You are on page 1of 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: OBLIGACIONES I
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

TEMA 12: EL INCUMPLIMIENTO


INVOLUNTARIO DE LA OBLIGACIÓN.
TEMA 13: LA EJEUCIÓN FORZOSA EN
ESPECIE.

FACILTADOR: AUTOR:
Abg. Mariana Franco Yelitza Josefina Valero H. CI V-17.373.918

Octubre, 2023
EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO DE LA OBLIGACIÓN.

Noción Preliminar

El incumplimiento involuntario, como es lógico, es aquel que no es imputable


a la voluntad del deudor. Una prestación se torna objetivamente imposible de
cumplir cuando según las concepciones del tráfico jurídico es prácticamente
irrealizable para cualquiera. El incumplimiento no imputable al deudor es aquel
que tiene lugar por causas totalmente ajenas a su voluntad. De lo que se deduce
que el deudor no es responsable jurídicamente cuando su incumplimiento ya que
no se deriva de su responsabilidad, sino que se deriva de una causa extraña que
no le resulta imputable.

El incumplimiento involuntario de la Obligación es un concepto que se


encuentra regulado en el Código Civil Venezolano en el artículo 1271.

Art. 1271 del Código Civil Venezolano: “El deudor será


condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por
inejecución de la obligación como por retardo en la
ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo
provienen de una causa extraña que no le sea imputable,
aunque de su parte no haya habido mala fe”.

Entendiéndose de esta manera que el deudor no será responsable de los


daños y perjuicios causados por el incumplimiento de la obligación si se
demuestra que este se debe a una causa extraña no imputable ni hubo actuado de
mala fe.

La Causa Extraña No Imputable

Art. 1272 del Código Civil Venezolano: El deudor no está


obligado a pagar daños y perjuicios, cuando, a
consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha
dejado de dar o de hacer aquello a que estaba obligado o
ha ejecutado lo que estaba prohibido.

La causa extraña no imputable es un hecho o circunstancia que produce el


incumplimiento de la obligación y que no puede ser imputado al deudor. Para que
el incumplimiento sea involuntario, la causa extraña no imputable debe cumplir los
siguientes requisitos:

- Ser impredecible: la causa extraña no imputable debe ser un hecho o


circunstancia que no podía ser previsto por el deudor en el momento de la
celebración del contrato.
- Ser inevitable: la causa extraña no imputable debe ser un hecho o
circunstancia que el deudor no podía evitar, incluso si hubiera actuado con
la diligencia debida.
- No ser imputable al deudor: la causa extraña no imputable no debe ser
consecuencia de la culpa o dolo del deudor.

Para hacer referencia a las causas extrañas no imputables que pueden dar
lugar a un incumplimiento involuntario se puede mencionar:

- Fuerza mayor: un terremoto, una inundación, un incendio, etc.


- Caso fortuito: una enfermedad grave del deudor, un accidente, etc.
- Otras causas establecidas en la ley: la muerte del deudor, la quiebra del
deudor, etc.

Ahora bien, si el incumplimiento de la obligación se debe a una causa


extraña no imputable, el deudor no será responsable de los daños y perjuicios
causados al acreedor. Sin embargo, el acreedor podrá exigir el cumplimiento de la
obligación en la medida de lo posible, o solicitar la resolución del contrato. Por otra
parte, en caso de incumplimiento involuntario, el deudor debe informar al acreedor
de la causa que ha impedido el cumplimiento de la obligación. El acreedor, por su
parte, debe demostrar que el incumplimiento no se debe a una causa extraña no
imputable.
Hipótesis de Imposibilidad de Cumplimiento.

El Código Civil Venezolano en su artículo 1273 regula las hipótesis de


imposibilidad de cumplimiento y que esta se extingue la obligación, siempre que
sea absoluta y no imputable al deudor. La imposibilidad de cumplimiento es
absoluta cuando impide de manera definitiva el cumplimiento de la prestación. Por
ejemplo, si un vendedor se compromete a entregar una mercancía que ha sido
destruida por un incendio, la imposibilidad de cumplimiento es absoluta. La
imposibilidad de cumplimiento no es imputable al deudor cuando no es
consecuencia de su culpa o dolo. Por ejemplo, si un vendedor se compromete a
entregar una mercancía que ha sido embargada por el acreedor del vendedor, la
imposibilidad de cumplimiento no es imputable al vendedor.

