You are on page 1of 22

BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA

RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA


(1902-1931)

9.1. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA


RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS 2
POLÍTICAS Y DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS,
SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS.
El reinado de Alfonso XIII comprende dos períodos claramente diferenciados:

● La crisis del régimen de la Restauración, que culminó en 1923 y que se caracterizó


por una lenta descomposición política y social.

● La dictadura del general Primo de Rivera, que puso fin al sistema parlamentario y
acabó arrastrando en su fracaso, en 1931, tanto al rey como a la propia Monarquía.

En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso XIII coincide con la etapa que


desembocó en el estallido de la Primera Guerra Mundial, que tuvo repercusiones
profundas en la economía y la vida política de España. La profunda crisis que va de
1917 a 1923 está, a su vez, conectada con la depresión económica de posguerra y con
las consecuencias del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917. La
Dictadura de Primo de Rivera, por su parte, está relacionada con la aparición de
movimientos dictatoriales y totalitarios en la Europa de entreguerras.

CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DEL PERÍODO (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió la corona con tan sólo 16 años de edad. Durante
su reinado y hasta el golpe de estado del general Primo de Rivera en 1923, se mantuvo
con escasas modificaciones el sistema canovista, el turno de partidos y la Constitución
de 1876. Sin embargo, desde principios del siglo XX el sistema dio muestras crecientes
de fragilidad y su deterioro se aceleró con el paso de los años. Las principales pruebas
de que el régimen parlamentario liberal construido por Cánovas había entrado en crisis
fueron:

1. Los continuos cambios de gobierno (entre 1902 y 1923 se sucedieron 32 gobiernos


diferentes) y la brevedad de los diferentes gabinetes ministeriales (únicamente cinco
gobiernos permanecieron en el poder durante más de 12 meses) fueron los mejores

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


indicadores del aumento de la inestabilidad política agravada por la falta de
entendimiento y el empeoramiento de las relaciones entre conservadores y liberales.

2. Del mismo modo, se aceleró el proceso de fragmentación de los dos partidos del
turno que se vieron afectados por permanentes luchas intestinas y enfrentamientos
personales tras el asesinato de Cánovas en 1897 y la muerte de Sagasta en 1903. Los
2
dirigentes que se disputaron el liderazgo en las filas conservadoras fueron Silvela,
Romero Robledo, Maura, Dato y Raimundo Fernández Villaverde.

Dentro del Partido Liberal fueron Segismundo Moret, Eugenio Montero Ríos,
José Canalejas, el conde de Romanones, Manuel García Prieto y Santiago Alba quienes
lucharon por hacerse con la dirección.

3. Por su parte, la gestión de Alfonso XIII como jefe del Estado no fue muy afortunada.
Cometió frecuentes errores, actuó en ocasiones de manera irresponsable, se extralimitó
en sus funciones e interfirió en los asuntos reservados hasta entonces a otras
instituciones como el Consejo de Ministros o las Cortes.

4. La persistencia del caciquismo, el fraude electoral y la corrupción administrativa, que


incrementó el desprestigio del sistema político constitucional y deterioraron gravemente
la imagen de las instituciones fundamentales (Corona, Parlamento, Partidos) ante la
opinión pública.

5. El aumento de la conflictividad social a causa de la subida de los precios, el hambre


en el campo, los salarios insuficientes, el desempleo en las ciudades y la agitación
sindical. La mejor expresión de esta tensión fue la multiplicación de las protestas y el
aumento del número de huelgas.

6. El problema del terrorismo anarquista.

7. La fuerza creciente de los grupos de oposición hostiles al régimen de la Restauración:


republicanos, socialistas, anarquistas, nacionalistas catalanes, peneuvistas y carlistas.

8. La amenaza de una revolución proletaria.

9. La desconfianza de buena parte de las élites económicas y empresariales en la


capacidad de los gobernantes para mantener el orden.

10. La reactivación del militarismo y de la intervención de los jefes militares en los


asuntos políticos:

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


En 1905, un suceso vino a demostrar la creciente insubordinación de los
mandos del Ejército y la posición de inferioridad en que se encontraba el gobierno
frente al poder militar. En esa fecha, el periódico catalanista Cu-Cut! incluyó en sus
páginas un chiste ridiculizando los fracasos del Ejército español, que empujó a un grupo
de 300 oficiales armados y uniformados a destruir los locales y las máquinas de
imprenta del Cu-Cut! Y la Veu de Catalunya (otro periódico de la Lliga). Los militares 2
que participaron en el asalto no fueron sancionados y los mandos del Ejército
presionaron para que se endurecieran las sanciones penales por ofensas antipatrióticas.

Ante los rumores de sublevación militar, el gobierno terminó por ceder y aprobó
la Ley de Jurisdicciones (1906): los delitos contra la patria y el Ejército pasaron a ser
competencia judicial de los tribunales militares.

11. Las derrotas del Ejército español en el intento de expansión colonial en Marruecos.

LOS PARTIDOS DINÁSTICOS: INTENTOS DE MODERNIZACIÓN Y


REGENERACIONISMO.

Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX se desarrolló
una corriente ideológica de protesta contra el régimen de la Restauración que recibió el
nombre de regeneracionismo.

Este movimiento reclamaba la introducción de las reformas necesarias para


conseguir la revitalización de España y acabar con sus males. Los regeneracionistas se
centran en el problema de la decadencia del país y en identificar, analizar y denunciar
los vicios y defectos: el analfabetismo, la pobreza, el atraso económico, la bancarrota
financiera del Estado, el caciquismo, el fraude electoral, la carencia de auténticas
instituciones democráticas, el centralismo, el militarismo y la incapacidad para retener
nuestros territorios coloniales en el 98.

