You are on page 1of 18
ESLABONES DEL DERECHO. EL DEBER DE COHERENCIA CON EL PRECEDENTE JUDICIAL DIEGO LOPEZ MEDINA rravera econ ‘FFaecomimasgiata anprenaeeriasn Gale EES cancion aaa momma \ A Mon Amour grande y a mis dos “mon amurettos® chiguitos ‘Son, efectivamente, ‘mi amor ym vida, Agradecimientos Este libro hace una sintesis de un perfodorelaivamente argo de jursprudencia, En este proceso he contado com la ayuda ines ‘imable de varios asistentesdeinvestizacién que me hyn ayudado 8 observary tratar de entender el proyecto del precedente judi= ial como fuente del derecho en sus diferentes facets. En una ‘tapa temprana dela elaboracin de este libro pude contar con la inestimable ayuda del entoncesestudiantey hoy profesor Vicente Benitez de la Universidad dela Sabana. Con posteriridad conte com la seriedad y aplieacin de mis actualesasistentes de inves- tigacion, los sefiores Edwin Molano S, y Carlos Andrés Garcia Les agradezco su amistad, compaferismo y profesionalismo a ‘oda prucbe. En ol proceso de elaboraciéa de este libro hemos sido inseparables. Espero ahora si, dejarlos de molestar tanto En una etapa final de edicién del ibro he contado com las les y brillantesobservaciones de dos estadiantes de la Universidad de los Andes, Martin Ruiz y Santiago Pinzon ‘Agradezco ala Universidad de los Andes y ln decana dela Facultad de Derecho, Helena Alviar Garcia, por haberme dado la confianza, el tiempo y a tranquilidad nccesarias para Ia i= vestigacin y escriture de este libro, Agradezco a Editorial Legis porhaber acogido este proyecto, ditrial y por levarlo a buen término en todas sus etapa, Agradezco igualmente a los ianumerables profesores, est diantes, abogados yueces que, durant estos aos largos, me han softecido sus comentarios, observaciones y eriticas a! derecho de Jos jueces. Espero que este nuevo volumen pueda oftecer lgunas respuestas, asf sean parciales, a los problemas y cabos suelios que han detectado con tanta precision, ve guste} LséLes g3 Indice general Provoco inraopuccion r Con Hook 8 865 Los DSTNTS PERO WTEEDERNDINTES as 1 Pan Geneon OFLA cota “ ‘coptuo Us oneve esto of ae (1991-2002) ” apie B rrececeureconsrresisat¥oxoNAMO Lo THOS AS {2002-2015}: ,couo roruece us covtenca De oe FaLos [MOLES COW LAS Leas JURSUDENGRLES OF AS Alta COmTES.. 77 1 Lanta nt a a incoharecia decisional de jueces Ypoiefe. Fa 4.4, Laddeina dl precedent y ol choqu de renee 0 fa Corte Suproma de Jutica, 1.2._Inresonsme interpretative e incoherenca jusprudenca: el ese do lo Sentencl F898 ‘de 200 “ 1. La fuerza grvtacinel general dns rations decidend que exrean doctinnconstticonl 2 \igent:o caso del Sentoncia 292 de 2006 BY 1A. Breve sintess m8 2. Mecanamos de montero y saneén de In ncoherncis Julspadene a 5 3. Lr amenaza penal aos jueces: el provaricato por vsacén ‘el precedente 8 4 a tentrpretacion fal de os concaptos cisicos sobre valor dea urapracenca (2013-2015), ” 4.1. La "moderrizaibn” dela itins dele norm apolnicas sobre valor ds juraprucenet: Ialarga sbrevivencia del areal 17 del Casigo Chil [Sent C-46173). % 42, La renurcci egltiva dea “doco probable" sensu version contemporans (Leyes 1380/07 Wi8ea/1 Sentence CSBINO CAIN) 5. Recapitulcin y conclsones paca Cepia Lcatacion ¢ vs stamen aonowo oe retcenente (2010-2015) vos ores oe covesenca oe As sutoRaanes 1 Cambio ena conceptualacén yfinlidd dl precedente ase 2, Antecedents constiucionalsy legals de “precedente de descongeston” 3. Goniol de corstiusionalidad del égime ag Sel precedante do dercongestisn 221. Visin de conjunto 312, Elprecedente como macaninma de descongeatn Joicbl ena Loy 1295 de 2070: a obigacinrforad Ae vespato al precedent ud por parte 1s le facionrios sanativas (6539/11) 23. contol de concord al sister Ge pocadentes de descongestion estblcido fore Codigo de Procedimentohdministratva {74s lo Contercere minis to. Ue entanciae C4349 C896 de 2012 yC-$88 602012 Capito Ec yuo wesnon: e430 ACTUAL OFLA BOCTHNA Bruocra 108 us. 18 mw 3 163 205 m Prélogo En Colombia se han producido texos sobre el derecho desde hace més de un silo. Sin embargo, ha sido solo desde prinepios de 1990 —con obras como La