You are on page 1of 21

24/10/2019

Inseguridad residencial y
salud:
De la hipermercantilización de la
vivienda al daño en la salud.

Máster en Estudios Territoriales y de Planeamiento


Universitat Autonònoma de Barcelona
24 de noviembre, 2019
Hugo Vásquez-Vera
Grup d’Habitatge i Salut

“Para acabar con la penuria de


la vivienda no hay más que un
medio: abolir la opresión y la
explotación de las clases
trabajadoras por las clases
dominantes”.

Frederich Engels. 1873.


Contribución al problema de la
vivienda.

1
24/10/2019

2
24/10/2019

¿Cómo accedemos a la vivienda en sociedades capitalistas como la nuestra?

Rupturas socio-históricas el lugar de residencia y el lugar de trabajo

la propiedad de los medios de producción y el trabajador

el lugar en el que se reside y la propiedad de la tierra en que se asienta

Vivienda = mercancía

Bancos e instituciones financieras

Los dueños del suelo


Las constructoras

Otros
Las promotoras inmobiliarias

3
24/10/2019

El capitalismo funciona con la


lógica de la acumulación y
necesita permanentemente
encontrar campos rentables para
la inversión y la absorción de
estos excedentes. La construcción
de vivienda y la urbanización son,
así, una gran solución.

David Harvey. 2013. Ciudades


rebeldes: del derecho a la
ciudad a la revolución urbana.

“No queremos una España de


proletarios, sino de propietarios”.
José Luis de Arrese,
Ministro de la Vivienda, 1959.

Sistema de vivienda como un motor de crecimiento


económico e inversión. Se marginaliza su función social

1950: 50% vivía de alquiler (90% Medidas:


Madrid, Barcelona).
1981: 70% vivía de propiedad. Desregulación del uso del suelo (“ley del todo urbanizable”, 1998).
2007: casi 90% vivía de propiedad.
Incentivo de la tenencia en propiedad en detrimento del alquiler
1er trimestre 2000: el sector de la (incentivos fiscales a la compra, reformas a la LAU 1985, 2013).
construcción llegó a ser un 16,6% del PIB.
Privatización de vivienda pública.
Alquiler social: 1-2% del parque de
vivienda. Liberalización y desregulación del mercado financiero.

4
24/10/2019

Mediados de s. XX: serie de leyes y medidas que convirtieron el


sistema de vivienda en un instrumento de inversión y
crecimiento económico

Desregulación del alquiler y fomento de la tenencia en


propiedad

Estallido de la crisis económica y social a finales de 2007

Aumento de los precios


de la vivienda (alquiler)
Alta proporción de tenencia de vivienda en propiedad
Muchas familias endeudadas Aumento de procesos de Aumento de desahucios
ejecución hipotecaria y por alquiler
Gran aumento de la tasa de desempleo (8% al 26%) desahucios
Alquiler social casi inexistente (<2%) Aumento de las
ocupaciones

Nueva burbuja
inmobiliaria?

2008 - 2018 se iniciaron 752.663 procedimientos de ejecución


hipotecaria, y se ejecutaron 412.150 desahucios.

4.000.000 de viviendas vacías.

1er trimestre 2018: 167 desahucios diarios (107 alquiler y 60


hipoteca).

Aumento precios de alquiler entre años 2013 y 2018


27% en el territorio nacional.
40% en Barcelona.

5
24/10/2019

www.afectadosporlahipoteca.com
Creada el 2009, cuenta con 224
plataformas locales.

Objetivos: abogar por la dación


Demandas de la Plataforma de en pago, fomentar la auto-
población no Afectados por la organización y la eficacia
colectiva.
satisfechas Hipoteca
Ha logrado parar 1.663
desahucios y realojar a 2.500
personas (datos 2015).

Inseguridad residencial

Retraso en el pago Determinantes


Procesos judiciales de ejecución
Desahucios sociales de la
“Desahucios invisibles” por aumento de precio del alquiler salud
Ocupación y otras formas inseguras de tenencia
Gentrificación

6
24/10/2019

Determinantes sociales de la salud


Factores y mecanismos por las cuales las
condiciones sociales afectan la salud. Condiciones de empleo y trabajo

“Las características sociales dentro de las cuales la Vivienda Alimentación


vida transcurre” (Tarlov, 1996).

