You are on page 1of 15
JUAN Aunrato Retamozo Sancne2, ———— ere ae {a utilidad que se rescata en la interaccién de nuestra realidad social Por lo que, en el estudio de la Sociologia Juridica, es- fimo necesario aplicar nuevos métodos activistas, objetivos y Clentificos de modo que la ensefianza de la sociologia amerite en su evaluacién un relevante proceso de aprendizaje objetivo ¥ practico, Para ya, en el final del texto concluir con aspectos im- Portantes, como son la Seguridad ciudadana, el control social y demas temas de actualidad, que tienen importancia en su co. nocimiento, para la aplicacién practica de la interrelacién social, de todos los individuos que componemos la sociedad boliviana, Finalmente, reconozco de manera invalorable el apoyo que me ha brindado la persona que merece mi mayor respeto y entrafiable afecto, y ademés aguardar que sea de utilidad, para quienes tengan la posibilidad de dar lectura del contenido del Presente libro, ELAUTOR CAPITULO! EL HOMBRE, SU NATURALEZA Y SU MEDIO SOCIAL troduccién- El Hombre y su personalidad: vce Naturalezo, ef medio amblente y el fin innato del hombre.- El ser humano y los q ae universos donde se desenvuelve:Bioléaicoy socal- Individuo, sociedad y derecho.- La sociedad y vai mormatividad. E Estado de Derecho con relecén @ los conflictos sociales, Derechos Humanos y Iglesia Catélica. Introduccion- nimos atravesando ste milenio, en el que ver es 0 lad se enfrenta a problemas de connotada complejidad generados por el proceso civilizatorio, multiples conflictos, la humar JUAN ALmexTO Retamozo Saxcnez J) cuva solucion es de gran trascendencia para el present las venideras generaciones. Entre ellos esté el dafio creciente Gus [Se le ‘ocasiona directa o indirectamente, consciente & inconscientemente, a la naturaleza, y que trae co sonsecuencia, entre otros fenémenos, el incremento de Is ceseeaten elrecalentamiento de la atmésfera, yel deterioro © 0z0N0, problemas de los cuales no escapa nuest medio. Todo lo anterior situa a la humanic: ried the catssvoe ecolica. Ensegida nos Panes: sun i Inte: équé nos puede decir el 6 com nuestro presente y cn nuestro future, elo aos ocr teflexonar Sobre la forma de desarrollar la practica socio. Premera: cuvo fundamento teérico debe tener en cuenta Periencia pasada y las aportaciones hechas al respecto For importantes figuras del quehacer intelectual y cientifico cientificas. 10 Socrovocia Junipics Siendo el hombre objeto de estudio de la Sociologia, es importante profundizar el tema, antes de ingresar de lleno a explicar nuestra materia de estudio. La historia de la naturaleza y dentro de ella la historia del hombre como integrante de la naturaleza. Con todos los demés organismos vivos, no se exime de esas leyes de unidad que rigen en el universo, ya que por su puesto su existencia esta concatenada a la interrelacién del hombre con la naturaleza, claro esta que el hombre es el fundamento para la existencia y desarrollo de la sociedad. De ahi que se sostiene que, el medio geogréfico y la poblacién son basicos y primordiales para la vida materia de las sociedades, su significacién es auin meramente potencial, en cuanto a la generacién de los fenémenos sociales, que se producen a consecuencia de la interaccién de individuos y grupos que forman parte de una poblacién en relacién con la naturaleza y el medio fisico, en el que se desenvuelven, de tal manera que estas interacciones con instituciones 0 nticleos organizados de personas, en el proceso histérico permite la produccién y reproduccién de la vida social, y al respecto, conviene tener presente que la naturaleza, como realidad objetiva, comprende un vasto sistema de nexos de desarrollo y cambio. Seguin el autor de la Obra: “Sociologia” Arturo Urquidi, que dice, “Ia relacién que se observa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad, sin lugar a dudas, por la propia interaccién que surge de esa dindmica, es intencional, creadora y fecunda, y que en la medida que va tomando mayor vivencia de su interaccién en su entorno social y ef aprovechamiento de recursos que /a naturaleza le prodiga, puede, lograr proteccién y medios de subsistencia”. ul Surioicr Sten aslados 0 independientes unos de otros, sino un sistema coherente, un conjunto “articulado y tnico”, en cual 0088 Sus Partes o elementos constitutivos se hallan vinculados Mas 0 menos estrechamente, *, Buardando entre mutua dependencia. es = eRe fundamental de la naturaleza reside en su /, en su cardcter de realidad obj fuera e independient: caine ae femente de la conciencia hu: comprende ademés, un vasto ein te ‘ sistema de nexos desarrollo y cambio. La Mesreicae sociedad humana, product integrante de la naturaleza, i Paral ‘ ’, participa de la unidad fund: de ésta, consistente Store , en su materi lad, como forma if , especifica cualitativamente superior de su desarrollo dialéctico) T Urquidl Amuro, Soctoog Bolivia, 1983, En la medida que se acrecienta e intensifica el trabajo, no quepa duda que la produccién alcanza mayor importancia y en tanto ms estrechas y variadas sean las relaciones que median entre la sociedad, la naturaleza y el hombre, esas relaciones significan el dominio progresivo de los integrantes de la sociedad