You are on page 1of 8

J. Sci. Eng. Phys, Octubre de 2020.

Universidad Tecnológica de Pereira – Sociedad Colombiana de Ingeniería Física

Óptica geométrica
Geometrical optics
Autor 1: Maria Camila González García
Risaralda, Universidad tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia
Correo-e: camila.gonzalez1@utp.edu.co

Resumen— En esta práctica de laboratorio se busca verificar de reflexión al que forma el rayo reflejado con la
experimentalmente la ley de Snell, determinar el índice de normal al plano reflejante.
refracción y el ángulo de reflexión total interna para un prisma  Ley de refracción de la luz o ley de Snell
de acrílico plano convexo y determinar la distancia focal de un
Dice que cuando un rayo incide sobre una
lente convergente para dos diferentes distancias y medir
respectivamente su magnificación al combinar las distancias
superficie refractante plana entonces el seno del
entre el objeto y su imagen con el lente. ángulo de incidencia entre el seno del ángulo de
refracción es una constante. Para cada medio
transparente hay una constante llamada índice de
Palabras clave— rayo de luz, ley de Snell, índice de refracción, refracción, tal que, si ni es el índice de refracción
reflexión total interna, distancia focal, imagen y objeto. del medio desde donde incide el rayo sobre la
superficie con un ángulo de incidencia Ꝋ1, n2 el
Abstract— this laboratory practice seeks to experimentally verify índice de refracción del otro medio y Ꝋ2 es el
Snell's law, determine the refractive index and the angle of total
ángulo de refracción.
internal reflection for a convex plane acrylic prism, and
determine the focal length of a convergent lens for two different
distances and measure its magnification respectively by Cuando un rayo de luz atraviesa un medio de índice de
combining the distances between the object and its image with refracción n2 menor que el índice de refracción n1 en el que
the lens. se encuentra, se refracta de tal modo que no es capaz de
atravesar la superficie entre ambos medios, reflejándose
completamente, a es te fenómeno se le conoce como
Key Word — beam of light, Snell's law, refractive index, total
reflexión total interna.
internal reflection, focal length, image and object
En general, los lentes se emplean para formar imágenes por
I. INTRODUCCIÓN medio de refracción en instrumentos ópticos, como cámaras
y telescopios. Para el lente convergente un diagrama de
rayos se ve de la siguiente manera:
La óptica geométrica estudia el comportamiento de la luz al
reflejarse o refractarse en objetos, está gobernada por cuatro
leyes fundamentales:

 Ley de propagación rectilínea de la luz


En esta ley se supone que los rayos de luz se
propagan en línea recta con la misma velocidad en
todos los puntos y direcciones. Para que esto pase
debe cumplirse que las dimensiones de los objetos
en los que se refleja o refracta la luz sean mucho Figura 1.1 Diagrama de rayos para un lente convergente.
mayores a la longitud de la onda de luz, de esta
manera no se produce el fenómeno de difracción. Para el lente divergente un diagrama de rayos se ve como
 Ley de independencia de los rayos muestra la figura 1.2:
Esta ley establece que cada rayo es independiente
de los otros, por lo tanto, no interfieren entre sí.
 Ley de reflexión de la luz
Dice cuando un rayo de luz incide sobre una
superficie reflejante plana el ángulo de incidencia
es igual al ángulo de reflexión y se le llama ángulo
de incidencia al que forma el rayo incidente con la
recta normal al plano reflejante y se llama ángulo

Fecha de Recepción: 17/10/2020


Fecha de Aceptación:
2

Entre 2 y 3 34 39 1,33
Tabla 2.1 Ángulos para el prisma en forma de trapezoide
con su índice de refracción.

Si se promedian los índices de refracción obtenidos se tiene


que nt =1.23 El cual al compararlo con el valor nominal de
1.5 se tiene que su error va ser el siguiente:

1.5−1.23
E %= ×100=18 %
1.5
Figura 1.2 Diagrama de rayos para un lente divergente. Esto quiere decir que el valor obtenido de manera
experimental está alejado considerablemente del valor
Para los lentes delgados si se consideran positivas las nominal propuesto por la guía con un margen de error del
distancias medidas desde el lente en el sentido que se 18%.
desplaza la luz y negativas las medidas en un sentido
opuesto entonces siendo O la distancia del objeto, I la de la Después de completar esto se vuelve a ubicar el prima en
imagen y f la distancia focal del lente delgado, los espejos otra hoja de papel y se hace incidir un rayo de luz, en esta
esféricos cumplen la ecuación: ocasión se rota la hoja con el prisma hasta hacer que la luz
roja desaparezca y se encuentre en el momento de reflexión
1 1 1 total interna y se marcó la trayectoria del rayo donde incide,
+ = (1.1 ) es reflejado y sale del prisma. Si se quiere hallar el ángulo
I O f
crítico se puede hacer por medio de la ley de Snell con el
Mientras que para los lentes esféricos se tiene la siguiente índice de rarefacción calculado en donde ni =1 y nt =1.23 .
ecuación:

1 1 1
− = ( 1.2 )
I O f
θc =sin
−1
()
ni
nt
=sin
−1
( )
1
1.23
=54.39 °

En el experimento se obtuvo que el ángulo crítico es de 46°


Si un lente simple tiene superficies de radios r1 y r2, la
y al compararlo con el obtenido anteriormente con el error
relación entre el índice de refracción y del medio que la
se tiene que:
rodea es n, se cumple que:

( n−1 ) ( r11 − r12 )= 1f ( 1.1) E %=


46−54.39
46
× 100=−18.24 %

II. CONTENIDO Para la óptica la reflexión interna total se produce cuando el


rayo de luz atraviesa un medio de índice de refracción 2
I. Análisis para la parte 1 de la práctica: Ley de Snell menor que el 1 en el que se refracta de tal modo que no es
capaz de atravesar la superficie entre ambos medios
En esta parte de la práctica primeramente se coloca un reflejándose completamente, en este sentido se conoce que
prisma sobre una hoja de papel y se dibuja su perfil en esta, el ángulo critico también es el ángulo mínimo de incidencia
seguidamente se incide un rayo de luz blanca y se marcan el en el que se produce la reflexión interna total.
punto de incidencia y saliente del rayo transmitido como se
muestra en el video de la guía de esta práctica de Para finalizar esta primera parte de la práctica se coloca un
laboratorio, además de esto, se encuentra el índice de prisma convexo en una base circular giratoria de tal manera
refracción obteniendo los siguientes datos: que el haz de luz incida sobre la superficie plana sin que se
desvié al salir del acrílico, seguidamente se rota la base
giratoria cada 5 grados y se miden los ángulos de incidencia,
Índice de reflexión y refracción hasta llegar a 90°, luego se incide el
Ángulo de Ángulo de rayo de luz en la superficie curva y se repite el proceso
Medio refracción
incidencia refracción descrito anteriormente hasta llegar a 40° para obtener las
calculado
siguientes graficas:
Entre 1 y 2 39 34 1,13
J.
3 Sci. Eng. Phys, Octubre de 2020. Universidad Tecnológica de Pereira – Sociedad Colombiana de Ingeniería Física

Acrílico - Aire Sen(Ꝋi) Vs Sen(Ꝋt)


Angulo (grados) 0.8
Incidente Refractado Sen Ꝋi Sen Ꝋt f(x)
0.6 = 0.729358810624019 x − 0.0111486175976057
R² = 0.998867709841987
0 0 0 0
0.4
10 16 0,173648178 0,275637356
0.2
20 29 0,342020143 0,48480962
30 44 0,5 0,69465837 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
35 54 0,573576436 0,809016994
40 63 0,64278761 0,891006524 Figura 2.1 Grafica del seno del ángulo de incidencia Vs el
45 79 0,707106781 0,981627183 refractado para la relación Aire – Acrílico dado en grados
Tabla 2.2 Datos tomados del haz de luz incida con la (tabla 2.2)
superficie plana del prisma convexo de la forma acrílico-aire
con el seno del ángulo de incidencia y refracción.
Sen(Ꝋi) Vs Sen(Ꝋt)
1.2
1
Aire - Acrílico f(x) = 1.44408204746988 x + 0.0320154490414146
0.8
Angulo (grados) R² = 0.991222109059501
0.6
Incidente Refractado Sen Ꝋi Sen Ꝋt
0.4
0 0 0 0
0.2
10 6 0,173648178 0,104528463
0
20 12 0,342020143 0,207911691 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
30 18 0,5 0,309016994 Figura 2.2 Grafica del seno del ángulo de incidencia Vs el
refractado para la relación Acrílico - Aire dado en grados
40 24 0,64278761 0,406736643 (tabla 2.3)
50 28 0,766044443 0,469471563
Al analizar la pendiente de la ecuación que genera la
60 38 0,866025404 0,615661475
regresión lineal podemos decir que esta representa la
70 39 0,939692621 0,629320391 relación que tienen los senos de los ángulos de incidencia y
80 42 0,984807753 0,669130606 rarefacción, también denominados como el índice de
Tabla 2.3 Datos tomados del haz de luz incida con la rarefacción absoluto.
superficie plana del prisma convexo de la forma aire-acrílico
seno del ángulo de incidencia y refracción. II. Análisis para la parte 2 de la práctica: Óptica
geométrica
De las cuales se obtuvieron las siguientes graficas al aplicar
mínimos cuadrados o la regresión lineal: En esta parte de la práctica se hizo el montaje del carril
óptico colocando el rayo de luz y la pantalla sobre este y
entre ellos se ubica un lente convergente, luego, se fue
acercando el lente a la pantalla hasta tener una imagen nítida
de dos flechas, se toman las medidas de la longitud desde la
fuente de luz hasta el lente y del lente a la pantalla y se
consignan en la tabla 1 que es la distancia más pequeña
entre el lente y la imagen, luego se repite el mismo
procedimiento para las diferentes medidas planteadas en la
guía, obteniendo de esta manera los siguientes datos:

Distancia más pequeña entre la lente y la imagen


Distancia Distancia Distancia Tamaño Tamaño
imagen - lente - lente - objeto (cm) imagen

____________________________
4

1/distancia lente-objeto
imagen
objeto (cm) objeto (cm)
(cm)
100 88,3 11,7 4 1/dO Vs 1/dI

(1/cm)
90 78 12 4 0.03
80 67,6 12,4 4 f(x) = 14.8731762391 x² − 3.26613085268 x + 0.181732042389
0.02
R² = 0.999425584381232
70 57,2 12,8 4 0.01
60 46,5 13,5 4 0
0.06 0.065 0.07 0.075 0.08 0.085 0.09
50 35,3 14,7 4
Tabla 2.4 Datos para la distancia más pequeña entre el lente 1/distancia lente-imagen (1/cm)
y la imagen. Series2 Polynomial (Series2)

A partir de la tabla 2.4 se calcularon los valores 1/dO y 1/dI Figura 2.4 Gráfica de 1/dO Vs 1/dI linealizada con la
función polinómica para la distancia más pequeña entre el
lente y la imagen.
1/dO 1/dI

1/distancia lente-objeto
0,011325028 0,085470085
0,012820513 0,083333333
1/dO Vs 1/dI

(1/cm)
0,014792899 0,080645161
0.03
0,017482517 0,078125
f(x) = − 0.98372713436229 x + 0.094714475890959
0.02R² = 0.993144157002156
0,021505376 0,074074074
0.01
0,028328612 0,068027211
Tabla 2.5 Tabla de valores para las relaciones de 1 entre la 0
0.06 0.065 0.07 0.075 0.08 0.085 0.09
distancia lente-objeto y 1 entre la distancia lente imagen
para la distancia más pequeña entre el lente y la imagen. 1/distancia lente-imagen (1/cm)
Series2 Linear (Series2)
Y con esta se realizó una gráfica de 1/dO Vs 1/dI Figura 2.5 Gráfica de 1/dO Vs 1/dI linealizada con la
función lineal para la distancia más pequeña entre el lente y
1/distancia lente-objeto

la imagen.

1/dO Vs 1/dI Aunque la mejor opción es la polinomica según lo que nos


(1/cm)

0.03
muestra el coeficiente de correlación se toma la ecuación
con la función lineal para plantear la relación con la
0.02 ecuación del lente delgado de la siguiente manera:
0.01
0 y=−0.9837 x+ 0.0947(2.1)
0.06 0.065 0.07 0.075 0.08 0.085 0.09
1/distancia lente-imagen (1/cm) Reemplazando:
1 1
Series2 =−0.9837 +0.0947
Figura 2.3 Gráfica de 1/dO Vs 1/dI para la distancia más dO dI
pequeña entre el lente y la imagen.
La ecuación del lente delgado es:
Al linealizar esta grafica nos dimos cuenta con el coeficiente
de correlación entre 1/dO y 1/dI que aunque la función 1 1 1
lineal funciona muy bien para describir los datos, en este
= + (2.2)
dF dI dO
caso donde el lente se encuentra más cerca a la imagen la
función polinómica con grado 2 describe mejor los datos. Se despeja 1/dO para igualar con la ecuación de la recta:

1 1 1
= − ( 2.3 )
dO dF dI
J.
5 Sci. Eng. Phys, Octubre de 2020. Universidad Tecnológica de Pereira – Sociedad Colombiana de Ingeniería Física