Educación
“Los determinantes sociales de la salud son las Barrio
circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud. Esas circunstancias son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a Comunidad
Transporte
nivel mundial, nacional y local, que depende a su
vez de las políticas adoptadas” (OMS).

Determinantes sociales de la salud

Estimación del impacto de los determinantes sociales sobre el estado de


salud de la población. Fuente: Canadian Institute for Advanced Research, Health Canada, Population
and Public Health Branch AB/NWT 2002.

7
24/10/2019

Determinantes sociales de la salud

Stringhini S et al. Socioeconomic status and the 25x25 risk factors as determinants of premature mortality:
a multicohort study and meta-analysis of 1,7 million men and women. Lancet. 2017;6736(16):7–9.

Modelo teórico para la producción de las desigualdades en salud. Comisión para Reducir las
Desigualdades en Salud en España, 2010.

8
24/10/2019

ESTADO DE BIENESTAR SISTEMA DE VIVIENDA


POLÍTICAS DEL MERCADO LABORAL
Retrasos en el pago de POLÍTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL Mercado habitacional Políticas de vivienda
hipoteca o alquiler
ACCESO A UNA VIVIENDA ADECUADA

VIVIENDA BARRIO

Demanda y juicio de El riesgo del desahucio Condiciones legales, Condiciones físicas


económicas y (casa)
ejecución emocionales (hogar)
Ambiente físico Comunidad
Inseguridad Asequibilidad
Mala calidad

residencial por causas Inestabilidad


Hacinamiento

Desahucio
económicas Vínculo afectivo

EJES DE INEQUIDAD: clase social, género, etnia, edad y territorio

IMPACTO EN SALUD
Salud mental Otros efectos en salud
Sin hogar Ocupación Verse obligado a
vivir en casa de Marco conceptual sobre los determinantes de la relación entre vivienda y salud. Modificado de Novoa et al, 2014.
amigxs o
familiares

Efectos de la inseguridad
residencial sobre la salud y la
calidad de vida

9
24/10/2019

Objectivos

Reunir y sistematizar la evidencia disponible sobre los efectos del riesgo de


ser desahuciado en la salud;

Evaluar la calidad de la evidencia disponible;

Describir cómo estos efectos pueden variar según los ejes de desigualdad
social.

Descripción de los artículos incluidos según año de publicación, país, tipo de


diseño, nivel de análisis, resultado de salud, análisis de desigualdad y calidad.
Criterios de selección 90%
80%
70%
Estudios empíricos con revision por pares (cuantitativos o
60%
cualitativos).
50%
40%
Variable independiente: el riesgo de ser desahuciado por 30%
causas económicas (retrasos en el pago de alquiler o 20%
hipoteca, jucios de ejecución, desahucios). 10%
0%

Spain

<5 points
Case-control

9 or more
7 to <9 puntos
After 2010

UK

Others

5 to <7 points
Ecological (cross-sectional)
USA

Mental Health

Yes

No
1990-1999
2000-2009

Cohort

Physical Health
Ecological (trend analysis)
Case study

Qualitatives

Health behaviours
Cross-sectional
Debían incluir al menos un resultado de salud (física o
mental) o conductas relacionadas con la salud como | |
variable dependiente; o mecanismos involucrados
(mediadores). | |
| | | |

47 artículos seleccionados Year of Contry Study design Health outcome Inequality Quality score
publication assessment

• 11 cohorte, 1 caso-control, 8
transversales y 3 ecológicos (análisis
Salud de tendencia).
mental
10 estudios género, raza/etnia y territorio

• Más probabilidad de depresión,


ansiedad, trastorno adaptativo,
estrés psicológico, empeoramiento
Retrasos en de la calidad de vida y suicidios.
el pago • Etapas tempranas (retrasos en el
pago) y tardías (ser desahuciado).
Ejes de desigualdad
EL RIESGO DE DESAHUCIO

