You are on page 1of 18

Profesor:

Serbio Antonio Montilla

Estudiante:
Johandrie Samuel Suazo Luna

Matrícula:
BA-20-30258

Asignatura:
Derecho civil V.

Temas:
Trabajo Final Resumen de todos los temas

Fecha:
08/12/2022.
Introducción

En este trabajo final estaremos haciendo un resumen de todo lo


aprendido en la clase, desde los principales conceptos de garantías
y sus características hasta las hipotecas y todo sus procedimientos,
el lector podrá enriquecerse de conocimientos en la material de civil
en ámbitos contractuales; todo lo que tiene que ver con los contratos
y elementos, como sus compromisos legales, el fiador y la fianza, las
consecuencias del contrato, entre otros temas.

TEMA 1
LAS GARANTÍAS
Se llaman Contratos de Garantías a los que están destinados a
proteger a los acreedores contra la insolvencia de sus deudores.
Una garantía es un mecanismo para asegurar el cumplimiento de una
obligación y así proteger los derechos de alguna de las partes de una
relación comercial o jurídica.
En otras palabras, una garantía es un contrato o compromiso exigible
mediante el cual alguna de las partes de una transacción se
compromete a que, en caso no se cumpla con lo pactado o surja
algún inconveniente, se protegerán los derechos del afectado
intentando reducir al máximo cualquier perjuicio.
La garantía es un derecho real cuya finalidad garantiza el pago de
un crédito, sin desposeer al propietario del bien gravado. Además,
permite al acreedor vender el bien al vencimiento de la deuda si no
se le paga, sin importar en qué manos está el bien y cobrarse la
deuda con preferencia de otros acreedores.

Los contratos de garantías son:


 La fianza
 La prenda
 La Anticresis
 La constitución de la hipoteca.
CLASIFICACION
GARANTIAS LEGALES Y CONVENCIONALES
GARANTIAS PERSONALES Y REALES

1. Garantías Legales. Son aquellas que expresamente


provienen de la ley, ejemplo, el Derecho de Retención.
Ejemplos claros son además la hipoteca legal de la mujer
casada y la hipoteca pupilar.
2. Garantías Convencionales. Aquellas que tienen como base
principal la voluntad de las partes.
3. Garantías Personales. Donde predomina la intervención de
un tercero, por ejemplo, un fiador en un contrato de alquiler.
4. Garantías Reales. Las que tienen por objeto la afectación de
uno o más bienes específicos.

TEMA 2

GARANTIAS PERSONALES

La garantía personal es aquella en la que el prestatario (también


conocido como deudor) ofrece a modo de aval todos sus bienes
personales tanto presentes como futuros con tal de que se le acepte
la concesión del crédito y, en este caso, no se podrían ofrecer bienes
de otra persona autorizada.
Cuando nos referimos a estas garantías personales entendemos que
una persona física garantiza el cumplimiento de una obligación de
pago de otra persona que es prestatario. Las garantías personales
funcionan de la siguiente manera; el garante debe ser una persona
con solvencia que permita la cancelación del crédito en caso de que
el prestatario entre en mora.
las garantías personales: no existe ninguna disposición que impida
que una garantía personal o contrato similar pueda regularse por
normas diferentes de las disposiciones del derecho común.
La fianza.
Los contratos de fianza son los que garantizan al acreedor o
beneficiario, el cumplimiento por parte del deudor o afianzado, de las
obligaciones asumidas que se describen en dicho contrato, o el pago
por el asegurador o afianzador de una suma equivalente a los
perjuicios que cause el no cumplimiento.
Una fianza es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de
una obligación. Sin embargo, es un término que puede resultar
equívoco, al hacer referencia tanto a una garantía real como a
una garantía personal.
En sentido estricto es una garantía personal, en virtud de la cual a
través de un fiador se garantiza el cumplimiento de una obligación
determinada. El fiador es una tercera persona, ajena a la obligación
principal, que garantiza su cumplimiento, comprometiéndose a
cumplir lo que el deudor no haya cumplido por sí mismo. Existen
varios tipos de fianzas tales como de anticipo, de cumplimiento, de
suministro, de buena calidad entre otras.
CONSECUENCIAS
Del carácter accesorio de la fianza se derivan dos consecuencias:
* La obligación del fiador no puede ser más onerosa, más pesada
que la del deudor principal, por lo que no podría adeudar intereses
si no los produjera la deuda principal.
FIANZA VOLUNTARIA
La fianza voluntaria, por contraposición a la fianza legal o judicial,
es aquella que se constituye por un acuerdo entre las partes, por
ello también es conocida con el nombre de convencional. Este
contrato de fianza puede derivar de un acuerdo entre el acreedor y
el deudor, en base al cual el primero exija al segundo le presente un
fiador con capacidad para obligarse y bienes bastantes para cubrir
el importe de la deuda; o bien, de un convenio entre el fiador y
el acreedor, incluso al margen de la voluntad del fiador, pues no
debe olvidarse que es posible la constitución de la fianza con
desconocimiento, e incluso, oposición del deudor principal
garantizado.
FIANZA LEGAL O JUDICIAL

