuentran los valores positivos; por debajo, los valores negativos.

• Los cuadrantes del plano cartesiano: son los cuatros regiones en que se divide el plano por causa de los ejes x
y y. En el primer cuadrante, los valores de x y y son positivos; en el segundo cuadrante, los valores de x son
negativos y los de y son positivos; en el tercer cuadrante, tanto x como y son negativos; en el cuarto cuadrante,
los valores de x son positivos y los de y son negativos.
Abscisa y ordenada de un punto
La abscisa y la ordenada de un punto son las coordenadas cartesianas del punto. Se representa por un par de
números encerrados en un paréntesis y separados por una coma. El primer número es la distancia de un punto
hasta el eje x o abscisa del punto; el segundo número es la distancia del punto hasta el eje y.: (x, y).
Por ejemplo, el punto de coordenadas (2, 4) significa que ese punto está localizado a 2 unidades del eje de abscisas
x y a 4 unidades del eje de ordenadas y.

5
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
¿Para qué sirve el plano cartesiano?
El plano cartesiano nos permite:
• Localizar las coordenadas de los puntos en un plano.
• Determinar la línea recta que pasa por dos puntos.
• Dibujar polígonos conociendo los puntos de sus vértices.
• Representar gráficamente una función.
¿Cómo se hace un plano cartesiano?
Usando un papel cuadriculado o papel milimétrico, trazamos una línea horizontal que será el eje de las abscisas
(x); luego trazamos una línea vertical que será el eje de las ordenadas. El punto donde se cortan o interceptan las
dos rectas será nuestro punto de origen (0, 0).
A seguir, marcamos las divisiones o intervalos en cada recta, con la misma distancia en las dos rectas y los
numeramos. Del lado izquierdo del origen, colocaremos los números positivos para el eje x; del lado izquierdo se
colocan los valores negativos.
En el eje y, colocamos arriba del origen los números positivos y abajo del origen los números negativos.
Ejercicios de planos cartesianos

Respuesta:
A = (2, 5); B = (-5, 3); C = (-5, -2); D = (2,-5); E = (5, 2); F = (-3, 2);
G = (-4, -4); H = (4, -3).

Materiales Para esta actividad, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar, tales como:
❖ Cartulina del color que le agrade.
❖ Hoja milimétrica.
❖ Hojas cuadriculadas de cuadernos nuevos o viejos, papel bond, papel ministro o cualquier papel reciclable
que tengas disponible.
❖ Lápices de cualquier color (pinturas), marcadores u otros materiales para escribir.
❖ Reglas y escuadras
❖ Compas

ACTIVIDAD 1
Indicar a qué cuadrante pertenecen los puntos A, B, C, D, E, F, G y H del ejercicio anterior.

ACTIVIDAD 2
Diferenciar cada uno de los elementos del plano cartesiano.

6
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR

ACTIVIDAD 3
Crear un Plano Cartesiano de 12 X 12 con sus 4 cuadrantes, cada uno bien establecido.

ACTIVIDADES 4
Localizar en un plano cartesiano los puntos con las siguientes coordenadas:
A = (6,4)
B = (4, 1)
C = (6, -2)
D = (-3, -3)
E = (-2. -2)

ACTIVIDAD REFLEXISIVA PARA TU PORTAFOLIO

"Diseñando un Jardín Vertical: Usando el Plano Cartesiano"

Objetivo: Ayudar a los estudiantes a comprender cómo se pueden aplicar conceptos de coordenadas y el plano
cartesiano en el diseño de jardines verticales, considerando la ubicación precisa de las plantas y elementos
estructurales.

Materiales necesarios:

• Papel cuadriculado
• Lápices, bolígrafos y reglas
• Fotos o ejemplos de jardines verticales

Instrucciones:

1. Introducción:

7
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
¿Qué es un jardín vertical?

Un jardín vertical es una pared que incorpora un jardín con las plantas en vertical, que se puede instalar
tanto en interiores como en exteriores al aire libre. Al igual que las cubiertas vegetales, los jardines
verticales son una manera perfecta de utilizar más espacios para el verde en las zonas urbanas. Solamente
son una pequeña huella, necesaria de todos modos, para la 'ecologización' de muchos metros cuadrados.

¿Por qué son importantes los jardines verticales en términos de diseño urbano y conservación del espacio?

Por medio de los jardines verticales se pueden sembrar diversos tipos de plantas en la cubierta o superficie
vertical, interior o exterior de una edificación, logrando así reverdecer estos espacios y conectar a las
personas con la naturaleza dentro de las zonas urbanas.

Algunas otras ventajas que se logran al sembrar jardines verticales son: optimizar el uso de residuos
orgánicos, y mejorar la calidad del aire al capturar material particulado y carbono durante el día. Además,
estos sistemas se convierten en una buena estrategia para mitigar algunos efectos negativos del cambio
climático.

¿Qué es un plano cartesiano?

El plano cartesiano o sistema de ejes coordenados es un sistema de referencia conformado por dos líneas
numeradas se interceptan.

¿Cómo se utiliza el plano cartesiano para representar puntos en un espacio bidimensional?

Para localizar un punto P en el Plano cartesiano se toma como referencia el origen a partir de él, se avanza
tanto como lo indique el primer número (abscisa) hacia la derecha o izquierda, según sea su signo, y a
partir de la nueva posición se avanza hacia arriba o abajo, según lo indique el signo del segundo número
(ordenada).

2. Ejemplos: Se muestra ejemplos de jardines verticales y cómo podrían ser representados en un plano
cartesiano simplificado. Se destaca cómo las plantas y los elementos estructurales pueden estar
ubicados en coordenadas específicas.

8
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR

3. Diseño en el papel:

En hojas de papel cuadriculado o milimetrado cada estudiante con su grupo (3 grupos por el paralelo)
deberá diseñar su propio jardín vertical en el papel, inspirado en la geometría del plano cartesiano
empleando como diseño base las medidas de los palets. La geometría de coordenadas será el elemento
central del diseño. Pueden utilizar las coordenadas del plano cartesiano para ubicar las plantas y
elementos como estantes, macetas o sistemas de riego.

4. Presentación y discusión:

Una vez que hayan completado sus diseños, se presentaran sus proyectos al grupo. Discutir con el salón
las decisiones que tomaron al usar el plano cartesiano y cómo eso influyó en su diseño.

5. Evaluación:

Responder cuestionario para reflexionar sobre lo que han aprendido durante la actividad. "¿Cómo te
ayudó el plano cartesiano en el diseño de tu jardín vertical?"

"¿Qué consideraciones tuviste en cuenta al ubicar las plantas en coordenadas específicas?"

"¿Qué otro tema hubieses aplicado en el diseño de tu jardín vertical?"

"¿Cómo podrías aplicar el plano cartesiano en el diseño de espacios verdes en tu localidad?"

6. Discusión adicional: Debatir con el salón, cómo podrían aplicar lo que han aprendido en el diseño real de
un jardín vertical o cómo el uso del plano cartesiano podría ser útil en la planificación de un jardín
vertical en un espacio urbano real.

Actividad 2.- Física


Lea y analice la siguiente información

¿Cómo ayuda un Jardín vertical al medio Ambiente, en la unidad educativa?


Se está esforzándose en disminuir sus niveles de contaminación, por ello ha adoptado una gran diversidad de
programas y actividades que fomentan la concientización por el cuidado al medio ambiente. Una parte de esta
iniciativa también corresponde al sector privado, ambas buscan aumentar los espacios verdes existentes en la
urbe y han encontrado el modo de realizarlo.

9
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Construir una pared ajardinada no representa necesariamente una tarea imposible ya que existen en el mercado
variedades de sistemas constructivos que se adecuan a las necesidades del usuario y del sitio. El punto medular
de estos sistemas, es que permiten ganar terreno para la vegetación, en áreas donde antes sólo existía concreto,
por ejemplo, bardas de colindancia, fachadas, paredes divisorias, patios traseros, entre otros.
Te dejamos los siguientes beneficios de instalar un Jardín Vertical por mencionar algunos:

• Ahorro considerable en el consumo de Agua y Energía Eléctrica.


• No atraen ni permiten la proliferación de insectos y bacterias, puesto que este sistema aporta un repelente
biológico.
• Impulsa la formación de más vegetación
procedente de la polinización.
• Filtran Gases Nocivos.
• Contribuyen a la reducción de Calentamiento
Global.
• Filtran la Contaminación Ambiental.
• Contribuyen a aumentar las superficies verdes en
la ciudad
No debemos quedarnos con la idea de que los muros verdes sólo sirven para embellecer los espacios donde son
instalados, también es necesario conocer los beneficios medioambientales que generan y las repercusiones
positivas que los jardines verticales nos brindan a nosotros, como usuarios: Los seres vivos. Te invitamos a
conocer más de nuestras acciones en pro de la conservación del medio ambiente, haciendo además áreas
reconfortantes creadoras de valor.

Diseño de jardines verticales


1. Jardín vertical con botellas de plástico
Esta es una muy ingeniosa manera de aprovechar las botellas de plástico. Y el resultado ¡no puede ser más lindo!

Materiales:
• 7 botellas de plástico de unos 2-3 litros
• Tijeras
• Cuchilla
• Punzón
• Alambre
Pasos:
1. Corta la base de la primera botella. Luego, con el punzón hazle dos agujeritos opuestos cerca al cuello.
2. Rellena la botella con tierra abonada y cierra el tapón.
3. Ubica la botella en el lugar seleccionado para tu jardín vertical. Puede ser una rejilla o un poste.
4. Corta la segunda botella de la misma forma. Esta vez, añádele tierra pero déjala sin tapa.
5. Coloca la botella 2 encima de la botella 1, presiona para que la botella 2 quede dentro de la botella 1 y se
mantenga firme. Así, haces lo mismo con las demás botellas hasta que tengas 5 botellas ensambladas, todas
ellas con tierra.
6. A la penúltima botella (la 6) córtale aproximadamente unos 20 cm. del pico. Sin tapa, ensámblala en la botella
7. A la última botella (7) le cortas la base y la ensamblas con las botellas 6. Le haces un agujero en la tapa.
8. El riego entrará por la botella 7 y se escurrirá a la botella 6 que la pasará gota a gota a las demás botellas.
9. Puedes echar un puñado de arena en la botella 7 para que actúe como filtro.
10. Con ayuda de la cuchilla abre pequeñas ventanitas en cada una de las botellas.
11. Trasplanta la plántula o siembra la semilla en cada una de las botellas.

10
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
2. Jardín vertical con canaletas
Las canaletas son un recipiente ideal para plantas pequeñas. Usarlas en lugar de maceteros crea un efecto muy
bonito en el espacio.
Materiales:
• Canaletas.
• Soportes para canales de PVC.
• Broca de metal.
• Tiza.
• Wincha.
• Nivel de burbujas.

Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función ecológica clave:
introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar
azúcares. Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz, estos
organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a sí mismos al utilizar luz")
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función ecológica clave:
introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar
azúcares. Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz, estos
organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a sí mismos al utilizar luz")
Pasos:
1. En el muro o pared que elijas para el jardín vertical, y con la ayuda del tizador, wincha y un nivel de burbujas,
define la ubicación de las canaletas. Éstas deben cubrir el espacio de extremo a extremo. Coloca todas las
canaletas que puedas, dejando un espacio de
50 cm entre cada una.
2. Con la tiza, traza en el muro las líneas donde irán las canaletas. Haz las perforaciones para colocar los
soportes.
3. Para tener un buen sistema de riego, con la ayuda de una broca de metal haz 3 agujeros en la base de cada
canaleta. Así, cuando riegues, lo harás solo en la canaleta de arriba, y gracias a las perforaciones, llegará hasta la
última.
4. Si necesitas cortar las canaletas, es muy fácil hacerlo con un serrucho pequeño.
5. Fija las canaletas en el muro con soportes para canales de PVC. Asegurándote que queden bien firmes y
enganchadas. Ponles tapas plásticas a los costados, para que no se caiga la tierra.
6. Para plantar, elige sustrato liviano y plantas que tengan raíces chicas. Una buena opción son las rastreras.
Puedes plantar flores en el medio de las plantas y hacer linda combinaciones. También, puedes plantar hierbas
aromáticas y hacer tu huerto.

3. Jardín vertical con palets


Está de moda reciclar palets y hacer cosas maravillosas con
ellos. ¡Anímate a convertir uno en un precioso jardín vertical!
Materiales:
• Un palet
• Lona plástica de jardinería (lo necesario para cubrir
el palet por una de sus caras, y evitar que perdamos
el sustrato).
• Lija
• Grapas y pistola de grapas
• Martillo y clavos

11
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Pasos:
1. Prepara el palet. Con la lija, elimina las astillas y deja la superficie uniforme.
2. Cubre el palet con lona plástica de jardinería. Lo ideal es cubrir la cara trasera y tres laterales del palet. Es
importante que asegures bien las esquinas con las grapas. Para mayor seguridad, puedes ponerle dos o más
capas de lona.
3. Con el palet tendido sobre el suelo, comienza poniendo plantas en el lateral (que es la parte que quedará
hacia arriba cuando levantes el palet). Luego, rellena con la tierra y continúa poniendo plantas en las aberturas
laterales.
4. Cuando hayas terminado de plantar, riega durante una o dos semanas sin cambiar el palet de posición.
Cuando veas que las plantas ya se han asentado, recién puedes ponerlo en posición vertical, aunque es mejor
dejarlo ligeramente inclinado para evitar
que el agua desprenda algunas plantas.

DIMENSIONES DE LOS JARDINES VERTICALES


Las dimensiones de estos jardines varían, pero de acuerdo al sector y ubicación y espacio es recomendable un 1
metro cuadrado.

Defina la ubicación, las dimensiones y materiales que va a utilizar en la realización de este proyecto, aplicando las
recomendaciones dadas en matemática, química y biología.
Actividad 3.- Química
LA INDUSTRIA DE LOS FERTILIZANTES
Obtención de un fertilizante (sulfato ferroso)
Lea y analice la siguiente información

Los fertilizantes son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para
un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas.
¿Como Podemos
hacerlo?
El abono o fertilizante es un material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas,
ya que, el suelo no es capaz de abastecer las necesidades nutritivas de los cultivos.

Proceso y obtención del fertilizante para que sea utilizado en jardín vertical.
Introducción
Un problema serio en la actualidad es que la población mundial de seres humanos va aumentando y cada vez
hay más personas que necesitan comer. Esto quiere decir que tenemos que encontrar una manera de que la
misma cantidad de tierra produzca alimentos para más gente.
Para eso debemos tener en cuenta que, para crecer fuertes y producir más frutos, semillas y hojas, las plantas
necesitan fertilizantes.

Los fertilizantes son materiales que pueden fabricarse con productos que se encuentran en la naturaleza.
Muchos incluyen en su composición fósforo, nitrógeno y potasio. Pero las plantas también necesitan
micronutrientes como el hierro. La fabricación de los fertilizantes parte de materiales que contienen esos
elementos y los transforma en un producto soluble en agua que las plantas puedan absorber por sus raíces

12
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
fácilmente. No hay que abusar de los fertilizantes, porque si se utilizan en demasiada cantidad las plantas no
toleran el exceso y se enferman.
Materiales necesarios:
• Vasos de precipitación
• Gafas
• Ácido sulfúrico
• Vidrio de reloj
• Clavos de hierro
• Alcohol etílico
• Lupa
• Papel filtro
• Lana de acero
Pasos para elaborar fertilizantes para el jardín vertical
• Pesen 5 g de lana de acero.
• Coloquen en un vaso de precipitados de 250 ml, 100 ml de solución acuosa de ácido sulfúrico al 6 %
USEN GAFAS!!!
• Viertan los clavos de hierro sobre la solución ácida y calienten suavemente, tapando el vaso con un
vidrio de reloj.
• Una vez finalizada la reacción química, filtren siguiendo las indicaciones del profesor
• Evaporen lentamente y con agitación hasta que quede un volumen aproximado de 60 ml de solución de
sulfato ferroso.
• Enfríen y agreguen 10 ml de alcohol etílico para insolubilizar al sulfato ferroso.
• Filtren y sequen siguiendo las indicaciones del profesor.
• Vuelquen sobre un papel blanco una cucharada sopera del material que han obtenido, y busquen el
granito más grande de material que puedan encontrar. Obsérvenlo con la ayuda de una lupa y luego
describan su aspecto.
• Vamos a hacer crecer cristales de sulfato ferroso:
• En un frasco de vidrio grande, pongan dos cucharadas soperas de material, y agreguen encima agua en
pequeñas cantidades (por ejemplo, una cucharada por vez) mientras revuelven bien con la cuchara.
• Paren de agregar agua, cuando la mayoría del material haya "desaparecido" adentro del agua, y les
quede un líquido de aspecto uniforme.
• El frasco debe quedar cubierto por una servilleta de papel, para que no entre polvo. Luego. . . ¡¡A
esperar!!
• El agua del frasco se irá evaporando lentamente y después de varios días, o de algunas semanas,
empezarán a aparecer los primeros cristales. Las partículas del material se atraen y se van ordenando a
medida que se evapora el agua que las había separado. Al pasar más tiempo, más partículas se irán
ordenando, y los cristales aumentarán de tamaño.”

Utilización del abono:


Una vez que el abono esté listo (cuando tenga un aspecto oscuro y terroso), podrán utilizarlo para alimentar sus
plantas en el jardín vertical.

Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función ecológica clave:
introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar azúcares.
Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz, estos organismos
se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a sí
mismos al utilizar luz")

13
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función ecológica clave:
introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar azúcares.
Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz, estos organismos
se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a sí
mismos al utilizar luz")

1.- En base al experimento realizado y a sus conocimientos previos conteste las siguientes preguntas
• ¿Ha habido cambios? ¿De qué tipo?
• ¿Pueden describir algunos?

2.- En una cartulina A4, presenten una galería de fotos con descripciones sobre el proceso, de obtención del
fertilizante
Actividad 4.- Biología
Lee observa y analiza la siguiente información:

Sabías que nuestro clima en la provincia de Santa Elena es Templado, temperatura media anual 18°C,
temperatura del mes más frío. y temperatura del mes más caliente bajo 30°C, subhúmedo, precipitación anual
de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual.
Y TAMBIEN: De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Santa Elena experimenta un clima árido
cálido (BWh), el cual se caracteriza por las temperaturas altas.

Te invito a que observes y te informes en el siguiente gráfico:

Posibles especies que crecen en la provincia de Santa Elena


Ornamental:
Tipos de plantas ornamentales de exterior
• Helecho (Filicopsida, Pterophyta).
• Clavel (Dianthus cayophyllus).
• Rosal (Rosa spp.).
• Begonia (Begoniaceae).
• Arce japonés (Acer palmatum).
• Lirio de agua (Zantedeschia aethiopica).
• Petunia (Petunia hybrida).
• Coleos (Coleus blumei).
• Plantas aromáticas o medicinales

14
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Actividad: en base a la información que se le ha proporcionado, en
grupo con tus compañeros escoge la especie que va a ser sembrada y
conservada para formar tu jardín vertical tienes que considerar los
diferentes factores climáticos para su conservación.

Actividad 5.- Historia


ACTIVIDAD 1
Leer el siguiente documento:
Título: Los Jardines Colgantes de Babilonia: Una Hazaña de la Ingeniería y la Imaginación en la Antigüedad
Introducción: Los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, han intrigado a
historiadores y arqueólogos durante siglos. Esta maravilla arquitectónica se encuentra en la ciudad de Babilonia,
la capital del antiguo Imperio Babilónico, y ha dejado una marca indeleble en la historia de la ingeniería y la
jardinería. En este contenido científico, exploraremos en detalle la construcción de los Jardines Colgantes, su
propósito, la tecnología empleada para mantener plantas en terrazas elevadas y las pruebas históricas que
respaldan su existencia.

Construcción de los Jardines Colgantes: La construcción de los Jardines Colgantes se atribuye comúnmente al rey
Nabucodonosor II, quien gobernó Babilonia en el siglo VI a.C. Según relatos antiguos, Nabucodonosor construyó
estos jardines para su esposa, Amytis de Media, quien extrañaba la exuberante vegetación montañosa de su tierra
natal. Para replicar esta belleza natural, se erigieron una serie de terrazas escalonadas, sostenidas por una
estructura de ladrillos de arcilla y betún.
Tecnología de Riego: Uno de los aspectos más asombrosos de los Jardines Colgantes es su sistema de riego. En un
entorno árido como Babilonia, mantener plantas en terrazas elevadas requería una solución ingeniosa. Los
babilonios desarrollaron un sistema de irrigación utilizando una noria gigante, también conocida como tornillo de
Arquímedes, para elevar el agua desde el río Éufrates hasta las terrazas superiores. El agua fluía desde la parte
superior de la terraza hasta la siguiente mediante canales de arcilla y betún, proporcionando así un sistema de
riego eficiente y continuo.

Propósito y Significado: Aunque la teoría popular sugiere que los Jardines Colgantes fueron construidos como un
gesto de amor, también se cree que tenían un propósito más amplio. Podrían haber servido como un símbolo de
la riqueza y el poder de Babilonia, mostrando su capacidad para controlar los elementos naturales y proporcionar
belleza en medio de un entorno desafiante.