sobre la naturaleza; que desde luego, en la medida que el ser humano, va desarrollando su habilidad, destreza y capacidad, con su creatividad alcanzar logra niveles cada vez mas sofisticados de modernidad tecnolégica, bastard a manera de ejemplo, citar el tema de la comunicacién, que en los albores de la humanidad, el hombre apenas podia manifestar su comunicacién de unos con otros, a través de sefiales, de simples movimientos, 0 guturar algunas expresiones y que con el transcurso del tiempo, las cada vez mas perfectas y sofisticadas creaciones de su intelecto, hoy podemos tener a la mano para nuestra comunicacién diaria, tanto local como asi internacionalmente, los adminiculos més sofisticados en cuanto se refiere a tamajio, velocidad, etc., hablamos de los teléfonos méviles y no queda atrés todo aquello que concierne alla radio, television y la red de internet que es de gran utilidad en el mundo. 13 Juss Aunero Reramozo Sénces es Rew Si El hombre no solo busca aprovechar los recursos Naturales, sino que asume retos de sanear y modificar su medio ambiente y ademas en efecto de conservar su ecosistema, con criterio de sostenibilidad y sustentabilidad buscar normar el curso de su aprovechamiento y prever el futuro de las préximas generaciones, Sila especie animal inferior -animales-en su reproduccién, desarrollo se hallan sujetos a una evolucién denominada tropista y taxia, a diferencia al homo sapiens, se encuentra en Permanente evolucién dialéctica, porque construye ciudades, deseca pantanos, perfora tuneles, rescata tierra del mar, abre canales interoceénicos, tala bosques, reforesta desiertos, embalsa grandes depdsitos de agua, etc., etc. También el hombre en relacién con su medio fisico, utiliza en su provecho las fuerzas de la naturaleza, como: |a electricidad, la fuerza expansiva del vapor, el poder de los vientos, el magnetismo y en los ultimos tiempos, la energia atémica, etc Sin embargo, pese a significativo dominio que ejerce el hombre sobre la naturaleza, su dependencia a ella es y seguird siendo un hecho inevitable, basta saber que desde los albores de la humanidad, en nuestros dias y hasta cuando pueda existir como especie en su futuro devenir, en decir a lo largo de toda su historia; el hombre siempre ha estado, esté y estard ligado a la naturaleza de modo esencial e ineludible por la necesidad imperiosa de procurarse unas veces sus medios de vida, otras de trabajo 0 de diversion, etc., etc., o dicho de otra manera es y serd el hombre que con su trabajo creador, dispondrd ara si, de los recursos que le prodiga el reino vegetal, animal Y mineral, que desde luego para obtener bienes de uso y 4 SocioLocia Juuinics consumo, lo mas que debe hacer es aplicar su conocimiento, destreza y habilidad, pues sobre el particular un estudio de la sociedad y el hombre, aseguraba que siendo el ser humano un ser indefenso, sin embargo valido de su inteligencia, domina y transforma la naturaleza, cuanto verdad encierra esta aseveracién si a este fin observamos que en el decurso de [a historia, el hombre en cuanto a saber del lugar que primitivamente vivia: los rboles, cuevas, chozas, y que con 2 correr del tiempo, hoy tiene como vivienda, desde luego, con el uso de materiales que los procesa y transforma, tanto del reino mineral y vegetal, habita confortables chalets, amen de saber que con su habilidad y dada la circunstancia de falta de satoe para la construccién de viviendas, es ganar el sobre suelo, con las construccién de monumentales edificios (admirables construcciones arquitecténicas, tanto metalicas como de vidrio, de madera, etc.) que hoy en dia alcanzan a mas de cien pisos, y qué podemos decir, en cuanto a saber de visiones de ies sofiadores, como Julio Verne, que en su tlempo imaging la conquista del espacio, cuando escribe en una de sus obras: Viaje a la Luna”. AN Auarito Revamozo Sénciez El Hombre y su Personalidad: Caracteristicas. Al definir al hombre, como un ser dotado de inteligencia ¥_un lenguaje articulado, clasificado entre los primates y caracterizado por su cerebro voluminoso, su posicién vertical, pies y manos muy diferenciados, no es menos cierto que Paulatinamente en efecto de su socializacién, va adquiriendo y/o formando su propia forma de ser en el contexto de su mundo circundante. Desde el momento de su nacimiento y ain antes, ejerce su influjo el ambiente social por medio de innumerables instituciones culturales: costumbres, creencias, habitos de higiene y alimentacién, técnicas médicas, etc. Ese influjo gravita sobre nosotros con fuerza cada vez mayor por la accién de mil distintos agentes a medida que se va desarrollando nuestra Personalidad, marcando su impronta sobre el modo de ser Personal. La influencia del medio familiar en la formacién de Ruestros gustos, creencias, aspiraciones y criterios de valor es avasalladora en los primeros afios de vida. Y a este factor ambiental formativo se suma después el afecto de la ensefianza en la escuela, las lecturas de libros, periddicos y revistas, radio, television, negocios, profesién, etc., etc, Pero estas caracteristicas son de fenémeno cultural, Producto de la vida social, que se han destilado a través de multiples procesos, de una larga convivencia