 La fianza legal es aquella que viene determinada de manera


expresa por disposición legal.
 La judicial se impone por los Tribunales en los supuestos que
de manera expresa se establecen en las leyes de
procedimiento.

FIANZA SIMPLE Y FIANZA SOLIDARIA


Es la clasificación que más importancia tiene en la práctica y a
ambas se refiere el artículo 1822 del Código Civil. En la primera
se dan los requisitos ordinarios, por la que el fiador se obliga a
pagar si el deudor principal no lo hace. Mientras que en la
solidaria, como se establece en el párrafo segundo "si el fiador
se obligare solidariamente con el deudor principal, se
observará lo dispuesto en la sección cuarta, capítulo III, título I
de este libro", es decir, se remite a lo establecido en las
obligaciones solidarias (artículos 1137 a1148 del Código Civil),
teniendo el acreedor una acción simultánea frente al deudor
principal y su fiador.

Caracteres de la fianza.

Dentro de sus caracteres es voluntaria y esto ocurre cuando su


acreedor le pide al deudor que le procure un fiador. Legal cuando la
ley exija la existencia de un fiador. Judicial obligando al deudor a
procurar le un fiador al acreedor.
Las características de la fianza son: otorgamiento a título oneroso
( costo de primas por el servicio) El fiador es una persona moral
debidamente autorizada por SHCP. se garantiza la obligación
mediante una póliza.
También se caracteriza por garantizar el cumplimiento de
obligaciones mediante el establecimiento de la fianza como
instrumento de garantía. Al obligarse a cumplir las obligaciones
afianzadas si sus fiados no lo hacen, prestan a estos su propia
solvencia. Ayudando al desarrollo económico social del país.
Efectos de la fianza: estos efectos son más o menos complejos
según que la deuda principal se halle garantizada por parte del fiador.
Estas relaciones están dominadas por la idea de que la fianza es
un compromiso accesorio al mismo tiempo que personal.

TEMA 3
Las garantías reales.

Son garantías que consisten en que el crédito esté garantizado por


una cosa ya sea mueble o inmueble. Son garantías de suma
importancia para el mercado crediticio porque dinamizan la economía
monetaria, para el deudor porque le permite conseguir más fácil un
crédito y es importante para el acreedor porque puede cobrar con
mayor seguridad.

Existen (4) garantías reales:

1- La pignoración o empeño: que consiste en un contrato


mediante el cual el deudor entrega una cosa al acreedor para
garantizar la deuda. Cuando la cosa entregada es mueble se llama
prenda y cuando es inmueble se llama anticresis.
2- El derecho de retención: es el que tiene el acreedor de negarse
a entregar la cosa perteneciente a su deudor hasta que se la pague,
aun cuando no haya recibido esta cosa por un contrato de
pignoración, basta una relación jurídica.
3- Los privilegios: es un derecho de preferencia sobre ciertos
bienes o el conjunto de los bienes que tiene un acreedor sobre los
bienes del deudor por la naturaleza de su crédito.
4- La hipoteca: es una garantía real que sin disposición por parte
del deudor se establece como garantía en favor del acreedor, quien
a falta de pago puede cobrarse con la misma, vendiendo la en pública
subasta o adjudicando se la siguiendo las formalidades del embargo
inmobiliario.
La garantía real permite que el prestatario mejor conocido como
(deudor) ofrezca a modo de aval sus bienes personales tanto
presentes como futuros con tal de que se le acepte la concesión del
crédito, aunque también podría ofrecer como aval bienes de alguna
otra persona autorizada.

Naturaleza de las garantías reales.