eficaciasimbstiew del derecho, «scrita por Mauricio Garcia Villegas — que se iniiou proceso de ‘enovacin de a literatura juridica nacionst, Esta renavacion se produjo como consecuencia dl trabajo cuidadoso y del compro- miso de un grupo dejovenes inteleetuaesintoresados en comsruir seademia y dedicar su vida a teflexionar acerea del contenido del derecho; sus tronteras 0 4u8 horizontes emancipadores; funcionamientoo deteioro; sus principales agentes y detracto- res; las limitaciones producidas por el diseRo institucional o por paso de la histori; su interaccién con condiciones sociales, ‘econdmicas y eulturales paticulares, asi como la distribucion 4e recursos y poder que su contenido promueve. Enel ato 2000, £7 derecho de fos jueces mares una contrib cin transcendental este impulso renovador. La obra no solo fue importante para Ia academia juridiea local y regional, sino que desde entonces ha sido fuente de inspracion para muchos jbvenes abogados que quieren dedicarse a pensar. derecho, Ei libro que agui se presenta: Eslabones det defecho,conso- lida tedricamente lo propueste en EI derecho de los jueces por 1 Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, Diego Lopez Medina. En Eslabiomes del derecho, cl profesor Lipez Medina contin explorando el fascinante tema de las fuentes del derecho y analiza de manera rigurosa y ‘rudita In importaneia del precedente en nucstra culture legal La obra contiene aportestodricos y metodoldgicos importantes asi como contribuciones puntuales ala comprensién colombiana ¥ regional dela interacein ence las normas, el quehacerde los jueces y Tos ciudadanos En cuanto a los apores tedricos y metodoldgicos, el texto —siguiendo la linea propuesta por BI derecho de fos jueces contiene un coajunto de herramientas para analizary poner en pricticacl valor vinculante del prcedente judicial. este orden de ideas, el autor analiza en detalle emo se ha consoidado el precedente; cudles son las formas que la Corte Consttucional ha tilizado para impulsar la coherencia juispradencial; como se hv extendido a otras dreas del derecho y cémo el precedente en Colombia se desarrotlaenun contexto gu responde a dinimicas| polities, econdmicas y eulturaes particu Las herramientas propuestas om poderosss, Su pode ha sido <éemostradoporlaenormeinfluencia nacional y regional de Diego. Su obra se enseta, se lee, se usa, se eritca en la mayoria de las universidades colombiana, y las herraricntas propuestas ban sido apropiadas por académicos, ueces y abogados en varios paises de América Latina. Pero et libro no se quede en una contribucién metodoléxica y tedrica. En su descripcin de las devisionesjudiciles, el autor hos invita a mirar la Constitucién como un organismo vivo, que fe transforma y nos tansforma. Ea este sentido, Diego convaca 1 sus lectores a apropiarse de la Consitucié y a usar su poder ‘mancipador, El texto es tambign una celebracion yun homenaje al trabajo de nuestros jueces, demostrindo que son pensadores| fofiticedos y trazando las caracteristcas que debe fener Un buen juez La Facultad de Derecho dela Universidad de Los Andes ba Sido privilegiada al contar entre sus profesores con un intelee> tual con las carsctristices académicas y personales de Diego ‘Muchos estudiantes de pregrado, maestia y doctorado han sido bbenefciarios de sus reflexiones y aportes a la ciencia del de> echo, El pensamiento de Diego se crstliza en Eslabones def derecho, Se dabe celebrat,entonces, que comparta su propuesta teériea con una comunidad amplia cuya obra seguir inspirando 4 goneraciones de jovenes académieos,jueces y abogados. Helena Atvier Garcla Profesora Titular, Decana Facultad de Derecho, Universidad de Los Andes INTRODUCCION Corta biografia de dos libros distintos pero interdependientes 4 El presente libro continda Ia linea de investigacién que inicié hace ya mds de tos lustos en una obra anterior, BI derecho de os jueces, Los dos libros tienen una profunds interdependencia que ahora quisiera explicar al lector de manera breve, La primera edicion de £1 derecho de Jos jueces se publicd en el ao 2000 tenia como objetivo presenta la diseusidn