El desastre de 1898, provocado por la pérdida y la derrota española en la guerra


contra EE.UU contribuyó a intensificar el descontento y las actividades de los
regeneracionistas. Algunos integrantes de este movimiento fueron Lucas Mallada,
Ricardo Macías Picavea, Vital Fité. Pero el más destacado es, sin duda, Joaquín Costa,
autor de Colectivismo agrario en España y Oligarquía y caciquismo. Censuró el sistema
político y el falseamiento de la democracia, y propuso una serie de reformas económicas
y educativas que se resumían en el lema “Despensa y escuela”. No llegó a intervenir

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


activamente en política e incluso criticó el régimen de partidos y el sistema
parlamentario.

Tras el desastre del 98, la mayoría de los líderes de los partidos turnistas eran
conscientes de la necesidad introducir cambios en el sistema político para adaptarlo a
las nuevas circunstancias. Los dirigentes conservadores y liberales coincidían en que
2
esta reforma política debía llevarse a cabo desde el gobierno y de manera controlada,
gradual y paulatina. Los tres objetivos comunes a todos los proyectos revisionistas
durante las dos primeras décadas del siglo XX son:

• La revitalización de las instituciones liberales y parlamentarias para reforzar la


monarquía y asegurar su supervivencia.

• El intento de evitar sobresaltos revolucionarios, impedir el agravamiento de las


confrontaciones sociales y frenar el avance del republicanismo.

• La democratización del sistema impulsando la participación política de los


ciudadanos españoles.

Los primeros en adoptar estos puntos de vista fueron los políticos conservadores,
liderados por Francisco Silvela, quien ya había expresado la necesidad de cambiar el
rumbo del país en un célebre artículo periodístico titulado Sin pulso (1898).
Posteriormente, cuando presidió el Gobierno (1899-1900), anunció su propósito de
emprender «reformas radicales» y una «verdadera revolución desde arriba». Para ello
creó dos nuevos ministerios que encarnaban las reivindicaciones del regeneracionismo:
el de Instrucción Pública (equivalente al de Educación) y el de Agricultura.

Entre los miembros del gabinete de Silvela destacaron Raimundo Fernández


Villaverde, que reformó la Hacienda estatal, y Eduardo Dato, que retomó la legislación
social iniciada en la I República y reguló los accidentes laborales y el trabajo de mujeres
y niños. La tarea política de Silvela fue continuada por Antonio Maura, que se pasó del
Partido Liberal al Conservador en 1902.

Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador a comienzos


del siglo XX (Silvela falleció en 1905). En 1902 había sido ministro de Gobernación y,
con posterioridad, presidió el Gobierno en dos ocasiones, conocidas, respectivamente,
como el «Gobierno corto» (1903-1904) y el «Gobierno largo» (1907-1909). El
programa político de Maura (“Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


abajo”) fue denominado maurismo; su contenido esencial se puede resumir en los
siguientes principios:

Conectar a la monarquía con la realidad social.

1-Incorporar otras fuerzas políticas al sistema. En concreto, el catalanismo conservador


de la Lliga. Para ello, Maura proyectó una Ley de Administración Local que permitía la 2
formación de mancomunidades; sin embargo, esta ley no se llegó a aprobar.

2-Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para


olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares. Durante el Gobierno
de Maura se aprobó la construcción de una escuadra naval y comenzaron las
operaciones bélicas en el norte de África (1909). Ambas medidas incrementaron de
manera espectacular los gastos estatales.

3-Para atender a las demandas sociales, en 1908 se estableció el Instituto de Previsión,


antecedente de la Seguridad Social. También se reguló el descanso dominical, la jornada
laboral de mujeres y niños y el reconocimiento del derecho de huelga (1909).

4-En el terreno político, Maura apostaba por una reforma que atrajera a la “masa neutra”
del país hacia la política, rompiendo la indiferencia que denunciaron los
regeneracionistas y acabando con el caciquismo. Modificó la ley electoral para
establecer el voto obligatorio.

Los políticos de la izquierda liberal también adoptaron el espíritu del


regeneracionismo: José Canalejas y Melquíades Álvarez se acercaron o se integraron en
el ala izquierda del Partido Liberal y fueron los impulsores de su renovación.

Proponían la reforma del régimen monárquico desde la izquierda y se granjearon


las simpatías de muchos intelectuales liberales, como José Ortega y Gasset y Manuel
Azaña, así como de discípulos de la Institución Libre de Enseñanza, como Gumersindo
de Azcárate.

El programa revisionista de los liberales es el ensayado por el liberal José


Canalejas, jefe del gobierno entre 1910 y 1912. El anticlericalismo, el intervencionismo
estatal para resolver los problemas sociales y la democratización son los tres principios
básicos que conforman su propuesta de cambio para España.

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


Respecto a la política anticlerical, las Cortes aprobaron la “Ley del Candado”
por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas comunidades religiosas.

Para mejorar el bienestar material de los grupos sociales más desfavorecidos se


eliminó el impuesto de consumos. Se estableció además el servicio militar obligatorio,
restringiendo las exenciones de quintas y se reguló el trabajo nocturno femenino.
2
Su labor quedó truncada cuando el 12 de noviembre de 1912 caía asesinado por
los disparos de un anarquista. Con su muerte, se iniciará una etapa de crisis permanente
en los dos partidos del turno.

Los últimos intentos revisionistas llegan de la mano del conservador Eduardo


Dato, que centra su actuación en un programa de reformas de asistencia social:
reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias (decretada en 1919), sistema de
pensiones para los ancianos con carácter obligatorio.

LAS FUERZAS POLÍTICAS Y DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS,


NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS.

Tras el asesinato de Canalejas en 1912 los dos partidos oficiales estaban en crisis
por la falta de liderazgo y la relación entre ellos había pasado de la confianza al
enfrentamiento. Al mismo tiempo crecía la oposición de los partidos republicanos -entre
ellos el PSOE- y de los nacionalistas.