Mediadores
• 5 cohorte, 1 caso-control, 6
transversales, 5 ecológicos (3
Salud física transversales y 2 análisis de
• Principalmente estudios cualitativos. tendencia) y 1 estudio de caso.
y general
• Afectados reportaron sentimientos de • Más probabilidad de mala salud
Juicios de autopercibida, trastornos crónicos
inseguridad, culpa, fracas personal,
ejecución aislamiento y pérdida del control de la (ej. Hipertensión arterial), violencia
propia vida. de género, maltrato infantil,
mortaiidad general y
• Dos vías: a través de cambios cardiovascular.
psicológicos que conducen a peor salud
mental y a través de la adopción de
conductas poco saludables que • 7 transversales.
pueden ser factores de riesgo de Conductas
diversas enfermedades. • Más probabilidad de inseguridad
relacionadas alimentaria, menor consumo de
Desahucio con la salud frutas y verduras, tabaquismo y
sedentarismo.

• Hallazgos menos claros respect de


consumo de alcohol y drogas.

10
24/10/2019

• 11 cohorte, 1 caso-control, 8
transversales y 3 ecológicos (análisis
Salud de tendencia).
mental

10 estudios género, raza/etnia y territorio


• Más probabilidad de depresión,
ansiedad, trastorno adaptativo,
estrés psicológico, empeoramiento
Retrasos en de la calidad de vida y suicidios.
el pago • Etapas tempranas (retrasos en el
pago) y tardías (ser desahuciado).

Ejes de desigualdad
EL RIESGO DE DESAHUCIO

Mediadores
• 5 cohorte, 1 caso-control, 6
transversales, 5 ecológicos (3
Salud física transversales y 2 análisis de
• Principalmente estudios cualitativos. tendencia) y 1 estudio de caso.
y general
• Afectados reportaron sentimientos de • Más probabilidad de mala salud
Juicios de autopercibida, trastornos crónicos
inseguridad, culpa, fracas personal,
ejecución aislamiento y pérdida del control de la (ej. Hipertensión arterial), violencia
propia vida. de género, maltrato infantil,
mortaiidad general y
• Dos vías: a través de cambios cardiovascular.
psicológicos que conducen a peor salud
mental y a través de la adopción de
conductas poco saludables que • 7 transversales.
pueden ser factores de riesgo de Conductas
diversas enfermedades. • Más probabilidad de inseguridad
relacionadas alimentaria, menor consumo de
Desahucio con la salud frutas y verduras, tabaquismo y
sedentarismo.

• Hallazgos menos claros respect de


consumo de alcohol y drogas.

• 11 cohorte, 1 caso-control, 8
transversales y 3 ecológicos (análisis
Salud de tendencia).
mental
10 estudios género, raza/etnia y territorio

• Más probabilidad de depresión,


ansiedad, trastorno adaptativo,
estrés psicológico, empeoramiento
Retrasos en de la calidad de vida y suicidios.
el pago • Etapas tempranas (retrasos en el
pago) y tardías (ser desahuciado).
Ejes de desigualdad
EL RIESGO DE DESAHUCIO

Mediadores
• 5 cohorte, 1 caso-control, 6
transversales, 5 ecológicos (3
Salud física transversales y 2 análisis de
• Principalmente estudios cualitativos. tendencia) y 1 estudio de caso.
y general
• Afectados reportaron sentimientos de • Más probabilidad de mala salud
Juicios de autopercibida, trastornos crónicos
inseguridad, culpa, fracas personal,
ejecución aislamiento y pérdida del control de la (ej. Hipertensión arterial), violencia
propia vida. de género, maltrato infantil,
mortaiidad general y
• Dos vías: a través de cambios cardiovascular.
psicológicos que conducen a peor salud
mental y a través de la adopción de
conductas poco saludables que • 7 transversales.
pueden ser factores de riesgo de Conductas
diversas enfermedades. • Más probabilidad de inseguridad
relacionadas alimentaria, menor consumo de
Desahucio con la salud frutas y verduras, tabaquismo y
sedentarismo.

• Hallazgos menos claros respect de


consumo de alcohol y drogas.

11
24/10/2019

• 11 cohorte, 1 caso-control, 8
transversales y 3 ecológicos (análisis
Salud de tendencia).
mental

10 estudios género, raza/etnia y territorio


• Más probabilidad de depresión,
ansiedad, trastorno adaptativo,
estrés psicológico, empeoramiento
Retrasos en de la calidad de vida y suicidios.
el pago • Etapas tempranas (retrasos en el
pago) y tardías (ser desahuciado).

