You are on page 1of 18
Las teorias implicitas de los nifios acerca del aprendizaje de la escritura’ Nora Scheuer, Montserrat de la Cruz, ‘Juan Ignacio Pozo, Maria Faustina Huarte, Maria Belén Bosch, Alejandra Bello, ‘Nora Baccala | Apartir de nuestros estudios de las teorias implicitas de los nifios acerca del aprendizaje del dibujo, presentados en el capitulo 4, nos interesamos por investigar su pensamiento en otra érea notacional especialmente rele- vante para su desarrollo cognitivo, aprendizaje escolar y participacién cul tural: la escritura. : ‘Aunque, indudablemente, la alfabetizacién ha recibido mucha aten- = ei6n por parte de la investigacién en psicologia evolutiva y educacional, poco se conoce acerca de cémo los nifios que estén aprendiendo a escri- bir conciben su aprendizaje. Conocer esas concepciones es sumamente importante para la investigaci6n, planificacién y prictica educativas ya que, como se ha argumentado en los capitulos introductorios de este libro, las mismas operan implicitamente sobre el aprendizaje en calidad ~~ de mediadoras de los procesos que los aprendices ponen en juego al aprender, asf como de los pardmetros que orientan sus esfuerzos, metas ¢, incluso, la recurrente y en cierta medida técita autoevaluacién de los pro- (~ ios logros y capacidades. Podriamos decir que las ideas de los nifios acerca de cémo aprenden a | escribir y de qué cambia en ese proceso configuran un curriculo implicito {para la adquisici6m de la lengua escrita: no aquél oficial, formulado expli- citamente por especialistas, sino uno més difuso, esbozado a partir de la re- presentacién de las propias experiencias de escritura. I. Agradecemos a los direciores, maestros y alumnos que posibilitaran el desarrollo del tr- bajo de campo, asi como a Rosario Ayastuy, Graciela Cafno, Patricia Cortondo, Astrid Bengwson, Bibiana Misischia, Stvina Neira y Florencia Sistema su colaboraciGn en la aplica én de las entrevisas. Durante la preparacién de este capitulo contamos con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue (Proyecto B17), el CONICET (PEI 6134) la Agencia Nacional de Promocién Cientfica y Tecnolégica (0410700) de Argentina. 154 Noes ots asi cesta earntaue El aprendizaje de la estritura: desde la perspectiva de los especialistas a la de los aprendices Pese a que el aprendizaje de la escritura por parte de los nitios conti- iia suscitando debates en el terreno tedrico y aplicado, es posible esbo- zar un panorama relativamente consensuado de este proceso a partir del andlisis de numerosas investigaciones, realizadas en su mayorfa desde los atios setenta (sugerimos al lector interesado consultar, entre otros: Bagh- ban, 1990; Bereiter y Scardamalia, 1987; Ferreiro y Teberosky, 1979; Sulzby, 1996; Teberosky y Tolchinsky, 1995; Vygotski, 1931). Estos estudios muestran de muchas maneras que en una cultura le- trada (Olson, 1994) los nifios se aproximan muy tempranamente a diver- sas pricticas y productos notacionales. _) ’ + Hacia los dos'a tres afios de-edad suelen comenzar a producir de- Iiberadamente trazos sobre las diferentes superficies que tienen a ‘mano y, en contextos informatizados, a apretar teclas para produ cir y combinar formas precocinadas sobre las pantallas de las com- putadoras. Cuando los trazos realizados con la propia mano! comienzan a dar lugar a dibujos figurativos reconocibles para las personas préximas, suelen distinguirse a su vez los intentos de es- cribir, dedicados principalmente a representar los nombres de per- sonas y objetos. * Hacia los cuatro o cinco afios, los nifios suelen emplear la escritu- acon variados propésitos, aunque sus producciones atin disten de ser convencionales. «Escriben» para identificar sus dibujos, comu- nicarse con otros ¢ influir sobre su comportamiento, representar situaciones , también, para apropiarse de este lenguaje de tanta re-_ Jevancia cultural y asf incrementar su participacién social. Eso es precisamente lo que expresa una nifia de doce afios cuando evoca cémo empez6 a escribir: primer grado > cuarto grado > séptimo grado) que pre- senta una alta correlacién con la cantidad de categorias de cambios en la produccién (C = 0,98). Es decir, con el aumento en la escolarizacién, los nifios tendieron a expresar los propios avances en el aprendizaje de la es- critura segiin una mayor variedad de cambios en sus modos de hacer y re- presentar sobre el papel y mentalmente. 