Los republicanos representaban la principal fuerza de oposición política al


régimen, tanto en las Cortes como en el ámbito extraparlamentario. Su ideario era algo
difuso, pues, defendían el progreso y la justicia social con una posición menos radical
que la de socialistas y anarquistas.

Durante el reinado de Alfonso XIII, el viejo republicanismo del siglo anterior se


extinguió y surgieron dos nuevos partidos republicanos:

• El Partido Radical, fundado por Alejandro Lerroux en 1908, se definía como


autonomista y socialista. Fue un partido anticlerical y populista lo que le permitió ganar
amplios apoyos.

• El Partido Reformista, creado en 1912 por Melquiades Álvarez y Gumersindo


Azcárate era un partido más moderado defensor de la democracia sin falseamiento y la

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


política social. Con una gran preocupación por la cultura y la educación que atrajo a
destacados intelectuales. Tuvo menos apoyo social que el anterior.

Los socialistas entre los partidos partidarios de la República, pero con una
marcada identidad propia, seguía creciendo el Partido Socialista Obrero Español, cada
vez más dispuesto a participar en el juego político parlamentario, sin renunciar por ello
2
a la revolución social. En las elecciones de 1910 se presenta dentro de la Conjunción
Republicano-Socialista que les permitió por primera vez el acceso a las Cortes de un
socialista: su fundador Pablo Iglesias.

El anarquismo, durante la primera década del siglo XX se caracterizó por una


oleada de atentados contra reyes, presidentes y jefes de Gobierno de toda Europa
(propaganda por el hecho). La acción directa sirvió a las clases dirigentes para etiquetar
de violento a todo el anarquismo.

Seguía siendo una ideología de base fundamentalmente campesina y de notable


implantación en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía, las divisiones internas y la
represión policial hicieron los obreros y campesinos anarquistas se inclinasen por un
activismo predominantemente sindical y reivindicativo. En 1911 el anarquismo volvió a
la legalidad con la fundación de un sindicato nacional, la CNT, que en pocos años se
convertiría en la fuerza hegemónica del movimiento obrero español hasta la guerra civil,
incluso por encima de la UGT.

En cuanto a los nacionalismos, el que tenía mayor implantación social era el


catalán. El principal representante fue la Lliga Regionalista desde 1901. Su ideología
era conservadora y su objetivo era conseguir la autonomía para Cataluña.

En 1906 se fundó Solidaridat Catalana (agrupación, no partido) que integraba a


todas los fuerzas políticas catalana (excepto los partidos dinásticos y el Partido Radical
de Lerroux) para defender los derechos de Cataluña.

El ala izquierdista catalana tardó más tiempo en crearse. Habrá que esperar hasta
1922 a que Francesc Maciá funde Estat Català para que podamos hablar de un
catalanismo radical no conservador.

En cuanto al nacionalismo vasco, de carácter arcaizante y esencialmente


vizcaíno, su única expresión seguía siendo el PNV que se apoyaba en una pequeña
burguesía bilbaína, ultraconservadora, recelosa del progreso y la industrialización. En el

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


partido se van incorporando elementos menos radicales respecto al independentismo y
de espíritu más moderno. Este hecho amplió la base social del partido, pero su carácter
tradicionalista de su fundador (Sabino Arana) se mantuvo.

El nacionalismo gallego experimentó un notable desarrollo cultural, pero estaba


lejos de consolidarse aun como fuerza política. El esfuerzo más serio fue el de
2
Solidaridad Gallega en 1907 (como en Cataluña es una agrupación, no un partido), se
compuso de campesinos y se limitó a participar en elecciones municipales. Tampoco
tuvo mucho éxito Acción Gallega que intentó impulsar un movimiento agrarista.

El nacionalismo andaluz estuvo localizado inicialmente en Sevilla. Su más


apasionado impulsor fue Blas Infante, pero sus intentos por conseguir una mayor
autonomía para Andalucía no tuvieron éxito, ni siquiera durante la Segunda República.

9.2. LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA


PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL
TRIENIO BOLCHEVIQUE.
Uno de los grandes problemas de la monarquía de Alfonso XIII fue la guerra de
Marruecos (1909-1927). La presencia española en suelo marroquí dependió siempre de
los intereses y decisiones que tomaron británicos y franceses. El gobierno español sólo
pretendía garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla con su presencia en el norte de
Marruecos, aunque también había interés en la explotación de las riquezas mineras en
hierro, plomo y zinc del subsuelo marroquí. Por otra parte, Marruecos se convirtió para
los militares en una oportunidad para compensar la humillante derrota del 98.

En la Conferencia de Algeciras (1906) todos los países europeos y EE.UU.


confirmaron los derechos de franceses y españoles sobre Marruecos. Sin embargo, hasta
el Tratado franco-español de 1912 no se efectuó el reparto efectivo del territorio
marroquí.

La porción de Marruecos adjudicada a España era una zona montañosa y


habitada por tribus bereberes o cabilas, poco dóciles, dedicadas al pillaje y la guerrilla.
La ocupación militar de este territorio discurrió con lentitud y numerosos obstáculos.
Las primeras dificultades comenzaron en 1909 cuando los indígenas marroquíes
atacaron a los trabajadores españoles que participaban en la construcción de una línea
férrea para conectar Melilla con los yacimientos de mineral de hierro de Beni-bu-Ifrur.
Las tropas españolas se desplegaron para proteger las obras del ferrocarril, pero fueron

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


derrotadas en el Monte Gurugú y en el Barranco del Lobo, donde cayeron en una
emboscada y sufrieron más de 1.000 bajas. Las repercusiones de estos acontecimientos
dentro de España concluyen con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.

Los avances del Ejército español continuaron con lentitud entre 1912 y 1921.
Las tropas fueron incapaces de dominar por completo el territorio. Uno de los
2
principales problemas consistía en que los tres enclaves que poseía España (Melilla,
Ceuta y Larache) estaban aislados entre sí y era necesario conectarlos.

