You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD RAFAL LANDÍVAR

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Lic. Edmundo Gracias

Derecho Tributario II

Cierre temporal de empresas o negocios

Marleny Roxana Elias Tigüilá


Cierre temporal de empresas o negocios
ARTICULO 86. Cierre temporal de empresas, establecimientos o negocios. El
cierre temporal de las empresas, establecimientos o negocios es la sanción que se
impone a las personas individuales o jurídicas propietarias de dichas empresas,
establecimientos o negocios, que incurran en la comisión de las infracciones
tipificadas en el artículo 85 de este Código.
Cuando el infractor sea propietario de varias empresas, establecimientos o
negocios, pero cometa la infracción sólo en uno de ellos, la sanción se aplicará
únicamente en aquel o aquellos en que haya cometido la infracción.
SANCIÓN: El cierre temporal se aplicará por un plazo mínimo de diez (10) días y
por un máximo de veinte (20) días, continuos. La sanción se duplicará, conforme a
lo dispuesto en este artículo, si el infractor opone resistencia o antes de concluir el
plazo de la sanción viola u oculta los dispositivos de seguridad, o por cualquier
medio abre o utiliza el local temporalmente cerrado.
Al comprobar la comisión de una de las infracciones a que se refiere el artículo 85
de este Código, la administración Tributaria lo documentará mediante acta o por
conducto de su Dirección de Asuntos Jurídicos, presentará solicitud razonada ante
el Juez de Paz del ramo penal competente, para que imponga la sanción del cierre
temporal de la empresa, establecimiento o negocio. El Juez, bajo pena de
responsabilidad, fijará audiencia oral que deberá llevarse a cabo dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la recepción de la solicitud; en la misma
audiencia deberá escuchar a las partes y recibir las pruebas pertinentes. Al
finalizar la audiencia, el Juez dictará de manera inmediata la resolución respectiva,
ordenando el cierre temporal conforme a este artículo, cuando proceda.
En el caso de entidades sujetas a la vigilancia y fiscalización de la
Superintendencia de Bancos, la Administración Tributaria únicamente acudirá ante
el Juez Penal competente después de obtener opinión favorable de la misma. En
el caso de las entidades bursátiles, la opinión favorable se requerirá al Ministerio
de Economía. Dichas opiniones deberán emitirse dentro del plazo de diez (10)
días contados a partir del día siguiente a aquel en que se hubieren requerido. De
no producirse dentro de dicho plazo, la opinión de dichas entidades se reputará
como emitida en sentido favorable, y serán responsables por la omisión.
El cierre temporal de las empresas, establecimientos o negocios será ejecutado
por el Juez que lo decretó con la intervención de un representante de la
administración tributaria, quien impondrá sellos oficiales con la leyenda
“CERRADO TEMPORALMENTE POR INFRACCIÓN TRIBUTARIA”, los cuales
también deberán ser autorizados por el Juez con el sello del Tribunal y la
indicación “POR ORDEN JUDICIAL”.
Si el infractor opone resistencia o antes de concluir el plazo de la sanción viola los
marchamos o precintos, cubre u oculta de la vista del público los sellos oficiales o
por cualquier medio abre o utiliza el local temporalmente cerrado, sin más trámite
ni nuevo procedimiento se duplicará la sanción, sin perjuicio de que la
Administración Tributaria presente denuncia por los ilícitos penales que
correspondan, ante las autoridades competentes.
Cuando el lugar cerrado temporalmente fuere a su vez casa de habitación, se