que seestaba dando en aguel entonces sobre el ezociente valor vinedlante de Ia jaripre Alencia constitucional como fuente formal del derecho, Este tema era fundamental en aquel entonces (como lo es ahora), porque gran parte del significado concrete que estaba adguriendo la nueva Constitucion no pro= venla exclusivameate de su texto desrado promulgado el $ de agosto de 1991. En el libro det 2000, de hecho, se hacla una presontacién mss completa y sistemitica de los jneces 2000) de investigaciones que habia empezado & a publcar desde 1997", cuando yaeraevidente ‘que en el pus se esiaba construyendo una sigificativa capa de jurisprudencia consttucional que, a partir del texto, buscaba declarar ahora el significado “vivo” de la Cons titucién. El texto consttucional, pues, se estabs convitionda en significado socialmente vivo, 0, segin una distinciéa ampliamente aceptada en teorajurdiea los metos “enunciados normativos” de 1 Upc pat ttt cn ein ope Dingo ips Min ls Consttucinestaban dando paso las “pormas” a través de la jrsprudenca; o, en lv expresionaltemativa de Ronald Dworkin, ¢l derecho “pre-interpretado” estaba coneretindose en derecho “post-interpretada” Contalespresupuestos, pense, is estudiantes decoasttuco requerian de una introduccion wn sistema de fuentes del derecho ampliado: el “texto” tenla que abies ala “jurisprudencia" yen general, a todas las fuentes que permitiran captar I estructura normativa “viva” que estaba emergiendo del nuevo texto cons titucional de 1991. Pero asi como los abogados contabamos con herramicntas uadicionales de interpretaciin de los enunciados normativos expresados en I ey, er igualmente notria la ase cia de métodos para leer einterpretaresasotas lentes “vivas" ¥ entre ellas, en primes lugar, la jurisprudeaeia constitucional gue ‘ya mostraba eel ato 2000 su masive impacto en la vid politi ‘osjurdica nacional A llenar exe vacio se orient esta primera edicion de BT derecho de fos ueces, con particu énfasis en sus posiblesrendimientos en la investigacin y ensenanca del deve: ‘cho constitcional colombiano, De esta manera eonsideré que x6 podi dotar de mejores herramicntas de leturae interpretacioa ‘be a jurisprudencia profesoresy estudiantes de constitucional ‘ae las requerian de manera eads ver mis apremiante ‘Con est intencion primaria en la cabeza, esa primera ediciin del ibeoatrancabs estudiando lo que denoming el “problema” de Ia obligatoriedad del precedente eonsitucional en Colombia. Y c= que-en est paca el tema era realmente un problem jurigico fuevo y en pleno desaroll, sin haber aleanzado todavia una s0- cin estab o defnitiva. El “problema de la vinculatoriedad”, pues, partia de lo siguiente: tradcionalmente la jurisprudencia ‘en Colombia habia sido sefalada como una fuente secundaria del derecho y, aunque se reconocia su importancia ene desarrollo de Ja interpretacion de algunas normasjurdicas, su posieiéa era, en términos generales, marginal. En la primera edicin do ET derecho de los jueces se presents tuna tendencia contara a la del tradicionalisma de fuentes que se estaba abriendo camino a partir de 1998. En esta orientacion se empez a argumentar que, mas allé det artculo 230 de la CConstitueidn, la igualdad de tato jurdico exigia que los jueees se tomaran on sero su jurisprudencia, de manera que aparecia en el horizonte una nueva doctrna de precedentes a Ia colombiana, Esta doctrina buscaba encontrar una més adcouads pondera- ion entre la garantia de jgualdad de tato para los eitdadanos {art. 13) y las necesidades de coherencia y seguridad juridicas, por un lado, y el principio de sujecin exclusive de ls jueces & In ley (ar. 230) y la pretendide gerantia de autonomia absolvta de Tos jueces en Ia toma de las devisiones, incluso frente a la Jurisprudeneia superior (at. 228), La segunda ediciin de Bf derecho de los jueces (publicadn en 2006) expandi deforma notoria el ontenido dels prime- ta, De ls doscentas y algo de péginas de In primera edict, past tener trescien- ROSES tas cinta y nueve en la segunda, El lomo ‘el libro adguirié as Ia gordure de un tae tudo de derecho en toda rega y la cartula azul pido pas6 