y un continuado trato con los demas de la especie, durante los cuales se han formado o desarrollado, fijado o transmitido por medio del lenguaje, producto de la cultura y agente por excelencia de la inteligencia humana. Por ello, decimos que, cuando nos detenemos a observar a diferentes personas de nuestro medio social, sin lugar a dudas, nos damos cuenta que cada una es 16 Soctovocia Juric diferente a las demés, asi por ejemplo: unas son reservadas, calladas, melancdlicas, tristes, etc., en cambio otras son habladoras, comunicativas, alegres, etc. A pesar de esas marcadas diferencias podemos encontrar muchas personas con caracteres parecidos, pero no es posible encontrar dos personas idénticas, ni aun siendo gemelos, y para comprender mejor respecto a lo que toca a la personalidad, debemos Considerar algunas acepciones sobre lo que se entiende por personalidad: PERSONALIDAD: “Es Ja estructura particular interior, constante y propia de cada persona conforme a la cual se organiza todo su ser”. La personalidad: “Es la cualidad de aquel que puede ser sujeto de derecho”. Por ende la personalidad se constituye, sobre la base de la vida corporal y la relacién del individuo con las demas personas, de su ambiente familiar, social y cultural a lo largo de su evolucién. En Ultimo término, en lo que atafie al hombre, individuo y persona son sinénimos, puesto que ambos nos definen en nuestra completud y nuestra unidad, aunque bajo luces distintas. Los factores de nuestra individualidad son, por tanto, igualmente los de nuestra personalidad. Aunque esta Ultima palabra, aplicada al conjunto de los datos peculiares que hacen que seamos nosotros y no algin otro, estrictamente no es exacta, acierta sin embargo, porque marca muy bien que nuestra conciencia no constituye una parte auténoma de nuestro ser, sino que depende, por el contrario, del todo en que esté integrada de modo esencial, incluidos los datos no conscientes, que forman su indispensable substrato. El psicélogo norteamericano Gordon Allport, a tiempo de dar un concepto sobre la personalidad, afirma: la personalidad €s igual a la herencia multiplicado por su medio ai dividido entre los factores im cauenn matos, y la resume en la si cane siguiente P= HxMA FI Factores y Caracteristicas que determinan la Personalidad.- No debemos olvidar asimismo, que la personalidad, al identificar individualidades diferentes, al ser una unidad Presupone de también factores integrantes como son los exdgenos, endégenos, personales y biofisicos, L Factores Exégenos.- Son las caracteristicas del grupo humano 0 medio ambiente en que vive el individuo, al referirse al nivel social, econémico, cultural y moral de la colectividad, porque debemos advertir que, la Personalidad no es soloalgo que selleva, sino también que se adquiere y que nos otorgan los demas, y que, nosotros Yasea por imitacién 0 por contagio asumimos la conducta del grupo, obviamente tami "n importa saber que en cuanto a los factores ambientales que reciben el nombre de factores ecolégicos, iqualmente son influyentes. Factores Endégenos.- Son factores internos e innatos integrantes de la personalidad, y entre ellos tenemos: el temperamento, el cardcter, la herencia, que remarcan la individualidad de cada persona, en relacién a los demas, asi lo describimos a continuacién 18 SocioLocia Jurinica Temperamento.- Es el conjunto de particularidades fisiologicas, que determinan la manera de reaccionar de los individuos. Estas caracteristicas se heredan y no se pueden modificar. Por efecto de esta particular manera de reaccionar emocionalmente, unas personas son facilmente excitables, es decir, se emocionan, en cambio otras, son impulsivas hasta agresivas, otras son tranquilas, pacificas, etc. Cardcter- Que etimolégicamente significa, sello, distintividad; resulta ser la caracteristica particular de cada iduo, que exterioriza en su manera de ser Afirmando en consecuencia que el cardcter se lo adquiere y se lo va perfilando a lo largo de la vida y como se lo puede modificar con ayuda de la educacién. EI caracter es de estructura predominantemente psicoldgica. Los rasgos especificos del caracter, nos dispondran_ el animo y la determinacién de nuestro comportamiento frente a los demas individuos, dentro del grupo, y de la sociedad. Herencia.- Son los dispositivos que el ser humano trae al nacer y que le son transmitidos a través de los genes de sus padres. Estos factores se presentan de un modo notable en el aspecto corporal, como ser: el modo de caminar, el color del cabello7? color de los ojos, la estatura, sus facciones y algunas veces, ciertas aptitudes culturales. Por eso, se dice que la herenciaesun producto de una variedad inmensa de caracteristicas personales distintas, mezcladas y combinadas 19 20 Juay Auuenro Retanozo Sincuez de los modos viables mas diversos. Por lo tanto caracteres hereditarios no se transmiten al azar, sino que siguen determinadas leyes que descubrié el Austriaco Gregorio Mendel. Por ejem. Asi tenemos la transmisién de caracteres hereditarios que se generan desde nuestros antepasados, abuelos padres, hijos, etc. 7 Las caracteristicas individuales, como producto de la herencia, con manifestacin viva de la desigualdad, las diferencias entre los seres humanos son de tal modo universales, asi lo afirmaban DUNA y DOBZHANKY, “que la Unica cosa que uno puede estar seguro es, que el préximo hombre ‘que se encuentre serd diferente al anterior y los habitantes del nuevo Pais visitado, serén ciertamente distintos a los del propio... Estos hechos son importantes porque las diferencias entre los hombres son el origen de los conflictos que han conmovido al mundo desde el comienzo de la historia, como asimismo se les deben los grandes progresos materiales y culturales de la humanidad”. Es Por esta raz6n que el estudio de la herencia en el campo de la Sociologia es importante. Factores Personales.