Teorías y Pruebas Históricas: A pesar de su renombre, la existencia de los Jardines Colgantes ha sido objeto de
debate entre los historiadores. Algunos argumentan que los jardines eran una creación literaria o una leyenda
exagerada. Sin embargo, las pruebas históricas, incluyendo los escritos de historiadores antiguos como Estrabón
y Filón de Bizancio, respaldan la existencia de estos jardines. Además, las excavaciones arqueológicas en la antigua
Babilonia han descubierto evidencia de las terrazas y sistemas de riego utilizados en la construcción de los Jardines
Colgantes.
Actividad 1: Diseño de un Jardín Colgante Moderno en el entorno de nuestro colegio.
Te desafiamos a dar vida a tu visión de un espacio verde urbano moderno:

15
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
1. Dibuja tu propio diseño de un jardín colgante
moderno en una hoja de papel en blanco. Incluye
terrazas escalonadas, plantas y detalles creativos.
2. Escribir un título creativo y original a tu diseño
3. En otra hoja, escribe una breve descripción de tu
diseño, explicando cómo te inspiraste en los
principios de diseño de los Jardines Colgantes
históricos y cómo crees que se integraría en un
entorno urbano.
4. En la segunda hoja anota las 3 ideas que más resalten
del texto anterior.
5. Coloca estas dos hojas en tu carpeta como parte de
tu proyecto sobre los Jardines Colgantes.
6. Ejemplo de dibujo que debes realizar:

¡Deja volar tu creatividad y transforma nuestro colegio en un oasis urbano!"

ACTIVIDAD 2
Leer el siguiente documento:
Título: Efectos de los Jardines Colgantes en la Sociedad Babilónica: Un Análisis de su Impacto en Cultura, Religión
y Economía
Introducción: Los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las maravillas del mundo antiguo, no solo fueron un
logro impresionante de ingeniería y diseño, sino que también tuvieron un profundo impacto en la sociedad
babilónica. En este contenido científico, exploraremos cómo estos jardines influyeron en la vida de las personas
en la antigua Babilonia, examinando su impacto en la cultura, la religión y la economía de esta civilización
fascinante.

Cultura y Arte: Los Jardines Colgantes ejercieron una influencia significativa en la cultura babilónica al servir como
una muestra del ingenio humano y la capacidad de crear belleza en medio de un entorno árido. Los jardines
probablemente se convirtieron en una fuente de orgullo y admiración para los babilonios, y es posible que hayan
inspirado obras de arte, poesía y música que celebraban su belleza y esplendor. Los artistas babilonios podrían
haberse inspirado en la arquitectura de los jardines para crear diseños ornamentales y motivos decorativos.

Religión y Simbolismo: En la antigua Babilonia, la religión desempeñaba un papel central en la vida de las personas,
y los Jardines Colgantes podrían haber estado vinculados a aspectos religiosos. Es posible que se considerara que
estos jardines estaban bendecidos por los dioses y que su belleza fuera un reflejo de la divinidad. Además, los
jardines podrían haber servido como lugares de culto o rituales religiosos, lo que los convertiría en centros
espirituales en la sociedad babilónica.

Economía y Poder Político: Los Jardines Colgantes, con su complejidad y belleza, también podrían haber tenido
implicaciones económicas y políticas. Su construcción requería recursos considerables, desde mano de obra hasta
materiales de construcción, lo que podría haber impulsado la economía local y el empleo en la región. Además,
estos jardines podrían haber sido un símbolo de poder y prestigio para el rey Nabucodonosor II y el imperio
babilónico en su conjunto, fortaleciendo así su posición en la región y entre otras civilizaciones.

16
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Literatura y Leyendas: La presencia de los Jardines Colgantes en
la antigua Babilonia también podría haberse reflejado en la
literatura y las leyendas de la época. Es posible que se
mencionaran en escritos históricos y literarios, contribuyendo a
su fama y a su legado duradero en la cultura babilónica.

Actividad 2: Creación de Infografía sobre las Maravillas del


Mundo Antiguo
1. Investiga en línea o en la biblioteca una de las maravillas
del mundo antiguo asignadas.
2. Toma notas sobre la construcción, el propósito, la
ubicación y cualquier debate histórico relacionado con
tu maravilla asignada.
3. Utiliza tus notas para crear una infografía en una hoja de
papel que resuma los aspectos más importantes de tu
maravilla, como su historia, características y significado
histórico.
4. Repite este proceso para cada una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
5. Organiza la infografía en una carpeta específica para tu proyecto sobre las maravillas del mundo antiguo.
6. En la otra cara de la infografía anota las 3 ideas principales sobre el texto anterior.
7. Ejemplo de cómo debe ser presentada la infografía. Ver imagen
Actividad 6.- Educación para la ciudadanía
Beneficios Jardín Vertical
Sabías que… Un jardín vertical es un sistema de recubriendo de superficies verticales a partir de la incorporación
de una cobertura vegetal, que puede estar conformado por diferentes tipos de plantas que forman en conjunto
un diseño natural decorativo en el interior o exterior de un espacio.

Los jardines verticales proveen un sin número de beneficios para las personas que incorporaran este tipo de
superficies en su hogares o espacios de trabajos, dentro de los más relevantes encontramos los siguientes
beneficios que a lo largo de este articulo profundizaremos uno por uno:

1. Permite conectar con la naturaleza en los espacios urbanos.


2. Satisface la necesidad de cambio y renovación de un entorno.
3. Hace uso eficiente de un espacio.
4. Mejora la salud física y emocional de las personas.
5. Combate la monotonía visual.
6. Purifica el aire y genera espacios armoniosos.

Actividad:
En un formato A4 elabora una flor de las ideas donde vas a seleccionar uno
de los 6 beneficios propuestos en clases y plantea en cada pétalo de la flor
varias ideas que t ayudaran a mejorar el uso de tu jardín vertical.

17
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Actividad 7.- Filosofía
ACTIVIDAD 1
Leer el siguiente documento:
Título: La Historia de los Jardines Verticales
Hablar en la actualidad de Muros Verdes o Jardines Verticales, toma tantas variables como las podamos pensar,
sin embargo, su implementación es tan antigua como la misma humanidad, pero no realmente por una instalación
propiamente humana. La naturaleza misma es creadora de grandes e increíbles Jardines Verticales. Nada más y
nada menos que una de las 7 maravillas del mundo. Instalado en el año 600 A.C. los Jardines Colgantes de
Babilonia, introdujeron gran cantidad de vegetación en una instalación para embellecer el espacio. La construcción
en forma piramidal, permitía en cada espacio la instalación de palmeras, vegetación menor y muchas plantas
colgantes.
Unos cuantos siglos más hacia la era actual y cerca del año cero, el Imperio Romano, es recordado por la instalación
de hermosos jardines y fuentes en todos los palacios conocidos en Roma o los palacios de verano de todos los
emperadores
Se habla mucho de éste espacio, sin embargo, existe uno que a mi juicio es igualmente hermosa y que hoy por hoy
puede aún ser visitada (¡no es tan antiguo obviamente!) se trata de Villa del Este, en la provincia de Tívoli en Italia.
La villa creada en cerca del año 1500, era un claustro benedictino rodeada de hermosos jardines, espejos de agua
y cercos de naturales los cuales son irrigados por la canalización del agua utilizando únicamente la presión de caída
por gravedad, creando fuentes tan sorprendentes que son dignas de maravillar a cualquiera. Para la década de los
70´s el botánico Patrick Blanc, ideó un sistema como tal en el cual se cuenta con una preparación de estructura
para evitar que la humedad esté en contacto directo con la pared, sobre esa estructura, se instalan 2 capas de
textil hidropónico diseñado para recibir la vegetación y un sistema de riego en la parte superior. ¡Tengo la fortuna
de conocer el Caixa Fórum (creado por él)!
Posterior a la implementación del sistema, existieron algunos pioneros que intentaron imitar el sistema creado
por Blanc, uno de ellos es mi maestro el Biólogo Ignacio Solano, quien mejoró sustancialmente la creación de
Patrick Blanc, mediante un control más preciso del recurso hídrico.
Los jardines verticales son paneles suspendidos verticalmente en los que se cultivan plantas. Estas pueden
ser naturales o artificiales.
Los jardines verticales también con conocidos con otros nombres como, muros verdes, muros de plantas y muros
de musgo. Los jardines verticales existen desde 1938, cuando Stanley Hart White, profesor de la Universidad de
Illinois, desarrolló la idea y la patentó.

Actividad 1: Luego de la lectura del documento, contesta las siguientes preguntas:


1. ¿En qué año, se instalaron los jardines colgantes de Babilonia?
2. ¿La construcción en forma piramidal, permitía en cada espacio?
3. Cerca del año cero, ¿Por qué es recordado el imperio romano?
4. ¿En qué año fue creado la Villa del Este, en la provincia Tívoli de Italia?
5. ¿Quién fue el creador del caxia fórum?
6. ¿Quién mejoró sustancialmente la creación de Patrick Blanc?
7. ¿Qué son los jardines verticales?
8. ¿Cómo están formados los jardines verticales?
9. ¿Con qué otros nombres son conocidos los jardines verticales?
10. ¿En qué año y quién desarrollo y patentó la idea de jardín vertical?

18
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Actividad 8.- Lengua y Literatura
EL RESUMEN INFORMATIVO
1. Define con tus propias palabras
¿Qué significa resumir?

2. Lee el siguiente Contenido:


Recuerda:

El resumen es una breve, pero segura representación del contenido de un documento


(F.W. Lancaster).
“Resumen” significa una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin
interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen. (UNE50-103-90).

Uso de los resúmenes


Las siguientes recomendaciones son para los autores y editores científicos de documentos y publicaciones
específicas, tales como revistas, informes y tesis, monografías y actas y patentes.

¿Qué importancia tiene?


El resumen debe ser autosuficiente, puesto que ha de ser inteligible para el lector sin necesidad de referirse al
documento original; debe contener la información básica de éste y conservar su estilo.
No debemos confundir resumen con términos como: anotación, extracto o resumen de conclusiones.

TIPOS DE RESUMEN SEGÚN SU CONTENIDO


Resumen indicativo
Resumen que recoge los enunciados principales del trabajo original sin entrar en explicaciones detalladas. De gran
densidad informativa y profundidad, sirve para decidir si vale la pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa
las 50 palabras.
Resumen Informativo
Resumen que informa sobre los contenidos explícitos del documento incluyendo todos sus enunciados. La
estructura se basa en el esquema: OBJETIVOS-METODOLOGÍA-RESULTADOS-CONCLUSIONES.

Su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras en función de la longitud del documento original.