7 Noes Foous ee rasie we rsean ve anna 158 -(euayq wean a8 anb ‘exe op “eoqune #¢] woys "07 oxed [Pays ou um uo je expo (se) sepausnoem eqmrodu 994) sonvauodaionsoxaETE Ose — gow eouanuy of OU aNb JE UPL 3p sour! sogeum so 2p omadios aoueas {(wequre aed eed wey x 729019 OPUEN “Vy gy souryevozduishy “e959 9, son Tr) u2uyeuo}uast0> sopeuauo somnpord euopuaAtED w9DAUEHO nS ap oBedsDU SoHo THN AUT AE SP OP ~sauy woo segeed 0 osquoy ‘ena ‘ofngp ap uarOnpond yap og wopuodord Cuppewonc, “Mise Sul Manson -en 98 18 owio senajopnasd svy s19Faa uutyjos soxoust souru sor] “s9[q!20u -o0a4 wos ott oxad ‘seigy sey e uefous -ose as anb sosan2eaey ‘senajopnasd, “most eagsino ey & enosHA tur euosdun | apsop afesed ja s1uouredpuud ‘epeaygn eno] ap od fp ua soiquieg “eyeasioduy, ‘soypnop 4 soured spur ezodzoouy anb o waduso> ein8y vf ap 1e $21 “touodtuto> soseos9 U0 0 eperuatneyy wing wun 9p ofiqup |p apsap 0 ‘sorx=y sosa ap taydutoo wx “TauDe® ye seoyduioour sosey o sexqeyed ‘saxqunow 9p eamyLos9 vj apsop aouteay “omaguyofdinory ‘soapemiy sofnqia, “ssouo{8ua1 s0] op sepesed teyes our sezioy se] euros sede seand Psauoso seumy> “zidy] yop emmperquia ep (zorqure> gn] sojduiafy‘sepezueae put sopepa ua” YPBY s0N vy opuend» :o(dusaly Suuig © senor syw ¥ semeaduray sopepa uo [igap 0 se[nBamm 19s ap ured ozen {q "zEnow Yomuo;) “a[qPouo—I eM 2380 v1 8 0 oxneany ofngyp je omaud ‘sopueiiijse —zanow ofvsua un wakmansuo> onb Sex9] Se{ ¥IquIs9 ‘osousoYDOg wyqUDs9 omEND so] Ye ‘esoUIapENd so] oBtu2) anbiod ur “peu nj “efyoud duu & ronnbry> ena] wquioro anb opronze Su of (opell) ope cima Lee ee ‘sopueil ‘up[Buas un op spur ueqednoo anb sopues senay ae vquiduay k equa ‘ok vq “089 eptUt*(oue) sop s0] Y> iofduraly : ‘spur oyonu odna0 “tune voy 3 sv) momo on ogo tw af epee yn op eat Bie er (opess sound) orswud uge ‘eseSsr] spur sesqeyed oquoso wouys ‘sojdualy ‘seajsoans sapep2 un. ap pdx ue Sop ded ured oxonposd ap odp omstur un ap Joua1ut 9 ua orx21 ap pepyuLs {Uo owuatNY ‘upISTORKG, pasq nopoupomd on. oe ee “i ma wHEZ pene 19 ib +esvs09 setppnUt NS sp My aM : oe = u ‘A vgoad 298 sn apy» ‘coca sy ouro> hays wioKye Sojduofy oquaso ‘see oquDs9 ‘seuBistuo2 oq Caps telid eaegbe ethos resale ier sien See etvcarlanodl .caujfqumis ep wore peu ‘eeood aut ro1Uue) Acoust 1s sojadse ua soiquiea v pUaIOFDY "wUOSIDg vyquosa ou saruy» :sojduraliy “svysa —. Meera " ~ -od ‘sowuano ‘sosesj‘sofesuayy "SOVx94, “enfoy vy u9 u9yg sesdadxo eqs w ou oxad wuan eI Eapt ETP ‘ewsoqe owos owe) eqesuod ou sayuy» ‘epurwur & yded £ winery ¥pap A spuatus o} sgndsap A ~aarqutoso & sopuasde & hoa opor ‘vse yan v{ 04 .pded wane] ‘paren, wyqusnso yurent yy ‘sofdurafy ‘ugpanposd x] ap 10729] 0 oyrereu 289 xapuaide v Koa ua} asap ‘1ornt Jap sooruipstda sossoord X sopeas9 v [e10 wlsUDsajoy ‘sooquugnstde sosanoud £ sopEIsg, *(copueropp va aur eyo A aquinso 9s ouigo owas tue oprd janasa vj OBuan oso ered ‘ouas tut ap vpnde v{ uo onbod v ap opustpuaide 1H989 v sea anb soared 2 owog?]) s9puarde exed ueysaoau as anb sop “een A pureus ‘yded sspwou son yas P| ozty aur anb owstur o| 199e anb oSuD ugIqUI anb zedeD :afip sons wIquose sorry» ‘«pded sIqUDSI [ou] A») sojapour so} 10d sepeinaaf> souomoe ap uoizezioUut Y ap {(«ou wioye A ogy un ap vq. A ztdgy [> aesn v spuaide soue oxen -23d09 sentry» ‘exjos niquso ¥ gooduro sgndsap ‘sgndsop 4 aiquoso wouy ow A owe Bf eqeuIese aut ‘soanueisns vokew ns Ug “seaquied, ‘3 ssouow ["~ idurafy ‘sapequased soan mbsod opueiquie ange) zipuazde 9 tod eprumse pepyiqesuodsas wy ap CuaUIaIOWT [ap -vjade ap o seuntxord seuosiad ap ‘ord ‘wo.oendx9 woo ‘worsanpoid vy ezife=s a5 anb $0] Uo sofode sof uo sorquieg ‘sepnée & sojepoyy —_-oad a1quioU ap LMMLIOsG “sadqUON 1s tos rr 10s mos cata vaso ww escemon N

You might also like