- Son los factores que estan Constituidos por las aptitudes de cada persona, 0 sea Por la capacidad personal, como ser: la memoria, la inteligencia, el dominio del lenguaje, el dominio de las emociones, los habitos, la sociabilidad, los valores que Prefiere, los conocimientos adquiridos, etc. Factores Biofisicas- Es uno de los factores muy importantes para la formacién, la salud, la propensién a las enfermedades o la resistencia a las mismas. Sociovocis Jurinics Pero, no debemos olvidar que los rasgos biopsiquicos que nos personalizan, vale decir, que nos hacen humanamente distintos de los otros sujetos, diferenciéndonos cualitativamente de nuestros “semejantes”, nos individualizan al mismo tiempo como objeto, como sistema relativamente cerrado. No por eso queda menos claro que poseemos una individualidad por el simple hecho de tener una estructura celular, humoral, nerviosa ¥ psiquica - estructura, que se establece y se conserva sélo por el funcionamiento -, mientras que nuestra personalidad depende de las peculiaridades de dicha estructura y de su movimiento funcional. las mas evidentes de tales peculiaridades son fisicas. Tenemos una altura y una corpulencia, un color de piel y de pelo, una forma de craneo, una fuerza muscular, una fisonomia y también un modo de portarnos y movernos que no pertenecen sino a nosotros y bastan para hacernos reconocer. Pero nuestro fisico sdlo es la apariencia de nuestro organismo, hecho de un triple sistema de tejidos, humores y nervios cuya personalidad quimica y fisiologica es observable, aunque muy imperfectamente, en el curso de ciertas operaciones tales como el anilisis, el injerto, la transfusién de la sangre y la experimentacion sensorial. Caracteristicas de la Personalidad.- Podemos asimismo, sefialar otras caracteristicas, que son las que a continuacién explicamos como positivas y negativas. = Caracteristicas Positivas.- entre las que tenemos: la responsabilidad, la constancia, la actividad, la moralidad, la sensibilidad, el optimismo, la voluntad férrea, el consciente, la sociabilidad, la capacidad, ete 2 JUAN Aueero Reramozo Sancuez ~ Caracteristicas Negativas.- Estas son contrarias a las caracteristicas positivas que pueden distinguir @ una persona de otra, entre estas tenemos: la irresponsabilidad, la inconstancia y volubilidad, la inactividad, la inmoralidad, la insensibilidad, el Pesimismo, el inconsciente, falta de voluntad, la incapacidad, lo antisocial, etc. De ahi resulta que la afirmacién personal puede ser positiva 0 negativa, Seguin nuestra personalidad se manifieste positiva o negativa frente a las condiciones de su desarrollo. Mas sobre el particular algunos socidlogos se animan a afirmar que, los hombres aprendemos y ‘manifestamos un modo de comportamiento unas veces por imitacién y otras por contagio, sea cual fuere, mas nos animamos a aseverar que el hombre en su formacién motiva una simbiosis de todo cuanto adquiere en su medio social, la influencia teldrica de su medio fisico (la naturaleza), Naturaleza, el Medio Ambiente y el Fin Innato del Hombre.- El andlisis de la relacién existente entre el hombre, la naturaleza y la sociedad, ocupa la atencién de ciencias como la Filosofia, la Sociologia, la Geografia y la Antropologia, entre otras. En su acepcién mas amplia, la interaccién entre estos tres elementos puede entenderse como la forma en que ellos. coexistenen la realidad objetivamente yen cuyoestablecimiento desempefia, en ultima instancia, un papel esencial el proceso de produccién y reproduccién de la vida material humana. 2 Sociovocis Juripica Ese “mundo exterior” que existe como una “realidad objetiva”, independientemente de la conciencia de los hombres, tiene el nombre usual de “naturaleza o universo”. La sociedad humana producto y parte de la naturaleza, participa también de la unidad fundamental de ésta, como forma especifica, cualitativamente superior, de su desarrollo ialéctico. Siendo material la sociedad humana, es también objetiva, al mismo tiempo porque su existencia no depende de la voluntad de los hombres. Representa sin embargo una parte especifica, cualitativamente distinta de la totalidad de la naturaleza. Ahora bien, debemos sefialar que, a través de los tiempos, la idea que se ha tenido de la “naturaleza” ha sido un modelo 0 arquetipo de donde se ha derivado las mas diversas explicaciones y concepciones sobre, cémo es, 0 como ha de ser la organizacién social. Esto significa, que esta nocién es multivoca y, que son diversos los significados que se le han atribuido. Las diferencias de significado se advierten con claridad las distintas etapas del conocimiento humano. Donde cada etapa de la humanidad concibe el significado de la palabra naturaleza con un énfasis especial. Es usual encontrar ejemplos de lo maleable de esta expresién, cuando se rastrea la definicién del derecho desde una perspectiva histérica, en tanto que la idea de naturaleza ha sido utilizada como modelo del cual ha de desprenderse el derecho (en el pensamiento iusnaturalista) Naturaleza Césmica.