You are on page 1of 5

Guía análisis de caso segundo examen parcial

Manejo y Diseño Ambiental 3 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE AMBIENTE Y URBANISMO
CURSO: MANEJO Y DISEÑO AMBIENTAL 3
ARQTA. MÁBEL HERNÁNDEZ G.
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2023

ANÁLISIS DE CASO
Segundo Examen Parcial
SÍNTESIS DE AMENAZAS Y RIESGOS
Instrucciones:
• Trabaje con su grupo del curso e indique en el documento a entregar, sección, número de grupo, nombre y carné
de los integrantes.
• Realice lo que se requiere.
• La presentación es libre de acuerdo a las consideraciones de cada grupo. Utilice las herramientas aprendidas en
clase.
• Si el grupo lo considera conveniente, podrá agregar en anexos la información relevante utilizada para completar
su análisis. (Por ejemplo: mapas, fotografías, gráficas, entre otros)
• Al elaborar el documento convertirlo en pdf, y luego un estudiante de cada grupo lo subirá a la carpeta de tareas
en el sitio del campus virtual, compartiendo el enlace desde su drive personal. (NO SE ADMITIRÁN ARCHIVOS)
Compartir con autorización para editar para realizar observaciones al documento en línea.

PARTE 1: ANÁLISIS DE AMENAZAS: (Valor 25 puntos)


1. Haga una síntesis interpretativa del análisis de amenazas del municipio de San Andrés Semetabaj,
localizado en el departamento de Sololá. Utilice la guía del instrumento para “Análisis de gestión del
riesgo en proyectos de inversión pública” –AGRIP- propuesto por la SEGEPLAN en Guatemala. Aplique
las tablas 1 y 2. Seleccione al menos 6 amenazas (2 naturales, 2 socio naturales y 2 antrópicas o
pueden considerar más, según su importancia). Formular síntesis y comentar brevemente cuáles
serían la(s) principal(es) amenaza(s) y riesgos para el proyecto. Puede ilustrar con mapas y/o
fotografías.

PARTE 2: ANÁLISIS DE RIESGOS INTRÍNSECOS: (Valor 20 puntos)

1. Realice el análisis de riesgos propios (intrínsecos) del proyecto que se localiza en San Andrés
Semetabaj, Sololá. Recuerde que estos están asociados con las actividades del proyecto y los
impactos que provoca.

PARTE 3: CONCLUSIÓN: (Valor 5 puntos)

1. Indicar la relación entre los riesgos externos (amenazas) y los impactos del proyecto.

PROYECTO: Centro Comunitario para el Desarrollo: En esta área se prevee la ubicación de espacios que
faciliten la atención a los visitantes, así como la sede administrativa de los proyectos. Además contempla
espacios planificados para dar impulso a programas educativos específicos, tales como exposiciones culturales
y la escuela de guías turísticos para apoyo de la ruta cultural. También, como parte de otros servicios, incluye

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ÁREA DE URBANISMO Y AMBIENTE
PROFA. MABEL HERNÁNDEZ G.
Guía análisis de caso segundo examen parcial
Manejo y Diseño Ambiental 3 2

clínica de atención pediátrica y mejoramiento nutricional de la niñez. Como parte del plan de sostenibilidad,
se contempla el portal de comercio de artesanías en la planta baja del edificio.

En ese sentido, las funciones básicas previstas para el funcionamiento del proyecto se muestran en la
ilustración 1 con los ejes de desarrollo para la fase de operación y la descripción de las áreas consideradas en
el programa arquitectónico. Éstas abarcan componentes en salud, educación, economía, ambiente,
producción y administración.

Ilustración 1. Ejes funcionales del centro comunitario de desarrollo de San Andrés Semetabaj

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4


Educación Salud Actividad de dinamización Administración
económica
Formación Clínicas de atención Locales Oficinas
turística, pediátrica comerciales, administrativas
hotelería, nutricional, principalmente del centro
cursos varios. medicina general para impulsar comunitario.
para todas las artesanía local y
edades. productos
agrícolas.

“El municipio de San Andrés Semetabaj se encuentra situado en la parte Este del departamento de
Sololá, en la Región VI o Región Sur occidental. Se localiza en la latitud 14° 44' 42" y en la longitud
91° 08' 05". Limita al Norte con el municipio de Chichicastenango (Quiché); al Sur con los
municipios de Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó (Sololá); al Este con el municipio de
Tecpán Guatemala (Chimaltenango); y al Oeste con el municipio de Panajachel (Sololá). Cuenta
con una extensión territorial de 48 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,945
metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La distancia de esta
cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 17 kilómetros.”1

La cabecera municipal de San Andrés Semetabaj se asienta en una meseta que se encuentra en el
extremo noreste del municipio. La carretera intermunicipal constituye la barrera física que divide a
su centro histórico de urbanizaciones recientes que se asentaron al sur de la carretera. (Ver imagen
2)

2. Se recomienda hacer inicialmente una lista de actividades del proyecto. Luego en una tabla
interrelacionar las actividades con los impactos y elementos medioambientales afectados.
Jerarquícelos. (matriz de identificación de impactos) Indicar 3 por cada eje funcional del
proyecto.

1
Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del Municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá. 2008 – 2022.
Consejo Municipal de Desarrollo, San Andrés Semetabaj. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala,
noviembre 2007.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ÁREA DE URBANISMO Y AMBIENTE
PROFA. MABEL HERNÁNDEZ G.
Guía análisis de caso segundo examen parcial
Manejo y Diseño Ambiental 3 3

3. Tome en cuenta la importancia de los impactos y realice un mapa de riesgos propio del
proyecto. (matriz de probabilidad y consecuencia). Explicar.

Ilustración 2. Localización de San Andrés Semetabaj, Sololá

Plano de ubicación del proyecto

El
Calvario

Bibliot
eca
Munici Centro
palidad
Ingreso
C C Principa

a a
l l
P
C
C a La
a l
l

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ÁREA DE URBANISMO Y AMBIENTE
PROFA. MABEL HERNÁNDEZ G.
Guía análisis de caso segundo examen parcial
Manejo y Diseño Ambiental 3 4

ANEXOS
Ver tablas 1 y 2 de herramienta AGRIP.
Ejemplo de matriz de identificación de impactos

Ejemplo de matriz de probabilidad y consecuencia (mapa de riesgos intrínsecos del proyecto)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ÁREA DE URBANISMO Y AMBIENTE
PROFA. MABEL HERNÁNDEZ G.
Guía análisis de caso segundo examen parcial
Manejo y Diseño Ambiental 3 5

Ejemplo de mapas de riesgos territoriales (por amenazas y vulnerabilidad)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ÁREA DE URBANISMO Y AMBIENTE
PROFA. MABEL HERNÁNDEZ G.

You might also like