permitirá el acceso de las personas que lo habitan, pero en él no podrán
efectuarse operaciones mercantiles o el desarrollo de la actividad, profesión u
oficio del sancionado, por el tiempo que dure la sanción.
El juez reemplazará la sanción de cierre temporal por una multa equivalente al
diez por ciento (10%) de los ingresos brutos obtenidos por el sancionado, durante
el último período mensual declarado, anterior a la imposición de la sanción, en los
casos siguientes:
Cuando se trate de personas individuales o jurídicas propietarias de empresas,
establecimientos o negocios, cuya función sea reconocida por la Constitución
Política de la República como de utilidad pública o que desarrollen un servicio
público.
Cuando los contribuyentes no posean un establecimiento en un lugar fijo o bien
desarrollen su actividad de forma ambulante.
Cuando el negocio, establecimiento o empresa hubiere dejado de realizar
actividades comerciales o profesionales.
Contra lo resuelto por el juez competente, procederá el recurso de apelación. El
cumplimiento de la sanción no libera al infractor de la obligación del pago de las
prestaciones laborales a sus dependientes, de conformidad con lo establecido en
el artículo 61 literal g) del Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso
de la República y sus reformas. En caso de reincidencia, se estará a lo dispuesto
en el artículo 74 del Código Tributario.
Sentencia nº 2019-2004 de Corte de Constitucionalidad, 20 de diciembre de
2004
EXPEDIENTE 2019-2004 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala,
veinte de diciembre de dos mil cuatro. En apelación y con sus antecedentes se
examina la resolución de dieciséis de julio de dos mil cuatro, dictada por el
Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente del departamento de Guatemala, en calidad de Tribunal Constitucional,
en el incidente de inconstitucionalidad de ley en caso concreto promovido por
Inversiones Odolo, Sociedad Anónima, contra el artículo 5 del Decreto 23-2002 del
Congreso de la República, que introduce reformas al Código Tributario. La
solicitante actuó con el auxilio del abogado S.A.M.D.. ANTECEDENTES I. LA
INCONSTITUCIONALIDAD A) Caso concreto en que se plantea: Procedimiento de
sanción de cierre temporal de establecimiento comercial, identificado con el
número dos mil noventa y tres guión dos mil (20932000) del Juzgado Noveno de
Paz del Ramo Penal del departamento de Guatemala, el cual fue iniciado por la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- contra la incidentante. B)
Ley que se impugna de inconstitucional: Artículo 5 (transitorio) del Decreto 23-
2002 del Congreso de la República que incorpora reformas al Código Tributario,
Decreto 6-91 del mismo Organismo. C) Normas constitucionales que se estima
violadas: artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala. D)
Fundamento jurídico que se invoca como base de la inconstitucionalidad: lo
expuesto por la solicitante se resume: a) el veinticinco de julio del año dos mil, la
Superintendencia de Administración Tributaria presentó denuncia en su contra
ante juez de paz, pidiendo la imposición de cierre temporal de un establecimiento
comercial de su propiedad, imputándole haber incurrido en una de las infracciones
que regulaba el artículo 86 del Código Tributario; b) la norma en mención, al
momento en que se planteó la denuncia en su contra, regulaba que el cierre
temporal aludido, “es la sanción que se impone a las personas individuales o
jurídicas propietarias de dichas empresas.