- Pertenece a la fase del ser humano dominada por el pensamiento animista y mitico-religos durante este periodo naturaleza y hombre son inseparables. E| 23 JUAN Auasiro RetaMozo SaNcuer, hombre y el universo forman una unidad cosmica en la cual el hombre es apenas un elemento integrado a la totalidad, a la cual se debe y esta supeditado dentro de la cual se explica y se reconace. Elcosmos es el orden de esa unidad cdsmica. Esta primera etapa se caracteriza por tomar la naturaleza como un principio ordenador y fundamentador de todas las cosas: cosmos o logos son conceptos plenamente imbricados dentro de la concepcién mitica y religioso de la naturaleza. ‘Quien obra segun la naturaleza, obra de acuerdo con el logos, con la ley universal, y ésta ley nutre las leyes humanas”? Naturaleza fisica- Una segunda etapa esta marcada también por una concepcién cosmoldgica, pero referida a una naturaleza fisica. En esta se aprecia la posibilidad de establecer diferencias entre las cosas naturales y las sobrenaturales. Las cosas tienen un movimiento independiente y distinto a un alma mitica, a una fuerza sobrenatural Este descenso de lo mistico a lo terrenal tiene que ver con la crisis de cardcter religioso que tuvieron ondas repercusiones sociales y culturales ena idiosincrasia yqueala postre marcaron el surgimiento de la ciencia, del conocimiento cientifico, del conocimiento racional?. Welsen Hans, Introduccién ala filosofin del derecho, pag.3-4, Citado Por Diewo Martinez Marulanda, Fundamentos para una introduce al dereho, primera edicién, Editorial Univ.de Antioquia. Colombia, 2000, pag.70 3 3. Martinez Marulanda Diego, Fundamentos para una introduecién al dereho, primera edicién Eitorial Univ.de Amtoguia Colombie, 2000, pig.71 i 24 Sociovocia Jurinica ledio Ambiente.- En lo que se refiere a las condiciones de la vida material de la sociedad, se halla constituida por dos elementos basicos que son: el medio geografico y la poblacién. El primero comprende la base fisica, el escenario natural donde acta y se desarrolla histéricamente la sociedad; y la segunda se refiere al conjunto de seres humanos que integran la sociedad propiamente dicha, vale decir, los actores que protagonizan los hechos sociales. Este contacto tan multilateral del hombre y la sociedad con la naturaleza condiciona la variada influencia que el entorno ejerce sobre la actividad social y el estado fisico y moral de cada individuo. El problema de la relacién entre naturaleza y sociedad le proporciona al hombre medios para realizar su actividad laboral de intercambio de materia con la misma dentro del marco de las relaciones sociales, 0 sea, que detras de las relaciones entre el hombre y la naturaleza existe un modo de produccién especifico del cual depende el grado de racionalidad de esta interdependencia y que se expresa en la equidad 0 perjuicio con que sea usufructuada aquella; en otras palabras, el hombre transforma la naturaleza con intereses y fines sociales porque convive en una sociedad determinada. Este proceso ha tenido variadas formas de manifestarse. En sus etapas tempranas el hombre se adapté a lo que la naturaleza le brindaba; con los cambios en la produccién y, por tanto, en los instrumentos de trabajo, esta interaccién adquiere nuevos matices. Unas veces la relacién hombre-naturaleza se manifiesta de forma destructiva y otras de forma necesaria, acorde con el tipo de relaciones existentes y la actividad practica que el hombre realiza. JUAN Auneuro Retaviozo Sancnez la relacién hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relacién unitaria, que implica una interaccién reciproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carecen de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su accion transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones, ElSer Humano y los dos universos donde se desenvuelve: lolégico y Social.- a ciencia moderna establece que la materia orgdnica e inorganica pese a sus diferencias cualitativas constituye un todo Unico, La mejor prueba de esta unidad la tenemos en la unidad del organismo y sus condiciones e igualmente inescindibles que el anterior, para subsistir y desarrollarse, los seres vivos requieren imprescindiblemente de los elementos y condiciones que les depara su medio exterior, es decir, la naturaleza inorganica. El hombre como ser bioldgico integrante de la naturaleza, ‘como los demas organismos vivos, no se exime del imperio de esas leyes de unidad fundamental que rigen en el universo. En consecuencia, el medio geogréfico, la naturaleza circundante, es la condicién necesaria y permanente para la existencia y desarrollo de la sociedad humana. El rea habitada Proporciona en esta los recursos materiales que es menester Para subsistir y proyectarse histricamente. Las condiciones naturales, segiin la funcién que desempefian en la vida de la sociedad y en su vida productiva, se clasifican en dos grupos: 26 Sociovocin JuRiDIca Lo fuentes naturales, que se refieren a las fuentes de existencia, como los productos vegetales, esponténeos, dependientes de la mayor o menor fertilidad del suelo, la fauna, etc. Lo riqueza natural, en lo que se refiere medios de produccién y trabajo, consistente en maderas, piedras de construccién, minerales, hidrocarburos, rfos navegables, caidas de agua, etc.