You are on page 1of 11

Meteo-T5.

pdf

Ozito

Meteorología y Climatología

2º Grado en Ciencias Ambientales

Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5. El viento.
Representación en el mapa meteorológico.
Desde el punto de vista físico es la velocidad de las partículas de aire, en consecuencia, es un vector
que se define por su dirección e intensidad. La dirección se expresa en grados sexagesimales, es
decir, según un círculo graduado en 360º, significando “de donde viene el viento”. La intensidad se
expresa en nudos, en m/s o en km/h. Las bárbulas se indican a la derecha en hemisferio norte y a la
izquierda en hemisferio sur. Una Bárbula larga representa 10 nudos y la pequeña 5 nudos. Si la
velocidad pasa de 50 nudos se representa con un triángulo negro.

Rosa de los vientos.


Se usa desde hace siglos en meteorología.
El viento se considera de donde viene, no hacia dónde va.

En la práctica se consideran los movimientos horizontales de aire. Los verticales son solo
importantes localmente.

Dinámica atmosférica.
Fuerzas que actúan en la atmósfera sobre un volumen V y densidad :
-Fuerza de la gravedad. No la vamos a tener en cuenta.
-Fuerza de gradiente de presión. Aparece en vertical y horizontal porque al movernos por la
superficie del planeta sufrimos pequeños cambios en la presión que sentimos. Despreciamos la
componente vertical.
-Fuerza de rozamiento. No lo tenemos en cuenta para calcular la velocidad del viento.
-Fuerza de Coriolis. Debida a la aceleración de Coriolis, que surge por la rotación de la Tierra
-Fuerza centrífuga. El aire tiene una cierta trayectoria circular, por lo que se va curvando.

Movimientos verticales.
Se producen cuando la temperatura o humedad de una capa interior de la atmósfera es suficiente
para ascender a pesar de la disminución de presión que supone hacerlo en la atmósfera, y por tanto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el enfriamiento.
-Convección térmica: temperatura suficientemente elevada para ascender y seguir manteniendo
una temperatura superior a la de la capa superior. Es necesario una alta temperatura del aire en
superficie o una masa de aire frío en altura.
-Convección por humedad: el agua disuelta en la atmósfera disminuye su densidad ya que el pm del
H2O es 18 frente a 28, 32 del N2 y O2. Masas de aire con altas concentraciones de agua (aire

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caliente y húmedo) es capaz de ascender en una atmósfera más seca.

Movimientos horizontales.
El movimiento en el plano horizontal de las masas de aire está condicionado por la variación de la
presión atmosférica sobre la superficie terrestre.
-Gradiente horizontal de presiones: va de la zona de más presión a la de menos, ya que donde más
presión más aire hay, y se transportará hacia donde haya más hueco.

La aceleración de Coriolis es una consecuencia de que el movimiento de una masa de aire se


observa desde un sistema no inercial. Se manifiesta desviando la dirección del aire, para un
observador situado en la Tierra, hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.

Mínima en el Ecuador (0º), máxima en los polos (90º). Valores del seno 0 y 1.

Fcent = +- v 2 / R. Aproximamos la R pero a veces no va a valer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

si lees esto me debes un besito


Meteorología y Climatología
Banco de apuntes de la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Viento gesotrófico.
Fuerza de gradiente de presión = fuerza de Coriolis (misma dirección y sentido opuesto). No hay
rozamiento (500 – 1000m) (atmósfera libre). Suponemos isobaras rectilíneas: no hay fuerza
centrífuga.

En Madrid, la latitud es de 40º. Opción DEG (degree) en la calculadora.


Es una ecuación lineal.
∆P en pascales, para que esté en el sistema internacional como todo lo demás.

Fuerza de rozamiento.
El rozamiento desvía la dirección el viento respecto de las isobaras y reduce su magnitud.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

si lees esto me debes un besito


Velocidad real o gradiente.
Fgradiente + FCoriolis + Fcentrífuga = 0.
Ecuación de segundo grado, soluciones negativa y positiva.
Es el resultado del equilibrio entre la fuerza de presión, la fuerza Coriolis y la fuerza centrífuga.
Constituye una buena aproximación al viento real.