¿Te imaginas Cuál de los dos tipos de resúmenes usaremos en el proyecto?, por supuesto, usaremos el RESUMEN
INFORMATIVO.
Conoce un poco más de su estructura:
El resumen documental consta de las siguientes partes:
• REFERENCIA: Identifica y localiza el documento original. La norma UNE 50-104-94 establece los criterios
que se han de seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. Hay que indicar los siguientes
elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas.
• CUERPO DEL RESUMEN: Es la representación del contenido original. Un resumen informativo es breve y
se estructurará en un solo párrafo con los siguientes apartados:
o Objetivos y alcance (propósito del documento).
o Metodología (si es un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la
investigación; si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su manejo).
o Resultados (descubrimientos e interpretación), y conclusiones (implicaciones de los resultados y su
relación con el propósito de la investigación).
o Se puede incluir además una secuencia de palabras clave destinadas a la indización.

19
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
• FIRMA: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.

A continuación, vas a realizar un organizador gráfico referente a la conceptualización del resumen. Agrégalo a
tu portafolio.

OBSERVA Y LEE EL EJEMPLO DEL RESUMEN INFORMATIVO,

Con la
ayuda de tu docente, antes de iniciar revisa las siguientes recomendaciones:

¿CÓMO ELABORAR UN RESUMEN INFORMATIVO?


El Buen resumen tiene las siguientes características:

Entropía Conciso Directo


Coherencia Fiel Objetivo
Consistencia Claro Metódico
Pertinencia

Estructura:
Existen elementos dentro del propio documento que pueden ayudar a la hora de elaborar el resumen.
• Título principal
• Epígrafes (Subtítulos, lemas, slogan, etc.)
• Introducción (objetivo)
• Primeros párrafos (metodología)
• Resultado
• Conclusión

En cuanto al estilo del resumen, éste debe ser claro, fluido y conciso.
• No empezar con frases como: “Este artículo…”, “Este documento…”, “El autor…”.

20
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
• No extraer frases textuales.
• Utilizar frases cortas, pero completas y bien redactadas; la forma verbal debe ser en voz activa, en tercera
persona y siempre la misma en todo el resumen.
• Utilizar la terminología del autor.
• No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy conocidas (UNESCO), ni incluir tablas, ecuaciones,
fórmulas estructurales ni diagramas a no ser que sea estrictamente necesario.

ACTIVIDAD.
REDACTA Y CONCATENA LAS IDEAS SOBRE CÓMO Y REDACTA UN RESUMEN
INFORMATIVO SOBRE UNO DE ESTOS TEMAS. AGUEGUELO AL PORTAFOLIO
"Creciendo en el Colegio: Mi Viaje Personal con los Jardines Verticales"
"De la Página al Patio: Explorando los Jardines Verticales a Través de la
Palabra Escrita"
"Verde en las Aulas: Un Diario sobre la Magia de los Jardines Verticales
Escolares"
Actividad 9.- Inglés
ACTVITY 1- Listen to the audio about the steps to make a vertical garden. Then ask students to read a piece of
text to practice pronunciation.
STEPS TO SETUP THE VERTICAL GARDEN
Step 1: Select a Wall
You can choose a wall in your home that you want to cover up or
beautify. This can be a balcony wall or one that receives enough
sunlight. Make sure that the wall you select has all the suitable
conditions required for proper plant growth. You can purchase specific
plants that grow well in your selected spot.

Step 2: Create the Frame


The wall setup of your vertical garden is usually a three-layer sandwich of
the frame, plastic sheeting, and fabric. Experts suggest using a PVC pipe to
build the basic structure of the frame. Plastic is considered to be a better
option compared to metal or wood frames as they are susceptible to
changes in the external environment and may rot when exposed to
moisture. You can build the frame on the wall itself or you can create a
frame that can be hanged on the wall. Many gardeners prefer the latter as
this way they can easily remove and re-fix the frame as and when the need
arises.
Step 3: Attach a Plastic Sheet
After you create the frame, you must attach a plastic sheet over it. This is a very
important step as the plastic will act as a barrier between the fabric (the third layer)
and the wall. As the fabric will have high moisture content, the plastic sheet will
prevent water from creating fungus or mold on the wall.

21
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Step 4: Attach Two Layers of Fabric
The final layer you need to attach is the fabric that will hold the water required for
your plants to grow. Experts suggest using felt carpet padding or other fabric
materials that can retain water well and not rot easily.
You must use two layers of fabric to ensure durability and to create a pouch for
your plants. The fabric must be stretched and then stapled onto the frame with
stainless steel staples or galvanized screws. The fabric should not have any
wrinkles or folds and must be stretched well till it is taut.
Step 5: Add the Irrigation System
The irrigation system will provide the water necessary for your plants to grow. You
can create a system using poly tubing and fittings that lock. The tube can be placed
across the top of the frame and the water will drip through the emitters on the
tube. If you are having trouble setting up the system, you can get a system from
TrustBasket. Once the frame is set you can attach it to the wall using rust-proof
hardware.
Step 6: Add Fertilizer and Connect Irrigation System to Water Source
Fertilization is extremely important. You can attach a liquid fertilizer injector to the
valve of the irrigation system. You can also use a water filter to keep the water free
of dust and other particles that might create a block in the system. The irrigation
system must then be connected to the water source. Water dripping to the ground
is inevitable so you can place a few plant pots underneath your vertical garden
setup. With a self-watering irrigation system, you can easily maintain your green
wall and ensure it receives enough water even when you are away from home.
Step 7: Attach the Pots or Pouches
There are specific pots that are available for vertical gardening setups. You can
attach the pots one above the other in a vertical format until you have created
the desired height for your green wall. There are different types and sizes
of colorful plant pots available in the online plant store so you can easily choose
a set of planters or pots that are right for your vertical garden. You can add PVC
pipes along the length of the frame and hang the readily available vertical garden
pots to the frame with ease.
Step 8: Choose Your Plants
Before choosing the plants you need to consider the humidity, wind, sun, and the
shade your vertical garden will be receiving. Selecting native plants that thrive in
your weather condition will help to keep your garden green throughout the
seasons. Some of the common plants preferred for vertical gardens in India are
crotons, ferns, bromeliads, pothos, dracaena, and succulents. You can also grow
fruits and vegetables like cucumbers, melons, peas or tomatoes, on the vertical
garden. If you are creating a detachable green wall, then you can easily remove it
during extreme summers and protect your plants by placing the frame in shade.
Step 9: Place the Plants
Instead of buying vertical planters, you can directly place the plants on the
fabric layer itself by making a horizontal cut in the outer layer of the fabric and
inserting the plant in the cut. You can create a pouch-like holding for the plant
by attaching the fabric to the plastic layer using stainless steel staples. Soon,
the plants will take over the frame and you will be left with a beautiful wall
garden.

22
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Step 10: Maintenance
Vertical gardens are a boon for people with mobility issues as they can easily
take care of the green wall without having to bend down to prune or water the
plants. The space-saving installation makes it easy for anyone tending their
garden to remove shedding foliage, manage any pest, refill fertilizer, test
irrigation system, trim plants or refurbish the wall with seasonal plants.
Conclusion
To create a beautiful vertical garden place plants that
grew 2 to 3 feet in height in the pots/slots arranged in
the top part. You can place ferns and succulents in the
slots below as this will provide the necessary shade for
the plants to grow. A vertical garden is also a great
conversation starter among friends and family and can
be a peaceful spot at home.
ACTVITY 2-Read the steps to build a vertical garden from the box and write them correct order.

• Select a wall.
• Create the frame.
• Attach a plastic sheet.
• Attach two layers of fabric.
• Add the irrigation system
• Add fertilizer and connect irrigation system to water source
• Attach the pots or pouches
• Choose your plants
• Place the plants
• Maintenance
.

1._______________________________________________
2. ______________________________________________
3. ______________________________________________
4. ______________________________________________
5. ______________________________________________
6. ______________________________________________
7. ______________________________________________
8. ______________________________________________
9. ______________________________________________
10. _____________________________________________

Actividad 10.- Educación Cultural y Artística


ACTIVIDADAD 1
APRENDER HACER TUS MACETAS CON BOTELLAS PLASTICOS O LATAS VACIAS,
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Recreando el Verde: Talleres de Macetas Recicladas para Nuestro Jardín Vertical
Para la elaboración de macetas con reciclaje necesitamos lo siguientes.

23
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Materiales
Tarros vacios
Botellas de plástico
Silicona
Tijeras
Pintura
acrílica
Pincel
pinturas
pistola de silicón
cúter o estilete
pinceles , brochas
PASOS
1- Lavar y secar el envase que va a utilizar
2- Pintar la lata o botella
3- Dejar secar
4- Decorar la lata o botella transformándola en una maceta
5- Perforar en fondo del envase para que drene el agua
6- Hacer 2 agujeros en los costados del envase para poner piola y colgar la maceta
Antes de comenzar tus manualidades de reciclaje, aplica unas gotas de Axión líquido con agua dentro de los
envases que va a utilizar y agita varias veces para eliminar polvo y suciedad, luego corta la botella dando la
forma que tú quieras realizar, después utiliza una plantilla con el dibujo que vas a realizar coloca dentro de la
maceta para calcar el dibujo , luego pinta utilizando pintura acrílica, déjala secar , luego decora según tu
creatividad . Cuando este culminado el trabajo procede a sembrar tu planta ,no olvides perforar el fondo de tu
maceta para que drene el agua.

OBSERRVACION.
Para jardines verticales se debe sembrar plantas pequeñas y plantas que florezcan

EJEMPLO 1
¿Cómo hacer maceteros con botellas recicladas?
Con frecuencia tiramos a la basura las botellas de plástico sin saber que podemos crear algunas manualidades de
reciclaje, como unas lindas macetas, sin gastar mucho dinero y con materiales que siempre tenemos en casa.
Toma nota de esta idea para el hogar que definitivamente te inspirará para la decoración de jardines exteriores.
Te lo explicamos paso a paso:
Materiales
• Botellas de plástico
• Silicona
• Tijeras
• Pintura acrílica
• CD reciclados
• Pincel

24
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Limpia las botellas
Antes de comenzar tus manualidades de reciclaje, aplica unas gotas de Axión líquido con agua dentro de las
botellas y agita varias veces para eliminar polvo y suciedad.

Corta las botellas


Con unas tijeras o bisturí corta la botella por la mitad dando forma al borde, si te gusta la variedad puedes hacer
cortes diferentes así tendrás varios modelos de macetas que harán lucir más tu diseño de jardines exteriores.

Pega el CD
Después de tener las botellas cortadas, toma el CD y pégalo de la parte superior de la botella utilizando silicón
caliente. Luego de pegarlo haz presión y déjala tus manualidades de reciclaje en una superficie plana.

Pinta las botellas


Para irle dando más vida a esta idea para tu hogar, pinta las botellas del color que quieras utilizando pintura
acrílica y dibuja diferentes formas pueden ser flores, círculos o la figura que quieras. Ahora están listas para que
pongas tus plantas favoritas y comiences esa decoración de jardines exteriores que tienes en mente.

