You are on page 1of 11
107 Conocimientos sobre lenguaje escrito de los nifios: un instrumento para su observacién en Kinder y 1° basico: RESUMEN Este trabajo presenta el proceso de diseio y los re- sultados de la validacién de un instrumento de eva- Iuacién de los conocimientos sobre Lenguaje Escrito que poseen las nis al inicio de su enseanza for- mal. Elinsirumento abarca tres éreas de conocimiento del lenguaje escrito necesarias para la posterior adquisi- cién de los procesos de lecturay escritura: Aspectos sgenerales sobre lenguaje escrito y su conceptualiza- cién, Aspectos convencionales de representacin y or- sganizacin del lenguaje escrito yAspectos funcionales ‘ycontextuales del lenguaje escrito. La validacién se realizé con una muestra de 270 su- Jjetos de la regién metropolitana, considerando va- riables como sexo, edad y nivel socio econémico. El anéliss de las caractersticas métricas del instrumen- {0 permits determinar que su confiabilidad alcanza an valor de 0,8479, Elanéliss factorial permitiécon- Jfirmar la relacién de las dreas evaluadas con el apren- dizaje posterior de los procesos de Lectura y Escritu- m, Los primeros resultados permitenafirmar que ls ni ‘is, desde sus primeros contactos con este lenguaje, ‘adguieren importantes conocimientos sobre aspectos convencionales como la organizacién de los textos, los parimetros comunicatives, sufuncionalidad y sig- nificado, que les permitirén, progresivamente, apro- Piarse de los procesos de lecturay esritura. PALABRAS CLAVES: LENGUAJE ORAL, LENGUAJE ESCRITO, INSTRUMENTO DE EVALUACION. Articulo derivado de la Tesis para optar al gra Mencién Dificultades de Aprendizale, en la Po desarrollado por Maria Teresa Gonzalez Muzzi Oyarce. Correo-e: mgonzalm@puc.cl 2 Docente e investigadora. Facultad de Educaci M. Teresa Gonzdlez Muzzio Carmen Diaz Oyarce? ABSTRACT KNOWLEDGE OF CHILDREN'S WRITTEN LANGUAGE: AN INSTRUMENT TO OBSERVE IT IN KINDERGARTEN AND FIRST GRADE This work presents both design processes and results of the validation of an instrument that measures children’s written language knowledge at the beginning of their formal education. The instrument includes three areas of written language knowledge that are necessary for both reading and writing acquisition: a) General aspects ‘and conceptualizing process of written language, b) Conventional aspects and organization of written Tanguage and c) Functional and contertual aspects of written language. 270children from Santiago (Metropolitan Region) are included inthis study Variables such as gender, age, and economical level are considered. Both reliability (0.85) and factorial analyses are performed. arly results have shown that young children acquire diverse written language knowledge (e.g. text organization and communicative and functionality parameters) from their early language interactions. Such knowledge will gradually enable them to ‘command reading and writing processes. ‘KEY WORDS: READING , WRITTEN LANGUAGE, ASSESSMENT INSTRUMENT do de Magister en Ciencias de la Educacién ntificia Universidad Catélica de Chile, trabajo io y guiado por la profesora, Sra. Carmen Diaz ion. Pontificia Universidad Catélica de Chile. Scanned with CamScanner 108 | que dirige sus es- ‘comunicacion, interpre- resentacion de las ideas }994). Especificamente, procesos asociados al lenguaje escrito, se plantea que tseribir implica mucho mas que «dl- bujar letras u oraciones con preci- sién, Escribir implica comunicarse y crear un mensaje que trasciende tiempo y espacio. Leer, a su vez, NO es solamente asociar las letras a un sonido, sino que, ademas, implica un proceso de interpretacion en el cual, el sujeto, negocia significados con el texto. En esta ultima, tiene gran in- fiuencia el desarrollo de la concien- cia fonolégica, pero, cada vez mas, los estudios destacan la accién de otros factores de cardcter contextual y funcional en el aprendizaje del pro- eso lector -sin dejar de rescatar la importancia de la primera habilidad eee (Ortiz, R. 2001). Asi imbién, se considera que lectura y eae son procesos fuertemente pe aoe y que presentan carac- dos vies de apron en cet ambas, aproximacién y utiliza- cién de un lenguaj > guaje comun: Quaje escrito, mun: el len- proceso cultural fuerzos ala tacién y rep (Cassany, 1 respecto de los . i aifies desde sus primeros quer 9 CO" enguaje escrito, ad. sobre ae PO*tantes conccimientos spectos Convencionales re- lative 08 a la organizacién de los tex- INY. EDU! 9 N°l FAC: DE EDUC. STGO, 209, tos, su funcionalidad y uso en diyep, sos contextos que les permitiran pro. gresivamente, apropiarse de los pro. cesos de lectura y escritura, Respeo. to de este proceso de aprendizaje, las investigaciones coinciden en ge. falar que los diferentes conocimien. tos sobre lenguaje escrito se adquie. ren mas facilmente al vivir en ung sociedad letrada o alfabetizada, sien. do los padres y personas cercanas alnifio, sujetos determinantes en sus primeras aproximaciones a dicha or- ma de comunicacién (Diaz, C. 1996), A partir de sus experiencias, ni- fios y nifias son capaces de extraer ciertos conocimientos formulandose hipétesis de lo que observan en su entorno, las que luego iran corrobo- rando, profundizando y transforman- do las nuevas ideas que aprenden, apoyandose para ello en los distin- tos elementos que encuentren en su contexto. (Clay, M. 2000; Escamilla, K. 1999; Goodman, Y. 1992; Inostroza, G. 1997; Jolibert, J. 1998). Es asi como antes de su ingreso ala educacién basica, los nifios alcanzan importantes conocimientos sobre ¢! mundo del lenguaje escrito, y en con” secuencia al profesor le correspon de una gran responsabilidad: cono- cer lo que ya saben sus alumnos ¥ ayudarlos para avanzar en Sus habi- lidades y conocimientos. Tomando las palabras de Gémez Palacios (1999) es importante acceder 2 dr chos conocimientos pues hay We conocer el proceso de adquisicion dé la lengua para poder adaptar la me todologia y propiciar la adquisicion dela lectura y escritura. En este af@” Scanned with CamScanner B. INV. EDUC. 19 N° FAC. DE EDUC. STGO. 2004 se debe tener en cuenta que el cuer- pode conocimientos que posea uno U otro nifio, serd diferente, depen- diendo, entre otros aspectos, del tipo 109 de experiencias que haya vivido y de la influencia ejercida por el entorno familiar. 1. Instrumento de evaluacién de los conocimientos sobre lenguaje escrito: LE-ES El instrumento que se presenta en este articulo, ha sido estructurado teniendo en cuenta la necesidad que tienen los educadores de conocer aquello que ya saben los nifios y ni- las sobre algunos aspectos de len- guaje escrito tanto en el segundo ni- vel de transicién de la educacién parvularia, como en los inicios del primer afios de la ensefianza basica. La prueba LE-ES se basa en la ob- servacién de una revista disefiada especialmente para dicho instrumen- to, es de aplicacién individual, de- manda poco tiempo y puede ser apli- cada tanto por educadores, como psicopedagogos, orientadores, u otra persona relacionada con el pro- ceso educativo de nifios y nifias, pre- vio conocimiento de su estructura, instrucciones , pautas de revision y protocolo de aplicacién. 1.1 Proceso de disefio del instrumento Para la elaboracién de la primera versi6n del instrumento, fue necesa- rio efectuar una revision sobre los Ultimos aportes en torno a lenguaje escrito, para determinar las areas a considerar en su disefio. Se precisa- ron tres areas de conocimiento to- mando en consideracién su relevan- cia en el proceso de adquisicién del lenguaje escrito. Las Areas en torno a las que se agruparon los conocimientos a eva- luar son tres: Aspectos generales sobre lenguaje escrito y su concep- tualizacién, Aspectos convenciona- les de representacién y organizacion del lenguaje escrito y Aspectos fun- cionales y contextuales del lenguaje escrito. La primera version del instrumen- to fue disefiada considerando las tres areas de conocimiento sobre lenguaje escrito mencionadas ante- riormente. Mas que una instancia de prueba con la estructura de pregun- ta-respuesta (caracteristica muy fre- cuente de los instrumentos de eva- luacién disefiados en las ultimas décadas en el area de educacion), se pretendia crear una situacin de conversacién entre el examinador y él nifio, que posibilitara la observa- cién de los conocimientos de forma contextualizada. Esta primera version fue someti- daauna primera aplicacion con una muestra de 20 sujetos de nivel so- cioecondmico bajo y medio con el fin de analizar las instrucciones, el or- den de los itemes, la claridad de és- Scanned with CamScanner

You might also like