‘ La relacién hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relacién unitaria, que implica una interaccion reciproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carece de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: Ia naturaleza sufre siempre su accién transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones. La historia de! hombre ha sido la busqueda constante de instrumentos y formas de establecer relaciones conlanaturaleza y, a través de este proceso historico, la ha ido utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificacién permanente de la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre, originando ‘cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes. Dentrodeeste proceso dialéctico deinfluenciasreciprocas, la relacién hombre-naturaleza no se da en términos abstractos, el hombre en tanto forma parte del grupo social, parte de un determinado sistema social, en un medio ambiente especifico, La relacién del hombre con la naturaleza y la transformacién que deriva de esta relacién es asi un fendmeno social. No existe, Unquidi Arturo, Sociologia, primera edicién, Editorial Juventud. La Paz-Bolivia, 1983, pig. 189 27 JUAN Ataeero Rerawoz SaNcitez Por lo tanto, una escisién entre sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema social y sistema natural, debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo, como dos subsistemas interrelacionados, integrados a un sistema mayor. El contexto general dentro del cual se mueve el hombre esté determinado, por un lado, por aquellos fendmenos fisicos, Beofisicos, bioldgicos, quimicos, etc., que plasman una realidad ambiental y cuya dindmica es la de los fenémenos naturales. Y, por otro lado, por la presencia de la actividad humana, que define la realidad social, realidad que -al transcurrir en una imensién histérica-trasciende el medio natural Si se acepta esta interdependencia hombre-sociedad- medio ambiente, entonces surge la necesidad de enfrentar la problematica ambiental dentro de sistemas analiticos comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que historicamente se ha ido integrando hasta alcanzar una dimensién planetaria, 5. Individuo, sociedad y derecho.- El desarrollo humano se ha caracterizado por un Constante incremento de la capacidad cognoscitiva del hombre y de su poder para actuar sobre la naturaleza. Sin embargo, dicho poder se ha visto enfrentado a un encadenamiento dindmico de fenémenos y situaciones que paulatinamente se ha hecho més evidente, plantedndole nuevas exigencias en cuanto a sus acciones e instrumentos, asi como en cuanto a su manera de concebir y conceptualizar la realidad. Preservar en un conocimiento “lineal”, compuesto de innumerables disciplinas paralelas, no alcanza a cumplir ya sus objetivos clentificos ni practicos. El indispensable proceso de desarrollo 28 Sociovocis Jurinics supone complementariedades y transformaciones que se dan en universos interdependientes. Las politicas tendentes a frenar la creciente acumulacién de desechos de todo tipo, las aglomeraciones urbanas irracionales 0 el agotamiento de recursos basicos, no pueden ir contra el proceso de desarrollo, sino més bien orientarlo, armonizandolo y adecudndolo al medio ambiente, el cual es, en ultimo término, el que determina las posibilidades del desarrollo social y expansién econémica en el largo plazo. Entendiendo al individuo, como un ser, un ente individual, 0 sea la persona misma, considerando lo individual subjetivo, como manifestacién de las determinaciones objetivas, que al mismo tiempo constituyen, una modificacién de las mismas, tanto las convivencias sucesivas (de hombres individuales), hace que se constituyan la sociedad, como una agrupacién de hombres, definidos por un sistema de vigencias comunes (entendiéndose por ello a los usos, creencias, pretensiones, ideas, etc.) El hombre ha vivido siempre en grupos mas o menos numerosos, desde sus origenes, ya sea formando las hordas, posteriormente clanes, en constante evolucién llegan a formar la familia, y de esta manera se forma el Estado Nacional. En cambio el ente aislado solo es una abstraccién hipotética que nunca ha existido, de ahi que se llega a Ia siguiente conclusion de que los individuos no pueden existir en un aislamiento completo o permanente. Los hombres se necesitan unos a otros para sobrevivir y vivir como seres humanos, esta dependencia mutua hace que sea necesaria alguna forma de cooperacién reglamentada y, por lo tanto, alguna forma de sociedad. JUAN Aterero RetAMOz0 SANCHEZ Lasociedad humana es una organizacién extremadamente compleja, que ha creado en