Para terminar, limpia la superficie donde podrás las materas con un poco de Fabuloso así dejarás un olor
delicioso en el ambiente.
EJEMPLO 2

Elaborar macetas con plásticos reciclados es una excelente manera de reutilizar materiales y contribuir a la
sostenibilidad. Aquí tienes una guía paso a paso sobre cómo hacerlo:

Materiales necesarios:

1. Botellas de plástico: Puedes utilizar botellas de plástico vacías de diferentes tamaños, dependiendo del tamaño
de las macetas que desees.
2. Tijeras o cúter: Para cortar las botellas.
3. Papel de lija: Para suavizar los bordes cortados.
4. Pintura y pinceles (opcional): Para decorar las macetas.

Pasos para elaborar macetas con plásticos:


1. Lava y seca las botellas: Asegúrate de que las botellas estén limpias y secas antes de comenzar.
2. Corta las botellas: Utiliza las tijeras o un cúter para cortar las botellas de plástico en la altura que desees para
tus macetas. Puedes cortarlas alrededor de la mitad o a la altura que te parezca adecuada.
3. Suaviza los bordes: Después de cortar las botellas, es posible que los bordes estén ásperos. Usa papel de lija
para suavizarlos y evitar posibles cortes.
4. Haz agujeros de drenaje (opcional): En la base de cada maceta, puedes hacer pequeños agujeros con un punzón
o un clavo caliente para permitir un buen drenaje del agua. Esto es especialmente importante si planeas cultivar
plantas en las macetas.
5. Decora las macetas (opcional): Puedes pintar las macetas con pintura acrílica o utilizar otras técnicas de
decoración para darles un aspecto más atractivo y personalizado. Deja que la pintura se seque completamente
antes de proceder.
6. Coloca las macetas en un lugar apropiado: Si solo estás utilizando las macetas como decoración, elige un lugar
donde luzcan mejor en tu hogar o jardín.

Al reutilizar botellas de plástico para hacer macetas, no solo estás reduciendo residuos y promoviendo la
sostenibilidad, sino que también puedes disfrutar de la satisfacción de crear objetos útiles y decorativos con tus
propias manos. ¡Diviértete y sé creativo en el proceso!

25
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Ejemplo3
Maceteros reciclados con latas
Las latas son un perfecto material de reciclaje. Además, para crear un macetero son ideales, ya que su forma ayuda
mucho a facilitar el trabajo. No obstante, no solo te proponemos usarlas para introducir el abono, las semillas y
tus plantas, sino que te animamos a que utilices el decoupage, una de las últimas técnicas de decoración con la
que conseguirás embellecer tus macetas recicladas a base de latas.
1. Limpia las latas seleccionadas antes de trabajar con ellas. Las ideales para esta manualidad son las de café o
conservas.
2. Una vez limpia, envuelve a su alrededor una servilla de papel (o papel de cocina) con motivos o diseños, para
que se vea todavía más bonita.
3. Con la ayuda de un pincel, coloca sobre la servilleta pegamento barnizado, con lo que conseguirás pegar y
texturizar el papel.
4. Después, haz rodar la lata presionando suavemente con tus dedos para que la servilleta quede totalmente
lista, sin arrugas.
5. Déjalo secar y listo, te quedará una bonita maceta gracias a tu lata reciclada. Si lo deseas puedes pegar en su
interior una cuerda para poder colgarla en cualquier rincón o también puedes añadirle más diseños para
embellecerla todavía más. Usa tu imaginación .
NOTA
Puedes escoger el material que prefieras para elaborar tus macetas
Actividad 11.- Educación Física
La conexión con la naturaleza es beneficiosa para la salud mental y emocional.

Observa la imagen y reflexionen sobre lo que les transmite

"Selección Estratégica de Sitios para Jardines Verticales: Luz Solar, Espacio y Accesibilidad"

Se refiere a un proceso meticuloso y deliberado para determinar los lugares óptimos donde se instalarán jardines
verticales. Implica la identificación y evaluación de sitios con base en tres factores fundamentales: la cantidad de
luz solar disponible, el espacio físico disponible y la facilidad de acceso. Esta selección estratégica se realiza con el
fin de maximizar tanto la eficacia como la estética de los jardines verticales, garantizando que sean funcionales,
sostenibles y accesibles para la comunidad educativa.
TRABAJO INDIVIDUAL
Metodología para la Selección de Sitios de Jardines Verticales en una Institución Educativa
Instrucciones para el Proyecto de Jardines Verticales: Selección de Sitios
1. Forma de Equipos:
Forma equipos de 3-4 estudiantes cada uno solo para reflexionar pero cada estudiante llevar su trabajo de forma
individual.
2. Identificación de Sitios Potenciales:
Explora la institución en busca de lugares adecuados para jardines verticales.

26
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Toma fotos de las áreas que consideres viables.
3. Análisis de la Luz Solar:
Observa cuánta luz solar recibe cada lugar durante el día.
Anota si hay sombra de edificios u obstáculos.
4. Evaluación del Espacio Disponible
Mide el espacio en cada sitio, anotando dimensiones (alto y ancho).
Piensa si ese espacio podría albergar un jardín vertical.
5. Evaluación de la Accesibilidad:
Verifica si el lugar es accesible para todos, especialmente personas con discapacidades.
Observa si hay rampas, caminos o entradas cercanas.
6. Informe de Evaluación:
Cada equipo debe preparar un informe breve que incluya:
Fotos de los sitios potenciales.
Observaciones sobre luz solar, espacio y accesibilidad.
Una recomendación sobre si el sitio es adecuado o no.
7. Presentación:
Prepara una breve presentación para compartir tus hallazgos con la clase.
Explica por qué seleccionaste o rechazaste cada sitio.

Actividad 12.- Emprendimiento y Gestión

*Lea la siguiente información y desarrolla la actividad.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La investigación de mercado es un proceso crucial para comprender a tu audiencia, identificar oportunidades y
tomar decisiones informadas sobre productos, servicios y estrategias de marketing.
Una investigación de mercado se refiere a un proceso sistemático de recopilación, análisis y evaluación de datos
e información relevante sobre un mercado específico. El objetivo principal de la investigación de mercado es
comprender mejor las dinámicas del mercado, las necesidades y preferencias de los consumidores, así como la
competencia y otros factores que puedan influir en el éxito de un producto o servicio en ese mercado, es decir
que la investigación de mercado se centra en comprender cómo los consumidores toman decisiones de compra,
qué factores influyen en sus decisiones y qué necesidades específicas tienen.
MODELO DE NEGOCIO
Un modelo de negocio es una descripción detallada de cómo una empresa planea generar ingresos y ganancias a
través de sus operaciones comerciales. En esencia, es la manera en que una empresa estructura y organiza sus
recursos, actividades y estrategias para crear, entregar y capturar valor en el mercado. Un modelo de negocio
aborda preguntas fundamentales sobre cómo una empresa planea operar y tener éxito en su industria. Un modelo
de negocio típico incluye varios componentes clave:
1. Propuesta de Valor: Describe qué productos o servicios ofrece la empresa y cómo satisfacen las necesidades o
deseos de los clientes. En otras palabras, ¿qué valor ofrece la empresa a sus clientes?
2. Segmento de Clientes: Identifica los grupos de clientes a los que se dirige la empresa. Esto puede incluir
segmentos de mercado específicos o tipos de clientes con necesidades particulares.

27
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
3. Canales de Distribución: Detalla cómo la empresa llega a sus clientes y cómo entrega su propuesta de valor.
Esto puede incluir tiendas físicas, ventas en línea, distribuidores, etc.
4. Relación con el Cliente: Describe cómo la empresa se refiere a la manera en que una empresa interactúa y se
relaciona con sus clientes a lo largo de toda su relación.
ACTIVIDAD 1
• Investigar y presentar un informe sobre las tendencias actuales en ese mercado, la competencia, los cambios
recientes y las oportunidades potenciales sobre estas industrias de la tecnología, de la moda, y de
alimentación, usted puede escoger cualquiera de ellas.

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO – FASE 2


ACTIVIDADES SEMANA 25
Tema “Verde en Ascenso: Diseñando e instalando mi jardín vertical escolar”
Actividad 1.- Matemática
"¡Construye un Mundo Verde, un Palet a la Vez!"

¿Quieres tener un jardín vertical en tu institución, pero no dispones de mucho espacio?


¡Ningún problema! Te explicamos cómo hacer un jardín vertical con palets para traer la naturaleza a tu
institución en siete sencillos pasos.

¿Qué necesitas para hacer un jardín vertical con palets?


Antes de ponerte manos a la obra para construir tu jardín vertical con palets, deberás reunir todos los materiales
necesarios para ello. Necesitarás lo siguiente:
• Un palet (recuperado o decorativo)
• Malla geotextil
• Lija manual o eléctrica
• Grapadora de madera o clavos
• Cúter
• Barniz o pintura para exterior
• Brocha o pistola de pintura
• Tres listones o tiras de madera (pueden ser de otro palet o de otra medida)
• Un listón para la base (tiene que ser más grande que del palet en vertical)
• Adhesivo de montaje

Cómo hacer un jardín vertical con palets: paso a paso


1. Prepara el palet
Este primer paso dependerá de dos aspectos: la procedencia del palet (si es recuperado o decorativo) y el aspecto
que queramos darle. Si el palet es decorativo no hará falta que realicemos ningún proceso, pero si es reciclado,
necesitaremos lijarlo en caso de que queramos darle un aspecto más cuidado.