En su naturaleza estas garantías suponen la sujeción expresa de uno
o varios bienes concretos, muebles o inmuebles, a la satisfacción del
interés del acreedor para el caso de incumplimiento de una
obligación determinada, cualquiera que sea el poseedor del bien
gravado.
En rasgos personales podemos notar que de manera comparativa
las garantías reales comprometen a un tercero llamado fiador
asegurando el pago mientras que las reales afectan uno o varios
bienes muebles o inmuebles, pero en este caso son propiedad del
deudor por lo que no es necesario la participación de un tercero.
La naturaleza en este sentido se basa en que el hacedor solamente
podrá perseguir bienes, jamás personas.
Ventajas de las garantías reales: son importantes para el mercado
crediticio porque dinamiza la economía monetaria para el deudor
porque le permite conseguir más fácil un crédito y es importante para
el acreedor porque puede cobrar con mayor seguridad.

TEMA 4
LA HIPOTECA
La hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye para
asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente de pago
de un crédito o préstamo), que confiere a su titular un derecho de
realización de valor de un bien, (generalmente inmueble) el cual,
aunque gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo
el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no
sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del
bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese
momento para, con su importe, hacerse pago del crédito debido,
hasta donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa
promovida para la realización de los bienes hipotecados.

Elementos
Los elementos del contrato de hipoteca, son tres: personales,
formales y reales.

 Personales, son dos partes las que intervienen: El constituyente


(deudor o tercero) de la hipoteca, el cual debe cumplir con la
deuda, y el acreedor hipotecario.
 Formales, el contrato de hipoteca debe llevarse en forma escrita.
En algunos países requiere que el contrato sea formalizado o
escriturado por notario e inscrito en el registro de la propiedad
(en el caso de inmuebles).

En los efectos de la inscripción hipotecaria, los acreedores que


tienen privilegios o hipotecas inscritas sobre un inmueble, tienen
siempre acción sobre este cualquiera sea su dueño, para que se les
pague, según el orden de sus créditos o inscripción.
La inscripción de los negocios y demás actos jurídicos en el registro
público, tiene efectos declarativos. La inscripción no convalida los
actos o contratos que sean nulos de conformidad con la ley. El
derecho registrado se presume que existe y que pertenece a su
titular de la forma expresada.

La inscripción de una hipoteca, descripción del servicio. Este


servicio consiste en realizar en nuestro sistema un bloqueo a los
derechos que tiene el arrendador en su contrato de arrendamiento
para no permitirle transacciones comerciales con terceras personas
mientras exista esta inscripción.
La inscripción hipotecaria tiene una función muy importante, y suele
tratarse del primer paso para pasar a formar parte de algo. La
persona que se inscribe queda registrada y de esta forma ingresa
en una categoría que se diferencia de la que poseía hasta ese
momento.

Perención de la inscripción.
La perención es la prescripción que anula el procedimiento, cuando
transcurra cierto número de daños sin haber hecho gestiones las
partes. La perención no es una materia propia del penal, sino más
bien del derecho civil y comercial.
La perención de la instancia es la extinción del procedimiento por el
transcurso de cierto lapso de tiempo de actividad, sin que las partes
insten pretensiones o actúen en él.
La perención surge en la instancia como incidente de esta. También
es un desistimiento tácito de la demanda o la extinción de la
instancia por cesación de los procedimientos durante un cierto
tiempo.
La perención responde al nombre de (caducidad de la instancia).
Consiste en una sanción o consecuencia jurídica que el
ordenamiento jurídico ha establecido cuando se presenta inactividad
procesal de las partes, proveniente de su conducta omisiva o
negligente.

Radicación de la inscripción.
La palabra inscripción viene del latín (inscripto) y significa acción y
efecto de escribir una cosa o del nombre de alguien en una lista o
registro. Sus componentes léxicos son: el prefijo in- (hacia dentro),
escribiré (trazar cortar, marcar, escribir, prefijos, sufijos, otras raíces
latinas, escribir y también adscripción.

La radicación en un juicio es el traslado por un tribunal, a otro de


igual categoría, pero de otra circunscripción judicial por las razones
establecidas legalmente.
Extinción total de la hipoteca.