Artículo 1274 El deudor no queda obligado sino por los


daños y perjuicios previstos o que han podido preverse al
tiempo de la celebración del contrato, cuando la falta de
cumplimiento de la obligación no proviene de su dolo.

La imposibilidad de cumplimiento que este articulo hace referencia se puede


definir como física y jurídica, considerando que la imposibilidad física es aquella
que se produce por causas físicas, como la destrucción de la cosa debida, la
muerte del deudor o la imposibilidad de realizar el acto prometido y la
imposibilidad jurídica es aquella que se produce por causas jurídicas, como la
puesta fuera del comercio de la cosa debida, la prohibición legal de realizar el acto
prometido o la quiebra del deudor.

Efectos de la Causa Extraña No Imputable al Deudor.

La figura de la causa extraña no imputable aplica tanto al ámbito contractual


como extracontractual. El deudor no responde por los sucesos que quedan fuera
del ámbito de su control. Por lo que el efecto fundamental de la causa extraña no
imputable es que libera al deudor de su obligación y lo libera de responsabilidad
por daños y perjuicios. Ello es lo que se desprende con claridad de los artículos
1271 y 1272 del Código Civil. Excepcionalmente, según se indica a propósito de
los caracteres, el deudor responderá por causa extraña no imputable, cuando se
encuentre en “mora”. Esto es, la morosidad del deudor produce entre sus efectos
la “traslación de los riesgos” de la pérdida de la cosa debida o más ampliamente,
su responsabilidad por causa extraña no imputable.

Los efectos de la causa extraña no imputable al deudor contemplados en el


Código Civil Venezolano son los siguientes:

- Exoneración de responsabilidad del deudor: el deudor no será responsable


de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento de la obligación.
- Posibilidad de cumplimiento de la obligación en la medida de lo posible: el
acreedor podrá exigir el cumplimiento de la obligación en la medida de lo
posible, incluso si la obligación no se cumple en su totalidad.
- Posibilidad de resolución del contrato: el acreedor podrá solicitar la
resolución del contrato si el incumplimiento es de tal magnitud que le impide
obtener las ventajas que esperaba del contrato.

Se puede hacer mención a algunos ejemplos de los efectos de la causa


extraña no imputable al deudor en el Código Civil Venezolano:

- Exoneración de responsabilidad del deudor:


Un vendedor no puede entregar una mercancía porque el fabricante
se ha declarado en quiebra. El vendedor no será responsable de los
daños y perjuicios causados al comprador.

Un trabajador no puede acudir al trabajo porque está enfermo. El


trabajador no será responsable de los daños y perjuicios causados al
empleador.

- Posibilidad de cumplimiento de la obligación en la medida de lo


posible:
Un arquitecto no puede terminar la construcción de un edificio porque
se ha producido un terremoto. El arquitecto podrá cumplir la
obligación en la medida de lo posible, entregando al comprador la
parte del edificio que ya se ha construido.

Un deudor no puede pagar una deuda porque ha perdido su empleo.


El deudor podrá pagar la deuda en la medida de lo posible,
entregando al acreedor el dinero que tenga disponible.

- Posibilidad de resolución del contrato:

Un comprador no puede adquirir una vivienda porque el edificio ha


sido declarado en ruinas. El comprador podrá solicitar la resolución
del contrato.

Un vendedor no puede vender un terreno porque el terreno ha sido


expropiado por el Estado. El vendedor podrá solicitar la resolución
del contrato.

Cesión de derechos y acciones de indemnización derivadas. De la pérdida de


la cosa debida (commodum repraesentationis).

La cesión de derechos y acciones de indemnización derivadas es una figura


jurídica que permite al acreedor ceder al tercero sus derechos y acciones contra el
deudor, incluyendo los derechos de indemnización por daños y perjuicios
derivados del incumplimiento de la obligación. Puede ser una herramienta útil para
el acreedor en los siguientes casos:

- Cuando el deudor es insolvente: en este caso, la cesión de derechos y


acciones de indemnización derivadas permite al acreedor obtener el pago
de su crédito de un tercero que tenga bienes o recursos que el deudor no
tiene.
- Cuando el deudor es una persona jurídica: en este caso, la cesión de
derechos y acciones de indemnización derivadas permite al acreedor
perseguir al deudor incluso después de su disolución.
- Cuando el deudor se encuentra en un país extranjero: en este caso, la
cesión de derechos y acciones de indemnización derivadas permite al
acreedor iniciar acciones legales en el país donde se encuentre el deudor.

