You are on page 1of 12

NCD

Epigenética
• Se refiere a cambios heredables en el ADN e histonas que no implica
alteraciones en la secuencia de nucleótidos, y modifican la
estructura y condensación de la cromatina, por lo que van a afectar la
expresión génica y el fenotipo.
● Son metilaciones del ADN y modificaciones de las histonas.
Naturaleza vs crianza: hay dos teorías para ello:
1. Evolutiva: los seres humanos estamos constituidos por nuestro
genoma y este nos define como especie
2. Del desarrollo: comienza con el momento de la concepción y reúne
interacciones con el medio ambiente.
• Hasta principios del 2.000 predominó una visión genocéntrica donde nuestros genes, heredados de nuestros
padres, desempeñan un papel predominante y reconoce la selección natural y las mutaciones genéticas
como la única fuerza conductora y creativa en el desarrollo de los individuos. Esta visión cambia por una
post- genómica en donde no hay factores genéticos que funcionen independientemente de los factores
ambientales, entonces hay una interacción entre el genoma y el ambiente.
• El genoma no es algo estático, sino que es un sistema reactivo que está regulado. ● El ser humano se
caracteriza por una gran plasticidad, es su capacidad de adaptarse al medio ambiente y la capacidad del
genotipo para producir distintos fenotipos en respuesta a las diferentes condiciones del ambiente. Durante
el periodo temprano se da la mayor plasticidad, entonces hay una mayor vulnerabilidad. El ambiente debe
promover el crecimiento, nutrición adecuada, estímulos cognitivos y emocionales de forma que el cerebro
en desarrollo pueda lograr una estructura integrada y capaz de desarrollar múltiples y complejas funciones.
Además, no es lo mismo un ambiente hostil a un ambiente adecuado durante el periodo de 2 años que a un
cerebro que ya está realizado.
Estrés efecto acumulativo
● Las experiencias adversas en la niñez tales como el desapego materno, la negligencia en el
cuidado parental, la pobreza extrema, la violencia y el maltrato son fuentes de estrés tóxico y tienen
un efecto acumulativo e irreversible a menos que se actúe tempranamente en la atenuación de las
causas y sus consecuencias
● Estas consecuencias son patógenas porque el individuo no se adecua a la normativa social
(manifiesta ansiedad, depresión, agresividad)
● Un cerebro saludable ajusta el sistema neuroendocrino autónomo inmune y metabólico. Este
control que ejerce nuestro cerebro sobre el cuerpo promueve las actitudes adaptativas y permite
poder hacerles frente a diversas situaciones que desafíen nuestra seguridad e integridad como
individuos.
● La variación en la calidad y cantidad de cuidado materno, la separación de la madre, el maltrato,
cambios en la nutrición, infecciones y otras formas de estrés han sido identificadas como factores
ambientales determinantes tanto en humanos como animales. Estos inducen cambios en la
expresión génica a través de modificaciones epigenéticas en secuencias específicas del ADN en
múltiples tejidos.
● El cuidado materno como un modelo de plasticidad depende del ambiente: 1. Modelos
experimentales en ratas: madres de alto cuidado (HC) y de bajo cuidado (LC). 2. Los hijos de LC dan
respuestas exacerbadas al estrés: ansiedad y depresión 3. Se reproduce en sus crías el mismo
cuidado. 4. Los efectos comportamentales son observados y derivados del tipo de cuidado materno.
Se observa una menor expresión del receptor de glucocorticoides (GR) en el hipocampo de las crías
LC. 5. Un aumento de la metilación del ADN en la región regulatoria del gen de GR. 6. Se demostró
que todas las crías nacieron con el ADN metilado en este gen y que era el tipo de cuidado el que
causaba su mantenimiento (LC) o su disminución (HC)
DESARROLLO-AMBIENTE