Sentencia nº 4843-2009 de Corte de Constitucionalidad, 12 de Febrero de


2010
INCONSTITUCIONALIDAD EN CASO CONCRETO EXPEDIENTE 4843-2009
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, doce de febrero de dos mil
diez. En apelación y con sus antecedentes, se examina la resolución de veintiséis
de octubre de dos mil nueve, dictada por el Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de S., en carácter de Tribunal
Constitucional, en el incidente de inconstitucionalidad en caso concreto del cuarto
párrafo del artículo 86 del Código Tributario promovido por la entidad Thunderbird
de Guatemala, Sociedad Anónima, por medio de su Gerente General y
Representante Legal, A.A.L. de Gracia. La solicitante actuó con el patrocinio del
abogado J.G.R.A.. ANTECEDENTES I. LA INCONSTITUCIONALIDAD A) Caso
concreto en que se plantea: proceso penal cuatrocientos sesenta y tres – dos mil
nueve (463-2009) del Juzgado Segundo de Paz de Mazatenango del
departamento de S., que contiene la solicitud de cierre temporal de empresas,
establecimientos o negocios, específicamente del cierre temporal del
establecimiento comercial denominado Video Suerte Mazatenango, propiedad de
la entidad contribuyente Thunderbird de Guatemala, Sociedad Anónima, formulada
por la Superintendencia de Administración Tributaria. B) Ley que se impugna de
inconstitucional: cuarto párrafo del artículo 86 del Código Tributario. C) Normas
constitucionales que se estima violadas: artículos 12 y 154 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. D) Fundamento jurídico que se invoca
como base de la inconstitucionalidad: lo expuesto por la solicitante se resume: fue
objeto de fiscalización por parte de la Superintendencia de Administración
Tributaria -SAT-. En dicha fiscalización los auditores tributarios determinaron: “la
no emisión y entrega de factura por la venta de una tarjeta de control de saldo por
un valor de veinte quetzales exactos (Q20.00) para jugar en una máquina de
poker. De lo anterior, cabe indicar que la última factura emitida al momento de la
presencia fiscal fue el número cuatro mil cuatrocientos cuarenta y tres de la serie
M tres (M3) de fecha nueve de junio de dos mil nueve por valor de cinco quetzales
exactos (Q5.00)”, situación que provocó que se levantara el acta nueve mil
doscientos cuatro (9,204), de nueve de junio de dos mil nueve, con la cual la
Superintendencia de Administración Tributaria acudió al J. Segundo de Paz Penal
de Mazatenango, departamento de S., a presentar solicitud de aplicación de
sanción de cierre temporal de negocio, en contra del establecimiento comercial
denominado Video Suerte Mazatenango, propiedad de la solicitante. Admitida la
solicitud, el Juzgado convocó a las partes a juicio oral y señaló audiencia para el
veintisiete de agosto de dos mil nueve. El día de la audiencia, la denunciada
planteó inconstitucionalidad en caso concreto del cuarto párrafo del artículo 86 del
Código Tributario, pues dicho artículo viola la prohibición expresa de delegar una
función pública que rige al Estado de Guatemala, según el artículo 154 de la
Constitución Política de la República de Guatemala. También, transgrede el
derecho de defensa y el principio jurídico al debido proceso, garantizados por el
artículo 12 constitucional, pues en materia tributaria, el artículo 146 del Código
Tributario establece el procedimiento para las infracciones de ese tipo, todo dentro
de un procedimiento específico a sustanciarse en un proceso administrativo, en el
que se obliga a dar audiencia al infractor por el plazo de diez días y si éste lo
solicita, abrir a prueba por el plazo de diez días para luego dictar la resolución que
corresponde, actuación que conforme al principio constitucional, es revisable
jerárquicamente por el órgano superior, por medio del recurso de revocatoria
regulado por el mismo Código Tributario y la Ley de lo Contencioso Administrativo,
pudiendo ser toda actuación de la administración tributaria fiscalizada por el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, por ser el Tribunal creado para el efecto
según el artículo 221 de la norma constitucional. El artículo 86 cuya
inconstitucionalidad se pretende, establece un procedimiento que no le permite al
contribuyente actuar a través de etapas procesales con una duración razonable,
para ejercitar adecuadamente su defensa. Se puede decir que el artículo
impugnado, no contempla un proceso de conocimiento, sino un típico
procedimiento de ejecución, en el que se ejecuta lo resuelto previamente por la
Administración Tributaria, quien sin dar audiencia al contribuyente, lo ha
condenado como infractor, sin haberlo citado, oído y vencido en un procedimiento
administrativo en el que se respete el debido proceso, ya que faculta a los Jueces
de Paz Penal y de Primera Instancia Penal, para conocer de estos asuntos e
imponer una sanción que es potestad de la administración tributaria. Solicitó que
se declare con lugar el incidente de inconstitucionalidad en caso concreto
planteado. E) Resolución de Primer grado: el tribunal consideró: “El juzgador hace
un estudio de la inconstitucionalidad.

En el Código Tributario se vincula una serie de sanciones para aquellos que


incumplen con la normativa vigente, por cual se creó una división de conductas
que en consideración son catalogadas como infracciones, dándoles un
procedimiento y sanción distinta conforme al mal causado. El reconocimiento de la
potestad sancionadora del fisco abarca los Artículos comprendidos entre el 66 al
97 del Código Tributario en donde se encuentra el régimen general sancionador
tributario guatemalteco, sin embargo, estas infracciones y sanciones tributarias
tipificadas en esta norma, no son las únicas del régimen sancionador tributario
guatemalteco, ya que el mismo Código provee la posibilidad de que las leyes
específicas de los tributos dispongan normas particulares en esta materia.
De acuerdo con la corte de constitucional en base a los artículos 86 del código
tributario comisión de las infracciones tipificadas en el artículo 85 de este Código.

You might also like