Ejes de desigualdad
EL RIESGO DE DESAHUCIO

Mediadores
• 5 cohorte, 1 caso-control, 6
transversales, 5 ecológicos (3
Salud física transversales y 2 análisis de
• Principalmente estudios cualitativos. tendencia) y 1 estudio de caso.
y general
• Afectados reportaron sentimientos de • Más probabilidad de mala salud
Juicios de autopercibida, trastornos crónicos
inseguridad, culpa, fracas personal,
ejecución aislamiento y pérdida del control de la (ej. Hipertensión arterial), violencia
propia vida. de género, maltrato infantil,
mortaiidad general y
• Dos vías: a través de cambios cardiovascular.
psicológicos que conducen a peor salud
mental y a través de la adopción de
conductas poco saludables que • 7 transversales.
pueden ser factores de riesgo de Conductas
diversas enfermedades. • Más probabilidad de inseguridad
relacionadas alimentaria, menor consumo de
Desahucio con la salud frutas y verduras, tabaquismo y
sedentarismo.

• Hallazgos menos claros respect de


consumo de alcohol y drogas.

• 11 cohorte, 1 caso-control, 8
transversales y 3 ecológicos (análisis
Salud de tendencia).
mental
10 estudios género, raza/etnia y territorio

• Más probabilidad de depresión,


ansiedad, trastorno adaptativo,
estrés psicológico, empeoramiento
Retrasos en de la calidad de vida y suicidios.
el pago • Etapas tempranas (retrasos en el
pago) y tardías (ser desahuciado).
Ejes de desigualdad
EL RIESGO DE DESAHUCIO

Mediadores
• 5 cohorte, 1 caso-control, 6
transversales, 5 ecológicos (3
Salud física transversales y 2 análisis de
• Principalmente estudios cualitativos. tendencia) y 1 estudio de caso.
y general
• Afectados reportaron sentimientos de • Más probabilidad de mala salud
Juicios de autopercibida, trastornos crónicos
inseguridad, culpa, fracas personal,
ejecución aislamiento y pérdida del control de la (ej. Hipertensión arterial), violencia
propia vida. de género, maltrato infantil,
mortaiidad general y
• Dos vías: a través de cambios cardiovascular.
psicológicos que conducen a peor salud
mental y a través de la adopción de
conductas poco saludables que • 7 transversales.
pueden ser factores de riesgo de Conductas
diversas enfermedades. • Más probabilidad de inseguridad
relacionadas alimentaria, menor consumo de
Desahucio con la salud frutas y verduras, tabaquismo y
sedentarismo.

• Hallazgos menos claros respect de


consumo de alcohol y drogas.

12
24/10/2019

• 11 cohorte, 1 caso-control, 8
transversales y 3 ecológicos (análisis
Salud de tendencia).
mental

10 estudios género, raza/etnia y territorio


• Más probabilidad de depresión,
ansiedad, trastorno adaptativo,
estrés psicológico, empeoramiento
Retrasos en de la calidad de vida y suicidios.
el pago • Etapas tempranas (retrasos en el
pago) y tardías (ser desahuciado).

Ejes de desigualdad
EL RIESGO DE DESAHUCIO

Mediadores
• 5 cohorte, 1 caso-control, 6
transversales, 5 ecológicos (3
Salud física transversales y 2 análisis de
• Principalmente estudios cualitativos. tendencia) y 1 estudio de caso.
y general
• Afectados reportaron sentimientos de • Más probabilidad de mala salud
Juicios de autopercibida, trastornos crónicos
inseguridad, culpa, fracas personal,
ejecución aislamiento y pérdida del control de la (ej. Hipertensión arterial), violencia
propia vida. de género, maltrato infantil,
mortaiidad general y
• Dos vías: a través de cambios cardiovascular.
psicológicos que conducen a peor salud
mental y a través de la adopción de
conductas poco saludables que • 7 transversales.
pueden ser factores de riesgo de Conductas
diversas enfermedades. • Más probabilidad de inseguridad
relacionadas alimentaria, menor consumo de
Desahucio con la salud frutas y verduras, tabaquismo y
sedentarismo.

• Hallazgos menos claros respect de


consumo de alcohol y drogas.