En 1920 y con la intención de disponer de una unidad de choque para combatir


en primera línea, se creó la Legión. Los fundadores y primeros jefes de este nuevo
cuerpo militar fueron el teniente coronel Millán Astray y el comandante Francisco
Franco.

En el verano de 1921, una acción mal planificada desde la comandancia de


Melilla por el general Fernández Silvestre permitió al líder guerrillero, Abd-el-Krim,
atacar las posesiones defendidas por tropas mal agrupadas y preparadas, que huyeron
precipitadamente sin que los mandos supieran afrontar la situación. La huida
desencadenó una matanza, el Desastre de Annual (a 120 kilómetros de Melilla). Allí
murieron más de 12.000 soldados. Además, se perdió una gran parte de los territorios
conquistados durante los doce años anteriores.

Annual se convirtió en un serio revés para el Ejército y los sucesivos gobiernos.


Se inició una investigación (Informe Picasso, entorpecido por la presión de las
compañías mineras y el Gobierno) para esclarecer las responsabilidades y fueron
procesados por negligencia 39 oficiales. Los mandos militares acusaron a los políticos
de negar al Ejército los recursos económicos necesarios para ganar la guerra. El desastre
de Annual tuvo efectos inmediatos sobre la política interior ya que se convirtió en uno
de los motivos argumentados por el general Miguel Primo de Rivera para justificar su
golpe de Estado en 1923. Además, las campañas de Marruecos reforzaron las
convicciones antidemocráticas, la mentalidad antiliberal, la preferencia por las
soluciones políticas autoritarias ultraderechistas y el patriotismo más agresivo entre la
mayoría de los oficiales que combatieron allí como Francisco Franco, José Sanjurjo, o
Emilio Mola.

Por otro lado, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el gobierno


español decidió mantener la neutralidad en el conflicto y contó con el apoyo de la

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


mayoría de las fuerzas políticas. La opinión pública se dividió entre germanófilos y
aliadófilos según sus simpatías hacia gobiernos más democráticos o gobiernos más
autoritarios. La neutralidad supuso un crecimiento espectacular de la demanda exterior,
pero el aumento de las exportaciones provocó un proceso inflacionista e incluso escasez
de productos básicos en el interior de España. Sin embargo, estos beneficios no se
reflejaron en la subida de los salarios y hubo un empobrecimiento general de los 2
trabajadores.

La situación empeoró una vez terminada la guerra, pues, la demanda exterior se


contrajo por la recuperación de una economía de paz entre los estados beligerantes. Con
la crisis económica de posguerra se produjo un crecimiento espectacular de la afiliación
de trabajadores en sindicatos y los patronos pasaron de la negociación al enfrentamiento
de lo que consideraban una “dictadura sindical”.

LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE.

El sistema político recibió graves golpes que hicieron peligrar la continuidad de


la monarquía parlamentaria como la Semana Trágica de Barcelona (1909), la Crisis de
1917 o el llamado Trienio Bolchevique.

Los violentos acontecimientos que tuvieron lugar durante el mes de julio de


1909 en Barcelona y otras ciudades próximas a la capital (Badalona, Manresa, Sabadell,
Palamós), que eran algunos de los más importantes núcleos industriales del país, se
conocen como Semana Trágica.

Los disturbios comienzan en el puerto de Barcelona durante el embarque de los


soldados destinados a lucha en la guerra de Marruecos. La multitud que se había
reunido allí para despedir a las tropas comenzó a protestar y a gritar “tirad los fusiles” y
“que vayan los ricos a la guerra”. La policía logró dispersar el tumulto efectuando
disparos al aire y realizando algunas detenciones, pero las manifestaciones de protesta
se trasladaron a las calles de la ciudad. Poco después, los anarquistas, los socialistas y
los radicales lerrouxistas se decidieron a promover conjuntamente una convocatoria de
huelga general, que degeneró rápidamente en una violenta insurrección espontánea
apoyada por toda la clase obrera barcelonesa. La protesta carecía de líderes y pronto se
descontroló. Las masas ocuparon las calles, levantaron barricadas y se apoderaron de la
ciudad. La vida urbana se paralizó totalmente (comercios, transportes, gas, electricidad)

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


y se sucedieron actos de pillaje. Las comunicaciones con el resto de España quedaron
cortadas. Además, fueron incendiados más de 50 conventos e iglesias.

El gobierno de Maura reaccionó proclamando el estado de guerra en Barcelona y


enviando tropas que llegaron a usar cañones para sofocar la insurrección. Las
movilizaciones de los reservistas desató la indignación popular. Las clases obreras
2
rechazaban el sistema de reclutamiento. Además, pensaban que los jóvenes más pobres
eran enviados a África para defender los intereses económicos de un grupo de
empresarios interesados en explotar las minas del Rif y para satisfacer a los oficiales del
Ejército, ávidos de conseguir ascensos en esta aventura colonial

Por otra parte, el odio anticlerical está también en el origen de la Semana


Trágica. El anticlericalismo estaba arraigado entre las clases populares y se hace patente
en el aumento de los ataques a la Iglesia por parte de la prensa.

El balance fue de más de un centenar de muertos, numerosos heridos, edificios


destruidos. Luego llegaron las detenciones en masa y los juicios. El más grave fue el
procesamiento irregular, condena y ejecución del anarquista Francisco Ferrer i Guardia
en medio de una oleada de protestas internacionales.

Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. Provocó la caída


de Maura, muy desprestigiado. Propició el acercamiento de republicanos y socialistas, la
Conjunción republicano-socialista, su alianza electoral consiguió en 1910 un gran éxito
y otorgó el primer escaño en las Cortes a Pablo Iglesias. Y en general, contribuyó a
reforzar las organizaciones sociales y a extender la crítica al sistema político de la
Restauración entre la opinión pública.