28
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Cuando termines, coloca el palet en vertical poniendo la parte inferior hacia ti y los travesaños paralelos al suelo.
2. Fija los listones
Recorta y coloca los listones o tiras de madera en la parte de
abajo de los travesaños para crear el espacio donde estará la
tierra o de acuerdo al diseño planteado por su grupo. Asegúrate
de que no sobresalgan.
Después, fíjalos con una grapadora de madera o clavos, adhesivo
de montaje o tornillos; o también puedes combinar las técnicas
entre sí para que queden bien sujetos al palet. Repite estos para
cada una de las alturas.
3. Fija la madera
Fija de la misma forma el listón de mayor tamaño en la parte de abajo, así conseguirás que el palet sea más estable
al añadir la tierra.
4. Dale al palet el acabado que desees
¡Momento de ponernos creativos! Si quieres dar un toque personalizado a tu palet puedes aplicar barniz o pintarlo.
Si quieres que tenga un aspecto natural, puedes aplicar una capa de barniz para exterior en el tono de madera que
más te guste, así protegerás al palet de las inclemencias del tiempo y será más resistente a la humedad y el agua.
Si, por el contrario, quieres personalizarlo a tu manera y darle color, elige una pintura de exterior. La pintura a la
tiza puede darle también muy buenos resultados y puedes escribir en la madera las variedades de plantas que
contiene, frases motivadoras…
5. Corta la malla geotextil y grápala al palet
Una vez tengas el palet listo, mídelo para cortar la malla geotextil a su medida. Aparte de estas medidas, ten en
cuenta que necesitarás un trozo más para fabricar unos bolsillos horizontales donde alojar las plantas y el sustrato.
Cuando la tengas cortada, cubre los espacios y dobla los bordes para garantizar que el acabado sea más pulido.
Finalmente, grapa la malla a la madera asegurándote de que no se creen arrugas en las esquinas.
6. Prepara el espacio para las plantas
Ayudándote con un cúter, haz cortes lo suficientemente grandes como para poder introducir las plantas.
Seguidamente, rellena los bolsillos con sustrato universal.
7. Añade las plantas
¡Llegamos al último paso! Ahora sólo tendrás que añadir las plantas que hayas elegido. Para garantizar que
arraigan correctamente, dedica algo de tiempo a prensar la tierra cuando las incorpores al palet.
Sugerencias:

29
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Actividad 2.- Física
ACTIVIDADES A REALIZARSE PARA EL PORTAFOLIO

1.- En una cartulina A4, exponga su criterio acerca de ¿Cómo ayuda un Jardín vertical al medio Ambiente, en la
unidad educativa?
2. En la misma cartulina A4, escoja y dibuje el diseño que a su criterio sea el más favorable para realizarlo en la
unidad educativa, de los que se han presentado.
Actividad 3.- Química
Actividad: realiza una galería de fotos con descripciones sobre el proceso que usaste para elaborar los fertilizantes
bajo el título:
"Cultivando Belleza Vertical: El Proceso de Creación de Fertilizantes para Jardines Verticales"
Materiales:
• Formato A4
• Marcadores
• Fomix
• Imágenes

Crear una galería de fotos para tu portafolio sobre la elaboración de fertilizantes para jardines verticales es una
excelente manera de mostrar tus habilidades y conocimientos. Aquí te doy una guía paso a paso para crear esa galería:
Paso 1: Selección de Fotos
Paso 2: Organización de las fotos en orden cronológico o lógico de tal manera que los espectadores comprendan el
proceso.
Paso 3: Escribir títulos y Descripciones
Paso 4: Texto Introductorio
Paso 5: Comparte tu Conocimiento, donde incluya "Consejos y Trucos" al final de la galería.
Al seguir estos pasos, podrás crear una galería de fotos impactante y educativa que destacará en tu portafolio y
mostrará tus habilidades en la jardinería vertical y la elaboración de fertilizantes.
Actividad 4.- Biología
LAS PLANTAS Y SU CUIDADO
Lee y analiza la siguiente información.
CURIOSIDADES… Todas las plantas tienen la capacidad de reconocer a otras de su misma especie. Los expertos
han estudiado el comportamiento de las mismas sembrando plantas de la misma especie para confirmar que,
efectivamente, son mucho menos competitivas, llegando al altruismo, con el resto de individuos de la misma
especie.
Cómo cuidar cactus y suculentas
Las suculentas y los cactus son plantas que han adquirido notoriedad por su fácil mantenimiento, su precio
accesible y variedad de formas y tamaños. Son una excelente opción para decorar el patio o el interior de la casa
sin demasiado esfuerzo. ¿Sabías que todos los cactus son un tipo de suculentas?
Las plantas suculentas son conocidas por almacenar agua en sus hojas, tallos o raíces en cantidades mucho
mayores que el resto de las plantas. Esto significa que pueden sobrevivir a climas áridos y con temperaturas
elevadas. Esto las posiciona en un lugar de privilegio, ya que su mantenimiento es mucho más fácil que el de otras
plantas. No obstante, aunque son muy resistentes, es necesario tener ciertos cuidados y conocimientos para que
crezcan sanas y fuertes.
¿Cómo cuidar un cactus o suculenta?
Como ya hemos mencionado, no es difícil mantener este tipo de plantas, aunque es necesario, conocer los
cuidados de los cactus y suculentas. Tener en cuenta qué factores inciden en su crecimiento es muy importante
para que estén siempre fuertes y sanas.
Sigue estos consejos para que tus suculentas o cactus siempre estén en perfectas condiciones:
• Riega la suculenta, con cierta frecuencia, en función de la estación.

30
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Es muy importante saber cómo y cada cuánto regar un cactus o suculenta. Se debe regar la planta en profundidad
– es decir, que el agua llegue hasta la raíz. Es aconsejable dejar secar bien la tierra entre riego y riego. También,
toma en consideración si tu planta está en interior o exterior, ya que habrá que protegerla durante los días más
fríos o lluviosos.
Además, debes tener en cuenta las estaciones, en nuestro país son solo 2:
Invierno y verano solo con la diferencia de la pluviosidad, por tanto en época lluviosa se debe cuidar que no se
empoce el agua en las macetas de las suculentas.
Errores al regar las suculentas - ¡evítalos!
Muchas veces se comenten errores al momento de regar las suculentas. Desatinos graves en el riego de este tipo
de plantas pueden provocarle enfermedades o la muerte. Por esta razón, es importante que evites los siguientes
errores:

• Utilizar un rociador o atomizador: muchas personas tienden a regar las suculentas con un rociador para
utilizar menos cantidad de agua, sin embargo, este método perjudicará el crecimiento de sus raíces.
• Utilizar un suelo inadecuado: es importante plantar las suculentas en suelos secos, de lo contrario podrían
morir al poco tiempo de haber sido sembradas. Descubre Cómo plantar suculentas correctamente
haciendo clic en el enlace.
• Uso excesivo de fertilizante: luego de haber regado la planta, es importante no utilizar grandes cantidades
de fertilizante, debido a que imposibilitan el crecimiento de las flores, al igual que de algunas raíces en el
caso de los cactus.
• Emplear macetas sin orificio de drenaje: cuando se utilizan macetas cerradas, la tierra no se oxigena
correctamente y esto trae consigo complicaciones en el riego de las suculentas. Por esta razón, se
recomienda el uso de macetas de cerámica o barro, ya que favorecen la concentración de nutrientes.
• Las especies de cactus con pocas espinas o suculentas, requieren de sombra y sol suave.
• Los cactus provistos de pelos, con muchas espinas o espinas grandes, requieren de sol directo.
• Usa sustrato y arena de río en la tierra de tus suculentas.
• A pesar de que soportan suelos áridos, crecen más sanas y fuertes en suelos nutridos. Por eso, se
recomienda utilizar tierra enriquecida y preparada para este tipo de plantas. Los expertos jardineros
recomiendan dos mezclas para la tierra de tu cactus o suculenta:
• Mezcla 1 parte de sustrato universal (o musgo), 1 parte de tierra del jardín y 1 parte de arena.
• Otra receta es mezclar partes iguales de sustrato universal y arena.
• Recuerda siempre usar arena de río o de jardinería en la preparación de tierra (esto es válido para todas
las plantas, no sólo las suculentas). Evita la arena de construcción, que proviene del mar y contiene sal: la
sal tiende a secar las plantas.

IMPLEMENTACION DE LA SIEMBRA DE LA PLANTA


Y TAMBIEN: ¿Cómo trasplantar suculentas? Las suculentas necesitan ser trasplantadas cada dos años.
Considerada una planta "resistente a todo" y de bajo mantenimiento, un cactus igual necesita cuidados y atención.
De hecho, los cactus necesitan trasplante cada tres o cuatro años. Si las raíces llegan al borde de la maceta, es hora
de trasplantar.
Escoge una maceta que sea proporcional al tamaño de la planta.
A la hora de escoger la maceta para tu planta suculenta, asegúrate de que tenga buen drenaje y que no sea muy
profundo. Puedes optar por diferentes materiales, como:
Cerámica o arcilla (terracotta): son de un material poroso, por lo que mantiene las raíces frescas.
Plástico: son menos ventiladas y conservan la humedad por más tiempo, algo que es contraproducente en estas
plantas. En este caso, perfora más agujeros al fondo de la maceta.
¿Qué tipo de agua conviene a las suculentas y cactus?

31
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Este es un punto muy importante: el agua de la canilla puede ser alcalina y/o dura (dependiendo de la zona donde
vivas), lo que significa que contiene altas concentraciones de minerales. Estos minerales pueden acumularse en la
tierra de la planta y afectarla.
Esta es una de las razones por la que las plantas deben ser trasplantadas periódicamente. La acumulación de estos
minerales también puede causar la formación de depósitos en las macetas - sobre todo, aquellas en arcilla sin
esmalte.
Nunca uses agua que haya pasado por un sistema de filtro que utilice sal como agente de recarga, ya que estos
sistemas simplemente reemplazan la "dureza" del agua con iones de sodio.
El agua de lluvia es preferible al agua de la canilla -puedes recolectarla y almacenarla. Siempre usa el agua de lluvia
a los pocos días de la recolección, para evitar la generación de mosquitos.
¿Cómo saber si mi suculenta necesita menos o más agua?
El enemigo más común de los cactus y las suculentas es el riego excesivo. Un medidor de humedad es la única
forma segura de medir qué tan seco o húmedo está la tierra de tu planta. En caso de duda, ¡no riegues!
Tu planta necesita menos agua, si:
La suculenta tiene una apariencia blanda.
Las hojas de la planta se han puesto translúcidas.
Las hojas, usualmente verdes, se han puesto amarillas.
Las hojas se caen fácilmente.
Tu planta está sedienta de agua, si:
La tierra de la maceta está muy seca.
Las hojas no están firmes, cuelgan hacia abajo.
La planta tiene un color menos vivo, más apagado de lo usual.
El cactus está más delgado de lo normal.
Cómo trasplantar un cactus o una suculenta
Si tus cactus o suculentas crecen en macetas, entonces el mejor momento para cambiarlos de maceta
Empieza por regar la planta con agua. Deja que se drene bien, antes de sacarla con cuidado de la maceta, usando
papel periódico o guantes de jardinero para protegerte las manos de las espinas.
Quitá la tierra vieja de las raíces, usando un palillo o tenedor para jardín, para que no se dañen las raíces. En caso
de que las raíces estén muy juntas, sepáralas con cuidado. Si ves alguna raíz podrida, puedes cortarla.
Coloca una capa de tierra enriquecida en el fondo de la nueva maceta (que debe ser un poco más grande de
diámetro que la planta). Coloca la planta sobre esa capa.
Llena el resto de la maceta con tu mezcla de sustrato, arena y tierra de jardín
Compacta la mezcla alrededor de la planta, con las manos.
No riegues durante unos días, para evitar que las raíces dañadas se pudran.
Trasplanta tu cactus o suculenta, de cada 2 a 4 años.
Esta etapa es muy importante para el cuidado de un cactus o suculenta. La mejor época para hacer este proceso
es en primavera. Si la planta deja de crecer, cambia de color o le salen raíces por los agujeros del drenaje, significa
que es necesario trasplantarla.
Pasos clave
Deja secar bien la tierra entre riego y riego.
Cuida que no le dé el sol directo por mucho tiempo.
Pon tierra con nutrientes y trasplanta la planta cuando sea necesario.