Las hipotecas se extinguen por la extinción de la obligación principal,


por la renuncia del acreedor a la hipoteca, por el cumplimiento de las
formalidades y condiciones prescritas a los terceros detentadores
para hacer libres los bienes que hayan adquirido.
En un tema de derecho comparado la hipoteca en argentina se
extingue, por la renuncia expresa y constante en escritura pública,
que el acreedor hiciere de su derecho hipotecario, consistiendo la
cancelación de la hipoteca. El deudor en tal caso, tendrá derecho a
pedir que así se anote el registro hipotecario i toma de razón, y en la
escritura
Una vez finalizado un plazo de hipoteca, o si se desea vender el
inmueble, se puede optar por cancelar la hipoteca en el registro de
la propiedad. Se trata de un paso que no es obligatorio si han
transcurrido 20 años desde que se solicitó el préstamo, salvo en caso
de querer vender la vivienda.
TEMA 5

HIPOTECAS LEGALES

La hipoteca es un derecho real sobre los inmuebles que están afectos


al cumplimiento de una obligación, consagrada en el Código Civil.
Garantía legal unas veces, y convencional otras, que es la afectación
de un inmueble al pago de un crédito sin que el propietario de ese
inmueble se haya desprendido de él; implica para su titular un
derecho de persecución y un derecho de preferencia, porque la
hipoteca no lleva consigo ningún desapoderamiento, no es oponible
a terceros más que si se ha efectuado una publicidad (inscripción de
hipoteca).
En la actualidad, junto a la hipoteca inmobiliaria, tiende a
desenvolverse una hipoteca mobiliaria, allí donde cabe organizar una
publicidad en la esfera mobiliaria.

Características:

1. La hipoteca es un derecho real que no implica desposeimiento


del deudor.
2. La hipoteca es un derecho real accesorio, pero distinto del
crédito garantizado.
3. La hipoteca afecta solamente a los inmuebles, lo cual le
confiere el carácter de derecho real inmobiliario.

La hipoteca es por su naturaleza indivisible y especial; subsiste por


entero sobre todos los inmuebles afectados, sobre cada uno y sobre
cada parte de los mismos.
La hipoteca sigue dichos bienes en cualesquiera manos a que
pasen.

Solamente pueden ser objeto o bienes susceptibles de hipoteca los


bienes inmuebles y también el usufructo de esos inmuebles.
El artículo 2114 sobre lo que tiene que ver con la hipoteca simple
enumeración, dice que la hipoteca es un derecho real sobre los
inmuebles que están afectados al cumplimiento de una obligación
es por su naturaleza indivisible, y suscite Por entero sobre todo los
inmuebles afectados sobres cada 1 y sobre cada parte de los
mismos.
Artículo 2115 dice no tiene lugar la hipoteca, signos en los casos
según la forma autorizadas por la ley.

Clasificación:
Según su modo de constitución, se clasifican en hipotecas legales,
convencionales y judiciales:
Hipoteca legal: es aquella que se deriva de la Ley. Estas son tres:

1. Hipoteca de la mujer casada bajo el régimen de la comunidad:


que desde el momento mismo del matrimonio adquiere
automáticamente una hipoteca sobre los bienes inmuebles del
marido.

2. La hipoteca del pupilo sobre los bienes inmuebles de su tutor.

3. La hipoteca del Estado sobre los inmuebles de sus


funcionarios encargados de la recolección de los fondos
públicos.

Hipoteca convencional, es la que depende de los convenios y de la


forma exterior de las actas y contratos.
Hipoteca judicial, es la que resulta de las sentencias o de actas
judiciales.
Son susceptibles de hipoteca:

1ero. Los bienes inmuebles que están en el comercio y sus


accesorios, reputados inmuebles.

2do. El usufructo de los mismos bienes y accesorios por el tiempo


de su duración.

Los muebles no pueden ser objeto de hipoteca.

Para constituir una hipoteca se debe:

1.- Ser propietario del bien gravado por la hipoteca.


2.- Se debe tener capacidad de disponer de los inmuebles.

Efectos de la Hipotecas:

Los acreedores que tienen privilegios o hipotecas inscritas sobre un


inmueble, tienen siempre acción sobre éste cualquiera que sea su
dueño, para que se les coloque y pague, según el orden sus créditos
o inscripción.
Relaciones del acuerdo hipotecario del deudor antes del embargo:
La situación de las partes no se encuentra modificada sensiblemente
por la hipoteca, el deudor sigue siendo deudor personal del acreedor
hipotecario y conservar sus poderes sobre la cosa.