el transcurso_de su evolucién innumerables instituciones, dando origen a distintas formas de cultura y civilizacién, estos aspectos de la vida social del hombre y su variedad de factores que influyen en su desenvolvimiento. De ahi, que se entiende a la sociedad como el conjunto de individuos y en lo principal su interrelacién y que, constituye por lo tanto, el resultado de la accién reciproca de los hombres, yal mismo tiempo cabe sefalar que, los individuos son también, producto cotidiano de la sociedad, Desde el punto de vista sociolégico el Derecho, es una técnica de regulacién y, en sentido amplio, de control social basado en la elaboracién y en la aplicacién, en parte consensual yen parte coercitiva Afirmamos de esta manera, que los valores en toda sociedad suministran el marco de referencia dentro del cual, las personas desarrollan normas de comportamiento. Una norma es una pauta de comportamiento especifica para la accién, que dice cémo las personas deberan comportarse en distintas situaciones y en momentos determinados. Algunas veces las normas son explicitas, asi por ejemplo: tenemos a las leyes escritas (0 sea, el conjunto de normas, entendido como Derecho}, 0 los mandamientos biblicos; estas normas nos dan ciertas pautas de comportamiento, las primeras son normas que al incumplimiento de las mismas generan consecuencias que recaen en sanciones (asi por ejemplo, podemos citar: si en materia penal se infringe una norma como ser el delito de robo, asesinato, estafa, etc., la misma tiene una consecuencia juridica que es la pena que se nos impone a través del Cédigo Penal); en cambio las segundas son también normas sobre todo de carécter moral que el incumplimiento de las mismas, la sancién 30 Sociorocin Juninics solo sera un peso de conciencia, el remordimientos, etc. v es Ge cardcter més personal que debe ser resuelta a través de penitencias que las mismas sugieren). Por ello la existencia del derecho en Ia sociedad, no es Jo mismo que definirio, en esta tarea se han enfrentado desde {a antigua Grecia, dos concepciones ideol6gicas en las ave = pueden subsumir todas las que han existido, y que, desde |2 historia de la humanidad son el jus naturalismos y el positivismo juridico, dos hermanos enemigos. Siendo una opcién personal y por supuestoideologica que, ‘en una ola de cambio predomine el caracter social, econdmico © politico en una determinada sociedad, que desde luego es velativamente facil de columbrar la pauta del desarrollo futuro. Por el contrario, la imagen del futuro se fractura cuando una sociedad se ve exaltada por dos 0 mas olas de carabio y ninguna de ellas predomina claramente para la humanidad, cntendiéndolo como individuo en sociedad y enmarcandose Gentro de lo que manda el derecho como pardmetro de ordenacidn de la sociedad, cambios que le obligan a luchar dia a dia para que los mismos sean positives y lleguen 2 reine’ Sunque suene como utopia que debemos hacerla realidad, toda esto a través de los individuos reunidos en grupos sociales, como parte integrante de toda sociedad. La complejidad creciente de las interrelaciones entre fenémenos ha hecho que la relacién sociedad-medio ambiente se plantee cada vez mas como un problema mundial ue, Wesbordando lo puramente fisico y natural, atafie por igual 2 todos los sistemas socioeconémicosyatodoslos grupos sociales; tata complelidad también preocupa a todas las ideologtas. Es, 31 JUAN Ataexro Rerawozo Sivcnez asimismo, una relacién cuya comprensién sobrepasa el ambito de las ciencias particulares, exigiendo un constante esfuerzo de integracién interdisciplinaria, 6. La Sociedad y Normatividad.- Para hablar de sociedad, no solo basta agrupar a los hombres, sino que estos deben estar definidos por un sistema de vivencias comunes-usos, costumbres, ideas, afinidades Personales, Por semejanza de creencias o de opiniones, por comunidad de intereses materiales, por correspondencia de situaciones sociales, etc. Todo ello es Parte de los habitos de vida social, que crean en el hombre la necesidad de compaiia de los demas de su especie, y lo llevan a formar agrupaciones de distintos tipos. En el proceso de socializacién, el individuo, aprende habitos, ideas y actitudes aprobadas por la cultura. Esto quiere decir, que se amolda al grupo social ensefiarsele los derechos y_deberes que le corresponden a su situacién. Sus impulsos se encausan por los canales de expresién ya aprobados: se compenetra de tal manera con las normas y restricciones culturales, que estas, se vuelven parte de su personalidad. Las personas, la aceptan como algo que viene aimponerse sobre ellas, que ejercen una presion de la cual es dificil substraerse: ese algo se afirma por si, no requiere un grupo Particular que lo defienda; son las normas sociales. la _normatividad como expresién de la cultura cumple funciones vitales de conformacién, consolidacién y 32 SocioLocia JuRIDIca supervivencia social’, y que para lograr el cometido de estas dos Ultimas tareas se vale de los mecanismos del aprendizaje y la endoculturaci6n. Asimismo, se ha demostrado que la herencia social se transmite el mensaje el aprendizaje, que condiciona la conducta, pero congenera un automatismo aparente. Afirmacién esta que