Describir el perfil socioeconómico y de salud mental


y autopercibida de las personas de la PAH de
Catalunya.
Comparar estos resultados con la población general
de Catalunya.

Prevalencia de mala salud mental en la Prevalencia de mala salud autopercibida en


PAH y la población general según sexo la PAH y la población general según sexo

100% 90,6 100%


Prevalencias estandarizadas
Prevalencias estandarizadas

84,4 PAH Población


Razones de prevalencia y IC 95% de mala salud mental entre la PAH y la
PAH Población…
General
80% General 80% población general estratificado por variables socioeconómicas
population
60% 60% 55,6
10,0
39,4 7,14 6,36 7,2 6,66 6,29 6,47
7,76
40% 40% 5,10 4,57 4,14
3,47
19,2
RP y IC 95%

15,5 16,1
20% 10,3 20%
1,0
0% 0%
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
10,0
10,0 9,39 0,1
6,68
RP y IC 95%

RP y IC 95%

3,22
2,72

1,0 1,0
Mujeres Hombres Mujeres Hombres

13
24/10/2019

No sólo son debido a situación de vulnerabilidad social de afectados. Diferencias se


mantienen al estratificar por variables sociales, lo que sugiere efecto propio de la
inestabilidad residencial.

Otros estudios transversales en EEUU muestran estas diferencias (salud percibida,


escala K6 y diagnósticos de depresión y ansiedad).

Al igual que en otros estudios, se reproducen las desigualdades de género en salud.

Los resultados sugieren diferencias en la prevalencia de mala salud percibida entre


las personas desahuciadas con y sin dación en pago.

En nuestro estudio un 83% de personas desahuciadas de la PAH había logrado


dación en pago versus un 33% en el Estado Español.

Objetivos

Identificar los mediadores entre la inseguridad


resindencial y la salud mediante la metodología
fotovoz entre personas de la PAH;

Promover un proceso de reflexión crítica acerca de


la inseguridad residencial y la salud basado en sus
fotografías;
Investigación-
acción
Generar recomendaciones para intervenir los
participativa “Participantes usan la fotografía
para capturar las cosas que mediadores indetificados y mejorar la salud de las
están relacionadas con algún personas afectadas por inseguridad residencial;
Fotovoz problema de la comunidad,
generar discusión crítica y Informar a responsables políticos y tomadores de
promover la acción social” decisión (traslación de resultados).
(Wang & Burris, 1997)

14
24/10/2019

Estructura de las sesiones


o Compartiendo un lenguaje común: Inseguridad residencial
y salud.

o Objetivos del proyecto, beneficios, aspectos éticos,


dinámica de trabajo y programa de sesiones.
TALLER DE CAPACITACIÓN
o Taller de fotografía y entrega de cámaras.
(2 horas)
o Qué mensaje queremos capturar (“mediadores entre
inseguridad residencial y salud”).

o Firma del consentimiento informado y encuesta con datos


sociodemográficos.

o Los participantes trajeron 5 fotos (3-6… flexibilidad).

o SHOWED de una foto para entender la dinámica (uso del


SHOWED según necesidad).
SESION REVISIÓN Y ANÁLISIS I
(1,5 horas) o Identificar problemas y sensaciones tomando las
fotografías.

o Comprobación del mensaje “mediadores entre inseguridad


residencial y salud”.

15
24/10/2019

Ejemplo de fotografías
“Entonces yo les comentaba a ellos, de que
fueran haciendo cosas por si llegaba un
desahucio y para que la criatura no fuera a sufrir
un desahucio, la pequeña, que era mi primera
nieta que tenía con ellos allí ¿no? Y bueno, pues
esto era cuando empezábamos a arreglar con
mi nuera la maleta y poco a poco fuimos
sacando las ropas del armario... Y de ahí que
cuando ellos se marcharon, a mí me dolió
muchísimo” (E.V. mujer de 55 años).

Sensación de incertidumbre, pérdida


de control y seguridad

Estructura de las sesiones


o Los participantes trajeron sus 5 fotos finales
(retorno de cámaras fotográficas).

o Discusión sobre las fotografías.