• Los niños de Bucarest: en 1970, en Rumania, por el aumento de la


población, el dictador Nicolae Ceausescu impuso un impuesto
elevado a aquellas mujeres que tuvieran menos de 5 hijos. Esto
derivó en un crecimiento exponencial de orfanatos para dejar a niños
que no podían ser mantenidos por los padres. Estos, aunque estaban
cuidados y alimentados, no tenían ningún tipo de estimulación, como
consecuencia presentan menos actividad cerebral, etc
GENOMA Y AMBIENTE
● Genotipo: conjunto de genes que están en nuestro ADN
● Fenotipo: lo que vemos que se expresa del genotipo.
● ADN: molécula donde almacenamos información genética (organizada en genes); tiene un azúcar,
una pentosa fosfato y bases nitrogenadas (A, C, T, G). Todo esto está en un nucleótido.
● Empaquetamiento del ADN: tenemos 46 cromosomas dentro del núcleo. Son cromosomas
cuando están compactados, cuando se encuentran en estado laxo se llama cromatina, la cromatina
se encuentra asociada a las histonas (proteínas)
• Para que se pueda expresar un gen, es necesario que se unan proteínas a la zona promotora de
ese gen. Esto va a depender de la cromatina: 1. Si está enrollada en esa zona, los factores de
transcripción no se pueden expresar (heterocromatina, genes silenciados). 2. Si esta zona, está
exponiendo las zonas promotoras y las histonas están bastante separadas de la cromatina
(eucromatina, se pueden transcribir los genes). ● El ADN se enrolla en las histonas.
• Metilación del ADN: consiste en agregar grupos metilos (-CH3) en la
posición 5 de la citocina. Esta metilación es mediada por la enzima
metiltransferasa. Entonces, esta parte no puede expresarse (inhibiendo la
expresión). Algo no deseado, que puede cambiar la secuencia de bases, es
que la citosina metilada puede sufrir una desaminación. De esta forma, se
obtiene una timina, el ADN entra en replicación y genera una mutación.
• Funciones: 1. Constituye un marcador epigenético que regula la expresión
génica. 2. En elementos reguladores de los genes, como promotores,
potenciadores, aislantes y represores suprime su función 3. En regiones no
codificantes puede ser crucial para mantener la conformación e integridad
de los cromosomas. ● Los patrones de metilación en las células somáticas
son generalmente estables y heredables. Estos patrones son
reprogramados ampliamente en las células germinales y durante el
desarrollo temprano embrionario (metilación de Novo). La metilación de
Novo también puede ocurrir en células somáticas, pero los cambios son
muy lentos. Hay distintas enfermedades por la alteración en la metilación
del ADN.
• ● Inactivación del cromosoma X: se da en las hembras de mamíferos, para
compensar la doble dosis génica. Es un ejemplo de metilación del ADN que
puede mantener apagado transcripcionalmente casi todo el cromosoma.
PIRIMIDA:

*SE METILAN SECUENCIAS CPG


*

DE NOVO
Neurodesarrollo

sinapsis
La poda neuronal (o destrucción de sinapsis neuronales) es el
proceso mediante el cual se eliminan las sinapsis adicionales, lo
que sirve para incrementar la eficiencia de la red neuronal.
Todo el proceso continúa hasta la maduración sexual, momento
en el cual casi el 50% de las sinapsis presentes a los 2 años de
edad han sido eliminadas. El patrón y la poda en la línea del
tiempo varía según la región del cerebro.
• El principal mecanismo neurobiológico de la neuroplasticidad es la formación de contactos
sinápticos entre neuronas. Los trastornos del neurodesarrollo están asociados a anomalías
funcionales del cerebro, muchas veces derivadas de la falta de capacidad adaptativa o reactiva del
cerebro para modificar los circuitos malformados o dañados por anomalías genéticas o
ambientales. Clásicamente se asocian con la aparición de discapacidad intelectual y
enfermedades mentales. Esta revisión trata sobre el desarrollo de la neuroplasticidad cerebral y
sus mecanismos neurobiológicos. También se analizan algunos de los procesos celulares y
moleculares que están implicados en su desarrollo normal y las posibles consecuencias derivadas
de sus alteraciones.
• El desarrollo completo de los circuitos cerebrales requiere la coordinación de una serie compleja
de eventos en la etapa prenatal tardía y posnatal, como son el crecimiento y remodelación de las
prolongaciones de la neurona (neuritas), la formación de contactos sinápticos (sinaptogénesis), la
eliminación de contactos aberrantes (poda sináptica) y la mielinización de los axones. Todos estos
procesos se producen durante el período posnatal temprano. Así, la etapa perinatal del cerebro
humano se caracteriza por la presencia simultánea de dos patrones de circuitos separados, pero
interconectados: el circuito fetal temporal, centrado en la zona de la subplaca, y la inmadurez y
progresivo establecimiento de las conexiones en las capas corticales. Por lo tanto, este período
posnatal temprano es crucial para el desarrollo de la función cerebral. El cerebro del recién
nacido crece mucho de forma muy rápida, desde el 36% del tamaño del cerebro adulto a las 2-4
semanas de edad hasta aproximadamente el 80% a los dos años

You might also like