El acreedor hipotecario conserva su derecho sobre el conjunto del


patrimonio de su deudor, dispone de la acción oblicua y de la acción
pauliana como un acreedor quirografario. Puede invocar la caducidad
del término en caso de quiebra y de suspensión de pagos.
La hipoteca no es una desmembración de derecho de propiedad, el
propietario no es desposeído, conserva todos sus poderes sobre la
cosa. El abusu, fructus, usos y administración.

Extinción de la Hipotecas:

Las hipotecas se extinguen:


1. Por la extinción de la obligación principal.
2. Por la renuncia del acreedor a la hipoteca.
3. Por el cumplimiento de las formalidades y condiciones
prescrito a los terceros detentadores para hacer libres los
bienes que hayan adquirido.
4. Por la prescripción.

La extinción de la hipoteca surte efectos, a saber: los acreedores que


tienen privilegios o hipotecas inscritas sobre un inmueble, tienen
siempre acción sobre éste cualquiera que sea su dueño, para que se
les coloque y pague, según el orden sus créditos o inscripción.

HIPOTECA LEGAL DE LA MUJER CASADA

La Hipoteca Legal se le concede a toda la mujer casada sea cual sea


su régimen matrimonial. En los regímenes de comunidad o régimen
dotal, es la contrapartida de los poderes que la ley da al marido, en
el régimen de separación de bienes, garantiza a la mujer contra la
mala ejecución del mandato de administrar sus bienes que la mujer
le haya podido conceder a sus bienes que la mujer le haya podido
conceder a su marido o contra la gestión que de hecho ejerza el
marido.
Retroactivamente la hipoteca, a menos que el matrimonio hay sido
declarado putativo en razón de la buena fe de la mujer.
Base Material de la Hipoteca Legal de la Mujer Casada:

En cuanto a los bienes Hipotecados; la hipoteca de la mujer casada


recae sobre todos los inmuebles presentes y futuros del marido,
también la misma grava el derecho de propiedad del marido aun
cuando este derecho este acompañado de una condición resolutoria,
pero la garantía siguiera la suerte del derecho.

La Resolución retroactiva de la hipoteca queda descartada, sin


embargo, en ciertas condiciones, en caso de reversión convencional
y en caso de sustitución permitida el Donante puede estipular que,
en caso de premuerto del donatario, los bienes donados revertirán el
patrimonio suyo, libres de toda carga e hipoteca (Art.952 C. C.), por
consiguiente la hipoteca legal de la mujer del donatario desaparece
en el ejercicio del derecho de reversión, ya que se considera que los
bienes no han sido integrados jamás en el patrimonio del marido, no
obstante el Art.952 del Código Civil mantiene esta hipoteca cuando
reúne 3 condiciones: a) La donación debe haber sido hecha al marido
en las convenciones matrimoniales, se presume que en todos caso
el donante ha querido reservarle a la mujer el beneficio de su
garantía, b)El crédito de la mujer debe relacionarse con la restitución
de la dote y c) los demás bienes del marido deben ser insuficientes

AMBITO DE LA HIPOTECA LEGAL DE LA MUJER CASADA

Sobre el ámbito de la hipoteca legal de la mujer casada, los


hermanos Macead nos explican que la hipoteca legal se concede a
la mujer casada, sea cual sea su régimen matrimonial: en los
regímenes de la comunidad matrimonial o en el régimen dotal, es la
contrapartida de los poderes que la ley da al marido. En el régimen
de separación de bienes, garantiza a la mujer contra la mala
ejecución del mandato de administrar los bienes que la mujer haya
podido conceder a su marido, o contra la gestión que éste ejerza. La
capacidad del marido es indiferente, ya que la hipoteca resulta de la
ley, al margen de la voluntad del marido.

La nulidad del matrimonio invalida retroactivamente la hipoteca, a


menos que el matrimonio haya sido declarado putativo en razón de
la buena fe de la mujer. Por ser las garantías de derecho estricto, no
cabría extender a las concubinas el derecho de las hipotecas.
La base material de la hipoteca de la mujer casada recae sobre
todos los inmuebles presentes y futuros del marido, salvo la
obligación para la mujer, si quiere tornar su hipoteca oponible a
terceros, de extender una inscripción sobre cada uno de los
inmuebles presentes e inscripciones complementarias sobre los
inmuebles que más adelante ingresen en el patrimonio del marido.
ámbito: se le concede a toda la mujer casada sea cuál sea su
régimen matrimonial.
En los regímenes de comunidad regímenes total, es la contrapartida
de los poderes que la ley da al marido, en el régimen de separación
de bienes garantiza a la mujer contra la mala ejecución del mandato
de administrar sus bienes que la mujer le haya podido conceder a su
marido o contra la gestión que de hecho ejerza en marido.
condiciones de validez: la existencia de la hipoteca legal de la mujer
casada está íntimamente unida al matrimonio, de ahí que la nulidad
del matrimonio conlleva al inválidamente retroactivo de la hipoteca.
Se admite que la hipoteca legal adquiere Rango desde la fecha del
matrimonio, la inscripción o transmisión solo tendrá importancia a
partir de la disolución del matrimonio.