1 1 1 0,078740157 0,012936611
−0.9837 + 0.0947= −
dI dF dI 0,076923077 0,014925373
0,071942446 0,017825312
1 1
=0.0163 +0.0947 0,070422535 0,021834061
dF dI
0,064935065 0,028901734
Tomamos a dI como 11.7 Tabla 2.7 Tabla de valores para las relaciones de 1 entre la
distancia lente-objeto y 1 entre la distancia lente imagen
1 1 para la distancia más grande entre el lente y la imagen.
=0.0961
dF cm
Con la tabla 2.7 se realizó una gráfica relacionando 1/dO y
1/dI
dF=10.406 cm

1/distancia lente-objeto
Para obtener la distancia focal teórica solo reemplazamos en
la ecuación 2.2 y nos queda:
1/dO Vs 1/dI

(1/cm)
0.1
1 1 1 1 0.08
= + =0.0968
dF 11.7 88.3 cm 0.06
0.04
dF=10.331 cm 0.02
0
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Y comparando el valor teórico con el experimental nos 1/distancia lente-imagen (1/cm)
queda que: Series2

10.331−10.406 Figura 2.6 Gráfica de 1/dO Vs 1/dI para la distancia más


E %= ×100=−0.726 % grande entre el lente y la imagen.
10.331
Al linealizar esta grafica nos dimos cuenta con el coeficiente
Ahora para la distancia más grande entre el lente y la de correlación entre 1/dO y 1/dI que aunque la función
imagen se repite el proceso que hicimos anteriormente con lineal funciona muy bien para describir los datos, en este
los siguientes datos obtenidos durante el experimento: caso donde el lente se encuentra más cerca a la imagen la
función exponencial describe mejor los datos.
1/distancia lente-obje
-

Distancia más grande entre la lente y la imagen


Distancia Distancia Distancia
to (1/cm)

Tamaño Tamaño 1/dO Vs 1/dI


imagen - lente - lente - 0.1
objeto imagen
objeto objeto imagen 0.08
(cm) (cm) f(x) = 0.08994958694882
0.06 exp( − 11.349042922149 x )
(cm) (cm) (cm) R² = 0.9669376962536
0.04
100 12,8 87,2 4 30,5 0.02
0
90 12,7 77,3 4 26,4 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
1/distancia lente-imagen (1/cm)
80 13 67 4 22,5 Series2 Exponential (Series2)

70 13,9 56,1 4 18,3 Figura 2.7 Gráfica de 1/dO Vs 1/dI linealizada con la
función exponencial para la distancia más grande entre el
60 14,2 45,8 4 13,9 lente y la imagen.
50 15,4 34,6 4 9,5
Tabla 2.6 Datos para la distancia más grande entre el lente y
la imagen.

A partir de la tabla 2.6 se calcularon los valores 1/dO y 1/dI

1/dO 1/dI
0,078125 0,01146789

____________________________
6

1/distancia lente-objeto
1 1 1 1
= + =0. 08959
1/dO Vs 1/dI dF 87.2 12.8 cm
(1/cm)

0.1
0.08
f(x) = − 0.814658818493324 x + 0.0881637699273955
0.06 dF=1 1.162 cm
R² = 0.961845583397211
0.04
0.02 Y comparando el valor teórico con el experimental nos
0
queda que:
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
1/distancia lente-imagen (1/cm) 11.162−11.074
Series2 Linear (Series2) E %= ×100=0.788 %
1 1.162
Figura 2.8 Gráfica de 1/dO Vs 1/dI linealizada con la
función lineal para la distancia más grande entre el lente y la Para hallar la magnificación experimental para la distancia
imagen. más pequeña entre el lente y la imagen se toman los valores
de dI y dO obtenidos en la práctica y se aplica la siguiente
ecuación:
Aunque la mejor opción es la exponencial según lo
planteado anteriormente se toma la ecuación con la función dI
lineal para plantear la relación con la ecuación del lente M= (2.7)
delgado de la siguiente manera:
dO
Al aplicar lo anterior se obtuvo la siguiente tabla de valores:
y=−0.8147 x+ 0.0882(2.4)

Reemplazando: dO (cm) dI (cm) M experimental


1 1 88,3 11,7 0,132502831
=−0. 8147 +0.0 882
dO dI 78 12 0,153846154
67,6 12,4 0,183431953
La ecuación del lente delgado es:
57,2 12,8 0,223776224
1 1 1 46,5 13,5 0,290322581
= + (2.5)
dF dI dO 35,3 14,7 0,416430595
Tabla 2.8 Tabla con la magnificación experimental para la
Se despeja 1/dO para igualar con la ecuación de la recta: distancia más pequeña entre el lente y la imagen.