Por otra parte, el triunfo en 1917 de la Revolución bolchevique en Rusia hizo


crecer el entusiasmo en las organizaciones obreras que imaginaron inicialmente a la
Unión Soviética como un paraíso para los trabajadores. En este marco de entusiasmo
obrero se desencadenó la Crisis de 1917. En ella se superponen tres problemas
diferentes que amenazaron la supervivencia del sistema político y estuvieron a punto de
provocar la abdicación de Alfonso XIII. Esos tres componentes de la crisis fueron:

1. El malestar militar.

Los oficiales del Ejército se mostraban cada vez más descontentos por el atraso
técnico, la falta de medios y los bajos salarios. El malestar se acrecentó por la decisión

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


del Gobierno de primar con ascensos rápidos a los militares con destino en Marruecos,
donde el alto mando era incapaz de llevar la guerra a término. Los oficiales
reaccionaron al verse postergados en el escalafón por los “africanistas”. Para presionar
al Gobierno y defender sus reivindicaciones, decidieron crear unos organismos
denominados Juntas Militares de Defensa (“junteros”) que agrupaban a jefes y oficiales.
El gobierno llegó a ordenar en un primer momento el arresto de los cabecillas de 2
la protesta, pero los junteros se enfrentaron al gobierno y amaneraron con recurrir a la
violencia, cortar las comunicaciones ferroviarias y ocupar las oficinas gubernamentales
si los oficiales no eran puestos en libertad. Finalmente, el gobierno claudicó y cedió a
las demandas de los oficiales. Las Juntas Militares de Defensa no se disolvieron hasta
1922.

2. La protesta política.

A comienzos de 1917 la oposición criticaba duramente la inoperancia del


Gobierno y denunciaba la corrupción de la oligarquía política liberal-conservadora. A
las críticas, el Gobierno respondió con la suspensión de las Cortes, la detención de los
líderes de la UGT, Largo Caballero y Besteiro, y la restricción de los derechos civiles.

Como consecuencia, en julio se produce una crisis parlamentaria. Los partidos


de la oposición que reclamaban durante meses la reapertura de las Cortes, celebraron
una reunión promovida por la Lliga para crear una Asamblea Nacional de
Parlamentarios. Con este acto de rebeldía los nacionalistas catalanes, los republicanos y
los socialistas se atrevieron a desafiar al gobierno con la intención de forzar una
renovación del régimen político.

Los 70 diputados reunidos en Barcelona formularon una serie de peticiones


como una reforma constitucional, que facilitara la verdadera democratización del
sistema político español para acabar con el turnismo y con las intromisiones del rey en
los asuntos de gobierno, y la solicitud de la autonomía política para Cataluña, que
debería hacerse extensiva a todas las regiones españolas.

La Asamblea fue disuelta sin violencia y la Lliga acabó pactando con el


gobierno y entrando en él, sin conseguir ninguna de las reformas que se habían
propuesto.

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


3. La huelga general de 1917.

La inflación, la persistencia de la miseria en el campo, la insuficiencia de los


salarios y el crecimiento del desempleo en las grandes ciudades provocaron la
intensificación de los conflictos sociales y de la agitación obrera. El descontento fue
canalizado por la CNT y la UGT. Estas dos organizaciones sindicales suscribieron una
2
alianza en 1916 y, pocos meses después, convocaron una huelga general indefinida que
comenzó el 13 de agosto de 1917. El gobierno respondió con el estado de guerra para
que el ejército se hiciese cargo de la represión, y el toque de queda.

Las consecuencias fueron importantes. Hubo un centenar de muertos y miles de


detenidos (entre ellos los dirigentes huelguistas del PSOE y la UGT, como Largo
Caballero y Besteiro). Sin embargo, y pese a la derrota, demostró a los sindicatos la
capacidad de movilización que tenían. Además, agudizó la crisis política: en octubre
Dato dimitió y se formó un frágil gobierno de coalición.

En realidad, entre 1918 y 1923 se sucedieron once gobiernos cada vez más
débiles. Mientras, la situación económica y social se fue agravando. El fin de la guerra
europea trajo consigo la contracción de pedidos, el cierre de fábricas y los despidos. En
consecuencia, aumentó la conflictividad social y se multiplicó el número de huelgas.
Otro factor que contribuyó a crispar la situación fue la gran repercusión de la gripe de
1918, que produjo una gran mortandad un enorme impacto psicológico y una gran
indignación popular.

Entre 1918 y 1920 en Andalucía hubo tal agitación social que se le ha


denominado el “Trienio Bolchevique”. Durante esos años se sucedieron huelgas,
ocupación de campos, repartos de tierras y toma de ayuntamientos; todos bajo la
dirección de UGT y CNT. El gobierno volvió a declarar el estado de guerra y tras una
dura represión se puso fin a la revuelta en 1920.

En Cataluña, el enfrentamiento entre los trabajadores y los patronos entró en una


fase de extrema violencia, sobre todo en Barcelona. En febrero de 1919 estalló la huelga
contra “la Canadiense”, la compañía que abastecía de luz buena a parte de la ciudad. La
actitud intransigente de la empresa y de las autoridades militares convirtió el conflicto
en una huelga general que se mantuvo a la ciudad paralizada durante 44 días, y que
acabó por provocar la dimisión del Gobierno.

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


El nuevo Gobierno conservador de Maura dio vía libre a las autoridades
militares y a los industriales para endurecer su posición. Se desencadenó entonces una
lucha cerrada entre los huelguistas y los empresarios, que en noviembre pusieron en
práctica el lock-out (cierre de empresas), dejando en la calle a 100.000 trabajadores.
Poco después surgió en Barcelona el Sindicato Libre, una organización de pistoleros
financiada por el sector más duro de la patronal y que actuó, con el apoyo de la Policía, 2
asesinando a los principales líderes del movimiento obrero barcelonés. Los sectores más
radicales del anarquismo respondieron con la “acción directa” contra los miembros del
Sindicato Libre y dirigentes de la burguesía catalana, y se entró de esta forma en una
espiral que se extendió a las principales ciudades del país en una ola de violencia sin
precedentes.