La cesión de derechos y acciones de indemnización derivadas debe


realizarse por escrito y debe ser notificada al deudor y no afecta a los derechos del
acreedor contra el deudor por el incumplimiento de la obligación. El acreedor
seguirá teniendo derecho a exigir el cumplimiento de la obligación, y a solicitar la
resolución del contrato si el incumplimiento es de tal magnitud que le impide
obtener las ventajas que esperaba del contrato. Esta se considera un mecanismo
eficaz para que el acreedor proteja sus intereses en caso de incumplimiento de la
obligación por parte del deudor.

La figura del commodum repraesentationis, regulada en el artículo 1345 CC:


“Cuando la cosa ha perecido, se ha puesto fuera del comercio o se ha perdido sin
culpa del deudor, los derechos y las acciones que le pertenecían respecto de esta
cosa pasan a su acreedor”. El commodum repraesentationis se produce cuando el
acreedor, en caso de pérdida de la cosa debida, puede exigir al deudor que le
ceda los derechos y acciones que tenga contra el tercero responsable de la
pérdida. Se fundamenta en la idea de que el acreedor no debe sufrir las
consecuencias de un incumplimiento que no le es imputable. Al cederle al
acreedor los derechos y acciones que tenga contra el tercero responsable de la
pérdida, el deudor le permite al acreedor obtener el resarcimiento de los daños y
perjuicios causados por el incumplimiento. El commodum repraesentationis se
aplica en los siguientes casos:

- Cuando la cosa debida se destruye por culpa del tercero: por ejemplo, si un
vendedor vende una mercancía que es destruida por un conductor
negligente, el comprador podrá exigir al vendedor que le ceda los derechos
y acciones que tenga contra el conductor.
- Cuando la cosa debida se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, pero el
tercero ha contribuido a su pérdida: por ejemplo, si un inquilino alquila un
apartamento que se incendia, el propietario podrá exigir al inquilino que le
ceda los derechos y acciones que tenga contra el tercero que provocó el
incendio.

LA EJEUCIÓN FORZOSA EN ESPECIE.

La ejecución forzada en especie es una forma de ejecución forzosa en la que


el acreedor obliga al deudor a cumplir la obligación en la forma en que se pactó en
el contrato. Es la forma más eficaz de ejecución forzosa, ya que permite al
acreedor obtener el cumplimiento de la obligación tal y como lo esperaba. Sin
embargo, la ejecución forzada en especie también es la forma más costosa de
ejecución forzosa, ya que puede implicar el gasto de recursos para localizar y
apoderarse de la cosa debida. La ejecución forzada en especie procede en los
siguientes casos:

- Cuando la obligación es de dar: por ejemplo, si un vendedor se


compromete a entregar una mercancía, el acreedor podrá exigir al
vendedor que le entregue la mercancía.
- Cuando la obligación es de hacer: por ejemplo, si un constructor se
compromete a construir una casa, el acreedor podrá exigir al constructor
que construya la casa.
- Cuando la obligación es de no hacer: por ejemplo, si un vendedor se
compromete a no vender una mercancía a un tercero, el acreedor podrá
exigir al vendedor que cumpla su obligación y no venda la mercancía al
tercero.

La ejecución forzada en especie se realiza mediante un procedimiento


judicial. El acreedor debe presentar una demanda ante el juez, solicitando la
ejecución forzada en especie. El juez, luego de verificar que la obligación es
susceptible de ejecución forzada en especie, dictará una sentencia en la que
ordenará al deudor el cumplimiento de la obligación. Si el deudor no cumple la
sentencia, el acreedor podrá solicitar al juez que ordene la ejecución forzada de la
sentencia. Esta ejecución forzada puede implicar el uso de la fuerza pública para
obligar al deudor a cumplir la obligación.

Concepto y Presupuesto de la ejecución forzosa en forma específica.

El concepto de ejecución forzosa en forma específica se basa en la idea de


que el acreedor tiene derecho a obtener el cumplimiento de la obligación tal y
como se pactó en el contrato. Esta idea se fundamenta en el principio de la fuerza
vinculante del contrato, que establece que los contratos deben cumplirse.

Los presupuestos de la ejecución forzosa en forma específica son los


siguientes:

- La existencia de una obligación: la ejecución forzosa en forma específica


solo procede cuando existe una obligación válida y exigible.
- La posibilidad de cumplimiento: la ejecución forzosa en forma específica
solo procede cuando la obligación es posible de cumplir.
- La individualización de la cosa debida: la ejecución forzosa en forma
específica solo procede cuando la cosa debida es individualizada y
determinada.