revela el Ambito en donde ha de operar la normatividad, que es la libertad y no la esfera instintiva 0 de las conductas innatas del hombre. Sitenemos en cuenta que Ia normatividad es un fendémeno social mediante el cual se resulta el comportamiento de los individuos, en aras de procurar su convivencia, es importante explorar lo atinente a los modos colectivos de conducta, Enladinémica de lainteraccion entre los comportamientos individualesyloscolectivossurgen patrones decomportamiento que adquieren un grado de estandarizacién y de permanencia dentro de los grupos. El surgimiento de estos patrones muestra el origen de la normatividad, que constituye un principio de la realidad cultural de la sociedad. La normatividad, como técnica del control y conformacién social, no es un instrumento rigido, inmodificable, Esta circunstancia descubre tresnotas propias y caracteristicas de la normatividad: su mutabilidad, su violabilidad y su relatividad®. 5 Martinez Marulanda Diego, Fundamentos para una introduccion al dereho, primera edicion, Editorial Univ.de Antioquia. Colombia, 2000, 49.17 (Martinez Marulanda Diego, Fundamentos para una introduccién al ereho, Primera Edicion, Editorial Univ.de Antioquia. Colombia, 2000, 38-39 Juan Avsenro Retamozo Sancwez El Estado de Derecho con relacién a los conflictos sociales. Derechos Humanos, Iglesia Catélica. Debemos indicar que, se llama Estado de Derecho “a toda organizacién Politica de la sociedad que reposa sobre normas fundamentales cuyo imperio se impone y sobrepone a toda voluntad arbitraria y personal”. Lo que caracteriza al Estado de Derecho, al que aspira toda actividad gubernativa es el imperio inexcusable de un determinado orden juridico. En este punto, haremos hincapié al sefialar que la idea de Estado de Derecho, supone basicamente que el Estado se somete ala ley, que él mismoimpone, ley que es obligatoria para todos, gobernantes y gobernados, en igualdad de condiciones, yuna cooperacién de servicios pilblicos. : La Cooperacién: “es un esfuerzo conjunto por alcanzar una meta comtin”’, por lo que es quizés el ms ubicuo de los 7 Horion Paul B. Horton Robert, Introduecién a la Soci Edicion, Libreria-Editorial el Ateneo. Buenos pag.85 logia, Cuarta ies-Argentina, 1996, 34 Soctotocta Jueiorca procesos sociales. Ni siquiera una sociedad de més acentuado caracter competitivo podria funcionar sin una medida importante de cooperaci6n y que reduce todo lo posible a la competencia y el conflicto, probablemente constituirin un cuerpo tranquilo y ordenado, con un margen mas 0 menos reducido de individualidad, niveles reducidos de tension e inseguridad emocional y un indice relativamente bajo de cambio social De esta manera, entendiendo al conflicto como el proceso en virtud del cual, una persona 0 un grupo, procuran obtener una recompensa debilitando o eliminando a los competidores. En general acelera el cambio, aunque muchos cambios pueden ser imprevistos e indeseados, determinando nuevos alineamientos y diferentes estructuras administrativas y de asociacién, ademas de resolver antiguos problemas y crear otros nuevos. Por ello, debemos manifestar que los conflictos sociales surgen a consecuencia de desordenes efectuados por grupos colectivos disconformes de ciertas disposiciones gubernamentales que atenian a tos Intereses individuales y colectivos de la sociedad, afectando de sobremanera al Estado de Derecho vigente en nuestro pats. Divergencias sociales que curiosamente no obstante no estar previstos por nuestra normativa, respecto a la Jurisdiccién y competencia, de instancias no gubernamentales ‘como ser la Iglesia, la Asamblea de Derechos Humanos, se da 10, de que los actores sociales en conflicto y gobernantes e reciente con mas frecuencia, apelan y requieren e! 0 y participacién tanto de la iglesia Catélica y la Asamblea jechos Humanos, para intervenir en los acuerdos que 35 CAPITULO II LA ESTRUCTURA SOCIAL La sociedad: concepto y definiciones.- La estructura social: ser social y la conciencia social Los hechos y las relaciones sociales.- Los fenémenos y las instituciones sociales Los usos y los procesos sociales. La sociedad: concepto y definiciones.- A lo largo de la historia, la accién del, hombre sobre los procesos naturales se ha ido materializando en lo que podria llamarse un medio ambiente construido, que se superpone al medio ambiente natural: el proceso social-histérico se lleva a cabo en un lugar dado, en un espacio que preexiste a la vida humana y a cualquier sociedad. Se trata del espacio fisico, natural 0, en su acepcién mas comtin, el medio ambiente. Con el devenir histérico se va creando otro espacio que estd basicamente determinado por las relaciones humanas y por su modo de organizacién social. Junto al espacio fisico preexistente se construye asi un espacio social. Ambos estan estrechamente interrelacionados, a tal punto que no es posible distinguir el uno del otro de no mediar un proceso analitico. Se conforman asi sistemas mas globales de relaciones en que la dindmica entre medio ambiente y sociedad deja de inmediata por verse afectada, influida o determinada por acciones de otros grupos sociales distantes, tanto espacial ‘como temporalmente.

You might also like