Entre 1919 y 1921 hubo continuos atentados y numerosos muertos, la mayoría


obreros. Las autoridades se sumaron a las represalias aplicando la Ley de fugas
(consistía en permitir la huida de los obreros detenidos para, a continuación, dispararles)
para asesinar a los detenidos. La respuesta anarquista fue el asesinato de Eduardo Dato,
en 1921. Dos años después también moría el líder anarquista Salvador Seguí.

9.3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE


ALFONSO XIII
En un contexto de gran violencia social e incapacidad del sistema de la
Restauración para dar salidas a los numerosos problemas que acuciaban al país; se
produce en septiembre de 1923 el golpe de Estado que acabó con el régimen
constitucional.

Las causas que lo explican son muy diversas. En primer lugar, estaban las
consecuencias del desastre de Annual. El Ejército pedía más medios para vengar la
humillación sufrida, y varios jefes militares se sumaron al golpe por la negativa del
Gobierno de aumentar los presupuestos de guerra. Tampoco les agradó la disolución de
las Juntas, decretada en 1922. Además, el expediente Picasso provocó el rechazo del
estamento militar y los grupos más derechistas de las Cortes. Había indicios de
responsabilidad del general Berenguer, y la izquierda acusaba al propio rey por instigar
imprudentemente al general Silvestre. Por si fuera poco, buena parte de la opinión
pública pedía el fin de la guerra.

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo entre
la derecha conservadora, pese a que la posición de la Lliga y del PNV no era en
absoluto radical. La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de
socialistas y republicanos también alarmaban a la oligarquía y a los militares. Además,
en 1921 se había fundado el Partido Comunista de España (PCE), tras una escisión del
movimiento socialista. A eso se añadía la conflictividad social, que asustaba a las clases 2
dirigentes y les llevó a valorar que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo
al crecimiento del movimiento obrero.

Las clases medias, desengañadas del régimen y exasperadas por la corrupción


política, el alza de precios y la cuestión marroquí, presionaban en el mismo sentido.

La prensa de izquierdas y de derechas coincidía en una crítica permanente al Gobierno y


a los partidos del turno. Una dictadura militar era, para la derecha una posible solución a
la constante inestabilidad política. Para los propios militares era, además, la única forma
de paralizar el expediente Picasso, factor importante para llevar adelante el golpe.

El 13 de septiembre, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, sacó


sus tropas a la calle, ocupó los principales edificios oficiales de Barcelona e hizo
público un manifiesto donde exponía los motivos e intenciones de su rebelión. A
continuación, el general Primo de Rivera envió telegramas a los principales mandos del
Ejército para solicitar su colaboración contra el Gobierno. Únicamente dos generales le
ofrecieron su apoyo incondicional al gobierno, mientras que el resto declaró su simpatía
al golpista, pero optó por permanecer a la expectativa y reiterar su fidelidad a las
disposiciones que tomara el rey. De modo que el éxito de la acción de Primo de Rivera
pasó a depender de la postura que adoptase el rey.

Alfonso XIII conocía los preparativos del golpe, deseaba un gobierno autoritario
y se identificaba con los mandos militares. Por ello, el rey aceptó con satisfacción los
hechos y optó por entregar el poder al general rebelde.

Aunque Primo de Rivera se presentó al país, a través de su manifiesto, con un


proyecto de regeneración, las primeras medidas se encaminaron a establecer una férrea
dictadura militar. Primo de Rivera se convirtió en ministro único, asesorado por un
Directorio militar. Se declaró el estado de guerra en todo el país y los mandos militares
se hicieron cargo de los gobiernos civiles. Se decretó la suspensión de las garantías
constitucionales y se disolvieron las Cortes, al tiempo que se establecía una rígida

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


censura de prensa. Quedaron prohibidas la crítica a la Dictadura y cualquier
información no oficial sobre la guerra de Marruecos. El régimen constitucional había
sido eliminado.

Comenzaba una Dictadura que puede dividirse en dos grandes etapas:

- El Directorio militar (1923-1925) 2

- El Directorio civil (1925-1930)

El Directorio militar era una solución de carácter temporal. Como presidente del
Directorio Primo de Rivera concentró en sus manos todos los poderes: ejerció las
funciones legislativas, con potestad para dictar normas y decretos con fuerza de ley;
tomó también atribuciones judiciales, ya que tenía capacidad para suspender las
sentencias de los tribunales si lo estimaba conveniente. El resto de los generales del
Directorio sólo realizaban tareas de asesoramiento.

El dictador acabó con los partidos y el Parlamento, pero no tocó la base real del
sistema: la oligarquía de terratenientes e industriales, que siguió dominado la vida
económica y social.

Respecto a Cataluña, Primo de Rivera prohibió el uso del himno y de la bandera


catalanes y restringió el uso de la lengua al ámbito privado. También reprimió las
manifestaciones culturales y políticas del catalanismo.

Con el fin de crear un cauce para quienes querían apoyarle, decidió en abril de
1924 unificar los grupos de apoyo que habían surgido después del golpe en los círculos
católicos y conservadores. Surgió así un partido único a semejanza del modelo italiano,
la Unión Patriótica, bajo la dirección de un militar.

El orden público fue otra de las cuestiones centrales para Primo de Rivera. Él
identificaba el movimiento obrero y la delincuencia eran una misma cosa. Se dictaron
instrucciones a los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de manifestación o
protesta.

Pero, sin duda, el gran éxito del Directorio Militar fue poner fin a la guerra de
Marruecos. En 1924, tras dictar una amnistía que acababa con el problema de las
responsabilidades, redujo los efectivos en Marruecos y ordenó una retirada parcial. Su

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


posición provocó una reacción aireada y hostil de los “africanistas”, que estuvieron al
borde la insubordinación.