a ser naranja fuerte. En l teasfonde de eataportada se cbacrvaba l fasimil de ta caligrafia orginal de Ia Ley 169 de 1896 (que, como sabe el lector, se taba de In norma que stabs str Portada de ta aments vinculada al tema dela fuentes segunda edicién de del derecho en Colombia al establecer el El derecho de ag lstema delajuriapradencia como docrina _jneces (2006) probable" Pero as nuevas piginas conteniantam- bign nuevos mensajes que podtian resumirse as: I altura del tlio 2000 (cuando se cern la investigacion para la primera edi- dn, las sentencias de la Corte Constituetonal apenas estaban seabando de constrir una doctrina del precedente judicial la colombiana, basada en el principio de igualdad del artieulo 13 de 1a Consttueidn Politica; para la segunda edicidn, en 2006, ‘esta doctrina habia avanzado docididamente, Logue en el 2000 parecia como una apuesta de inciertoscesultados, a la 2 del 2006 tenia ya In forma de una doctrina bien cons0 lidada y estabilizada en lo tedrico y masivamente usada en Io practice, age ipa ene ‘Ademés de lo anterior, la segunda edicién de El derecho de Ia investgacin sobre el precedente en Co- Tombia en otras direcciones: en In dimensin histrica, hizo una presentacion mucho ms detallada del nacimient y desarrollo de li-doctrins tradicional dela auxliaridad de la jurisprudenciaen el siglo XIX colombiano con resultados sorprendentes al encontrar ‘que los juristas dela "regeneracién” hablan arrancado con una nocign de precedente obligatorio basadoen la doctrina legal" (que ‘ehablaolvidado en Ia memoria histrica de nuestra disiplina) y {qe solo luego ablan reemplazado dicho arreglo de fuentes por ting nocién mucho més afrancesada de la jurisprudencia como ‘era “doctrine probable” que setviadeorientacion (en todo aso Techazable) a los jueces que roloestaban atados al imperio dela ley. En la dimensidn emplrica, igualmente, la segunda edici6n se venturé en los terrenos de la cusntificacign para ponerlesnime= os alos usos de la jursprudencia como fuente del derecho en as alts cortes colombianas.Alliseconfirmé que, en efecto, la Corte ‘Consitucional estaba haciendo un uso més intensive yestricto de Te jurisprudencia como fuente del derecho (en comparacién con las otras alts cores), y que lo hacia meditate analogia fictic de caso a caso, generando as Verdadors ines jurisprudenciales. [La Corte Suprema de Justci y el Consejo de Fstado, en cambio, segulan fallando con fundamento esencial en la ley (y no en la jurisprudencia), y, cuando haclan uso de la jurisprudencia, lo hacian para establizar el significado de conceptos juridieos, no pra generar coherencia decisional entre casos anélogos. Este wo permitia [a consolidacin de la dogmdtica de base que saben ‘ichas Cortes, pero no generabs lineasjurspeudenciales basadas| ce analogia fictica. La segunda ediciin de BI derecho de Jos jueces, por tanto, se ocupa de varios temas: hace una reconstcuccign de la discu fn juridica que el pats babia tenido sobre a obligatoriedad ‘el precedente constitucional; dado que el resultado de esta i vvestigacin es positivo en el sentido de que s existe una nueva Aoctrina sobre el valor relativo del precedente jurisprudencial fen Colombia, el libro propone tenicas de leeturay anilisis de Sentenciasindividualmente consideradss(andlisisesttio) y de Tineasjurisprudencales (es deci, dela interrelacin entre varias sentencias © anlisis dindmico). De este modo, ln segunda ¢ ‘idn propone una metodotogia de andlisis jorisprudencial yl usa ‘explicitamente al econstrut la lines de fallosen la que la Corte Constitucional colombiana en dilogo con ots Cortes ya partir de varias normas constitucionales y legales) aumenta en el pais Ja vinculatoriedad del precedente, Por esta raza, las tenicas de intespretacion de sentencias (estitica y dindmies) se wilizan ps entender la discusin y los coasensos contemporéncos sobre obligatoriedad de las seatencias. En exe andisis,exig por la propia orientacién monogeifica de libro, se echa mano de todas lastéenicss de construceion de lneasjrisprudenciales quel libro también expone. El ibro asi es un ejemplo de au propia metodo log. Por