La Hipoteca del Pupilo

Según Art. 2135 del Código Civil, para asegurarle a los incapaces,
los impúberes y los menores, el cobro de los créditos resultantes de
la mala gestión de su tutor o curador, le concede en primer término,
un privilegio de acción interpersonal, Derecho de Prelación con
respecto a los acreedores quirografarios, pero no un Derecho de
Persecución.
Art. 2135.- La hipoteca existe independientemente de toda
inscripción: 1º. En beneficio de los menores y de los sujetos a
interdicción, sobre los inmuebles que pertenezcan a su tutor, por
razón de su gestión desde el día de la aceptación de la tutela; 2º. En
provecho de las mujeres, por razón de sus dotes y contratos
matrimoniales, sobre los bienes inmuebles del marido, a contar
desde el día del matrimonio.
La mujer no tiene hipoteca por las sumas dotales procedentes de
sucesiones o donaciones que se le hayan hecho durante el
matrimonio, sino desde el día en que se abrieron las sucesiones, o
desde aquel en que tuvieron efecto las donaciones. No tiene hipoteca
por la indemnización de las deudas que haya contraído con su
marido, y para el reemplazo de sus propios bienes enajenados, sino
a contar desde el día de la obligación o de la venta.
Art. 2136.- Los maridos y tutores están siempre obligados a hacer
públicas las hipotecas con que estén gravados sus bienes, y a este
efecto a requerir por sí mismos, inmediatamente, la inscripción en las
oficinas establecidas para este objeto, respecto de los inmuebles que
les pertenezcan y de los que puedan pertenecerles en adelante. Los
maridos y tutores que, no habiendo requerido ni hecho las
inscripciones prevenidas por el artículo presente, hayan consentido
o dejado imponer privilegios o hipotecas sobre sus inmuebles sin
declarar expresamente que dichos inmuebles estaban sujetos a la
hipoteca legal de sus mujeres y de los menores, se considerarán
como estelionatos y sujetos como tales al apremio corporal.
Art. 2137.- Los protutores estarán obligados, bajo su responsabilidad
personal y pena de daños y perjuicios, a cuidar que las inscripciones
se hagan sin demora sobre los bienes del tutor, por razón de su
gestión; así como también a hacer efectuar las expresadas
inscripciones.

Art. 2138.- En el caso de no hacer los maridos, tutores y protutores


las inscripciones marcadas en los artículos anteriores, se exigirán
aquellas por el fiscal del tribunal de primera instancia del domicilio de
los maridos y tutores, o del lugar en que estén situados los bienes.
Art. 2139.- Los parientes del marido o de la mujer y los del menor, o
a falta de éstos sus amigos, pueden requerir dichas inscripciones,
pudiendo también hacerlo la mujer y los menores.
Art. 2140.- Cuando en el contrato de matrimonio hayan convenido
las partes, mayores de edad, en que no se haga inscripción sobre
uno o varios inmuebles del marido, los que no se indiquen para la
inscripción quedarán libres y exentos de hipoteca respecto de la dote
de la mujer, y para los recobros y contratos matrimoniales. No podrá
convenirse en que no se hará ninguna inscripción.
Art. 2141.- Lo mismo sucederá respecto de los inmuebles del tutor,
cuando los parientes en consejo de familia hayan acordado que no
se haga inscripción sino sobre determinados inmuebles.
Art. 2142.- En el caso de los dos artículos precedentes, el marido, el
tutor y el protutor no están obligados a requerir la inscripción sino
sobre los inmuebles indicados.
ámbito: la hipoteca pupilar es general en cuanto a los créditos
generalizados y en cuanto a su base material.
La hipoteca garantiza todos los créditos del pupilo resultantes de la
gestión del tutor, Incluyendo los vencidos en el curso de la tutela
cuyos pagos haya descuidado el tutor, hasta aquellos contra el tutor.

You might also like