Pero en 1925 Abd el-Krim invadió la zona del Protectorado francés. La


respuesta fue el desembarco de Alhucemas, una operación conjunta franco-española que
desmoronó la resistencia de las cabilas. A mediados de 1926 Abd el-Krim se entregó a
2
los franceses. La guerra había terminado, y la victoria colocaba a Primo de Rivera en la
cumbre de su popularidad, al tiempo que le reconciliaba con los militares.

Además, durante el Directorio Militar se decidió la formación del Somatén


Nacional. El Somatén era una milicia cívica, constituida en Barcelona por los
propietarios y promovida desde hacía años por la derecha y la patronal para combatir el
sindicalismo. El dictador la hizo extensiva a todo el país con la creación del Somatén
Nacional (1923), una institución supeditada al Ejército para controlar el orden público.

A finales de 1925 Primo de Rivera decidió la sustitución del Directorio Militar


por un gobierno civil, comenzaba la segunda etapa de su dictadura, el Directorio Civil
(1925-1930).

El gobierno estaba compuesto por una mayoría de civiles, como José Calvo
Sotelo, ministro de Hacienda o Eduardo Aunós, de Trabajo. Entre ellos destacaba, no
obstante, un militar Severiano Martínez Anido, vicepresidente y ministro de
Gobernación. Para afianzar su Gobierno, Primo decidió convocar un Asamblea
Nacional Consultiva (1927), formada por representantes de la Administración (Estado,
provincias y ayuntamientos), de las actividades profesionales y las clases sociales y
representantes de la Unión Patriótica, elegidos mediante sufragio restringido. Era una
copia del Gran Consejo Fascista italiano. La Asamblea debería aprobar una especie de
constitución, aunque el texto que se presentó finalmente no satisfizo a nadie, por lo que
no llegó a entrar en vigor. Organizaba un Estado sin soberanía nacional ni división de
poderes y muy autoritario.

Con la Asamblea, el dictador intentaba ampliar el apoyo social a su régimen, sin


embargo, la iniciativa sólo fue respaldada por la derecha conservadora más autoritaria y
por los representantes de los más poderosos intereses económicos del país (banca e
industria especialmente).

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


Otro aspecto en el que la Dictadura imitó el modelo italiano fue la política
social. Se creó un Consejo Nacional del Trabajo y se aprobaron una serie de leyes sobre
contratos de trabajo, accidentes, subsidios para familias numerosas y seguro de
maternidad. También se puso en marcha la Organización Corporativa del Trabajo, una
especie de sindicato oficial que pretendía regular la negociación de los convenios.
Primo de Rivera incluso invitó a Largo Caballero, líder de la UGT, a integrarse en el 2
Consejo. Por el contrario, se marginó y persiguió a la CNT y al PCE, que fueron
ilegalizados.

Desde el punto de vista económico, la Dictadura se benefició de un período de


crecimiento que duró hasta 1929, lo que permitió que se incrementaran los gastos
estatales, sobre todo los dedicados a obras públicas e infraestructuras (redes de
carreteras, obras hidráulicas, sistemas de regadío) y la creación de monopolios en los
sectores energéticos y de telecomunicaciones (Compañía Telefónica Nacional de
España, CAMPSA).

A mediados de 1928, la Dictadura entró en un imparable proceso de declive. La


pérdida de popularidad del dictador, el deterioro de su posición política y la fragilidad
del poder personal de Primo de Rivera fueron haciéndose cada vez más evidentes. Entre
los factores que contribuyeron en mayor medida a acelerar esta decadencia del régimen
dictatorial están:

1-El creciente distanciamiento entre el Rey y Primo de Rivera, cuyas relaciones fueron
tensándose paulatinamente.

2-La pérdida del apoyo de una parte de los mandos del Ejército, algunos llegaron a
conspirar contra el dictador.

3-El agravamiento de las dificultades financieras y presupuestarias del Estado. El


gobierno se había ido endeudando imprudentemente (en 1929 el déficit era 7 veces
superior al de 1924).

4-La reaparición de los conflictos sociolaborales y el incremento del número de huelgas


durante 1929, cuando empiezan a notarse los primeros síntomas de la depresión
económica mundial.

5-La fuerza creciente de los distintos grupos de oposición: republicanos, demócratas,


socialistas, anarquistas, comunistas, nacionalistas catalanes y peneuvistas, que vieron

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


aumentar el respaldo social a sus actividades e intensificaron su protesta contra el
dictador. También numerosas y destacadas figuras del mundo intelectual y literario
(Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, Unamuno) se enfrentaron abiertamente al régimen.

En 1929 los universitarios se organizaron en la Federación Universitaria Escolar


(FUE), y se convirtieron en la punta de lanza de las protestas. De nada sirvió el cierre de
2
la Universidad de Madrid. Más tarde, se produjo una intentona de sublevación militar, y
con el régimen ya tambaleándose, en octubre se produjo el crack de la Bolsa de Nueva
York. A finales de año una oleada de huelgas sacudió el país, al tiempo que la peseta se
derrumbaba.

El 27 de enero de 1930, Alfonso XII, consciente del rechazo que suscitaba el


dictador, aceptó la dimisión de Primo de Rivera, que moría dos meses después en París.
Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer. Su objetivo declarado era
la vuelta al régimen constitucional, como si nada hubiera ocurrido a partir de 1923. Pero
la mayoría de los políticos conservadores y liberales desconfiaban del rey y se negaron a
participar en el gobierno. Sólo algunos miembros de la oligarquía financiera y caciquil,
como Romanones, se prestaron a colaborar.

La lentitud con que se restablecieron las libertades constitucionales y la falta de


plazos concretos para la vuelta al régimen parlamentarios fueron minando el poco
prestigio del nuevo Gobierno, al que la prensa calificó de “Dictablanda”. Además, el
Gobierno no supo afrontar la situación económica conforme se deterioraba la economía
mundial. El resultado fue que la producción se hundió más, aumentó el paro y creció la
exasperación tanto de los industriales como de los obreros.