ACTIVIDAD: ELABORAR UN INFORME

"¡Cultiva Tu Aprendizaje! Creando un Jardín Vertical y Registrando tu Viaje Verde en un Portafolio"

Realiza un informe en un formato A4, te detallo una posible estructura del mismo.
Aquí tienes una estructura sugerida para el informe de proyecto:

32
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
1. Materiales necesarios para el trabajo: - Plantas resistentes a climas áridos que crecen en tu sector,
Sustrato adecuado (condiciones de PH), Sistemas de riego eficientes (por ejemplo, riego por goteo,
Medidores de humedad del suelo, Libros o recursos en línea sobre plantas adecuadas para climas áridos
cálidos, Hojas de trabajo o cuadernos para tomar notas
2. Investigación y Selección de Plantas:
3. Plantación y Etiquetado: Los estudiantes plantarán las selecciones de plantas que investigaron
previamente y las etiquetarán para su identificación. Deben utilizar el sustrato adecuado. Pasos: sembrío.
Tiempo. Recomendaciones:
4. Riego y Observaciones: Los estudiantes seguirán un programa de riego adecuado y llevarán un registro de
las observaciones sobre el crecimiento y la salud de las plantas en sus cuadernos.
5. Documentación (a lo largo de la actividad): Los estudiantes
documentarán su experiencia a lo largo de la actividad, incluyendo
fotos, observaciones y reflexiones.
6. Evaluación y Reflexión Final: los estudiantes que reflexionaran sobre
lo que aprendieron sobre la jardinería en climas áridos cálidos y cómo
este conocimiento puede aplicarse a la vida real. También deben
analizar la importancia de la conservación del agua en regiones áridas.
Actividad 5.- Historia
ACTIVIDAD 3

Leer el siguiente documento:

Título: La Influencia Perdurante de los Jardines Colgantes en la Arquitectura y el Paisajismo Moderno

Introducción: Los Jardines Colgantes de Babilonia, una maravilla del mundo antiguo, siguen inspirando la
arquitectura y el paisajismo moderno. A lo largo de la historia, la idea de jardines elevados y estructuras verdes
suspendidas ha dejado una huella en la imaginación de diseñadores y arquitectos. En este contenido científico,
exploraremos cómo la noción de jardines colgantes ha evolucionado y se ha adaptado en la arquitectura y el
paisajismo contemporáneos, destacando ejemplos emblemáticos y analizando la conexión con la tradición de los
jardines colgantes históricos.

El Resurgimiento de los Jardines Verticales: En la arquitectura moderna y el diseño de espacios urbanos, la idea
de jardines colgantes se ha transformado en la creación de jardines verticales. Estos jardines, a menudo
diseñados en fachadas de edificios, muros y estructuras, utilizan tecnologías de riego y sustratos especiales para
albergar vegetación en posición vertical. Un ejemplo icónico es el "Muro Vegetal" de Patrick Blanc en el Museo
Quai Branly de París. Estos jardines verticales no solo proporcionan beneficios ambientales, como la purificación
del aire y la conservación de energía, sino que también añaden un elemento estético impresionante a la
arquitectura moderna.

Innovaciones en el Diseño de Espacios Verdes Urbanos: La influencia de los jardines colgantes también se
extiende a la creación de espacios verdes urbanos contemporáneos. Muchas ciudades están incorporando
principios de diseño similares a los de los jardines colgantes para crear parques y jardines elevados en entornos
urbanos densos. Un ejemplo es el High Line en Nueva York, un parque público construido sobre una antigua línea
de ferrocarril elevada. Estos espacios verdes no solo ofrecen áreas de recreación, sino que también fomentan la
biodiversidad y la conectividad verde en las ciudades.

Conexiones con la Tradición Histórica: Aunque los jardines colgantes históricos y los diseños contemporáneos
pueden diferir en su implementación técnica, comparten una conexión en su esencia: la creación de belleza en
espacios inusuales y la incorporación de la naturaleza en entornos urbanos. Esta conexión con la tradición

33
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
histórica de los Jardines Colgantes de Babilonia se refleja en el deseo humano constante de interactuar con la
naturaleza, incluso en lugares altos y verticales.

Actividad 3: Diseño de un Espacio Verde Urbano


En el entorno de nuestro colegio, te desafiamos a dar vida a tu visión de un espacio verde urbano moderno:

1. Dibuja tu propio diseño de un espacio verde urbano moderno en una hoja de papel en blanco. Piensa en
la ubicación, el diseño de paisaje y la incorporación de elementos verdes.
2. Escribir un título creativo y original a tu diseño
3. En otra hoja, escribe una breve descripción de tu diseño, explicando cómo te inspiraste en los principios
de diseño de los jardines colgantes y cómo crees que mejoraría la
vida en una ciudad.
4. En la segunda hoja anota las 3 ideas que más resalten del texto
anterior.
5. Agrega estas dos hojas a tu carpeta como parte de tu proyecto
sobre la influencia de los jardines colgantes en la arquitectura
moderna y el paisajismo.
6. Ejemplo de la actividad de dibujo:

¡Deja volar tu creatividad y transforma nuestro colegio en un oasis urbano!"

Actividad 4: Creación de una Infografía sobre un Jardín Vertical


Objetivo: Fomentar la comprensión del proceso de creación de un jardín vertical y la capacidad de presentar
visualmente información.
1 Investiga sobre el proceso de creación de un jardín vertical, incluyendo los materiales necesarios, los
pasos clave y las consideraciones importantes (Esto lo desarrollaras con todos los profesores de todas
tus materias).
2 Toma notas detalladas sobre cada etapa del proceso, asegurándote de incluir información sobre el riego,
la selección de plantas, la estructura de soporte y cualquier otra consideración relevante
3 Reúne fotografías que ilustren las diferentes etapas del proceso de creación de tu jardín vertical.
4 Utiliza una hoja de papel en blanco o una herramienta de diseño gráfico para comenzar a crear tu
infografía. Debe incluir secciones claras y visualmente atractivas para cada paso del proceso.
5 Agrega imágenes, ilustraciones o diagramas relevantes a medida que avances en la creación de tu
infografía.
6 Incluye texto breve y conciso para explicar cada paso del proceso. Asegúrate de que la información sea
clara y fácil de entender.
7 Diseña una portada o encabezado llamativo para tu infografía que incluya el título ("El Proceso de
Creación de un Jardín Vertical") y tu nombre.
8 Revisa y mejora tu infografía para asegurarte de que esté completa y bien diseñada.
9 Una vez que esté satisfecho con tu infografía, organízala junto con tus notas e imágenes en una carpeta
específica para este proyecto.
Actividad 6.- Educación para la ciudadanía
Espacio y uso de los jardines verticales
Sabías que… Tener un jardín vertical consiste en el aprovechamiento de espacios ociosos, con la finalidad
aprovecharlos para el cultivo de plantas de diversas especies.” Santiago Restrepo Vélez
Una de las cosas maravillosas y fascinantes sobre la jardinería vertical es que podemos implementarla en
diferentes tipos y tamaños. Uno de las claves para tener éxito en la jardinería vertical, es seleccionar el tipo o
forma que resulte ideal para el espacio que tenemos disponible.

34
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Algunos jardines verticales también pueden funcionar como una pantalla para lograr privacidad e incluso,
podemos colocar plantas en ambos lados de esta “biombo verde” y no sólo en uno.
Para otras situaciones donde nos gustaría ir agregando o cambiando plantas, sería ideal planear este tipo de jardín
en macetas, colocadas dentro de un marco vertical, de modo tal que podamos ir cambiando las mismas.

Actividad:
En un formato A4 elabora el siguiente esquema y responde las siguientes interrogantes. Puedes acompañar la
actividad con imágenes.
¿En qué espacios puedes ¿Qué tipos de plantas ¿Qué materiales vas a
ubicar un jardín vertical? puedes sembrar en un jardín utilizar para implementar o
vertical? crear tu jardín vertical?

Actividad 7.- Filosofía


Filósofos a lo largo de la historia han reflexionado sobre temas relacionados con la naturaleza, la arquitectura, el
medio ambiente y la estética

1. Martin Heidegger: Heidegger se interesó profundamente en la relación entre el ser humano y la naturaleza.
2. Henry David Thoreau: Thoreau, conocido por su obra "Walden", abogó por la simplicidad, la conexión con la
naturaleza y la vida en armonía con el entorno natural.
3. Gaston Bachelard: Bachelard exploró la relación entre la imaginación y la casa, y cómo la arquitectura y el
entorno influyen en nuestra percepción.
4. John Muir: Aunque más conocido como naturalista y conservacionista que como filósofo, Muir abogó por la
preservación de la naturaleza y la conexión espiritual con ella.

Interésate en uno de ellos:


• Investiga.
• Elabora un organizador gráfico con los aspectos trascendentales
• Presenta tu trabajo.
• Adjunta a tu portafolio.
Actividad 8.- Lengua y Literatura
UN DIARIO DE CAMPO COMO DIARIO PERSONAL
El diario de campo es uno de los acompañantes más importantes a la hora de
realizar un estudio en un entorno particular durante un tiempo considerable, ya
que constituye una fuente rica de información tanto descriptiva como
interpretativa.

El diario de campo es una herramienta de investigación que contiene todos los


datos recogidos sobre el terreno en una investigación de campo.

Generalmente, el investigador utiliza un diario de campo para registrar sus observaciones y pensamientos de
forma ordenada, ya que este registro permite recoger pistas sobre el funcionamiento de un sistema social.

35
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Con lo aprendido, para el proyecto de esta semana, vamos a elaborar un diario
personal como diario de campo

Crear un diario personal sobre los jardines verticales en el área de Lengua y


Literatura puede ser una experiencia enriquecedora. Aquí tienes un proceso
paso a paso para llevar a cabo esta actividad:

Paso 1: Diseño del Diario

Elige hojas de carpeta, formato A4 o cartulina iris para tu diario. Asegúrate de que el formato sea cómodo y
accesible para ti.

Paso 2: Registro de Experiencias

En tu diario, comienza a registrar tus experiencias y pensamientos relacionados con los jardines verticales. Puedes
seguir este formato:

- Fecha: Registra la fecha de cada entrada para llevar un seguimiento de tu progreso y desarrollo a lo largo del
tiempo.

- Título: Cada entrada puede tener un título que refleje el contenido principal.

- Texto: Escribe sobre lo que has aprendido o experimentado en relación con los jardines verticales. Esto puede
incluir visitas a jardines, lecturas de libros o artículos, conversaciones con expertos, etc.