En la legislación venezolana, la ejecución forzosa en forma específica está


regulada por los Principios:

- De Identidad, donde el cumplimiento debe ser igual a la prestación pactada,


sin importar si el equivalente es superior a lo pactado, según lo establece el
Art. 1290 C.C.
Artículo 1290 CC: “No puede obligarse al acreedor a
recibir una cosa distinta de la que se le debe, aunque el
valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de
aquélla”.

- De integridad, donde el cumplimiento debe ser completo, por lo tanto no


puede ser fraccionado. El deudor no puede cumplir menos de lo pedido ni el
acreedor puede exigir más de ello, según lo establece el 1291 C.C.

Artículo 1290 CC: El deudor no puede constreñir al


acreedor a recibir en parte el pago de una deuda, aunque
ésta fuere divisible.

Estos principios no son más que una derivación de lo establecido en el


artículo 1264 antes enunciado y referente al cumplimiento.

Casos en los cuales no es posible la ejecución forzosa en forma específica.

- Cuando existe imposibilidad natural de cumplir en especie la prestación,


porque la cosa que constituye su objeto ha perecido o no está disponible y
es irremplazable.
- Cuando en virtud de la naturaleza de la obligación la ejecución en especie
no es posible, es contraria a la ley o a la moral.
- Si el deudor debe realizar una prestación que es manifiestamente
inequitativa.
- Por la voluntad de las partes: Ambas partes por la misma vía del
consentimiento creador, pueden decidir que la obligación no será en
especie sino mediante un cumplimiento en equivalente.

Es importante señalar que estos son solo algunos ejemplos de casos en los
cuales la ejecución forzosa en forma específica no es posible. El juez tiene
discreción para determinar si es posible o no ordenar la ejecución forzosa en
forma específica en cada caso concreto.
Imposibilidad de la ejecución privada y de la ejecución personal y el apremio
corporal sobre el deudor.

La ejecución privada es un procedimiento extrajudicial por el cual el acreedor


puede obtener del deudor el cumplimiento de su obligación. Este procedimiento se
caracteriza por ser menos formal que el procedimiento judicial de ejecución
forzosa.

La ejecución personal es un tipo de ejecución forzosa en la que el acreedor


puede obligar al deudor a realizar la prestación que se le debe, incluso si el deudor
no quiere hacerlo voluntariamente. Este tipo de ejecución se utiliza en los casos
en los que el deudor es una persona física. El apremio corporal es una medida de
ejecución personal que consiste en la privación de libertad del deudor. Esta
medida se utiliza en los casos en los que el deudor es una persona física y no
cumple voluntariamente con su obligación.

La imposibilidad de la ejecución privada y de la ejecución personal y el


apremio corporal sobre el deudor se puede dar por las siguientes causas:

- La imposibilidad de la ejecución privada se puede dar por las siguientes


causas:
- El deudor no tiene bienes que puedan ser embargados.
- El deudor se esconde o se niega a comparecer ante el acreedor.
- La ejecución privada es demasiado costosa o complicada.

La imposibilidad de la ejecución personal y el apremio corporal sobre el


deudor se puede dar por las siguientes causas:

- El deudor es una persona jurídica.


- El deudor es una persona extranjera que no tiene domicilio en el país.
- El deudor es una persona que goza de inmunidad diplomática.
- La ejecución personal o el apremio corporal serían contrarios a la
Constitución o a las leyes.

En los casos en los que la ejecución privada o la ejecución personal y el


apremio corporal sobre el deudor son imposibles, el acreedor puede recurrir a la
ejecución forzosa en forma genérica, es decir, puede pedir al juez que ordene al
deudor que pague una suma de dinero equivalente al valor de la prestación que se
le debe.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.notarfor.com.ar/codigo-civil-venezuela/articulo-1163.php

https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/08/28/el-cumplimiento-de-las-
obligaciones-en-el-derecho-civil-venezolano/

https://www.monografias.com/docs/Cumplimiento-Forzoso-De-Las-Obligaciones-
PKYH4YTFCDU2Y

https://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2017/01/libro-Curso-de-Derecho-Civil-III-
Obligaciones-148-164.pdf

https://accesoalajusticia.org/glossary/acreedor/#:~:text=Art%C3%ADculo
%201290%20del%20C%C3%B3digo%20Civil,G.O.E.

You might also like