A lo largo del 1930 la oposición al rey fue creciendo, incluso entre los propios
monárquicos. Pero fueron los republicanos los que conocieron un impulso espectacular.
A la derecha republicana se incorporaron políticos procedentes del turno como Alcalá
Zamora. La izquierda liberal republicana se agrupó también, con Manuel Azaña como
principal líder. También se sumaron los nacionalistas, que veían en la República la
posibilidad de conseguir estatutos de autonomía. Lo mismo hizo el movimiento obrero:
tanto los socialistas como los anarquistas más moderados manifestaron su apoyo al
cambio de régimen. Intelectuales y estudiantes se alinearon también contra la
Monarquía, y mantuvieron huelgas y manifestaciones contra el gobierno Berenguer. Por

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


último, el republicanismo empezó a cuajar entre los militares más jóvenes, sobre todo
en los cuerpos de Aviación y Artillería.

En agosto de 1930 los representantes de los principales partidos de la oposición


llegaron a un acuerdo, el PACTO DE SAN SEBASTIÁN. Se decidió organizar un
Comité Revolucionario, encabezado por Alcalá Zamora, encargado de contactar con los
2
militares republicanos para organizar un levantamiento, y con los líderes obreros, puesto
que sin el apoyo de los trabajadores era imposible triunfar. Tras muchas vacilaciones el
PSOE decidió sumarse al Pacto en octubre. Poco después la CNT decidió apoyara la
conspiración, aunque sin integrarse en ella. A estas fuerzas políticas se unieron los
intelectuales de la Agrupación al Servicio de la República (1931), liderada por Ortega y
Gasset y Gregorio Marañón, entre otros, y la Federación Universitaria Escolar.

Desde entonces los acontecimientos se precipitaron. Se preparó un golpe militar


para el 15 de diciembre, pero tres días antes dos capitanes, Fermín Galán y García
Hernández, se adelantaron y se pronunciaron en Jaca por la República (sublevación de
Jaca). Al no conseguir movilizar apoyos, fueron detenidos, juzgados y ejecutados. La
mayor parte del Comité Revolucionario fue detenida y encarcelada, mientras el resto
pasaba a la clandestinidad.

Mientras se instruían los procesos por la sublevación, los sindicatos y la FUE


desataron una oleada de movilizaciones. En enero y febrero de 1931, la opinión pública
giró claramente a favor de la oposición. Varios intelectuales publicaron un manifiesto
de apoyo a la República, a lo que respondió el Gobierno restableciendo la censura.

Berenguer anunció su decisión de convocar elecciones e intentó promover un


partido monárquico para ganarlas, pero muy pocos estaban dispuestos a colaborar con el
rey. Finalmente, consciente de que ya nada podía hacer, presentó su dimisión el 14 de
febrero. El nuevo jefe de Gobierno, el almirante Aznar, convocó elecciones municipales
para el día 12 de abril. Semanas después, el tribunal que juzgaba a los miembros del
Comité Revolucionario impuso condenas muy leves, al admitir el argumento de la
defensa de que se sublevaban contra una dictadura, y no contra la Constitución. Los
acusados fueron puestos en libertad, ante el escándalo de la prensa monárquica.

El día 12 de abril se celebran las elecciones municipales. Nadie esperaba un


cambio radical, porque se veían sólo como un sondeo ante las legislativas posteriores.
Pero sus resultados, ponían de manifiesto que los candidatos republicanos y socialistas

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


lograron un rotundo triunfo en todas las grandes ciudades y consiguieron también
muchos votos en las zonas rurales. Ponían de relieve también que la mayoría de los
ciudadanos rechazaba el sistema monárquico y se oponía a la permanencia de Alfonso
XIII en el trono. En las horas posteriores a la publicación del recuento de votos, los
republicanos y socialistas movilizaron rápidamente a sus simpatizantes para presionar al
gobierno y forzar la abdicación del monarca. Las primeras manifestaciones del día 13 2
fueron disueltas a tiros por la policía. No obstante, aconsejado por sus hombres de
confianza, el rey optó por descartar el uso de la fuerza y decidió abdicar y abandonar el
país. El día 14 de abril de 1931 se proclama la II República, en medio de un pacífico y
bullicioso entusiasmo colectivo.

LA COALICIÓN REPUBLICANA DE 1930-1931

IZQUIERDA OBRERA IZQUIERDA GRUPOS DERECHA


REPUBLICANA NACIONALISTAS REPUBLICANA

PSOE/UGT ACCIÓN ESTAT CATALÁ PARTIDO


REPUBLICANA REPUBLICANO
Largo Caballero* Francesc Maciá
RADICAL
Manuel Azaña*
Indalecio Prieto*
Alejandro Lerroux
Fernando de los ACCIÓ CATALANA
Martínez Barrio
Ríos* PARTIDO
Luis Nicolau D’Olwer
REPUBLICANO
Julián Besteiro
RADICAL SOCIALISTA
DERECHA LIBERAL
Marcelino Domingo* ORGANIZACIÓN REPUBLICANA
CNT REPUBLICANA GALLEGA
Álvaro de Albornoz* Niceto Alcalá
AUTÓNOMA
Zamora*
Casares Quiroga
Miguel Maura*

Los dirigentes marcados con un asterisco formaron el Comité Revolucionario salido del
Pacto de San Sebastián. Y que preparó el advenimiento de la II República.
Todos los líderes que aparecen, salvo Julián Besteiro y Francesc Maciá constituirán en abril
de 1931 el Gobierno provisional de la II República.
La CNT apoyó el movimiento republicano, pero no participó en el Pacto de San Sebastián ni
en el Comité Revolucionario

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22


2

VÍCTOR LÓPEZ IGLESIAS HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2021-22

You might also like