- Reflexiones: Agrega tus propias reflexiones y pensamientos sobre el tema. ¿Qué te parece interesante? ¿Cómo
se relaciona con la literatura? ¿Qué emociones te despierta?

- Conexiones Literarias: Encuentra conexiones literarias con tus experiencias. Puedes citar pasajes de libros,
poemas o relatos que se relacionen con la naturaleza, la jardinería, la ecología o temas similares. Analiza cómo
estas obras literarias se conectan con tu investigación sobre jardines verticales.

Paso 3: Incorpora Elementos Creativos (Opcional)

Si te sientes inspirado, puedes agregar elementos creativos a tu diario. Esto podría incluir dibujos, fotografías,
poemas, o cualquier otro medio de expresión que sientas que enriquece tu experiencia.

Paso 4: Reflexión y Conclusiones

A medida que avanzas en tu diario, tómate el tiempo para reflexionar sobre lo que has aprendido y cómo tu
comprensión de los jardines verticales ha evolucionado. ¿Has cambiado de opinión sobre algún aspecto? ¿Has
descubierto nuevas perspectivas? Escribe tus conclusiones en las últimas páginas de tu diario.

Paso 5: Presentación y Compartir

36
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Finalmente, si este diario forma parte de un proyecto académico, asegúrate de presentarlo de manera ordenada
y profesional. Puedes compartirlo con tu profesor o compañeros para recibir retroalimentación y discutir tus
descubrimientos.

RECUERDA QUE: Un diario personal sobre los jardines verticales en el área de Lengua y
Literatura te permitirá explorar el tema desde una perspectiva personal y literaria, al
tiempo que profundizas en tus conocimientos y habilidades de escritura y análisis
literario.
Actividad 9.- Inglés
Activity 3. Make a 3 minutes video by talking about the steps to crate your vertical garden.

Step 1: Choose the location for the vertical garden


Step 2: Define role for each member. (presenter, interviewer, etc.)
Step 3: Title
Step 4: Introduction (greeting, introduction…)
Step 5: Development (explain steps you used to make your vertical garden)
Step 6: Closing (recommendations, advice…)
Actividad 10.- Educación Cultural y Artística
N/A.
Actividad 11.- Educación Física
TRABAJO EN EQUIPO
Realizar los siguientes ejercicios que favorecen a nuestro Bienestar Físico
Meditación:
Ejercicio: La meditación implica enfocar la mente y eliminar el estrés mediante la
concentración en la respiración o en un pensamiento positivo.
Cómo realizarlo: Puedes hacer una meditación guiada, pero aquí tienes un
enfoque básico de atención plena:
Encuentra un lugar tranquilo en el jardín vertical.
Siéntate cómodamente o acuéstate, mantén la espalda recta.
Cierra los ojos y comienza a enfocarte en tu respiración.
Inhala profundamente contando hasta cuatro, luego exhala contando hasta cuatro.
Deja que cualquier pensamiento que surja fluya sin juzgarlo. Vuelve tu atención a la
respiración.
Ejercicios de Relajación:
Ejercicio: Estos ejercicios pueden incluir estiramientos suaves y técnicas de respiración
para liberar la tensión muscular y promover la relajación.
Cómo realizarlo: Un ejemplo simple es el estiramiento de cuello y hombros:
Siéntate o párate con la espalda recta en el jardín vertical.
Inclina la cabeza hacia un lado, llevando la oreja hacia el hombro, sin forzar.
Siente el estiramiento en el cuello y el hombro.
Mantén durante 15-30 segundos y repite en el otro lado.

TRABAJO EN EQUIPO
Realizar los siguientes ejercicios que favorecen a nuestro Bienestar Físico
Meditación:
Ejercicio: La meditación implica enfocar la mente y eliminar el estrés mediante la concentración en la respiración
o en un pensamiento positivo.
Cómo realizarlo: Puedes hacer una meditación guiada, pero aquí tienes un enfoque básico de atención plena:
Encuentra un lugar tranquilo en el jardín vertical.

37
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Siéntate cómodamente o acuéstate, mantén la espalda recta.
Cierra los ojos y comienza a enfocarte en tu respiración.
Inhala profundamente contando hasta cuatro, luego exhala contando hasta
cuatro.
Deja que cualquier pensamiento que surja fluya sin juzgarlo. Vuelve tu atención
a la respiración.
Ejercicios de Relajación:
Ejercicio: Estos ejercicios pueden incluir estiramientos suaves y técnicas de
respiración para liberar la tensión muscular y promover la relajación.
Cómo realizarlo: Un ejemplo simple es el estiramiento de cuello y hombros:
Siéntate o párate con la espalda recta en el jardín vertical.
Inclina la cabeza hacia un lado, llevando la oreja hacia el hombro, sin forzar.
Siente el estiramiento en el cuello y el hombro.
Mantén durante 15-30 segundos y repite en el otro lado.
Actividad 12.- Emprendimiento y Gestión
Lea la siguiente información y desarrolle la actividad:

Los presupuestos y control de


gastos para crear jardines verticales pueden
variar según la complejidad del proyecto.

PRESUPUESTO Y CONTROL DE GASTOS


El presupuesto y el control de gastos en la creación y mantenimiento de jardines verticales pueden variar
significativamente según el tamaño, la ubicación y la complejidad del proyecto.
1. Costo de los Materiales: Esto incluye el costo de las plantas, sustrato, contenedores o sistemas de soporte,
estructuras de montaje, riego automático y otros elementos necesarios para crear el jardín vertical.
2. Costos de Diseño: Los costos de diseño para jardines verticales se basan en una serie de factores que están
relacionados con la complejidad y la escala del proyecto, así como en los requisitos específicos del cliente y las
condiciones del sitio. Los factores clave que influyen en los costos de diseño para jardines verticales:
1. Tamaño y Complejidad del Jardín Vertical: El tamaño del jardín vertical y su nivel de complejidad son factores
determinantes en los costos de diseño. Un jardín vertical pequeño y simple requerirá menos trabajo de diseño que
uno grande y complejo con múltiples niveles y sistemas de riego automatizados. 2. Requisitos del Cliente: son las
expectativas, necesidades y demandas que un cliente tiene con respecto a un producto, servicio o proyecto en
particular.
CONTROL DE GASTOS
El control de gastos para la creación de un jardín vertical es esencial para asegurarte de que el proyecto se
mantenga dentro del presupuesto planificado. Aquí te proporciona un ejemplo de cómo podría ser tu control de
gastos para la creación de un jardín vertical:
1. Documenta Todos los Gastos: Lleva un registro detallado de cada gasto relacionado con el proyecto de
jardín vertical. Esto incluye la compra de materiales, costos de diseño, mano de obra, permisos,
herramientas y cualquier otro gasto relacionado con el proyecto.
2. Crea una Hoja de Cálculo o Aplicación de Control de Gastos: Utiliza una hoja de cálculo o una aplicación
de control de gastos para mantener un registro organizado. Crea una lista de categorías de gastos
relevantes, como "Materiales", "Diseño", "Mano de Obra", "Permisos", "Herramientas", "Mantenimiento"
y otras categorías específicas para tu proyecto.

38
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
3. 3. Establece un Presupuesto Inicial: Reúnete con el Cliente: Si trabajas en nombre de un cliente, lo primero
que debes hacer es reunirte con ellos para discutir sus necesidades, expectativas y requisitos que estás
para el jardín vertical. Esto incluye aspectos como el tamaño y la ubicación deseada, las preferencias de
diseño, el presupuesto disponible y cualquier otro detalle relevante.
EVALUACIÓN DE RIESGO
La evaluación de riesgos en un jardín vertical consiste en identificar, analizar y gestionar los posibles peligros y
riesgos que pueden afectar la salud, la seguridad, la durabilidad y el éxito del proyecto. La evaluación de riesgos
es esencial para garantizar que el jardín vertical se diseñe, instale y mantenga de manera segura y efectiva. Aquí
se describen los aspectos clave de una evaluación de riesgos en un jardín vertical:
1. Identificación de Riesgos: El primer paso es identificar todos los posibles riesgos asociados con el proyecto del
jardín vertical. Esto puede incluir riesgos relacionados con la ubicación, los materiales, el diseño, la instalación
y el mantenimiento. Algunos ejemplos de riesgos comunes pueden incluir la elección de plantas inadecuadas,
sistemas de riego defectuosos, problemas de drenaje, riesgos estructurales, problemas de seguridad durante
la instalación, entre otros.
2. Análisis de Riesgo: además de la evaluación cuantitativa y cualitativa, el emprendedor debe realizar un
análisis de riesgo factor clave en el mundo de los negocios, que permita establecer las principales amenazas
externas y diseñar un plan de acción que mitigue su impacto
MARKETING Y COMUNICACIÓN
El marketing y la comunicación están estrechamente relacionados ya menudo se consideran componentes
esenciales de una estrategia integral para promocionar productos, servicios o marcas. Aquí hay una explicación
más detallada de cómo se relacionan estos dos conceptos: Comunicación en Marketing: La comunicación
desempeña un papel central en el marketing. Una parte fundamental del marketing consiste en comunicar
mensajes persuasivos a la audiencia objetivo para crear conciencia, interés y deseo hacia un producto o servicio.
Esto se logra a través de diferentes canales de comunicación, como publicidad, relaciones públicas, marketing en
redes sociales, contenido en línea, correo electrónico marketing y más.

ACTIVIDAD 2
• Realiza el presupuesto y proceso sobre los materiales que va a necesitar para realizar su proyecto de jardín
vertical grupal.
• Investiga las técnicas y anuncios publicitarios persuasivos, luego realiza una publicidad sobre los jardines
verticales de su institución educativa. Agrégalo a tu portafolio
A4

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO – FASE 3


ACTIVIDADES SEMANA 34
Tema: Revisando y reflexionando sobre los resultados del trabajo colaborativo.
Actividad 1.- Matemática

Actividad 2.- Física

Actividad 3.- Química

Actividad 4.- Biología

Actividad 5.- Historia

39
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Actividad 6.- Lengua y Literatura

Actividad 7.- Inglés

Actividad 8.- Educación Física

Actividad 9.- Emprendimiento y Gestión

Actividad 10.- Redacción Creativa

Actividad 11.- Anatomía

Actividad 12.- Problema del Mundo Contemporáneo

Actividad 13.- Razonamiento Lógico

Actividad 14.- Investigación

COMPROMISOS
Estas semanas han sido muy importantes para tu aprendizaje, ¿cómo puedes comprometerte? Escribe al menos
tres compromisos:

1. ________________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN/REFLEXIÓN

ELABORADO POR APROBADO POR RATIFICADO POR

40
1y2
BGU
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
MSC. Borys Moñoz Pozo MSC. Elena Muñoz Miraba
COORD. 3er. CURSO COORD. DE SUB NIVEL VICERRECTOR RECTORA

41

You might also like