En una borrasca se escoge el signo +, mientras que en un anticiclón se escoge el signo -.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En zonas de altas presiones el viento avanza en sentido horario, mientras que en las zonas de bajas
presiones el viento circula de forma antihoraria. En el hemisferio sur va totalmente al contrario.

Convergencia y divergencia.
La acumulación o pérdida de aire en la superficie tienen que estar compensadas por movimientos
verticales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Velocidad de gradiente: paralelo a la isobara.
Efecto de la fuerza de rozamiento: el viento hace un ángulo cruzando las isobaras.

Capa de Ekman. Por arriba de la capa superficial de fricción, la fuerza de Coriolis cobra más y más
importancia; de tal manera que, conforme la altura aumenta, el viento resultante irá girando (hacia
la derecha en el hemisferio norte) para formar la espiral de Ekman.

Viento geostrófico, frente polar, corriente de chorro.


Circulación atmosférica general.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

si lees esto me debes un besito


A cierta altitud el aire está en equilibrio geostrófico.
Fgrad = Fcor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Corrientes de chorro: velocidades e hasta 200 km/h.

Mapa en superficie. Presión.

Referidos al nivel del mar. Se indica cómo cambia la presión en relación a la superficie. Se utilizan
isobaras (líneas que unen puntos de misma presión). Por convenio cada 5 isobaras hay una más
gruesa, pero no simboliza nada.

Mapa en superficie. Viento.

Nos dan la dirección del vector viento y la escala de la velocidad del viento por colores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

si lees esto me debes un besito


Mapa en altura. Altura potencial.

A una P cte, cuánto hay que cambiar la altura para mantener esa presión. En lugar de variar la
presión, se varía la altura. Nos tienen que decir a qué presión se está tomando.
Las isohipsas son las líneas que unen puntos de igual altura, también están espaciadas a la misma
distancia.

Viento ciclostrófico.
En los sistemas de escala pequeña, en que el radio de curvatura es solo de unas cuantas decenas o
centenas de metros, la fuerza de Coriolis se hace muy pequeña comparada con las otras fuerzas y
puede ser despreciada, dando lugar a un balance entre la fuerza del gradiente presión y la fuerza
centrífuga, conocido como balance ciclostrófico.
Ejemplos: alrededor del Ecuador y en situación anticiclónica sólo actúa el gradiente de presiones;
huracanes.

Viento térmico.
En una atmósfera, donde el gradiente horizontal de la presión no varía con la altura, se esperaría
que el viento geostrófico resultante fuese cte a lo largo de una columna vertical.
Sin embargo; en condiciones normales, se ha visto que tanto el campo de presión como el de la
temperatura varían en función de la altura, por lo que se debe esperar que el viento geostrófico
también varíe con la altura. Esta variación vertical del viento geostrófico se conoce como el viento
térmico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El único parámetro que controla el grosor de cualquier capa atmosférica. Elijamos cualquier
diferencia de presión (altura) (por ejemplo 1000 mb en superficie y 500 mb (suficientemente alejado
de la superficie)).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Brisa del mar y tierra.
Durante del día, la tierra se calienta más que el mar, y el aire tiende a ascender produciendo un flujo
que va hacia el mar. El aire caliente va desde la costa hacia el mar.
Durante la noche, sucede lo contrario. El aire caliente va desde el mar hacia la costa.

Brisa del valle y ladera.


Cuando una ladera de una montaña se enfría a causa de la radiación nocturna, el aire frío, con
mayor densidad se desliza suavemente hacia el fondo del valle: vientos catabáticos.
Durante el día, brisa en sentido contrario: vientos anabáticos.

Vientos orográficos.
El viento se mueve a velocidades más bajas conforme nos acercamos al nivel del suelo
(cizallamiento del viento).
Efectos aceleradores: cuando el viento incide un paso estrecho o entre montañas, el aire tiende a
comprimirse produciéndose un efecto acelerador conocido como “efecto túnel”.
En cambio, cuando sopla fuera de ellas se vuelve menos denso y veloz, este fenómeno se denomina
“efecto de la colina”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6848455

si lees esto me debes un besito

You might also like