1 1 1 De una manera similar se halló la magnificación esperada


= − ( 2.6 ) con los datos medidos del tamaño de la imagen y del objeto
dO dF dI
empleando la siguiente ecuación:
1 1 1
−0. 8147 +0.0 882= − TI
dI dF dI M= (2.8)
¿
1 1 De lo cual se obtuvo la siguiente tabla de valores:
=0.1853 + 0.0 882
dF dI
Tomamos a dI como 87.2 To (cm) Ti (cm) M esperado
4 0,7 0,175
1 1
=0.09 03 4 0,7 0,175
dF cm
4 0,9 0,225
dF=1 1.074 cm 4 1 0,25
4 1,4 0,35
Para obtener la distancia focal teórica solo reemplazamos en
la ecuación 2.2 y nos queda: 4 1,8 0,45
J.
7 Sci. Eng. Phys, Octubre de 2020. Universidad Tecnológica de Pereira – Sociedad Colombiana de Ingeniería Física

Tabla 2.9 Tabla con la magnificación esperada para la 4 26,4 6,6


distancia más pequeña entre el lente y la imagen.
4 22,5 5,625
Al comparar ambas magnificaciones obtenemos la siguiente 4 18,3 4,575
tabla final junto a su error:
4 13,9 3,475
4 9,5 2,375
M Tabla 2.12 Tabla con la magnificación esperada para la
M esperado experimental Error % distancia más grande entre el lente y la imagen.
0,175 0,132502831 24,28%
Finalmente al comparar ambas magnificaciones obtenemos
0,175 0,153846154 12,09% la siguiente tabla final junto a su error:
0,225 0,183431953 18,47%
M
0,25 0,223776224 10,49% M esperado experimental Error %
0,35 0,290322581 17,05% 7,625 6,8125 10,66%
0,45 0,416430595 7,46% 6,6 6,086614173 7,78%
Tabla 2.10 Tabla de comparación de magnificación
esperada y experimental con su respectivo error para la 5,625 5,153846154 8,38%
distancia más pequeña entre el lente y la imagen. 4,575 4,035971223 11,78%
3,475 3,225352113 7,18%
Para hallar la magnificación experimental para la distancia
más grande entre el lente y la imagen se toman los valores 2,375 2,246753247 5,40%
de dI y dO obtenidos en la práctica y se aplica la siguiente Tabla 2.13 Tabla de comparación de magnificación
ecuación: esperada y experimental con su respectivo error para la
distancia más grande entre el lente y la imagen.
dI
M= (2.7)
dO III. CONCLUSIONES
Al aplicar lo anterior se obtuvo la siguiente tabla de valores:
 Se comprobó que cuando el ángulo del rayo
incidente se encuentra en su ángulo critico el rayo
dO (cm) dI (cm) M experimental de luz no sale reflejado, mientras que si el ángulo
12,8 87,2 6,8125 del rayo incidente es diferente al ángulo critico si
se refleja el rayo en la salida.
12,7 77,3 6,086614173
 Vimos el comportamiento del rayo incidente
13 67 5,153846154 cuando ingresa a través de un prisma en forma de
13,9 56,1 4,035971223 trapezoide es igual para el uso de rayos de colores
como para el de luz blanca y su ángulo critico será
14,2 45,8 3,225352113 el mismo.
15,4 34,6 2,246753247  El ángulo crítico para la reflexión total interna
Tabla 2.11 Tabla con la magnificación experimental para la depende del índice de refracción.
distancia más grande entre el lente y la imagen.  Se logró llegar al valor experimental y esperado de
la distancia focal en las dos posiciones de los
De una manera similar se halló la magnificación esperada montajes a partir de la relación hecha en el pre
con los datos medidos del tamaño de la imagen y del objeto informe con la linealizacion de los valores de las
empleando la siguiente ecuación: distancias en las respectivas gráficas.

TI REFERENCIAS
M= (2.8)
¿
B. Cruz y J. Quiroga, Guías para prácticas de
De lo cual se obtuvo la siguiente tabla de valores: laboratorio de física III con ayudas multimedia.
Pereira, 2020.
To (cm) Ti (cm) M esperado
4 30,5 7,625

____________________________
8

Leyes de la optica - Astropedia. (s.f.). Obtenido de FANDOM: https://astronomia.fandom.com/wiki/Leyes_de_la_


%C3%B3ptica

Fisica cuantica. (s.f.). Obtenido de Metodos graficos para lentes:


https://edbar01.wordpress.com/segundo-corte/lentes/metodos-graficos-para-lentes/

You might also like