ANÁLISIS II (1,5 horas) o Intercambio de experiencias, relatos comunes,


Descripción de fotografías y emergencia de temas discrepancias.

o Facilitadores y observadores van identificando


temas recurrentes.

o Número de sesiones necesarias es variable (3).

o Discusión sobre las fotografías y agrupación según


ANÁLISIS III (1,5 horas) temas acordados por el grupo.
Categorización
o Fin de la categorización.

16
24/10/2019

Mediadores entre inseguridad residencial y saludα,


factores modificadoresβ y determinantes relacionadosµ

La PAHβ
(16)
Pobreza
energéticaµ
(17)
El desahucioα Familia, vecinos y red
(10) socialα
(7)
Inseguridad
residencial Cambios
psicológicosα Conductas relacionadas
Retrasos en pagos (31) con la saludα Efectos en salud
Proceso judicial
Desahucios (10)
Ocupación
Doublig-up Condiciones
materiales de la Instituciones
viviendaα financierasα
(7) (2)
Empleo y
económica del
hogarµ
(6) Servicios Públicosβ
(3)

17
24/10/2019

Cambios psicológicos

Categoría más fotografiada.

Reportan miedo, incertidumbre, pérdida


de control sobre la propia vida,
vergüenza, sentimiento de culpa,
impotencia y rabia.

Refieren que esto perjudica su salud


mental y calidad de vida.
“… tengo miedo de que en cualquier momento vengan y
me saquen a la calle. Por eso digo, mira, me empaco las
maletas, mi ropa, lo más principal... y eso me causa
ansiedad, insomnio, nervios, de que cualquier día me
toquen a la puerta y me saque la policía ” (C.P. mujer 50
años).

Acoso de
instituciones
financieras
Refieren presión y acoso por parte de
bancos e instituciones de cobranza
extrajudicial.

Falta de empatía y habitualmente malos


tratos por parte del personal del banco.

“…ese banco me causa angustia a mí porque claro, voy a arreglar Sensación de haber sido estafadas.
mis problemas y siempre está esta mujer muy cerrada... y eso a mí
me retuerce el estómago de la angustia” (L.B. mujer 70 años).
Fenómeno constante que va afectando su
salud mental y calidad de vida.

18
24/10/2019

Conductas relacionadas
con la salud

Más frecuencia de conductas poco


saludables desde que comenzaron con
problemas de vivienda.

Disminución de la actividad física, menor


autocuidado, alteración de los hábitos de
sueño, consumo de alcohol y psicofármacos,
dieta poco saludable.

“Los deportes a mí me encantan… antes hacía mucha bici, pero Refieren que esto perjudica su salud mental
ya no [desde el problema de vivienda]” (R.N. mujer 34 años).
y calidad de vida.
“Es que yo por el tema que voy al médico, yo sé que el médico
me va a pedir muchas cosas, me va a mandar a hacer muchas
cosas. Hay que solucionar esto primero, porque es lo más grave,
la estabilidad [de la vivienda] ¿sabes?”.

Reflexiones finales

19
24/10/2019

Los problemas de acceso y seguridad a la vivienda no son nuevos,


aunque han sido acrecentados con el estallido de la burbuja
inmobiliaria.

No son “espontáneos”. Una serie de medidas políticas orientadas a


hiper-mercantilizar el sistema de vivienda.

Actualmente vivimos bajo una situación de inseguridad residencial


grave en el Estado Español.

Las respuestas deben ser políticas (estructurales).

La inseguridad residencial es un determinante social que tiene


evidentes efectos negativos en la salud física, mental y en las
conductas relacionadas con la salud.

Los mecanismos específicos por los que las dimensiones no materiales


de la vivienda (aspectos legales y económicos) afectan la salud han
sido muy poco estudiados. Es necesario ampliar este campo de estudio.

La emergencia habitacional seguirá siendo uno de los grandes


problemas sociales en los próximos años.
Para contrarrestar los impactos en salud y desigualdades en salud que
pueden producirse son necesarias políticas públicas valientes y
sobretodo empoderamiento y movilización social.

20
24/10/2019

¡Gracias!
@hugovasquezv
@habitatgeisalut

hvasquez@aspb.cat

Máster en Estudios Territoriales y de Planeamiento


Universitat Autonònoma de Barcelona
24 de noviembre, 2019
Hugo Vásquez-Vera
Grup d’Habitatge i Salut

21

You might also like