eso eparecen all los “grfieos” “mapas” dela lineas jurisprudenciales, ef andlisis de aichos etacionates, la seleccion cxplfeta de sentencias hito, Ia leeturacuidadosa de cada pieza jucisprudencial con una atentadistincion entre la ratio decidendi Y sus variados ober deta, ete, y, enfin, todas las tScnicas que 8 su ver se les recomendabs a [os Iectres seguir en sus propias confrontaciones con la jurispradenca en fos miltples temas de su propio interés personaly profesional. Eni opinisn (por supuesto,interosads), los resultados gene tales del esfuerzo acometido en BI derecho de los juecessiguen siendo plenamente vlidos, Al se presentan los congeptos bis os de anilisisjurisprudencial que ha desarrollado fa comunidad jusidiea nacional, en conexida con tendeneis del derecho global Flo no implica, como es frecuente escuchar, que en Colombia se haya adoptado sin mds una doctrna tipiea del llamado common Jaw; se ha adoptado, es cierto, un cierto vocabul \izaje, contextualizacidn y, si se me permite la expresin, "co- lombianizacién":respondea dinimicaspolitco-juridies locales, sungue, obviament, tiene un marco glabal més amplio donde los sistemas juridicos de matrz continental se estin abriendo, por sus propiasrazones y con sus propias tenis, al fortalevimiento del derecho judicial. Asi, pues, la doctrina sobre el valor relative ge tiper edna el precedente estuiaca en esa ob sigue siendo la ofcialmente sceptada en la doctrina y pritica consttucionales, Si algo ha ‘ccurida con esta doctrinarecieatemente esque, de hecho, parece huaberse extendido a otras dreas de a jurisdiceién que se ocupan del "derecho comba” (evil, penal, labora, administrative et.) [La prictica del derecho administrative, igualmente, parece estar siendo colonizada por téenieas de extension dl precedente que bscan prevenir conflictos o resolverlos sumariamente con fan- ddamento en Is jurisprudeaciaestable del Consejo de Fstado. En ‘sta, puss e uso del precedente como fuente del derecho viene freviendo y a él re le encomiendan cada vez més treas, ya no Solo relacionadas con la jstcia sino también con la eficiencia el sistoma, La actuaidad y vigencia de Bl derecho de os ucces se puede sopesit rigurosemente en dos dimensiones diferenciadas: en Ia primera, sila dactrina del valor relative del precedente judicial gue vigente en Colombia en el sentido de ser la interpretacion ‘mis uceptable y dominante de los materiales jridicos pettinentes| paradeserbirel papel aceptado de ljurisprudencia. En esa dimen= Sidn eonsidero que esa doctrina del valor eclative del precedente tiene hoy plenayascedente validex y que en esos afos, de becho, se ha acrecentado su uso rutinario en los diversos escenarios de ‘iscusin del derecho? reat) ‘Suns pus raane son xa Mas tenuate ‘epee Crepe oath aCe “Timea, apeocsnpenansasey cers hee ‘heer dct ne seta ees Sat ‘Tro at rein ig te WN, sn a 1 omen ray pager nn an cee Scie tine nue sae ina ees ‘Sitquchnin ta tastes neuen en ea Soiree eal sve ndaronpcocrmt ane, ‘Spm he rege gt ean ‘Seti Giessen eee ar Algunos criticosniegan estoy afirman que en Colombia no existe consttucional o legalmente vineulatoriedad alguna del precedente judicial, Respeto su opinin pero pions que es flcil Probar que estin equivocados, Sus reclamos mas bien apuntan ® argumentar que, por diversas razones politiease ideoldgicas, seria deseable que el precedente no tviera fuerza notmativa tan fuerte y que, por tanto, quisieran que esta fuerza le fuera devuelta al “imperio de la ley", donde por razones poiticas y tics debe recaer el peso de a creacién de la normatividad social. Este a _Eumento neolegalsta, repito, es respetable, pero creo que genera nis bien una discusién de tearia y de polities del derecho, pero no de derecho positivo (en donde las normas vigentesy las préc- ficas sociales parecen probar que la docttina del valor reltivo del precedente en Colombin es efectivamente “positiva”, esto es es un dato conjunto de la ciencia jridic y de la cieneia social), El neolegalismo (por darlealgtin nombre) es unt propuesta par modifica el derecho Vigentey, en exe sentido, no hace una des-

You might also like